CLASE 4

25
Unidad 2: La Atención y la conciencia Ps. Natalia Pardo Gallardo Mg. Psicología Educacional

description

neurociencia y cognición

Transcript of CLASE 4

Unidad 2: La Atención y la conciencia

Ps. Natalia Pardo Gallardo

Mg. Psicología Educacional

Modelos psicológicos de atención

Modelos de atención de filtro

• Broadbent

• Treisman

• Deutsch y Deutsch

• Norman y Waugh

NORMAN: MODELO DE PERTINENCIA

NORMAN: MODELO DE PERTINENCIA

¿Cómo podemos procesar estímulos sin un esfuerzo atencional (por ej., escuchar nuestro nombre en una fiesta)?

Se debe a la “pertinencia” o importancia momentánea de la información, ya sea que esta es causada por factores permanentes o transitorios.

El modelo de Norman es un modelo de filtro postcategorial, por lo tanto, afirma que la atención entra en juego una vez que se han analizado todos los elementos de la información sensorial.

Norman añade que el mecanismo de la selección no solo se basa en las señales sensoriales analizadas sino también en las expectativas del propio sujeto (pertinencia).

Los modelos de filtro postcategorial definen que:

Se analizan en paralelo todos los mensajes sensoriales pero estos procesos de análisis no alcanzan la conciencia del sujeto, pues solo el mensaje seleccionado por el filtro es percibido por el sujeto.

Así que los análisis previos al filtro serian operaciones automáticas.

Waugh y Norman hablan, de una memoria dual. Proponen la existencia de una memoria primaria, de capacidad limitada, donde la información estimular es guardada por períodos cortos, a menos que sea reintroducida mediante repetición.

La reiteración de la operación prolonga, en teoría, la permanencia de los datos incrementa la probabilidad de que, al menos parte de ellos, sean transferidos a una memoria de carácter más permanente, la memoria secundaria.

MODELOS DE RECURSOS LIMITADOS

Los modelos de recursos limitados difieren de los filtros en diversos aspectos:

• Se abandonan los experimentos de escucha dicótica para pasar a los de atención dividida.

• Se estudian las limitaciones de la atención más que sus propiedades selectivas.

Los modelos de capacidad limitada, también llamados modelos de recursos limitados, suprimen el concepto de filtro para explicar la selección de la información.

Tanto porque la teoría de la información trataba de canales de capacidad limitada (como las líneas telefónicas) como porque se ha supuesto que la capacidad del ser humano es también limitada, la psicología cognitiva no dudó en partir del supuesto de que el sistema perceptual es un canal de capacidad limitada

Los experimentos de atención dividida consisten en que los sujetos realicen 2 o más tareas al mismo tiempo, y el grado de deterioro en el rendimiento de una de ellas se considera como un indicio de la demanda de atención de la otra tarea.

La realización de 2 tareas simultáneamente sólo será posible cuando ambas impliquen una baja demanda de atención.

EL MODELO DE KAHNEMAN

El modelo de recursos simples o centrales (Kahneman, 1973) es el primero de capacidad de atención limitada.

La dificultad de la tarea controla la capacidad de procesamiento; si una tarea es compleja, consume la mayoría de los recursos del sistema, por tanto podemos suponer que es el sistema cognitivo el que realiza el trabajo (o el reparto de los recursos atencionales).

Para explicar la teoría del esfuerzo mental, Kahneman pone el ejemplo de una central generadora de electricidad.

La energía total que suministra el generador varía en función de la carga impuesta por las acciones que realizan los consumidores de electricidad en cada momento.

Pero el generador tiene un límite. Si se le pide demasiada energía se parará. Esto nos lleva a considerar que el control voluntario se ejerce entre parar o continuar, pero es muy limitado sobre el esfuerzo.

Podemos realizar la operación de multiplicar o no realizarla o dejarla después de haberla comenzado, pero el esfuerzo que se requiere para llevarla a su fin depende de la actividad que estamos realizando y no mucho de nuestra voluntad.

Podemos resumir la teoría de Kahneman en los siguientes puntos:

Algunas tareas requieren más esfuerzo mental que otras.

El estado fisiológico que determina el grado de actividad mental controla la cantidad total de capacidad de procesamiento disponible.

Algunas tareas se pueden realizar simultáneamente, si el esfuerzo total requerido no supera la capacidad de procesamiento disponible.

El procesador central evalúa constantemente el nivel de demanda sobre la capacidad existente, para que la política de asignación determine atender más a una tarea que a otras.

La política de asignación está influida por las intenciones momentáneas del que atiende.

MODELO DE NORMAN Y BOBROW

Modelo de Norman y Bobrow

Este concepto de flexibilidad en la limitación de la capacidad del procesador ha sido más desarrollado por Norman y Bobrow con la idea de la atención repartida, lo que se ha llamado política de asignación de recursos.

La postura de Norman y Bobrow, que se basa en la atención repartida, señala que las limitaciones de capacidad vendrían, no del canal perceptual, sino de la dificultad de la tarea y de la cantidad de capacidad de procesamiento dedicada a los inputs informativos no atendidos.

El modelo de Norman y Borow es un modelo de capacidad, aunque sea de capacidades diversas y no se trate de una capacidad general como en el de Kahneman. Esto es, se trata de un modelo de “cantidad de combustible” no de estructura (de limitaciones del mecanismo)

Establecieron que los recursos atencionales no solo se deben a la limitación derivada de la dificultad de la tarea sino, también, a la limitación relacionada con las operaciones cognitivas implicadas