Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

17
Karl Marx (1818 -1883)

Transcript of Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Page 1: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Karl Marx (1818 -1883)

Page 2: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Karl Marx (1818 -1883)• Nace en Trier, Prusia en 1818• En 1841 se doctora en filosofía por la Universidad de Berlín. Un ambiente muy influido por

Hegel y los Jóvenes Hegelianos• Se casa en 1843 y se traslada a Paris.• Allí conoce a quien será su amigo, benefactor y colaborador: Frederich Engels• Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobierno francés lo

expulso en 1845 • Se traslada a Bruselas donde entra en la Liga Comunista• En 1849 se asienta en Londres, a la luz del fracaso de las revoluciones de 1848 que

buscaban derrocar el absolutismo monárquico instalado en el continente europeo luego del Congreso de Viena (1814-1815)

• En 1852 emprende estudios en el Museo Británico sobre las condiciones de los trabajadores bajo el capitalismo

• En 1863 ingresa en la Internacional, un movimiento de trabajadores• La desintegración de la Internacional (1876), el fracaso de varios movimientos

revolucionarios y su enfermedad acaban con su vida en 1883.• Escritos relevantes: Los Manuscritos Económico – Filosóficos (1844), La Ideología Alemana

(1846), El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867)

Page 3: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Frederich Engels (1820 – 1895)

m

Page 4: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Frederich Engels (1820 – 1895)• Estudió en la Universidad de Berlín (1841-1842)• Se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la

Joven Alemania. • En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera

amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).

• Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital.

• En calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir formulaciones acerca de la lucha de clases

• Muere en Londres en 1895

Page 5: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Contexto: La era de la revolución• Período entre la derrota del imperio napoleónico (1815) y la primavera de los

pueblos (1848)• Revolución 1848: Pone fin a la Europa de la Restauración. El intento de las

monarquías europeas de volver a restaurar el orden absolutista del Antiguo Régimen. Volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789.

• A pesar de haber tomado distinto carácter en cada país (Francia, Italia, Alemania y España) los movimientos revolucionarios de la época tenían muchas cosas común:

Un patrón común de conducta política, ideas estratégicas y tácticas, derivadas de la experiencia de la revolución de 1789

No fueron obra de las masas populares sino de personas instruidas. Fueron ellos quienes iniciaron los movimientos revolucionarios posteriores a la restauración.

Aunque su éxito inicial fue poco duradero su trascendencia histórica fue decisiva. Quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauración.

Page 6: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Corrientes que nutren el pensamiento marxista

• La Economía Política (A. Smith y D. Ricardo)

• La Filosofía Alemana (Hegel y Feuerbach)

Page 7: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Economía Política: Adam Smith y David Ricardo

• Trabajo y no la tierra (fisiócratas) como fuente de riqueza. Ven este fenómeno como algo dado, no como algo a explicar.

• Explicación ahistórica. Explican los conceptos pero no las relaciones sociales que determinan su surgimiento.

• Explotación de los trabajadores como inevitable en el capitalismo. Aceptación acrítica, ven este hecho como fijo e inalterable.

• Incentivaban el trabajo como forma de progreso en el sistema• No valoraban el conflicto entre trabajadores y capitalistas• Negaban la necesidad de un cambio radical• Conservadores

Page 8: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Hegel

• El filosofo alemán G.W.F. Hegel (1770-1831) ejerció la principal influencia sobre Karl Marx

• Dos conceptos representan la esencia de la filosofía de Hegel:

Dialéctica: Un modo de pensar que le otorga importancia a los procesos, las relaciones, las dinámicas y los conflictos. Una visión del mundo dinámica.

Idealismo: da mas importancia a la mente y los productos mentales que al mundo material

Page 9: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Los jóvenes Hegelianos• Trabajan dentro de la tradición hegeliana pero son críticos de su sistema filosófico• Principales exponentes: Ludwig Feuerbach, Max Stirner (San Max) y Bruno Bauer

(San Bruno)• Feuerbach: critica a Hegel por la importancia que la daba a la conciencia y al

espíritu de la sociedad . Es necesario apuntar a la realidad material de los seres humanos, no a las ideas. Su crítica a Hegel se funda en la religión. Dios es una proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal. La filosofía materialista como la que emprende Feuerbach deifica a la gente real, no a ideas abstractas como la religión

• Marx y Engels: toman la crítica de Feuerbach al idealismo de Hegel. Hegel trataba los hechos sociales como ideas no como entidades materiales reales (riqueza, Estado, trabajo) Sin embargo Marx y Engels disentían de la critica de Feuerbach a Hegel ya que esta se centraba en el mundo religioso y no en el mundo social, que era lo que debía analizarse. En particular la economía. Para Marx y Engels, Feuerbach, como la mayoría de los filósofos, no se ocupaba de la praxis (actividad práctica) ni la actividad revolucionaria. (Leer Pág. 39 Ideología Alemana)

Page 10: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Materialismo dialéctico o histórico

• Marx extrae los elementos mas importantes de dos pensadores – la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach – y los incorpora a su propia orientación teórica: el materialismo dialéctico

• Análisis científico de las condiciones reales de vida de los hombres y sus necesidades y no una idealización, lo que se piensa que éstos son

Page 11: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Estructura y Superestructura

• Superestructura Estado, ideologías, religión, expresiones artísticas y cualquier otro producto del intelecto humano

• Estructura (base): determinaciones económicasRelación entre base y superestructura:La base (economía) determina en ultima instancia la

superestructura Las superestructuras poseen una autonomía relativa que

les permite incidir sobre la base material y desarrollarse autónomamente. Siempre dentro de los límites dados por la base.

Page 12: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Superestructura: Ideología

• “No es la consciencia la que determina la vida sino la vida la que determina la consciencia”: Todo pensamiento esta socialmente determinado. Las relaciones sociales en las que estamos inmersos determinan nuestros pensamientos. (Pág. 43 Ideología Alemana)

• “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época”: La clase dominante ejerce el poder material y espiritual en cada época. Presenta su interés como el interés común de toda la sociedad.

Page 13: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Superestructura: Estado• El Estado no es algo superior que esta por encima de los individuos• No hay separación entre Estado y sociedad civil, entre vida civil y vida política• El Estado en el capitalismo es un elemento de la clase dominante para la opresión

de la clase dominada. Garantiza la dominación de los propietarios sobre los no propietarios bajo un mecanismo de doble cara: la fuerza y el consenso. Si no hubiese clases, no habría Estado.

• Solo en tanto la clase dominada sea consciente de este hecho podrá avanzarse hacia un nuevo tipo de sociedad.

• La propuesta central de Marx es la extinción del Estado. Se refiere propiamente a que al llegar a la realización de una verdadera comunidad humana, libre de las diferencias de clases, ya no es necesario seguir sosteniendo toda esa estructura de poder que regula las relaciones entre opresores y oprimidos. La abolición no es mas que una consecuencia natural de esta superación del egoísmo humano y su pasión por el poder, que no son otra cosa que las bases mismas del capitalismo.

• La abolición del Estado es un aspecto mas de una amplia y profunda transformación de la sociedad.

Page 14: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

EstructuraSe encuentra compuesta por:• Fuerzas productivas: recursos con los que los hombres cuentan para producir

(máquinas, herramientas, conocimientos técnicos, formas de organizar el trabajo, etc.)

• Relaciones de producción: forma en que los hombres se relacionan entre si en el proceso de producción (relaciones salariales en el capitalismo o de esclavitud en la antigüedad)

• La articulación de ambas conforma el modo de producción (Pág. 12 Ideología Alemana). En cada uno de los diferentes modos de producción ha habido una clase social explotadora y una explotada. Marx define 5 modos de producción:

1) Comunismo primitivo: Sin clases sociales por el escaso desarrollo histórico2) Esclavismo: esclavos y esclavistas3) Feudalismo: siervos y señores feudales4) Capitalismo: obreros y burgueses5) Comunismo: sin clases por el alto desarrollo histórico

Page 15: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Relaciones de producción

• Lo que caracteriza a las clases explotadoras es el control de proceso productivo y del excedente.

• Características de las relaciones de producción en el capitalismo: Ruptura del proceso productivo natural: satisfacción de las

necesidades a través de la transformación de productos obtenidos de la naturaleza. Los humanos son esencialmente productivos. Para sobrevivir trabajan en y con la naturaleza. Son inherentemente sociales. Necesitan trabajar juntos con el fin de producir lo necesario para su supervivencia.

Hombres libres para vender su fuerza de trabajo No poseen los medios de producción Alienación: ruptura de la interconexión natural de las personas

entre si y con el producto de su trabajo.

Page 16: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Alienación• Los hombres y mujeres crean productos que a continuación

escapan a su control y determinan sus condiciones de vida.• Las relaciones humanas aparecen como relaciones entre cosas:

“fetichismo de la mercancía”Consecuencias de este proceso: Se oculta el carácter social del trabajo. Las mercancías no son

reconocidas como productos sociales. La sociedad se fragmenta por la lógica de la mercancía, ya no se

la puede ver como una totalidad. El orden capitalista se vuelve menos vulnerable a la crítica.

La sociedad ya no se percibe como una construcción humana y, por lo tanto, como algo modificable por el hombre.

Page 17: Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

Conclusiones de la concepción materialista de la historia

1. En el desarrollo de las fuerzas productivas llega un momento en que estas se tornan fuerzas destructivas (maquinaria y dinero) y a la vez surge una clase que debe soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin disfrutar de sus ventajas. De esta clase surgirá la conciencia de que es necesaria una revolución radical

2. Las fuerzas productivas se ejercen en condiciones de dominación por lo que la lucha revolucionaria debe dirigirse a la clase dominante.

3. Mientras que las revoluciones anteriores han dejado intacto el modo de actividad anterior, la revolución comunista suprimirá la dominación de clase

4. Esta transformación solo podrá conseguirse mediante una revolución. Esta es la única manera de que la clase dominante sea efectivamente derrocada y que la clase revolucionaria sea capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases.