Clase 2 IPC

8
Clase 2 IPC Texto Bachelard Concepto fundamental: obstáculo epistemológico. ¿Qué es un obstáculo epistemológico? Es un obstáculo, es algo que impide, un obstáculo es eso ¿Qué impide qué? Si es epistemológico, impide el conocimiento, es un obstáculo para conocer. Ahora bien, uno puede pensar que hay una enorme cantidad de obstáculos. Es decir, por ejemplo, una persona ciega, tiene un cierto obstáculo para conocer los colores de las cosas, la ceguera es un obstáculo para el conocimiento de los colores, la sordera es un obstáculo para el conocimiento de los sonidos. Ese tipo de obstáculos, los fisiológicos, físicos, entra dentro de lo que Bachelard llamaría los obstáculos externos. Ahora vamos a ver en qué se diferencian estos obstáculos de los internos. Es decir, es un obstáculo que no depende de la subjetividad de la persona que tiene el obstáculo, sino de una deficiencia, una deficiencia material, concreta. Si yo vivo en Buenos Aires, difícilmente tenga la posibilidad de saber más o menos cómo se siente el clima de Egipto en este momento, porque no estoy allá. O sea, puedo saber la temperatura que hace prendiendo la televisión, pero difícilmente pueda tener una idea de cómo se siente. Si yo soy egipcio, las temperaturas llegan a 50º, y quiero venir a buenos aires, nunca estuve en Buenos Aires, me fijo la temperatura y hacen 30º ¿puedo saber cómo se sienten esos 30º? Alumna: Sí porque ya los sentiste. No. Uno tiende a creer que sí, pero ahora vamos a ver cómo se pueden mezclar un obstáculo interno y uno externo ¿En qué sentido? En un obstáculo externo, bueno, no estoy allá, entonces no lo puedo saber. Vos habías dicho, “pero lo podés saber porque vos alguna vez sentiste 30º”, bueno pero ¿30º de acá son iguales a los 30º de Egipto? No lo sé. Ahora vamos a ver, cómo se juntan los dos conceptos, porque ¿qué pasa con los 30º de acá?¿los conozco a los 30º de acá? Sí. ¿Y ese conocimiento que tengo me ayuda o me dificulta saber cómo son los 30º de allá? Esa es la pregunta clave. En principio, uno podría pensar que me ayuda, teniendo el conocimiento de los 30º de acá yo puedo

description

clase desgrabada

Transcript of Clase 2 IPC

Page 1: Clase 2 IPC

Clase 2 IPC

Texto BachelardConcepto fundamental: obstáculo epistemológico. ¿Qué es un

obstáculo epistemológico? Es un obstáculo, es algo que impide, un obstáculo es eso ¿Qué impide qué? Si es epistemológico, impide el conocimiento, es un obstáculo para conocer. Ahora bien, uno puede pensar que hay una enorme cantidad de obstáculos. Es decir, por ejemplo, una persona ciega, tiene un cierto obstáculo para conocer los colores de las cosas, la ceguera es un obstáculo para el conocimiento de los colores, la sordera es un obstáculo para el conocimiento de los sonidos. Ese tipo de obstáculos, los fisiológicos, físicos, entra dentro de lo que Bachelard llamaría los obstáculos externos. Ahora vamos a ver en qué se diferencian estos obstáculos de los internos.Es decir, es un obstáculo que no depende de la subjetividad de la persona que tiene el obstáculo, sino de una deficiencia, una deficiencia material, concreta. Si yo vivo en Buenos Aires, difícilmente tenga la posibilidad de saber más o menos cómo se siente el clima de Egipto en este momento, porque no estoy allá. O sea, puedo saber la temperatura que hace prendiendo la televisión, pero difícilmente pueda tener una idea de cómo se siente. Si yo soy egipcio, las temperaturas llegan a 50º, y quiero venir a buenos aires, nunca estuve en Buenos Aires, me fijo la temperatura y hacen 30º ¿puedo saber cómo se sienten esos 30º? Alumna: Sí porque ya los sentiste. No. Uno tiende a creer que sí, pero ahora vamos a ver cómo se pueden mezclar un obstáculo interno y uno externo ¿En qué sentido? En un obstáculo externo, bueno, no estoy allá, entonces no lo puedo saber. Vos habías dicho, “pero lo podés saber porque vos alguna vez sentiste 30º”, bueno pero ¿30º de acá son iguales a los 30º de Egipto? No lo sé. Ahora vamos a ver, cómo se juntan los dos conceptos, porque ¿qué pasa con los 30º de acá?¿los conozco a los 30º de acá? Sí. ¿Y ese conocimiento que tengo me ayuda o me dificulta saber cómo son los 30º de allá? Esa es la pregunta clave. En principio, uno podría pensar que me ayuda, teniendo el conocimiento de los 30º de acá yo puedo más o menos imaginar cómo son los 30º de allá. En ese sentido, fíjense que pareciera que mi conocimiento acerca de esos 30º me ayuda a saber cómo son los 30º de Egipto. Pero en realidad me lo dificulta, ¿por qué? Porque yo puedo creer que sé cómo son los 30º. Una cosa es no saber algo y saber que uno no lo sabe y otra cosa es creer que uno lo sabe porque ya tiene una experiencia previa. Yo voy a creer que lo sé; eso podría llegar a generar un problema. Ahora vamos a ver porque justamente es ese tipo de cosas las que le interesa a Bachelard. Pero en principio entonces, antes de ir específicamente a eso, fíjense que hay una serie de obstáculos que uno podría encontrar, obstáculos si se quiere materiales (los externos), que no son el objeto del texto de Bachelard. Es decir, ese tipo de obstáculos no son los que le interesa a Bachelard particularmente explotar, son obstáculos para el conocimiento

Page 2: Clase 2 IPC

pero no los que le interesan. A Bachelard, lo que le interesa es lo que hemos llamado obstáculos epistemológicos internos. Es decir, los obstáculos epistemológicos que son obstáculos que producen la propia subjetividad de la persona que tiene que conocer. Es decir, una persona está en condiciones de conocer algo, no tiene ningún impedimento material o externo para conocerlo, y sin embargo su propia subjetividad es la que va a jugar como un obstáculo para el conocimiento que tiene que aprehender.

Definición de Obstáculo Epistemológico (que le interesa al prof.): Un conocimiento que tengo que me impide otro conocimiento. Ese sería el concepto de obstáculo epistemológico más interesante de Bachelard. Es decir, un conocimiento que actúa como una traba para adquirir otro conocimiento. Un conocimiento que frena otro.

Entonces, obstáculo epistemológico en el sentido técnico, estricto, al cual nos vamos a referir es, un conocimiento que impide, obstaculiza otro conocimiento.

Una idea muy fuerte en Bachelard, es que siempre conocemos en contra de otro conocimiento. Todo conocimiento nuevo supone una lucha con otro conocimiento previo. Ahora bien, es bastante interesante este tema.

Antes de ver los tipos de obstáculos, vamos a hacer una salvedad. El gran obstáculo epistemológico es la opinión. La opinión se entiende como los conceptos que uno se forma antes de ponerse a pensar. Todos tenemos, y además si uno quisiera hacer un recorrido, más o menos rápido del tema, esto pasa mucho en lo que sucede con los temas que se conocen como de opinión pública: aparece un tema, todo el mundo ya sabe sobre ese tema, viste qué barbaridad tal cosa, siii una barbaridad… Y lo primero que uno se tiene que preguntar ¿qué es? ¿Y qué sabés de lo que está pasando? Cómo se yo que algo que pasó es una barbaridad? Una causa judicial, por ejemplo, uno ya leyó varias causas, sabe otras cosas y entonces va a pensar, esta idea de Bachelard, esta idea de que yo pienso, me formo una opinión sobre esta causa en función de todas las cosas que ya se de antes. Ahora uno puede pensar, bueno pero entonces eso me ayuda. Nono, porque es un problema eso. Porque lo que yo conozco no es específicamente esta causa, son otras causas, y en cierto sentido me hace la ilusión de que ya se algo, y ahora vamos a ver qué es lo que anula eso.

Entonces la Opinión, aparece como primer gran obstáculo epistemológico.

Contra de texto de Bachelard:Hay algo en el texto de Bachelard que me resulta un poco

problemático. Bachelard va a hacer unas observaciones. Lo primero que dice es el primer obstáculo es la opinión. Primera cuestión, la opinión piensa mal. Segunda cuestión, no sólo piensa mal, la opinión no piensa.

Page 3: Clase 2 IPC

DOXA (Opinión) EPISTEME (Ciencia)

No opinión, no pensamientoPrima necesidad

Tercera cuestión, la opinión no piensa porque se guía por la necesidad. Son los tres juicios que hace sobre la opinión.

La clase pasada hablábamos respecto al modelo de la ciencia, y sería difícil clasificar a Bachelard como alguien que defiende el modelo lineal, sin embargo hay cierta idea que aparece acá que hay que tomarla con pinzas. Fíjense esta idea de la opinión: piensa mal o no piensa, porque se guía por la necesidad ¿Se acuerdan de la idea de la ciencia que busca el conocimiento por el conocimiento mismo, desinteresadamente? Esta idea de la necesidad como un obstáculo para el pensamiento de algún modo se afinca a esa idea un tanto problemática acerca de que el verdadero pensamiento es aquel que deja de lado la necesidad y piensa de un modo de cierto lugar de pureza. La necesidad como un obstáculo para pensar. El problema que hay, que, esa idea, si bien podemos pensar que tiene algo de razón, también tiene como cierta historia, que uno podría hacer del concepto de necesidad y del concepto de opinión.

Alegoría de la caverna. Una humanidad que vive encerrada en una caverna, embrutecida, y que quiere hacer un proceso arduo de salida de esa brutalidad. “Salí y vi la luz” ¿Cómo va a llamar a la vida en la caverna y cómo a la vida fuera de ella?

Ahora bien, el tema acá, fíjense, Bachelard, ciencia. Esto forma parte de una tradición. Ahora, el punto es que no es menor que esto lo haya dicho Platón. En el sentido de ¿cuáles son las condiciones concretas, materiales, en las cuales Platón produce esta teoría? Produce esta idea de opinión, como una especie de territorio de brutalidad separado de la ciencia. La ciencia, es un problema con la religión, la ciencia sería el conocimiento, en el sentido de conocimiento reflexivo. Es decir, en la DOXA no hay reflexión, que es lo que dice Bachelard, no hay pensamiento. Ahora, el problema es que, una de las cuestiones por las cuales hice hincapié en Platón, es que justamente en esta idea lo que prima en la DOXA es la necesidad, esto lo dice Platón ¿Escucharon hablar del amor Platónico? Es el amor ideal, me enamoro de una idea no

Page 4: Clase 2 IPC

de un cuerpo concreto, más allá que uno siempre se enamora de una idea. La idea del amor platónico, una de las cosas que produce es una separación entre el territorio de las ideas, de los conceptos, y el territorio de la materialidad. Cristianismo mediante, se pueden distinguir partes, cuerpo y alma. La característica del cuerpo es justamente, que el cuerpo se guía por la necesidad. De hecho, eso nos lleva a pensar una enorme cantidad de cuestionamientos. Cuando uno se para en esta distinción de ciencia tan tajante, aparecen algunas cuestiones que generan problemas. Son cuestiones delicadas, delicadas en el sentido que nos hace tocar ciertos cuestionamientos que uno debería poder revisar. Es bastante llamativo cómo funciona, piensen. El cuerpo es el territorio de la necesidad, y ¿cómo es el territorio de la necesidad? Es el territorio, en cierto sentido de la falsedad. Al cuerpo no le interesa la verdad sino satisfacer como ciertas cuestiones. Eso es lo que le interesa al cuerpo. Ahora, si esas cuestiones son buenas, son malas, eso al cuerpo no le importa, lo que le importa es satisfacer un deseo. Es el ámbito del deseo (en el Budismo, una de las cuestiones que tiene que sacarse de encima aquel que quiere alcanzar la iluminación es el deseo). El deseo, justamente impide que uno vea las cosas tal como son porque prefiere unas cosas en lugar de otras. La idea del conocimiento desinteresado.

Pero en principio, esta distinción tajante, produce lo siguiente. Cuando una persona te dice “Yo te amo” ¿Qué quiere decir eso? El amor, te amo con el alma, esa idea del amor como una expresión, un sentimiento, una idea, que va mucho más allá de la mera atracción física. Pero lo que siente el cuerpo es calentura. No se le llama amor a la calentura. Separa lo corporal de lo espiritual y lo jerarquiza, uno es mejor que otro. Y esto es lo que digo que es un problema, porque el terreno del cuerpo es el terreno de otra cosa más, no solamente está la calentura del cuerpo, es otra cosa que hace el cuerpo. Piensen en una sociedad como la griega. Si uno piensa en la distribución social: el cuerpo, cuál es el lugar del cuerpo ahí? Qué es lo que tiene que hacer? Trabajar. El trabajo, es el lugar del trabajo. Pero de un tipo de trabajo, el trabajo corporal. Y después hay otro tipo de trabajo, es el trabajo intelectual. Entonces, acá hay algo que se empieza a volver un problema: la idea de que hay un determinado tipo de modo de estar en el mundo que es mejor que otro modo de estar en el mundo. En el sentido de que el trabajo material y el trabajo intelectual se jerarquizan. En Platón, el trabajo material lo realizan los esclavos, no se piensa en la caverna. Uno se dedica a satisfacer sus deseos, y él se dedica a pensar.

En una sociedad capitalista, cómo se lee el reconocimiento social? La cantidad de plata que ganas. Una sociedad capitalista supone una serie de reglas. En general, piensen en esto, un albañil que trabaja desde los 16 y tiene 60 años. Levantó todo su barrio, su propia casa. Ahora, un chico que sale de arquitectura, se recibió hace un año. Quién gana más? El arquitecto. Quién sabe más? Y es un problema, cómo se mide eso? Se

Page 5: Clase 2 IPC

mide la calidad del conocimiento, se sabe más no por la cantidad sino por el tipo de conocimiento. Se supone que el albañil tiene un conocimiento de doxa, mientras que el arquitecto tiene un conocimiento de episteme. Y sin embargo, una obra se puede hacer sin arquitectos, pero no se puede hacer sin albañiles. Hay que tener mucho cuidado con estas cosas.

Pro: Todo conocimiento aparece como un conocimiento que se enfrenta a un conocimiento previo. Es como una condición para el conocimiento. No porque uno no pueda aprender algo a partir de la ignorancia, al contrario. Efectivamente, si uno no sabe algo, puede acceder a un nuevo conocimiento con muchísima más facilidad que si ya sabe algo previamente, por lo menos en este aspecto. Piensen en un niño. Un niño aprende un montón de cosas que le resultarían muy difíciles a un adulto, muy rápidamente, porque no tiene nada que frene lo que conoce. A partir de un determinado momento el conocimiento se obtiene mucho más lento, no peor, más lento, porque ya tiene un montón de cosas incorporadas. La ignorancia, es un obstáculo para el conocimiento. NO! Justamente, Bachelard dice que esto no es un obstáculo, la ignorancia es terreno fértil.

Para que aparezca conocimiento, para que haya verdaderamente conocimiento del sentido que Bachelard le quiere dar, es decir, un conocimiento que sea capaz de profundizarse, de hacerse más complejo, de ir haciéndose cada vez más interesante, más completo, más elaborado. Para que ello sucede, tiene que haber algo, le tiene que pasar algo a la mente, que es algo así como la puerta de entrada del conocimiento ¿Qué es lo primero que tiene que aparecer para que nazca el conocimiento? Una pregunta. Sin pregunta, dirá Bachelard, no hay conocimiento. Sin duda, no hay conocimiento. En este sentido no hay conocimiento. Uno diría, si yo no dudo no sé. No, si yo no dudo no sé nada nuevo. Yo sé un montón de cosas y en la medida en que sea incapaz de poner en duda las cosas que ya se, voy a ser completamente incapaz de conocer algo diferente de lo que ya conozco, porque si ya conozco, para qué quiero conocer algo que ya sé. Sin pregunta, sin duda, no hay conocimiento. Y en ese sentido, sí podemos rescatar esa cuestión de la opinión como obstáculo. La opinión es como un arsenal de respuestas prefabricadas que nos sirve para la vida en general, necesitamos ese arsenal para manejarnos diariamente. Opinion es el conjunto de los conocimientos prefabricados, preelavorados, que tenemos para manejarnos. Hacemos un monton de cosas básicamente porque tenemos todo ese conocimiento. Ahora lo que dice Bachelard es precisamente, para que aparezca un conocimiento nuevo es necesario primero ser capaz primero de dudar de ese conocimiento que yo tengo. Sin esa duda no puedo conocer otra cosa, necesito dudar. De hecho, no hay ciencia si no hay duda. La pregunta es lo que abre la posibilidad. Ahora, lo interesante, es que la pregunta, lo que dice Bachelard, es el

Page 6: Clase 2 IPC

conocimiento aparece cuando uno se plantea la pregunta, ese es el punto clave. Uno tiene que ser capaz de planteársela la pregunta, después si la responde o no, es un tema secundario. Tiene que ser capaz de hacerla. El planteo de la pregunta es lo que importa, la capacidad de plantearse una duda sobre algo que ya sabía.

Opinión, sentido común, costumbre, conceptos asociados a la idea de la opinión como obstáculo. Esto tiene que ver con una distinción que hace Bachelard en el texto de una especie de espíritu formativo y un espíritu conservativo. El espíritu conservativo justamente trata de dejar las cosas como están, el espíritu formativo es el que trata de conocer cosas nuevas, y lo que dice es que hay una permanente tensión entre esos dos polos. Una tensión inevitable.

La opinión: primer obstáculo epistemológico. Cómo se sale de ahí? A partir del planteo de preguntas, de hacerse cuestionamientos. Ej.: niño y su padre. Su padre le dice que haga algo, y el chico lo hace, por qué? Porque lo dijo su padre, la autoridad. Cuándo se pone en duda esa opinión? Cuando dice ¿por qué? Esa pregunta que exige una explicación es ya una ruptura. No importa si luego lo hace o no, porque está ahí la pregunta. 50 minTipos de Obstáculos epistemológicos internos: