Clase 4 - Positivismo

7
Positivismo • El estudio de los fenómenos sociales debe emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias naturales. • Estudio de la sociedad como disciplina científica • Contra la filosofía destructiva y negativa de la Ilustración (por eso positivismo) que había desencadenado la Revolución Francesa. • Contra la revuelta social y la revolución a favor del orden social. Conservadora.

Transcript of Clase 4 - Positivismo

Page 1: Clase 4 - Positivismo

Positivismo

• El estudio de los fenómenos sociales debe emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias naturales.

• Estudio de la sociedad como disciplina científica• Contra la filosofía destructiva y negativa de la

Ilustración (por eso positivismo) que había desencadenado la Revolución Francesa.

• Contra la revuelta social y la revolución a favor del orden social. Conservadora.

Page 2: Clase 4 - Positivismo

Claude Henri de Saint - Simon (1760 -1825)

• La sociedad puede compararse al modelo del organismo. Para su estudio debe distinguirse un análisis de sus partes – morfología o anatomía – y uno de su funcionamiento: fisiología

•Problemas de la sociedad industrial: Armonizar los intereses de los capitalistas y proletariadoEnfrentamiento clases progresistas (industriales) y retrógradas (rurales). Enfrentamiento entre el progreso y la tradición. Para que el orden exista la clase progresista debe prevalecer sobre la otra. Para acceder a la armonía de las relaciones entre burgueses y proletarios se deben mejorar las condiciones de vida de estos últimos

• Influencias del pensamiento saintsimoniano:Derecha – Positivismo – Comte y DurkheimIzquierda – Socialismo utópico - Marx

Page 3: Clase 4 - Positivismo

Auguste Comte (1798 -1857)

• Francés. Nace en Montpellier.• No obtuvo ningún titulo universitario.• Fue secretario y discípulo de Calude Henri

Saint- Simon.• Obra de mayor importancia: Cours de

Philosophie Positive (1842).• Comte murió en Paris en 1857.

Page 4: Clase 4 - Positivismo

Auguste Comte (1798 -1857)•Padre de la sociología. Le da nombre: “física social”, es decir, “la ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, es decir sujetos a leyes naturales invariables , cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación”•Sociología como religión secular. •Sintetiza el Iluminismo y el Conservadurismo: Del primero toma las ideas de razón y progreso.Del segundo la idea de orden asentado en la moral.• Los cambios deben estar contenidos en el orden.

•Su lema es “Orden y Progreso”:Orden: - Posible sobre la base del consenso.- Estudiado por la estática social.Progreso: -Debe ser conducido de manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad para evitar la desintegración social.- Estudiado por la dinámica social.

Page 5: Clase 4 - Positivismo

Auguste Comte (1798 -1857)• Ley de los 3 estadíos (etapas):• Sucesión ordenada de etapas. Se pasa de un orden a otro. Hay un momento de ruptura o

transición1)Etapa teológica (religión): Desde el origen de la humanidad hasta el fin de la Edad Media Conocimiento del mundo de forma mágico- religiosa Sociedad militar (actividad conquista y saqueo) Estructurada, rígida y jerárquica Poder: sacerdotes y guerreros2) Etapa metafísica (filosofía): Renacimiento (S XV) – Iluminismo (S XVII) Indagación sobre las causas últimas Etapa de transición Poder: filósofos y diplomáticos o legistas3)Etapa positiva (ciencia) Sociedad industrial Conocimiento científico Poder: científicos e industrialesJerarquía de las ciencias: cada una de las disciplinas científicas va a alcanzar la etapa positiva en un

momento diferente.

Page 6: Clase 4 - Positivismo

Herbert Spencer (1820 -1903)

• No hay diferencias metodológicas en el estudio del la naturaleza y la sociedad• Partidario del “laissez faire” y en contra de la intervención estatalEstructura y función:• Las estructuras sociales son concebidas como las de un organismo animal. Entre

los órganos de la sociedad (instituciones) hay relaciones de mutua dependencia, como se observan en los seres vivos; en tales relaciones se observa una diferenciación de funciones, que lleva a la sociedad a ser cada vez mas heterogénea a medida que crecen sus dimensiones, y cada vez más capaces de realizar acciones mas complejas.

Ley general de la evolución:• Sociedad organismo altamente complejo: supraorganismo• Los organismos evolucionan desde formas simples y homogéneas a formas

complejas y heterogéneas. De lo indiferenciado a lo diferenciado• Con el aumento de la complejidad de la estructura se especializan las funciones.

De esta forma las diferentes partes de la estructura se hacen complementarias e interdependientes.

Page 7: Clase 4 - Positivismo

Herbert Spencer (1820 -1903)• Análisis de la diferenciación estructural…• Jefatura: existencia de alguien que da órdenes• División social del trabajo: distribución de las tareas especializadas entre los miembros de

la sociedad

• Clasificación de las sociedades:1) Primera tipología (Jefaturas y División del Trabajo) – Complejidad y heterogeneidada) Sociedades simples: homogéneasb) Sociedades compuestas: diferenciación pero débilmente institucionalizadac) Sociedades doblemente compuestas: diferenciación y especializaciónd) Sociedades triplemente compuestas: grandes civilizaciones – sociedades modernas2) Segunda tipología ( de acuerdo al tipo de actividad y cooperación)a) Sociedad militar: conquista y saqueo – cooperación forzosab) Sociedad industrial: producción y distribución de bienes de forma pacífica – cooperación

voluntaria.• Utilización de tipos ideales• No establece la ley general de la evolución como ley histórica (Hay coexistencia de

sociedades simples y complejas)