Clase 21 20 Oct
-
Author
soledad-valenzuela -
Category
Documents
-
view
359 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Clase 21 20 Oct
-
La empresa Geotrmica del Norte logr controlar la emanacin de vapor en los giseres del Tatio que provoc toda una emergencia en la zona y a la vez la paralizacin indefinida del proyecto Perforacin Geotrmica Profunda.
-
Imagencorporativa
Una imagen espontnea
Una imagen inducida
PlanificadaNo sistmica
La imagen espontnea surge a lo largo de la historia de la empresa, naturalmente a travs de una serie de acciones no planificadas. Es aleatoria y puede ser positiva o negativa en trminos de los atributos asociados a la empresa y a la gestin de sus negocios
La imagen corporativa inducida es producto de la voluntad de la empresa, surge de la voluntad de sus directivos de tener cierto control sobre la percepcin que tienen los pblicos de ella. Esta intervencin puede ser planificada o no sistmica
La accin no sistmica se refiere a acciones individuales, desestructuradas, que carecen de base, sustento, planificacin y no responden a un plan estratgico. Sus efectos son muy difciles de controlar por la empresa.
La intervencin planificada, responde a una programa estratgico, al servicio de la imagen, que aporta resultados previsibles y controlados por la empresa. . Puede tener efectos positivos o negativos, dependiendo de la capacidad estratgica de la empresa para definir e implementar el plan.
-
Imagen Corporativa
Algunos cambios de imagen
http://latercera.com/contenido/725_192381_9.shtml
-
Caso UNIMARC*Una muy buena evaluacin y recepcin por parte de los consumidores ha tenido el cambio de imagen corporativa de la cadena de supermercados Unimarc, desarrollada luego de consolidado el cambio de propiedad y administracin de la misma.
*Durante el primer mes de vigencia de la nueva cara de este tradicional actor del mercado chileno del retail se ha registrado un aumento de 50% de las ventas en las salas en que el proyecto ha sido implementado.
*El cambio de imagen corporativa de Unimarc responde a la necesidad de reflejar los desafos y objetivos de su nueva administracin. Representa as el inicio de una profunda transformacin cuyos pilares fundamentales estn orientados a dar un servicio de excelencia.Ello, desde una experiencia de compra agradable para el consumidor, a escala humana, con calidad gourmet, variedad de productos con un alto nfasis en los alimentos no perecibles, en un espacio donde el consumidor se sienta protagonista.
* Esta nueva imagen es el resultado del trabajo de Porta4, que tuvo el encargo, de parte de la nueva administracin de la cadena, de disear una imagen corporativa que representara el gran cambio tomando como eje central dichos pilares junto a atributos de seguridad, confianza, amabilidad y modernidad.
-
Sensible a los cambios
Esfuerzo permanenteSe construye en aos, peroDinmicaNotoriedad- fuerza - contenidoImagencorporativa
Por estas razones, la institucin debe esforzarse para que tenga notoriedad, fuerza y contenido.
La notoriedad se refiere al grado de conocimiento que los individuos tienen de los productos o de las empresas. Sin notoriedad no podra haber imagen.Una empresa puede tener una notoriedad dbil, es decir, ser conocida por un pequeo nmero de personas y, sin embargo, disfrutar de una buena imagen.
La fuerza de la imagen tiene que ver con la rapidez y espontaneidad con que un producto, una marca o empresa se asocia a un estmulo relacionado a l.Una imagen cercana tiene mucha fuerza y una imagen lejana carece de fuerza.
Es posible encontrar una empresa con alta notoriedad y escasa fuerza en su imagen, pero no lo contrario, ya qe una imagen cercana siempre tiene alta notoriedad.
El contenido de una imagen hace referencias a las notas caractersticas (atributos) que se asocian al producto o a empresa
-
cmo lograr una imagen positiva?
+ que comunicacin
+ compromiso
+ transversal
+ global
La directiva de la empresa u organizacin debe tener claro que la imagen es una funcin ms de la administracin que de la comunicacin.
Exige un compromiso de todas las reas, no es un tema del rea comunicacin.
La naturaleza de la imagen corporativa es transversal dentro de la administracin de una empresa. Es una poltica transversal, que debe abordarse como la gestin financiera. Y esto implica que toda actividad dentro de la organizacin puede interpretarse en trminos de imagen, as como todo acto tiene traduccin en trminos econmicos.
La imagen se forma en la mente de los pblicos a partir de los inputs emitidos por la empresa en su relacin con ellos.
La imagen depende entonces del pblico; esa construccin de imagen depender de ellos y no de la empresa misma.
La imagen debe ser entendida como un concepto global
es la suma de experiencias que el pblico tiene con la institucin.
7) Todos los esfuerzos e inversin que realice una organizacin para tener la mejor imagen sern intiles si su relacin con la comunidad o con los empleados no es buena o si se ven involucrada en escndalos financieros o de corrupcin o problemas medioambientales.
8) Es por ello, que hasta el acto ms cotidiano de la organizacin debe ser evaluado en trminos de la evaluacin de su imagen. Si una directiva entiende y asume esta idea, entonces estar en condiciones de alcanzar una imagen positiva.
-
cmo lograr una imagen positiva?
Sntesis de la identidad
Armona entre polticas funcionales y formales de la empresa.
Destacar puntos fuertes del proyecto empresarial primando las orientaciones estratgicas.
Comit de imagen: integrar la poltica de imagen en la administracin de la empresa.
Paradjicamente, por mucha inversin que realice en comunicacin una organizacin, la imagen de su pblico nunca ser coherente con la que efectivamente proyecta.
Por ello es vital que la organizacin trabaje con mucha sensibilidad y gestione de manera congruente identidad e imagen. Slo as se podr alcanzar el nivel ptimo en esta delicada relacin.
Existen cuatro premisas para alcanzar una imagen positiva, que se deben tener presentes antes de decidir cualquier modelo de gestin de imagen.
Sntesis de la identidad Basarse en la realidad de la empresaProyectarla sin exageracionesChequeo permanente y adaptacin al cambio
Armona entre polticas funcionales y formales de la empresa.
Destacar puntos fuertes del proyecto empresarial primando las orientaciones estratgicas.
Comit de imagen: integrar la poltica de imagen en la administracin de la empresa.
-
IDENTIDADCultura CorporativaHistoria de la organizacin
Proyecto Empresarial
.
Identidad
Existen 3 ejes estructurales para definir identidad:
El eje vertical es la historia de la organizacin, desde su fundacin hasta el presente.- De naturaleza inmutable, lo que le da a la identidad corporativa su primer atributo permanente.- Para entender la identidad de una empresa es ftal. conocer su historia: orgenes, primeros productos, aciertos, fracasos, incluso a las personas que han trabajado en la org., desde los fundadores hasta el empleado ms sencillo.
El eje horizontal es el proyecto empresarial, que la org. ha adoptado para llegar a sus metas corporativas y que refleja su situacin actual.- Cambia y se adapta a las circunstancias del mercado para que la empresa sobreviva. - A pesar de su mutabilidad, sigue siendo un componente estructural de la identidad de la empresa.
El tercer eje transversal a los otros 2 es la Cultura Corporativa, un atributo esencial para explicar la identidad y que no se ancla ni en e pasado ni en el presente, si no en ambos smultneamente. - Es el espacio donde se crean y transmiten actitudes y valores acerca de todo aquello que tiene que ver con la org y su entorno.- En su formacin y desarrollo, las personas son fundamentales. No es atributo permanente.
Hay muchos ms atributos, estos tres son los ms importantes, poseen una capacidad de identificacin y diferenciacin superior.
-
cultura corporativa- El modo en que cada organizacin gestiona un conjunto amplio de factores como:
- la forma que tiene de hacer las cosas
- es la construccin social de la identidad
1) El modo en que cada organizacin gestiona un conjunto amplio de factores como: formas de pensamiento y aprendizaje, relaciones de poder dentro de la org.; formas de influencia y cambio; Instrumentos de motivacin y recompensa
2) La forma que tiene cada org. de hacer las cosasSu historia - Valores y creenciasNormas de comportamiento - Polticas escritas de la org.Motivacin vertical-relaciones de poderSistemas y procesos formales e informales.Redes internas existentes- organizacin
Esta actitud es producto de una serie de factores muy diversos que se interrelacionan. Algunos son intangibles y de difcil observacin y otros se expresan de manera explcita en documentos internos de la empresa y en comportamientos observables
-
Factores de la cultura corporativa- Historia: orgenes, 1 productos, mitos , aciertos y fracasos.
- Estructura y organizacin interna.
- Relaciones jerrquicas
HISTORIA Para entender la cultura de una organizacin es clave conocer el contexto en el que naci y se desarrolla actuamente: orgenes, mitos, primeros productos, aciertos y fracasos.
Entender su historia sirva para explicar su evolucin y contar con referencias para el presente.
2)ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN INTERNA - Al ver cmo se organiza y cul es su estructura y niveles podemos conocer la forma de ser de la empresa.- el organigrama habla y nos dice muchas cosas acerca de los procesos, toma de decisiones, polticas corporativas, sistemas de seleccin y evaluacin de personal, etc.
3) RELACIONES JERRQUICASCul es el estilo directivo? Est orientado hacia las tareas o las relaciones?
* * Otros factores de la cultura son: la comunicacin interna, la disposicin espacial y ubicacin geogrfica y la imagen externa y proyeccin social.
-
cultura corporativaIdentidad corporativa (somos)
Sistema de valores corporativos (pensamos)
Unidad estratgica (hacemos)
La cultura corporativa es la construccin social, el patrimonio social de la identidad corporativa.
Resumiendo, es la suma de tres factores, la identidad corporativa (lo que somos) nuestros valores corporativos (lo que pensamos) y la unidad estratgica (lo que hacemos)
Esta actitud es producto de una serie de factores muy diversos que se interrelacionan. Algunos son intangibles y de difcil observacin y otros se expresan de manera explcita en documentos internos de la empresa y en comportamientos observables.
-
qu funcin cumple la cultura corporativa?Construye identidad corporativa.
Cohesiona internamente a la empresa.
Favorece la participacin del personal en el proyecto empresarial.
Determina el clima interno.
1)La Cultura corporativa construye identidad corporativa porque la diferencia de otras organizaciones y favorece el consenso sobre la misin.
2)Cohesiona internamente la organizacinIdentificando a sus miembrosCreando sentido de pertenencia y orgullo corporativoLegitimando las formas de influencia y poderDeterminando las formas idneas de aprendizaje
3) Favorece la participacin del personal en el proyecto empresarial haciendo converger intereses individuales y corporativos.
4) Determina el clima internoMejorando las condiciones para el desempeo.Convirtindose en mecanismo de autorregulacinContribuyendo a resolver problemas
-
La cultura es un factor que contribuye poderosamente a construir la identidad de la organizacin, ya que es el principal elemento diferenciador de otras organizaciones con la misma actividad.qu funcin cumple la cultura corporativa?
-
Contribuye al grado de cohesin interna de la organizacin, de identificacin interna de sus miembros, que les confiere un sentido de pertenencia que puede llegar a ser orgullo corporativo.La cultura favorece la implicacin del personal en el proyecto empresarial. Este es el gran problema pero tambin es una gran oportunidad. El reto es hacer aflorar todas las potencialidades de las personas y encauzarlas con la empresa.
-
La cultura es determinante del clima interno de la organizacin (valores compartidos, motivacin, incentivos) variables que afectan y condicionan el clima interno.
Puede ayudar a crear un consenso generalizado en la organizacin. Puede servir de mecanismo autorregulacin respecto al desempeo de las tareas.La cultura no es permanente, pero de producirse un cambio en ella, ste es difcil y lento
-
Cambios en la Cultura Paternalismo v/s valores compartidos.
Vnculos cambian:
Trabajo x remuneracin.
*A partir de los aos 90 el paternalismo arraigado en empresas tradicionales, es desplazado por valores que comparten tanto trabajadores como empresarios y ejecutivos. El vnculo que une a empresa y trabajador, deja de ser personalizado, para transformarse en una relacin contractual.Ya no se requiere ni se ofrece- lealtad a cambio de proteccin. Hoy se intercambia trabajo por remuneracin.
-
Trabajador antiguoMenor educacin formal Acostumbrado a estilos de trabajo ms paternalistas y protectores Prefiere lo conocido El ambiente de trabajo en que creci era ms protegido Prefiere recibir rdenes
Es menos asertivo y tiene menos confianza Las oportunidades de tecnologa, capacitacin y recompensa las ve como amenazantes Valora los beneficios sociales. Prefiere quedarse en la empresa, la estabilidad en el trabajo es un valor.Muchas veces le cuesta aprender una nueva tarea.
Menor educacin formal Acostumbrado a estilos de trabajo ms paternalistas y protectores Prefiere lo conocido El ambiente de trabajo en que creci era ms protegido Prefiere recibir rdenes
-
Trabajador actualMayor educacin formalAjustado a requerimientos de las nuevas condiciones de trabajo Tiene expectativas ms altas Entiende la forma en que su trabajo se ajusta a la organizacin Busca fines propios Aprende rpido y se adapta a los cambios en el ambiente laboral
Tiene mayor autoestima y confianza en s mismo No ve tantas amenazas, sino oportunidades Valora el sueldo antes que beneficios sociales. Prefiere hacer carrera individualmente sin depender de un solo empleador. Se desempea bien en diferentes tareas
-
Great Place to WorkClaves Movistar Festejar logros, pasarlo bien, aceptar el feedback, reconocernos, trabajar con cercana y confianza, y fomentar el espritu emprendedor de cada empleado.
Claves Grupo Security La cultura de cuidado hacia las personas es transversal y abarca a toda la organizacin. Conciliar vida familiar y laboral es invaluable para el colaborador y rentable para la empresa.
Claves Oracle Favorecemos la comunicacin directa y transversal. En empresas de tecnologas de informacin queremos ser la mejor para trabajar, y la que atraiga los mejores talentos.Claves Fed Ex Priorizar a las personas y generar un espacio de confianza y crecimiento que repercuta en beneficios para los clientes, los empleados y los accionistas.
Aqu hay un sentimiento de ser parte de un equipo. Trabajar aqu te hace sentir parte de algo importante.empleado - Manufactura y Produccin
-
La imagen espontnea surge a lo largo de la historia de la empresa, naturalmente a travs de una serie de acciones no planificadas. Es aleatoria y puede ser positiva o negativa en trminos de los atributos asociados a la empresa y a la gestin de sus negocios
La imagen corporativa inducida es producto de la voluntad de la empresa, surge de la voluntad de sus directivos de tener cierto control sobre la percepcin que tienen los pblicos de ella. Esta intervencin puede ser planificada o no sistmica
La accin no sistmica se refiere a acciones individuales, desestructuradas, que carecen de base, sustento, planificacin y no responden a un plan estratgico. Sus efectos son muy difciles de controlar por la empresa.
La intervencin planificada, responde a una programa estratgico, al servicio de la imagen, que aporta resultados previsibles y controlados por la empresa. . Puede tener efectos positivos o negativos, dependiendo de la capacidad estratgica de la empresa para definir e implementar el plan.
Caso UNIMARC*Una muy buena evaluacin y recepcin por parte de los consumidores ha tenido el cambio de imagen corporativa de la cadena de supermercados Unimarc, desarrollada luego de consolidado el cambio de propiedad y administracin de la misma.
*Durante el primer mes de vigencia de la nueva cara de este tradicional actor del mercado chileno del retail se ha registrado un aumento de 50% de las ventas en las salas en que el proyecto ha sido implementado.
*El cambio de imagen corporativa de Unimarc responde a la necesidad de reflejar los desafos y objetivos de su nueva administracin. Representa as el inicio de una profunda transformacin cuyos pilares fundamentales estn orientados a dar un servicio de excelencia.Ello, desde una experiencia de compra agradable para el consumidor, a escala humana, con calidad gourmet, variedad de productos con un alto nfasis en los alimentos no perecibles, en un espacio donde el consumidor se sienta protagonista.
* Esta nueva imagen es el resultado del trabajo de Porta4, que tuvo el encargo, de parte de la nueva administracin de la cadena, de disear una imagen corporativa que representara el gran cambio tomando como eje central dichos pilares junto a atributos de seguridad, confianza, amabilidad y modernidad.Por estas razones, la institucin debe esforzarse para que tenga notoriedad, fuerza y contenido.
La notoriedad se refiere al grado de conocimiento que los individuos tienen de los productos o de las empresas. Sin notoriedad no podra haber imagen.Una empresa puede tener una notoriedad dbil, es decir, ser conocida por un pequeo nmero de personas y, sin embargo, disfrutar de una buena imagen.
La fuerza de la imagen tiene que ver con la rapidez y espontaneidad con que un producto, una marca o empresa se asocia a un estmulo relacionado a l.Una imagen cercana tiene mucha fuerza y una imagen lejana carece de fuerza.
Es posible encontrar una empresa con alta notoriedad y escasa fuerza en su imagen, pero no lo contrario, ya qe una imagen cercana siempre tiene alta notoriedad.
El contenido de una imagen hace referencias a las notas caractersticas (atributos) que se asocian al producto o a empresa La directiva de la empresa u organizacin debe tener claro que la imagen es una funcin ms de la administracin que de la comunicacin.
Exige un compromiso de todas las reas, no es un tema del rea comunicacin.
La naturaleza de la imagen corporativa es transversal dentro de la administracin de una empresa. Es una poltica transversal, que debe abordarse como la gestin financiera. Y esto implica que toda actividad dentro de la organizacin puede interpretarse en trminos de imagen, as como todo acto tiene traduccin en trminos econmicos.
La imagen se forma en la mente de los pblicos a partir de los inputs emitidos por la empresa en su relacin con ellos.
La imagen depende entonces del pblico; esa construccin de imagen depender de ellos y no de la empresa misma.
La imagen debe ser entendida como un concepto global
es la suma de experiencias que el pblico tiene con la institucin.
7) Todos los esfuerzos e inversin que realice una organizacin para tener la mejor imagen sern intiles si su relacin con la comunidad o con los empleados no es buena o si se ven involucrada en escndalos financieros o de corrupcin o problemas medioambientales.
8) Es por ello, que hasta el acto ms cotidiano de la organizacin debe ser evaluado en trminos de la evaluacin de su imagen. Si una directiva entiende y asume esta idea, entonces estar en condiciones de alcanzar una imagen positiva. Paradjicamente, por mucha inversin que realice en comunicacin una organizacin, la imagen de su pblico nunca ser coherente con la que efectivamente proyecta.
Por ello es vital que la organizacin trabaje con mucha sensibilidad y gestione de manera congruente identidad e imagen. Slo as se podr alcanzar el nivel ptimo en esta delicada relacin.
Existen cuatro premisas para alcanzar una imagen positiva, que se deben tener presentes antes de decidir cualquier modelo de gestin de imagen.
Sntesis de la identidad Basarse en la realidad de la empresaProyectarla sin exageracionesChequeo permanente y adaptacin al cambio
Armona entre polticas funcionales y formales de la empresa.
Destacar puntos fuertes del proyecto empresarial primando las orientaciones estratgicas.
Comit de imagen: integrar la poltica de imagen en la administracin de la empresa.
Existen 3 ejes estructurales para definir identidad:
El eje vertical es la historia de la organizacin, desde su fundacin hasta el presente.- De naturaleza inmutable, lo que le da a la identidad corporativa su primer atributo permanente.- Para entender la identidad de una empresa es ftal. conocer su historia: orgenes, primeros productos, aciertos, fracasos, incluso a las personas que han trabajado en la org., desde los fundadores hasta el empleado ms sencillo.
El eje horizontal es el proyecto empresarial, que la org. ha adoptado para llegar a sus metas corporativas y que refleja su situacin actual.- Cambia y se adapta a las circunstancias del mercado para que la empresa sobreviva. - A pesar de su mutabilidad, sigue siendo un componente estructural de la identidad de la empresa.
El tercer eje transversal a los otros 2 es la Cultura Corporativa, un atributo esencial para explicar la identidad y que no se ancla ni en e pasado ni en el presente, si no en ambos smultneamente. - Es el espacio donde se crean y transmiten actitudes y valores acerca de todo aquello que tiene que ver con la org y su entorno.- En su formacin y desarrollo, las personas son fundamentales. No es atributo permanente.
Hay muchos ms atributos, estos tres son los ms importantes, poseen una capacidad de identificacin y diferenciacin superior.1) El modo en que cada organizacin gestiona un conjunto amplio de factores como: formas de pensamiento y aprendizaje, relaciones de poder dentro de la org.; formas de influencia y cambio; Instrumentos de motivacin y recompensa
2) La forma que tiene cada org. de hacer las cosasSu historia - Valores y creenciasNormas de comportamiento - Polticas escritas de la org.Motivacin vertical-relaciones de poderSistemas y procesos formales e informales.Redes internas existentes- organizacin
Esta actitud es producto de una serie de factores muy diversos que se interrelacionan. Algunos son intangibles y de difcil observacin y otros se expresan de manera explcita en documentos internos de la empresa y en comportamientos observables HISTORIA Para entender la cultura de una organizacin es clave conocer el contexto en el que naci y se desarrolla actuamente: orgenes, mitos, primeros productos, aciertos y fracasos.
Entender su historia sirva para explicar su evolucin y contar con referencias para el presente.
2)ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN INTERNA - Al ver cmo se organiza y cul es su estructura y niveles podemos conocer la forma de ser de la empresa.- el organigrama habla y nos dice muchas cosas acerca de los procesos, toma de decisiones, polticas corporativas, sistemas de seleccin y evaluacin de personal, etc.
3) RELACIONES JERRQUICASCul es el estilo directivo? Est orientado hacia las tareas o las relaciones?
* * Otros factores de la cultura son: la comunicacin interna, la disposicin espacial y ubicacin geogrfica y la imagen externa y proyeccin social.La cultura corporativa es la construccin social, el patrimonio social de la identidad corporativa.
Resumiendo, es la suma de tres factores, la identidad corporativa (lo que somos) nuestros valores corporativos (lo que pensamos) y la unidad estratgica (lo que hacemos)
Esta actitud es producto de una serie de factores muy diversos que se interrelacionan. Algunos son intangibles y de difcil observacin y otros se expresan de manera explcita en documentos internos de la empresa y en comportamientos observables. 1)La Cultura corporativa construye identidad corporativa porque la diferencia de otras organizaciones y favorece el consenso sobre la misin.
2)Cohesiona internamente la organizacinIdentificando a sus miembrosCreando sentido de pertenencia y orgullo corporativoLegitimando las formas de influencia y poderDeterminando las formas idneas de aprendizaje
3) Favorece la participacin del personal en el proyecto empresarial haciendo converger intereses individuales y corporativos.
4) Determina el clima internoMejorando las condiciones para el desempeo.Convirtindose en mecanismo de autorregulacinContribuyendo a resolver problemas*A partir de los aos 90 el paternalismo arraigado en empresas tradicionales, es desplazado por valores que comparten tanto trabajadores como empresarios y ejecutivos. El vnculo que une a empresa y trabajador, deja de ser personalizado, para transformarse en una relacin contractual.Ya no se requiere ni se ofrece- lealtad a cambio de proteccin. Hoy se intercambia trabajo por remuneracin.
Menor educacin formal Acostumbrado a estilos de trabajo ms paternalistas y protectores Prefiere lo conocido El ambiente de trabajo en que creci era ms protegido Prefiere recibir rdenesAqu hay un sentimiento de ser parte de un equipo. Trabajar aqu te hace sentir parte de algo importante.empleado - Manufactura y Produccin