Clase 5 herramientas generalidades
-
Author
orlando-arrua -
Category
Automotive
-
view
585 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Clase 5 herramientas generalidades
- 1. INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL KOLPING TECNICO SUPERIOR EN MECATRONICA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS ING. ORLANDO PASCUAL ARRUA ROMERO [email protected] 0983 863555
2. LAVADORES DE PIEZAS INTRODUCCION Los sumideros o alcantarillas de aguas de lluvia llevan aguas de lluvia desde nuestras casas y los establecimientos comerciales e industriales, as como la lluvia que cae en las calles, directamente a los riachue-los ms cercanos, a las aguas dulces donde la gente va a recrearse, y a lagunas donde habitan peces y animales silvestres. Las aguas de lluvia no pasan a travs de ninguna planta local, por lo tanto, no reciben tratamiento. Agua de lluvia es lo nico que debera caer en los sumideros para aguas de lluvia. En su establecimiento de reparacin de autos usted puede ayudar a prevenir la contaminacin, poniendo en prctica las sugerencias que veremos a continuacin. Muchas de estas ideas requieren poco o nada de trabajo o gastos adicionales. Comparta la informacin de este folleto con todas las personas que trabajen en su establecimiento. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 3. LAVADORES DE PIEZAS De esta manera usted puede evitar daos al medio ambiente y a su comunidad, y podra protegerse a s mismo de responsabilidad legal. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 4. Prevencin y control de derrames Antes de que ocurra un derrame, capacite a todos los empleados en materia de prevencin y limpieza de derrames. Fije un Plan de Limpieza de Derrames en el rea de trabajo. Coloque materiales para limpiar los derrames en reas muy accesibles, cerca a las reas de trabajo. Compre y mantenga los materiales de limpieza apropiados para contener y limpiar diferentes derrames. Incluya trapos, arenilla absorbente, paos absorbentes, trapeadores "oleoflicos" , trapeadores normales, bandejas para goteo, barreras absorbentes para cercar y contener derrames y cubiertas especiales para tapar los sumideros de aguas de lluvia. Si tiene varias aspiradoras, dedique una para cada tipo de desecho (aceite de motor, anticongelante, etc.) y recicle el lquido. Asegrese de que las aspiradoras estn correctamente etiquetadas para prevenir la mezcla de desechos. No use las aspiradoras para gasolina ni solventes u otros lquidos voltiles, ya que presentan peligro de explosin. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 5. Coloque contenedores de almacenamiento en lugares convenientes y seguros. Evite mover los desechos grandesdistancias para evitar derrames. Cambie los lquidos en reas de trabajo designadas dentro del taller. No trabaje fuera del local, donde los derrames puedan escurrirse en los sumideros de aguas de lluvia. Contenga y cubra de forma apropiada todos los desechos slidos y lquidos, especialmente durante el traslado. Coloque inmediatamente bandejas de goteo bajo vehculos que estn goteando o chocados apenas lleguen a su taller, aunque usted crea que todos los lquidos ya se han escurrido antes de la llegada del auto. Drene de inmediato todos los lquidos de los autos que se van a desmantelar o aplastar. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 6. PINZAS: Tambin son herramientas manuales de sujecin; pero a diferencia de las prensas, stas ejercen su accin de manera momentnea y pueden adems realizar alguna otra accin combinada o adicional. Por ejemplo, pueden sujetar y cortar. Su funcionamiento se basa en articulaciones mecnicas. PINZAS MECANICA: Sirve para la mayora de los trabajos en que se necesitan pinzas. La articulacin deslizante permite abrir las mordazas para sujetar una pieza de mayor tamao. Se miden por su longitud total. PINZAS DE PERICO: Es una variante de la anterior y sirven para varios trabajos. Puesto que sus mordazas tienen moleteado diente de sierra, hay que tener cuidado al usarla ya que pueden daar las superficies de las piezas o su forma. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 7. PINZAS DE PUNTAS REDONDAS: Usadas para manipular alambres o cables delgados PINZAS DE PUNTAS DE AGUJAS RECTAS: PINZAS DE PUNTAS DOBLADAS: MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 8. PINZAS PARA CORTE LATERAL: PINZA DE PRESION: Tienen una potencia de agarre extraordinariamente grande. El tornillo de la manija ajusta la accin de palanca al tamao de la pieza de trabajo. Se fabrican con mordazas especiales para varios usos MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 9. Deficiencias Tpicas Quijadas melladas o desgastadas. Pinzas desgastadas. Utilizacin para apretar o aflojar tuercas o tornillos. Utilizacin para cortar materiales ms duros de los que componen las quijadas. Golpear con los laterales. Utilizar como martillo la parte plana. Prevencin Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. Tornillo o pasador en buen estado. Herramienta sin grasas o aceites. Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. No colocar los dedos entre los mangos. No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento. Engrasar peridicamente el pasador de la articulacin. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 10. LLAVE DE BOCA Son las ms apropiadas para propsitos de sujecin o aflojamiento de pernos y turcas, y generalmente son para dos tamaos, uno en cada extremo. Sus extremos estn dispuestos a cierto ngulo para que puedan usarse en un espacio reducido. LLAVE FRANCESA: Es una herramienta para todo uso, y sin embargo no es adecuada para todos los trabajos, especialmente los que requieren trabajar en espacios reducidos LLAVE DE CORONA O DE ESTRIAS: La caja o anillo de la llave rodea completamente a la tuerca o perno y tiene casi siempre 12 puntos o estras para poder volver a ajustar la llave despus de girar solo una vuelta parcial. Se usan principalmente para tornillos de cabeza hexagonal y tienen la ventaja de ajustarse con mucha precisin. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 11. LLAVE PARA TUBOS: Como su nombre lo indica, se usan para sujetar y hacer girar los tubos. Esta llaves tienen un estriado agudo de dientes de sierra y causan dao a cualquier parte terminada sobre la que se use RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LLAVES Asegrese de que la llave que seleccione se ajuste correctamente al elemento por apretar o aflojar. Si se ajusta con soltura, puede redondear las esquinas de la tuerca o cabeza del perno. Tire de la llave en vez de empujarla para evitar lesiones. Nunca use una llave en maquinaria en movimiento. No use el martillo sobre una llave ni extienda su maneral para lograr mayor brazo de palanca. Utilice una llave ms grande MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 12. Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseadas para ejercer esfuerzos de torsin, con la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en funcin del tamao de la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijacin, quijada mvil, quijada fija y tornillo de ajuste. Segn el tipo de superficie donde se vayan a utilizar se dividen en Llaves de superficie plana o de superficie redonda. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 13. DEFICIENCIAS TPICAS Mordaza gastada. Defectos mecnicos. Uso de la llave inadecuada por tamao. Utilizar un tubo en mango para mayor apriete. Uso como martillo. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 14. PREVENCIN Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algn objeto. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Utilizar la llave de forma que est completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ngulo recto con el eje del tornillo que aprieta. No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongacin de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear ste con un martillo. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 15. PREVENCIN Es ms seguro utilizar una llave ms pesada o de estras. Para tuercas o pernos difciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia. La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la direccin que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. No utilizar las llaves para golpear. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 16. TORQUIMETRO El torqumetro es una herramienta de precisin, la cual es empleada para aplicar una tensin determinada en los tornillos, tuercas, bulones, etc. Son tiles en aplicaciones donde los accesorios de sujecin, como las tuercas y/o tornillos, deben tener una tensin especfica. Es comn su empleo en equipos para manejo de lquidos y gases a baja presin, motores de combustin interna, aire acondicionado, puentes y estructuras de gran tamao, tubera industrial, ensamble de electrodomsticos, equipos elctricos y electrnicos, entre otros MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 17. DESTORNILLADORES: Los dos tipos de destornilladores que ms se usan son: el estndar y el Philips , conocidos en nuestro medio como plano y de estrella. Ambos se fabrican en diversos tamaos y de varios estilos (rectos, en ngulo, etc) Es importante usar la hoja del ancho correcto, en el caso de los destornilladores planos y el ajuste correcto del labrado en el caso de los destornilladores de estrella. Cuando se afilan los destornilladores, debe tenerse cuidado de no sobrecalentar la punta, ya que se pierde la dureza nominal. Nunca utilice un destornillador como cincel ni como barra de palanquear. Mantenga cada destornillador en buenas condiciones y selo solamente en los tornillos para los que sirve. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 18. Deficiencias Tpicas Mango deteriorado, astillado o roto. Uso como escoplo, palanca o punzn. Punta o caa doblada. Punta roma o malformada. Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra. Uso de destornillador de tamao inadecuado. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 19. PREVENCIN Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsin de la mueca. El destornillador ha de ser del tamao adecuado al del tornillo a manipular. Porcin final de la hoja con flancos paralelos sin acuamientos. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo. Utilizar slo para apretar o aflojar tornillos. No utilizar en lugar de punzones, cuas, palancas o similares. Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados. No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequea. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Emplear siempre que sean posible sistemas mecnicos de atornillado o desatornillado. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 20. LIMAS: Las limas son herramientas que utilizan todos los que tienen relacin con el labrado de los metales. Se fabrican el longitudes muy diferentes que varan de 4 a 18 pulgadas Estn hechas en acero con alto contenido de carbono y tratadas trmicamente para llevarlas a la dureza adecuada Las formas de la lima les permite ser usadas de acuerdo a la forma de la superficie a ser limada. Existen limas especiales para ser usadas tanto manualmente como en mquinas. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 21. LIMAS: La lima est compuesta por el mango M, la espiga E el cuerpo C y la punta P. Su longitud se mide desde el hombro hasta la punta (excluye la espiga) Las caractersticas de una lima son: la longitud, ngulo de los dientes y el tamao del diente (grano) o picado Los ngulos de los dientes de una lima corresponden a los mismos ngulos bsicos de toda herramienta de corte, a saber: Angulo de incidencia , ngulo de corte y ngulo de desprendimiento de viruta . El tamao de grano o picado en una lima determina la cantidad de corte (limado) se realiza con ella. Un tamao grande, gran cantidad de corte. Un tamao fino, poco corte. El tamao de grano o picado en una lima influye en el acabado superficial de la pieza que se esta trabajando. Los tipos de picado ms usuales son: Bastardo A, grueso B, medio C y fino D MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 22. LIMAS: Diversas maneras de sujetar una lima Direccin de limado Colocacin del mango en una lima Sujecin de la lima MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 23. PREVENCIN Mantener el mango y la espiga en buen estado. Mango afianzado firmemente a la cola de la lima. Funcionamiento correcto de la virola. Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa. Seleccin de la lima segn la clase de material, grado de acabado (fino o basto). No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e ndice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano hacindola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en el momento del retorno. Evitar rozar una lima contra otra. No limpiar la lima golpendola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 24. CINCEL: Partes Angulo de punta Geometra general Tipos generales Tcnica del cincelado MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 25. Prevencin Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando slo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados. Posibles estados de cinceles MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 26. Para uso normal, la colocacin de una proteccin anular de esponja de goma, puede ser una solucin til para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Proteccin anular de cinceles y uso de porta-cinceles Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partculas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estn en sus proximidades. Para cinceles grandes, stos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Los ngulos de corte correctos son: un ngulo de 60 para el afilado y rectificado, siendo el ngulo de corte ms adecuado en las utilizaciones ms habituales el de 70. Para metales ms blandos utilizar ngulos de corte ms agudos. Sujecin con la palma de la mano hacia arriba agarrndolo con el pulgar y los dedos ndice y corazn. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, ndice y corazn. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 27. MARTILLO: Caractersticas Partes La geometra del mango del martillo le proporciona a ste una facilidad en la maniobra, mejor aprovechamiento de la potencia de trabajo e incide en la seguridad del usuario. En mecnica usamos tambin los denominados mazos, que se usan en el trabajo con los metales suaves o en trabajos delicados. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 28. CUCHILLOS Existen diversos tipos y medidas en funcin del material a cortar y del tipo de corte a realizar. Deficiencias Tpicas Hoja mellada. Corte en direccin hacia el cuerpo. Mango deteriorado. Colocar la mano en situacin desprotegida. Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada. No utilizar funda protectora. Empleo como destornillador o palanca. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 29. PREVENCIN Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. Aro para el dedo en el mango. Guardas en extremo del mango y punta redondeada Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en direccin contraria al cuerpo. Utilizar slo la fuerza manual para cortar abstenindose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez ms pequeos. No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo. Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas. Siempre que sea posible se utilizarn bastidores, soportes o plantillas especficas con el fin de que el operario no est de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar. Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia fuera de la mano que lo limpia. Uso del cuchillo adecuado en funcin del tipo de corte a realizar. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 30. Cierras: Arco de sierra Grado de corte MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 31. TERRAJA: Es una herramienta de corte que nos sirve para el tallado de roscas externas en componentes mecnicos, son contruidas en acero rpido y vienen en diferentes modelos. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 32. ROSCADO: Roscado manual Es una herramienta de corte que nos sirve para el tallado de roscas interna en componentes mecnicos, son contruidas en acero rpido y pueden ser para uso manual o en mquina. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 33. RIMADO O ESCARIADO: Es una operacin de corte manual por arranque de viruta, utilizado en taladros que deben guardar tolerancias muy precisas y bun acabado superficial. El material a eliminar es mnimo. Partes de la rima. Tipos de rimas. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 34. TALADRADORA La taladradora es la mquina herramienta donde se mecanizan la mayora de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecnicos. Tienen dos movimientos: El de rotacin y avance. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 35. TIPOS DE MQUINAS TALADRADORAS Las mquinas taladradoras se pueden reunir en cinco grupos separados: Taladradoras Sensitivas. Taladradoras de Columnas. Taladradoras Radiales. Taladradora de Husillos Mltiples. Centros de Mecanizado CNC. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 36. TALADRADORAS SENSITIVAS Corresponden a este grupo las taladradoras de accionamiento elctrico o neumtico ms pequeas. La mayora de ellas son porttiles y permiten realizar agujeros de pequeo dimetro y sobre materiales blandos. Bsicamente tienen un motor en cuyo eje se acopla el porta brocas y son presionadas en su fase trabajo con la fuerza del operario que las maneja. Pueden tener una sola o varias velocidades de giro. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 37. TALADRADORAS DE COLUMNAS Bancada: es el armazn que soporta la mquina, consta de una base o pie en la cual va fijada la columna sobre la cual va fijado el cabezal y la mesa de la mquina que es giratoria en torno a la columna. Motor: estas mquinas llevan incorporado un motor elctrico de potencia variable segn las capacidades de la mquina. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 38. TALADRADORA MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 39. TALADRADORAS RADIALES Estas mquinas se identifican por el brazo radial que permite la colocacin de la cabeza a distintas distancias de la columna y adems la rotacin de la cabeza alrededor de la columna. Con esta combinacin de movimiento de la cabeza, se puede colocar y sujetar el husillo para taladrar en cualquier lugar dentro del alcance de la maquina, al contrario de la operacin de las maquinas taladradoras de columna, las cuales tienen una posicin fija del husillo. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 40. TALADRADORAS DE UNIN UNIVERSAL Las mquinas taladradoras de unin universal se fabrican en una serie completa de tipos estndar con cierto nmero de husillos que se pueden ajustar dentro de un rea determinada. Estas mquinas se caracterizan por su gran nmero de husillos que se pueden colocar en cualquier posicin dentro del rea de la mesa para taladrar cualquier plantilla de agujeros preseleccionada. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 41. CENTROS DE MECANIZADO CNC Un centro de mecanizado incorpora un almacn de herramientas de diferentes operaciones que se pueden efectuar en las diferentes caras de una pieza cbica, con lo que con una sola fijacin y manipulacin de la pieza se consigue el mecanizado integral de las caras de la pieza, con lo que el tiempo total de mecanizado y precisin que se consigue resulta muy valioso desde el punto de vista de los costos de mecanizado, al conseguir ms rapidez y menos piezas defectuosas. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 42. TIPOS DE AGUJEROS La casi totalidad de agujeros que se realizan en las diferentes taladradoras que existen guardan relacin con la tornillera en general, es decir la mayora de agujeros taladrados sirven para incrustar los diferentes tornillos que se utilizan para ensamblar unas piezas con otras de los mecanismos o mquinas de las que forman parte. Segn este criterio hay dos tipos de agujeros diferentes los que son pasantes y atraviesan en su totalidad la pieza y los que son ciegos y solo se introducen una longitud determinada en la pieza sin llegarla a traspasar, tanto unos como otros pueden ser lisos o pueden ser roscados. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 43. BROCAS Los filos de la herramienta utilizada deben estar formadas por el cono exterior y un plano que pasa por el eje de la boca. La punta ha de tener un ngulo de 60-90. Para perforaciones de gran tamao se recomienda ngulos de 90 o ligeramente superiores. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 44. MATERIALES DE FABRICACIN. Los materiales con que se fabrican las brocas desempean un papel muy importante en su vida til y rendimiento. Segn los materiales de que estn hechas, estas son: Acero al carbono. Acero rpido. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 45. NGULOS DE UNA BROCA La broca se puede considerar formada por dos cuchillas simples con filos diametrales opuestos. A Angulo de Incidencia Principal. D Angulo de Corte. C Angulo de Desprendimiento. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA 46. El ngulo de Incidencia A se controla a travs del llamado ngulo de arista transversal W. Adems hay que considerar el ngulo en la punta de la broca H. MODULO: HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ING. ORLANDO ARRUA