Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

36
PATOLOGIA UROLOGICA FEMENINA Dr. CESAR PORRO GUTIERREZ JEFE DEL SERVICIO DE UROLOGIA HNHU

description

urologia

Transcript of Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Page 1: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

PATOLOGIA UROLOGICA FEMENINADr. CESAR PORRO GUTIERREZ

JEFE DEL SERVICIO DE UROLOGIAHNHU

Page 2: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

CistitisCistitis, cistopatías

Page 3: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

INTRODUCCION

• Cistitis : grupo de enfermedades que en la mayoría de las ocasiones relacionamos casi de forma inmediata con la inflamación vesical .

• Existen otras múltiples causas de irritación vesical secundarias a otros muchos factores

Page 4: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

INTRODUCCION

Cifuentes y Reuter: cistitis por irradiación, Cistitis químicas (quimioterapia), Las provocadas por obstrucción o cuerpos extraños

y otras. Inflamaciones crónicas de la vejiga de causas no

conocidas llamadas cistopatías crónicas: uretrotrigonitis crónica y la cistitis intersticial .

Page 5: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

CISTITIS INTERSTICIAL

Page 6: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Introducción

La cistitis intersticial es un síndrome inflamación crónica de la vejiga.

Se presentan síntomas irritativos crónicos, cultivo y estudio citológico de orina negativos

y la existencia de hallazgos cistoscópicos característicos.

Es importante descartar otras causas que justifiquen este mismo cuadro clínico

Page 7: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

ETIOLOGIA

Diversas teorías . Proceso inflamatorio que produce

pérdida de la impermeabilidad de la superficie interna de la vejiga.

La capa protectora de la mucosa de la vejiga, se altera pueden atravesar la barrera produciendo una reacción inflamatoria.

Page 8: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Cuadro clinico Frecuencia: incremento de la micción, puede ser

el único síntoma. Urgencia: que puede provocar incontinencia Dolor: en el abdomen uretra o en la zona genital.

tenesmo, dolor en relaciones sexuales. Otras manifestaciones: dolores articulares,

musculares, migrañas, reacciones alérgicas, trastornos estomacales o del colon, decaimiento general o fatiga inexplicable.

Page 9: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Diagnostico

Page 10: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)
Page 11: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Diagnostico

En “test del potasio”, denominado también test de Parson.

Este test se basa en la capacidad normal del epitelio vesical para actuar como barrera, en este caso al cloruro potásico

Page 12: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)
Page 13: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

TRATAMIENTO PENTOSANPOLISULFATO: Análogo oral de la heparina mejorar la capa de

glicosaminglicano (GAG) . La dosis recomendada es de 100 mg tres veces al

día. Mejoría hasta el cuarto o quinto día de

tratamiento. Pueden seguir tomándolo con dosis más bajas de

mantenimiento. eficaz contra dolor, aliviándolo eficazmente.

Page 14: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

TRATAMIENTO

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS: para controlar el dolor en

Estos fármacos reducen el dolor, facilitan el sueño y poseen propiedades antihistamínicas que supuestamente combaten los efectos de los mastocitos supuestamente implicados en el desarrollo de la enfermedad.

Además aumentan la capacidad vesical y mejoran el tono del cuello de la vejiga.

Page 15: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

TRATAMIENTO HIDROXICINA: actúa como antagonista de los

receptores H1, inhibidor de la degranulación de los mastocitos, anticolinérgico y sedante

CORTICOIDES: Se necesitan grandes dosis INMUNOSUPRESORES: ANALGÉSICOS NARCÓTICOS ANTAGOINISTAS OPIÁCEOS: ANTAGONISTAS DEL CALCIO: En la cistitis }• NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

TRANSCUTÁNEA (TENS):

Page 16: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Tratamiento intravesical DISTENSIÓN HIDRÁULICA DE LA VEJIGA:

Bajo anestesia se llena la vejiga a una presión de 80 cm de agua y se mantiene distendida durante 5 a 10 minutos.

DMSO (sulfóxido de dimetilo): Es posiblemente el tratamiento más utilizado.

HEPARINA: Empleado con 10.000 unidades de heparina sódica diluidas en 10 cc de agua instilados durante 1 a 3 veces por semana durante 3 meses,

Page 17: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

CISTITIS ACTINICA

Page 18: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

INTRODUCCION Complicación de la radioterapia pélvica. Se observa sobre todo después de la radiación

por cánceres de vejiga, de cuello uterino y de recto.

Estriba en una endarteritis obliterante que provoca isquemia parietal con sustitución del músculo por fibrosis.

el total de dosis recibida por la vejiga. La toxicidad aumenta cuando el total de dosis

recibida supera los 60 Gy.

Page 19: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)
Page 20: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)
Page 21: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Fundamentalmente destinado a paliar los síntomas.

• El oxígeno hiperbárico (HBO), el cual puede potencialmente revertir los cambios

• PENTOSANPOLISULFATO utilizado vía oral• DMSO (sulfóxido de dimetilo) en instilación

podría ser utilizado como agente profiláctico

Page 22: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Hematuria

• La cistitis hemorrágica . • Una vez evacuados todos los

coágulos se hace lavado continuo con suero salino fisiológico, la instilación de sales de aluminio al 1% o formalina, de ácido aminocaproico y el pentosanpolisulfato.

Page 23: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

CISTITIS CERVICOTRIGONAL

Forma leve de cistopatía intersticial, zona trigonal y cervical, y exclusiva del sexo femenino.

Es una respuesta peculiar del trígono, cuello y uretra proximal de estrógenos que condiciona una lesión inflamatoria crónica y evolutiva caracterizada por la presencia de edema, congestión vascular e infiltrado inflamatorio en la submucosa con carácter inespecífico.

Page 24: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Clínica

• La clínica de esta cistopatía es inespecífica y consistente en un síndrome miccional caracterizado por polaquiuria, escozor miccional, tenesmo y dolor hipogástrico, que no permite diferenciarla de otras cistopatías.

Page 25: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Tratamiento

• En el tratamiento se han implicado sustitutivos hormonales para intentar disminuir los brotes.

• Se usa todo tipo de tratamientos sintomáticos, sobre todo anticolinérgicos y analgésicos con diferentes resultados.

Page 26: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

INCONTINENCIA URINARIA

Page 27: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

CLASIFICACION DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Page 28: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

INCONTINENCIA URINARIA ICS-2002

• Pérdida involuntaria de la orina , que

constituye problema higiénico y social

• Debe considerarse cualquier pérdida

involuntaria de orina

• Debe distinguirse del sudor o descarga

vaginal

Page 29: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

ESTANDARIZACIÓN DE LA TERMINOLOGÍADE LA FUNCIÓN DEL TUI.

• Presenta definiciones.• Presentan todas las definiciones nuevas o

cambiadas.• Comparación de resultados.• Comunicación efectiva entre usuarios de

métodos urodinámicos.

Page 30: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Síntomas de llenado o almacenamiento

NUEVO CAMBIADO ORIGINAL•Incremento de la frecuencia diurna.•Nocturia.•Incontinencia urinaria•Enuresis nocturna•Incontinencia urinaria continua.•Otros tipos de incontinencia urinaria•Sensación vesical:•Aumentada•Disminuida•Ausente•No específica

•Urgencia•Incontinencia urinaria de esfuerzo.•Incontinencia por urgencia•Incontinencia urinaria mixta

•Enuresis

Page 31: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Síntomas asociados con las relaciones sexuales

• Dispareunia.• Sequedad vaginal.• Incontinencia.– Síntomas deben explicarse cuanto sea posible. – Es útil definir si el escape de orina se produce

durante la penetración, durante el acto sexual o en el orgasmo.

Page 32: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Síntomas asociados con el prolapso de los órganos pélvicos

• La sensación de un bulto• lumbalgia baja• Pesadez• Fricción• Necesidad de reducir el prolapso

digitalmente para orinar o defecar.

Page 33: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Síndromes dolorosos del tracto genitourinario y otros síntomas sugerentes de disfunción del tracto urinario inferior

1.7.1 Síndromes de dolor genitourinario Síndrome de vejiga dolorosa Síndrome de dolor uretral, vulvar, vaginal y pélvico.

1.7.2 Síndromes de sintomas sugerentes de disfunción del tracto urinario inferior. Urgencia, con o sin incontinencia por urgencia,

usualmente con poliaquiuria y nocturia: síndrome de vejiga hiperactiva. síndrome de urgencia síndrome de urgencia-frecuencia

1.7.1 Síndromes de dolor genitourinario Síndrome de vejiga dolorosa Síndrome de dolor uretral, vulvar, vaginal y pélvico.

1.7.2 Síndromes de sintomas sugerentes de disfunción del tracto urinario inferior. Urgencia, con o sin incontinencia por urgencia,

usualmente con poliaquiuria y nocturia: síndrome de vejiga hiperactiva. síndrome de urgencia síndrome de urgencia-frecuencia

Page 34: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Medición de frecuencia, severidad e impacto de los síntomas del tracto urinario inferior.

1. Cartilla miccional horaria.2. Cartilla de frecuencia y volumen (FVC).3. Diario vesical.

horarios de las micciones volúmenes orinados episodios de incontinencia uso de pañales otras informaciones como ingestión de líquidos, el

grado de urgencia y el grado de incontinencia

1. Cartilla miccional horaria.2. Cartilla de frecuencia y volumen (FVC).3. Diario vesical.

horarios de las micciones volúmenes orinados episodios de incontinencia uso de pañales otras informaciones como ingestión de líquidos, el

grado de urgencia y el grado de incontinencia

Page 35: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)

Punto de presión de escape abdominal es la presión intravesical a la cual ocurre un

escape urinario debido al incremento de la presión abdominal, en ausencia de una contracción del detrusor.

Punto de presión de escape del detrusor.

Page 36: Clase 4.1 - Patología Urológica Femenina (1)