CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2...

23
PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y cuerpo. La fealdad, la invención de la belleza. El ideal de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Esbozos sobre psicopatología de la creatividad. Hemos explayado desde la filosofía y el psicoanálisis lo referente al origen, fundamentación y justificación del arte. Seguimos transitando y profundizando sobre las bellas y no tan bellas artes. Comparto con ustedes una imagen construida con emoticones. Aquellos emoticones que no portan malentendidos ni enigmas, apelan a la certeza.

Transcript of CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2...

Page 1: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

CLASE 2

Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2

Abordaremos en esta clase los siguientes temas:

Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y cuerpo.

La fealdad, la invención de la belleza. El ideal de lo bello.

El arte como juego, símbolo y fiesta.

Esbozos sobre psicopatología de la creatividad.

Hemos explayado desde la filosofía y el psicoanálisis lo referente al origen,

fundamentación y justificación del arte. Seguimos transitando y profundizando sobre

las bellas y no tan bellas artes. Comparto con ustedes una imagen construida con

emoticones. Aquellos emoticones que no portan malentendidos ni enigmas, apelan

a la certeza.

Page 2: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 2 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

“Sin embargo, los emoticones son a prueba de malos entendidos. Porque son

ingenuos, directos, infantiles y, por lo tanto, globales. Los malos sentimientos, la

rabia, la impaciencia, sólo existen como caricaturas, filtrados y amortiguados por el

humor. Estas emociones muletas, aptas para ser aceptadas en cualquier lugar del

mundo, son de la familia de las risas prefabricadas de los programas cómicos, de los

efectos especiales de las películas de acción, de los paquetes turísticos que

pagamos en cuotas, de las hamburguesas, de los culebrones, del Gran Hermano, de

los no lugares…Porque en ellos se han borrado la ambigüedad, la singularidad, el

misterio, los terrenos propios en que suele proliferar el arte. Todo sea en pro de una

comunicación más ágil, más rápida, más universal.

A veces me sorprendo en el espejo tratando de imitarlos. Porque si ellos fueron

creados inspirándose en nosotros, nosotros podríamos recorrer el camino inverso:

mimetizarnos con su forma de sentir y de interpretar penas y alegrías. Según el

espejo, no siempre lo consigo, lo que me inspira una vaga inquietud. No sea cuestión

de que los demás no me reconozcan y empiecen a mirarme como a un bicho raro”

Fernández Moreno Inés. Emociones globalizadas. Nota diario La Nación. Buenos Aires. 23/10/07

Continuando…sobre el impulso y el psiquismo creador.

Algunos esbozos sobre psicopatología de la creatividad.

Entre todos los recomendables libros para profundizar sobre la creatividad y

el impulso creador mencionamos una obra fundamental: Realidad y Juego de

Winnicott. Allí el autor enuncia los aspectos salugénicos de la creatividad.

“Lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más que

ninguna otra cosa, la percepción creadora. Frente a esto existe una relación con la

realidad exterior que es relación de acatamiento; se reconoce el mundo y sus

detalles pero solo como algo en que es preciso encajar o que exige adaptación. El

acatamiento implica un sentimiento de inutilidad en el individuo, y se vincula con la

idea de que nada importa y que la vida no es digna de ser vivida. En forma

atormentadora, muchos individuos han experimentado una proporción suficiente de

vida creadora como para reconocer que la mayor parte del tiempo viven de manera

no creadora, como atrapados en la creatividad de algún otro, de una máquina.1

Lo explayamos también según Deleuze. La forma creadora de vivir a la que

se refiere Winnicott en términos deleuzianos, es la forma de hacer grietas como

resistencia o una manera de trascender lo dado. Explayaremos el trascender lo

dado en relación al concepto de psiquismo creador. Hacer grietas en los

1 Winnicott D.W. Realidad y Juego. Ed. Gedisa. Pág. 93 Barcelona España. 1996

Page 3: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 3 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

consultorios, en las instituciones, en la cultura, en nosotros mismos, grietas

transversales, una sobre otra, una contra otra, grietas rizomáticas, grietas en redes

que afecten la alteridad, crear símbolos, uno sobre otro, símbolos transversales,

símbolos rizomáticos.

“La creatividad que me ocupa aquí es un universal. Corresponde a la condición de

estar vivo” (Winnicott)

Para el ser humano entre el placer buscado y el placer encontrado jamás hay

una adecuación, nunca se encuentra lo que se busca exactamente y plenamente,

allí tenemos una diferencia, un vacío. Lo que hagamos con él es lo que marcará

nuestra experiencia vital. Depresiones, inhibiciones, adicciones, otras; soportar o

transitar el vacío y crear. Podemos llenar ese vació con fluoxetina, clonazepan y

otros o intentar otros caminos. Esta mención no es un aguerrido discurso en contra

de la medicación. Nuestros pacientes requieren en muchos casos la prescripción de

medicamentos. Me refiero al uso indiscriminado y no prescripto por profesionales.

Quienes tienen competencia para prescribir medicación son los psiquiatras y en

caso de patologías neurológicas también psiquiatras y neurólogos. Sabemos

quienes trabajamos en salud mental que la intervención psiquiátrica debe ser

acompañada de psicoterapia ya que la pregunta por el síntoma es lo adecuado.

Muchas veces intentamos fallidamente reparar esa falta, adormeciéndonos,

tratando de nombrar esa falta, nombrar aquello que es innombrable como van Gogh

que pintaba su despojo y su más honda soledad. Muchas son las interpretaciones

en relación a la obra de artistas como Vincent van Gogh, Mozart, Beethoven, Dalí,

Nietzsche, Artaud, Althusser, entre otros. Conocemos la tortuosa vida de van Gogh,

podríamos pensar que quizás el arte, esa grieta les hizo la vida un poco más

soportable. Podemos ir más allá y crear la grieta, grieta que no será ese vacío y que

no será falta sino la forma de transitar esos bordes y “hacer algo” con ello, con lo

que falta. Grieta que es hacer, ir más allá.

“El arte se nos presenta así como un territorio privilegiado para poner a

trabajar casi en estado práctico operadores teóricos centrales de nuestra ciencia, a

saber: Falo, Castración, Edipo, Goce, Narcisismo, etc. Así los nombres privilegiados

de la teoría adquieren vida y se encarnan con particular relevancia en el interior

mismo de un discurso artístico que nos impacta vivencialmente y nos procura un

alto placer estético… Es que el arte patentiza al extremo una doble imposibilidad

que ya fue lucidamente expuesta por Freud: por un lado la de lograr lo absoluto

creando –como quería Rimbaud, un verbo poético que sea accesible, un día u otro,

a todos los sentidos-. Y por el otro lado la imposibilidad de acallar a un deseo que

clama por lo absoluto y que no cesa de producir efectos en función de esa misma

imposibilidad. Así el artista se estabiliza a través de logradas metáforas poéticas y

nos señala el perfil posible de una cuarta categoría existencial, la sublimatoria, tal

como lo plantea A. Juranville, que nos distancia quizás de los clásicos e inexorables

destinos de las neurosis, las psicosis o las perversiones…

Page 4: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 4 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Debo precisar que no se trata de construir un psicoanálisis aplicado, en el sentido

de aplicar un saber preexistente sobre una producción artística dada, para confirmar

lo que ya se sabía desde antes, sin ganancia ninguna de conocimiento: júbilo de un

saber por fin reencontrado sin sorpresas ni perplejidades…

Por el contrario, se trata de entrelazar y fecundar los discursos entre sí para producir

nuevas significaciones, preservando obviamente la especificidad y singularidad de

cada práctica. Se genera así en la intersección misma del campo artístico con la

teoría psicoanalítica un efecto de diferencia –reto o plus- que puede originar una

renovada circulación de significantes, con una inédita formulación estilística y

alguna ganancia en el saber…

No debe soslayarse, asimismo, que el sujeto que se sitúa ante un fenómeno artístico

se halla en transferencia con el texto o la obra. Transferencia que no deja de

producir dobles efectos: por un lado todo aquel que vivencia un auténtico

acontecimiento artístico, habrá cambiado y será distinto subjetivamente luego del

mismo. Y por el otro lado la obra también se modificará un tanto se recreará y

resignificará una y otra vez a través de todos aquellos que se apropien de ella y la

disfruten.

La creación artística adquiere entonces vida propia, y se constituye a su vez en el

germen de nuevas producciones.

El goce, que palpita errante entre el sujeto y el arte, produce efectos de retorno y

busca, infatigable nuevos modos expresivos.

La relación bajo transferencia que se establece entre un psicoanalista y la obra

artística, que lo convoca a cierto descriframiento interpretativo, conforma un sólido

vínculo libidinal. Este ligamen fuerte erotizado no implica pues ninguna

decodificación obsesivamente reglada de signos o símbolos universales que deba

ser soportada por una obra que se constituye así como mortíferamente estática y

cerrada sobre sí misma.

Y un analizado da cuenta de la verdad de una interpretación a través de nuevas

asociaciones que confirman las hipótesis, la verdad de una lectura psicoanalítica de

una obra de arte se pone exitosamente a prueba en tanto permite renovadas y más

rigurosas formulaciones que dialecticen el saber.

No se habla ni se crea pues sino para dar testimonio y suplir las inevitables fallas

del padre en el ejercicio de la dignidad de su función. Así escribe Georges Bataille

que Kafka quería titular toda su obra: “Tentativas de evasión fuera de la esfera

paterna”. Entonces el artista se consagra con pasión a seguir escribiendo

incesantemente el Nombre del Padre. Y allí donde se le plantea alguna imposibilidad

para hacerlo emergerá el psicoanálisis para decir con humildad algo de esa misma

Page 5: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 5 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

imposibilidad. En fin para hablar con la palabra plena en el lugar mismo donde el

goce se resiste a negativizarse.” 2

La obra permite temporalmente llenar ese vacío. Permite al narcisismo una

restauración de su valor concretando ideales de coherencia y permanencia, la obra

le devuelve al sujeto la visión de la obra propia producida.

Hasta aquí el artista crea solo, arte individual. Aunque, podríamos objetar este

pensamiento y decir que uno ni crea ni piensa solo, siempre hay otro. Esos otros

con-forman nuestras voces internas, en el silencio necesario de la escucha de sí

mismo y de la completa escucha del analista, esas voces internas surgen.

Viñeta clínica:

Un producto u objeto creativo es la materialización de esas voces. M tocaba en el

piano voces paternas, era a su padre a quien le gustaba Beethoven y apreciaba

escuchar melodías de arpegios desplegados tocados por su hijo.

Más allá de la mimesis y de la katharsis, a través de su proceso creativo, variación

creada de Claro de Luna, el Nombre del Padre en una melodía, la creación lo

enriquece y lo restaura y M grita Sí!!!! . Aquello se devela organizado en una

composición sonora, en una composición de palabras, también podría haberlo sido

de movimiento, o de imágenes.

Los padres de M quieren que estudie, piano, técnicas de escritura, como si la ley

pasara por allí, como si por allí pasara la belleza. La belleza es la verdad que

desoculta de sí mismo y M lucha por no ser inhibido y controlado por barreras

sociales.

M quiere grabar profesionalmente, quiere que ese producto se haga público. M

busca la posibilidad de que su creación se socialice.

El proceso y producto creativo surgen en la escucha de otro, de sí mismo, de

nosotros mismos, escucha en silencio que inhiba el ruido, para atreverse a entender

los enigmas que nos atraviesan, para no aceptar la omnipotencia, el aislamiento y

el acatamiento.

La creatividad se puede ir construyendo en el consultorio, en los espacios clínicos,

en los espacios educativos, favoreciendo capacidades de explorar, asociar,

combinar, sintetizar elementos del mundo externo e interno y armar un camino con

opción a lo novedoso y al descubrimiento.

Entendamos que la creatividad no es exclusiva, según lo expuesto, de los artistas,

puede transformarse en una forma de ser y de atravesar la vida, una necesidad.

Ya lo hemos dicho: el arte, como recurso privilegiado, tiene múltiples significaciones

condensadas. El producto creativo, objeto creativo tiene múltiples significaciones

2 Milmaniene, J.E. Arte y Psicoanálisis. Escribiendo el Nombre del Padre. Ed. Kargieman. Bs. As. 1991.

Page 6: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 6 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

condensadas. El producto creativo, objeto de arte encierra, nos brinda, nos enigma,

es para ser percibido e interpretado, nos plantea preguntas y respuestas. El

producto creativo supone un sujeto creador y al publicarse plantea en el observador

nuevas preguntas, nuevos enigmas y hasta quizás un símbolo distinto al de

aquel…el creador.

Henri llegó finalmente a la conclusión de que el éxito del libro se debía simplemente a una

suma de malentendidos. Lambert creía que su intención había sido exaltar el

individualismo a través de la acción colectiva, y Lechaume, por otro lado, pensaba que

predicaba el sacrificio del individuo en aras del colectivismo. Todo el mundo destacaba el

carácter moral del libro. Y sin embargo Henri…había pensado en un hombre y una

situación, en una cierta relación entre la vida pasada de ese hombre y la crisis que

atravesaba y en muchas otras cosas que ninguno de los críticos había mencionado.

¿Era culpa suya o de los lectores? Henri se vio forzado a llegar a la conclusión de que al

público le había gustado un libro completamente distinto del que él creía haberle ofrecido.

SIMONE DE BEAUVOIR

Continuando…

Para Freud lo relacionado a la producción artística era una esfera a la que el

psicoánalisis no accedía. A su vez enunciaba que no se podía escapar a las

categorías explicativas del arte (proceso secundario del pensamiento). Tanto Freud

como los filósofos intentaron descubrir lo que las obras presentan, sus formas, lo

manifiesto, lo que constituye el objeto. Winnicott va más allá y da cuenta de que la

experiencia creadora hace a una vida sifnificativa. Luego el autor mencionaba que

el proceso de creación tenía su inicio en ese espacio intermediario entre madre e

hijo, ese lugar de terceridad que va más allá de la díada (madre-hijo), el espacio

que él mencionó transicional.

El psiquismo creador está relacionado con varios lugares. El primero es el lugar de

lo dado, es parte de lo dado, lo ya establecido, el punto de partida. El psiquismo

buscará alternativas, otras formas nuevas, diversas a lo dado. En términos

deleuzianos, serían líneas de fuga. Aquí se produce una puja entre lo establecido

(lugares cómodos y conocidos) y lo nuevo por descubrir. Aquí se produce un primer

límite entre lo dado y lo nuevo. Este movimiento conforma tensión dinámica,

ansiedad para el psiquismo que resiste en quedar anclado a lo anterior. Además de

producir tensión, produce placer, ya que se visiona lo nuevo por venir. A su vez

implica la desorganización de lo anterior y por lo tanto un momento de caos.

Enunciamos también en relación a la creación según Deleuze que crear implica una

transgresión a lo dado, es un acto subversivo decía Deleuze. El movimiento del

Page 7: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 7 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

psiquismo creador implica ir más allá de lo dado. A su vez, el sujeto se encontrará

con momentos de obturación, en los que la creatividad está obstaculizada,

momentos en los que ir más allá de lo dado no es posible, al menos

momentáneamente. Desafío para quienes trabajamos con pacientes a través del

arte, ya que estos obstáculos responden a las estructuras psíquicas y subjetividades

de nuestros pacientes.

La experiencia creativa puede ser caótica, azarosa y desordenada. El creador

ordena en su creación y relaciona los objetos a través de un proceso y un producto.

Dejar lo anterior también implica duelo.

“Esto destaca otro aspecto del proceso creador y es que la creación también nos

lleva, en la culminación, a procesos de duelo. Porque el destino de la pulsión

creadora, como el de la pulsión sexual, es no cesar en su empuje; de modo que ese

objeto que se transformó en posible, en otro ciclo será un nuevo objeto de lo dado,

que habrá que trasponer en sus límites para pasar a un nuevo proceso creado”3

Fiorini establece fases del proceso creador:

“Fase de exploraciones, donde se desarman los objetos dados y se instala un caos

creador.

Fase de transformaciones, de producciones de forma, de nuevas formas.

Fase de culminación de esa etapa de búsqueda.

Fase de separación.

“Un hallazgo importante; al diagramar los espacios de esta tópica, fue comprobar

que las estructuras neuróticas clásicas que conocemos pueden considerarse puntos

de detención en diferentes lugares de ésta tópica, de este proceso. Diría que en el

espacio de lo dado aparecen más inmovilizadas las formas de la estructura

obsesiva. En el espacio de lo imposible giran muchas ansiedades y búsquedas de

la estructura histérica, por eso Lacan pudo hablar del deseo de la historia como el

deseo de un deseo imposible, que me parece una correlación importante para

trazar. Y la fobia parece ser una constante oscilación en el límite, de modo que hacia

el espacio de lo dado se abría el espacio claustrofobizante y hacia el espacio abierto

del caos creador, el espacio de las agorafobias. Esta correlación permite pensar

que cuando estamos trabajando con las estructuras neuróticas, trabajamos con

procesos creadores esbozados y detenidos; lo cual se liga a la hipótesis más amplia

que formulé al principio: que las terapias son grandes trabajos de activación de un

sistema creador en el psiquismo, el que se hará cargo de los puntos de detención

que las neurosis soportan como fijaciones.” 4

3 Fiorini, H. Ob. Cit. 4 Fiorini, H. Ob. Cit.

Page 8: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 8 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Hemos hablado también en relación al tiempo de la creación. Implica un tiempo

pasado, un presente y un futuro. La creación es un entrecruzamiento de estos

tiempos. Fiorini habla de formaciones de procesos terciarios de pensamiento, ya

que no están en los límites de proceso secundario ni primario de pensamiento, que

articulan lo dado, con lo inédito, lo posible y lo imposible. Otorgan la posibilidad de

nuevos sentidos.

Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y cuerpo.

Estas temáticas serán también profundizadas cuando abordemos el módulo

Neuroestética y Neurobiología.

Es importante antes de avanzar en las implicancias del arte en el cerebro y

viceversa, hacer un breve recorrido por el órgano en cuestión.

El sistema nervioso.

El Sistema Nervioso está compuesto por:

- SNC: sistema nervioso central: compuesto por el cerebro y la médula espinal.

- SNP: sistema nervioso periférico: compuesto por los nervios fuera del cerebro y la

médula espinal, los nervios craneanos/espinales y los ganglios periféricos. Estos

proyectan los impulsos nerviosos a los órganos y músculos (sistema eferente). A su

vez realizan el recorrido inverso y llevan información sensorial al cerebro (sistema

aferente).

También podemos distinguir el sistema somático. El mismo conduce mensajes

sensoriales al cerebro y mensajes motores a los músculos y el sistema autonómico,

que se encarga de regular funciones corporales como la frecuencia cardíaca y la

respiración.

El Sistema Nervioso Central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

Estos están protegidos por tres membranas, las meninges. Estas membranas son:

la duramadre, piamadre y aracnoides. A su vez el encéfalo y la médula espinal están

cubiertos por el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

El líquido cefalorraquídeo ocupa las cavidades de estos órganos. Este es un líquido

incoloro y transparente cuyas funciones son el intercambio de sustancias, la

eliminación de productos residuales a fin de mantener el equilibrio iónico adecuado

y funciona como amortiguador mecánico.

“Las células que forman el SNC se disponen de tal manera que dan lugar a dos

formaciones características:

- la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales;

- y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas

(dendritas y axones), cuya función es conducir la información.

Page 9: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 9 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El cerebro.

El cerebro está compuesto por dos hemisferios y el cuerpo calloso que los une.

Aunque no lo parezca, el cerebro humano tiene una superficie aproximada de 2m

cuadrados, pero cabe en el cráneo debido a que está plegado de una forma muy

peculiar. Por su función preponderante, es el único órgano completamente

protegido por una bóveda ósea llamada “cavidad craneal”.

Sustancia blanca y sustancia gris.

La sustancia blanca es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras

nerviosas mielinizadas (recubiertas de mielina, sustancia que permite transmitir más

rápidamente el impulso nervioso). Las fibras nerviosas contienen sobre todo axones

(un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a

otra célula nerviosa). La llamada “sustancia gris”, en cambio, está compuesta por

las dendritas y cuerpos neuronales.

En el cerebro, la sustancia blanca está distribuida en el interior, mientras que la

corteza y los núcleos neuronales del interior se componen de sustancia gris. Esta

distribución cambia en la médula espinal, en donde la sustancia blanca se halla en

la periferia y la gris, en el centro.

Los hemisferios cerebrales

La corteza cerebral es una capa delgada de

sustancia gris que cubre la superficie de cada

hemisferio cerebral. Dicha corteza…es de una

extensión superior a la que cabría desplegada

dentro del cráneo. Para lograrlo, la superficie

cortical se pliega y, al plegarse, forma los

denominados “surcos” y “cisuras” que no son más

que la expresión visible entre los

pliegues…”circunvoluciones”. Existen tres cisuras

principales que dan lugar a la división más utilizada en neuroanatomía que es la de

los lóbulos cerebrales. Así, la cisura de Silvio (o cisura lateral), la cisura de Rolando

(o surco central) y la cisura parieto-occipital dan lugar a los denominados:

- lóbulos frontales,

- lóbulos parietales,

- lóbulos temporales y occipitales.

El cerebro no es macizo, sino que tiene en su interior una serie de espacios

intercomunicados entre sí llamados “ventrículos”. Los ventrículos son dos espacios

bien definidos y llenos de líquido cefalorraquídeo que se encuentra en cada uno de

Page 10: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 10 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

los dos hemisferios. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos

ventrículos y además rodea al sistema nervioso central, sirve para proteger la parte

interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias

químicas.

El hemisferio izquierdo es el llamado hemisferio dominante. Es el responsable de:

- lenguaje hablado y escrito

- tareas motrices que requieren precisión y concentración espacial

- cálculo, pensamiento lógico y serial

- establece relaciones de causa entre objetos y hechos.

El hemisferio derecho es el responsable de:

- es superior en la percepción de los planos de conjunto en la que evoluciona el

cuerpo

- guía a los ojos y manos en explorar el espacio

- aprende el espacio de forma global e intuitiva

- reconoce personas al verlas y oírlas

- interpreta el mundo de manera realista

- imaginación y sentido artístico

Page 11: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 11 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El cerebelo.

El cerebelo es na gran estructura localizada en la fosa craneana posterior, por

debajo del lóbulo occipital del cerebro del que está separado por la llamada “tienda

del cerebelo” y por detrás del tronco del encéfalo o tallo (protuberancia y bulbo) que

constituye la estructura que une el cerebro con la médula espinal.

El cerebelo constituye una parte clave en el sistema de control motor, ya que

coordina la contracción uniforme y secuencial de los músculos voluntarios y

establece con suma precisión sus acciones, haciendo que mientras unos se

contraen, los músculos antagonistas se relajen para permitir la concreción de un

movimiento con un objetivo determinado. Para poder realizar tan importante función

se encuentra conectado con otras partes del cerebro. Además de su función motora,

el cerebelo interviene en procesos cognitivos”5.

Regresando al arte…

Los avances tecnocientíficos también han favorecido la ciencia médica.

Queda mucho camino por recorrer, pero hemos podido adentrarnos en algunos

secretos de la naturaleza humana y con ella, del maravilloso mundo de nuestro

cerebro.

El cuerpo es lo que nos hace estar en el mundo, no podemos prescindir de él.

Nuestro cuerpo es perecedero, de allí la insistencia en la perdurabilidad de la vida,

la prolongación de la existencia, el capricho de la eterna juventud. Podemos

rejuvenecer nuestros cuerpos, utilizar los recursos y herramientas que la estética

(médica) y la farmacopea antioxidante nos facilita. Algunos de nuestros órganos son

reemplazables. Pero todo intento sucumbe si el cerebro “falla”; si el cerebro muere,

nuestro cuerpo muere.

La tecnociencia también nos devela los secretos de la creatividad.

Cuando hablamos de arte y creatividad lo relacionamos con la belleza y el placer.

¿Es el cerebro el que crea la belleza?

Los neurocientíficos enuncian que la

belleza es una capacidad cerebral para

deleitarse psíquicamente mediante

estímulo sensorial.

En el cerebro hay ángeles y demonios:

placer-displacer, la belleza y la fealdad.

Ya lo dijimos, lo bello y lo feo están hoy

presentes en el arte y también lo están en nuestro cerebro.

5 Manes, F. Niro, M. Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Pag. 38-42. Ed. Planeta,

Buenos Aires, 2014.

Page 12: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 12 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Hemos incursionado en el origen de la obra de arte desde la filosofía y el impulso

creador desde la filosofía y psicoanálisis. Las neurociencias nos dicen que el arte y

la creatividad son productos del cerebro. A través de los sentidos nos exponemos a

los opuestos: placer-displacer. Son los sentidos los que nos abren el mundo. Las

neurociencias coinciden: el arte es una representación del mundo en las que

coinciden los sentidos y la acción de representar ese mundo. “El conocimiento que

tiene el cerebro humano de su entorno jamás está disociado de los esquemas de

acción por los cuales actúa sobre este entorno. El arte es un acto de apropiación

sobre el mundo, como el de un músico que interpreta su partitura.”6

¿Pero podemos explicar por qué el cerebro identifica un producto o proceso como

bello o feo? Estamos aún en pañales.

No podemos dar cuenta de aquellas épocas y primeras manifestaciones del

paleolítico. No podemos saber si cuando el hombre miraba hacia el cielo, la

naturaleza, su cuerpo, el del otro, podía sentir placer/displacer, admirar la belleza o

sentir la fealdad. Sí podemos dar cuenta de una evolución y de que el cerebro

humano encuentra según pasan las épocas distintos ámbitos para deleitarse, para

el placer psíquico según la especie evoluciona.

Javier De Felipe, en el 2° Congreso Internacional de espacios de arte y salud,

llevado a cabo en Alicante, España, en el 2014 decía: “Sin embargo podemos

suprimir pequeñas partes de un cuadro o modificar una obra sin perder su identidad

y mantener su belleza. ¿Cómo muestra nuestro cerebro las distintas facetas del

cuadro para que a pesar de las múltiples variaciones siga siendo bello?

Todo esto parece indicar que los objetos no son intrínsecamente bellos sino que es

la idea mental de nuestro cerebro el que otorga esta característica. Pero si somos

tan distintos, ¿por qué la apreciación del arte es más bien universal? O mejor dicho

¿cómo se contagia la apreciación del arte? ¿No será que nuestro cerebro contiene

un mundo misteriosamente bello y oculto, en el interior del bosque neuronal, que el

artista solo tiene que descubrir para mostrarlo y compartir el deleite de ese

embelesamiento mediante una comunión intelectual globalizada?”7

Cerebro y artes visuales.

Así como nuestra existencia humana perecería sin el cerebro, lo mismo ocurre con

el arte. El arte está hecho por el cerebro humano y es su fin, o sea, para él también

está hecho. El arte está hecho por y para el cerebro (el del otro).

Las células sensitivas de la retina recogen los datos físicos del mundo que nos

rodea: color, forma, movimiento, disposición espacial de los objetos. “El color de un

objeto no emana de éste, sino que viene dado por las longitudes de onda de la luz

6 Vincent J-D. Viaje extraordinario al centro del cerebro. Ed. Anagrama. Pag. 265. Barcelona, 2010. 7 De Felipe, Javier. 2° Junio de 2014. Congreso internacional de espacios de arte y salud. Sobre lo bello, el

arte y la evolución del cerebro.

Page 13: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 13 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

que refleja su superficie. Esta reflectancia varía en cada instante y, sin embargo, la

“rosa sigue siendo rosa desde el pálido amanecer hasta el atardecer, cuando su

sombra se vuelve roja.

La forma de un objeto varía también dependiendo del ángulo de visión, pero

permanece constante en la representación cerebral…Él, el cerebro, es el que asigna

una constancia a los datos sensoriales que le envía el mundo. Del flujo incesante y

cambiante de las informaciones, extrae y selecciona las que le permiten categorizar

a los seres y a las cosas”. 8

La representación visual ocurre en la corteza cerebral. Es el cerebro el que

construye una imagen del objeto. El área V1 (ver imagen) recoge la información

para que el cerebro construya la imagen. Luego esta área distribuye las señales a

las regiones que la rodean. El color es aportado con el área V4. El área V5 está

relacionada con los objetos en movimiento. La percepción de la forma está

relacionada con las áreas V2 y V3 y el área V3a prepara la acción que acompaña

tal identificación.

En ausencia del objeto la imagen puede aparecer en el cerebro, aquí participa la

memoria a través de otras áreas situadas más hacia adelante. Las áreas que

intervienen en la imaginación son las mismas que las relacionadas al percibir en

forma directa el objeto. Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de intervenir

8 Vincent, J-D. Ob. Cit. Pag. 265-266

Page 14: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 14 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

terapéuticamente con algunos pacientes. A fin de activar ciertas áreas cerebrales

se puede utilizar la imaginación.

Estas áreas están definidas en el cerebro pero es necesario que el sujeto sea

expuesto a señales visuales al nacer para poder funcionar posteriormente en el

reconocimiento de formas, movimiento, color. El cerebro se desarrolla por instinto,

educación y estímulo psicoemocional. La deprivación en alguno de estos aspectos,

sobre todo en las primeras etapas de la vida, traerá como consecuencias

complicaciones y patologías, entre ellas del neurodesarrollo.

Luego la visión y el gesto están asociados, la mano y el ojo. Sensibilidad y acción,

ambos ocurren en el cerebro.

La estética, la creación artística está dedicada a otro, al cerebro del otro.

La cosa vista puede no ser lo mismo que la cosa representada. Allí se relacionan

aspectos subjetivos de cada creador.

Cerebro y música.

¿La música también estaría creada por el cerebro?

No hablaremos de la anatomía del oído pero diremos que entre el sonido y la

conciencia del mismo hay un camino recorrido.

El sonido son oscilaciones de la presión de aire sobre el tímpano. Al final de su

recorrido se produce una representación mental, la cual es subjetiva: es la

percepción musical.

La música no es solo un fenómeno auditivo, sino emocional y motriz. La significación

musical es subjetiva, puede responder a lo social, a lo religioso, a la propia historia

del sujeto.

El cerebro humano posee circuitos nerviosos que tratan específicamente la

información musical. Estos son independientes de los del lenguaje, incluida la

entonación. O sea que el cerebro musical es autónomo.

“A- El cerebro es centro de control del organismo humano.

B- La música es procesada por y a través del cerebro, por lo que nos puede afectar

de muchas maneras.

C- La música tiene la capacidad de generar un efecto positivo tanto en las funciones

neuronales como en la actividad hormonal, de manera que facilita el funcionamiento

apropiado de los procesos inmunes y regenerativos del cuerpo (Harvey, 1987: p.

73-74)”9

9 Taylor, D. Fundamentos biomédicos de la musicoterapia. Ed. Universidad de Colombia. Pag. 42. Colombia,

2010.

Page 15: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 15 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El sonido se dirige al sistema nervioso central y luego hacia cuatro módulos de

análisis de la corteza cerebral: “el primero estaría dedicado a la organización

fonológica que conduce a la comprensión del lenguaje hablado; el segundo y el

tercero atañerían al tratamiento de los componentes temporales de las aferencias

acústicas: análisis métrico (compases) y análisis rítmico de las secuencias

temporales de una determinada duración, independientes de la medida. Finalmente

el cuarto módulo…atañería a la organización del propio sonido. Este último módulo

estaría subdividido en tres submódulos:

- el primero analiza el contorno, determinando si un sonido es más alto o más bajo

que el sonido precedente…

- el segundo determina el lugar del sonido en la escala, siendo el do el sonido

fundamental en do mayor, siendo el sol la quinta y el mi la tercera; condiciona la

actividad del tercer submódulo;

- el tercero atañe a la detección de una frase melódica.”10

10 Vincent, J-D. Ob. Cit. Pag. 281-282.

Page 16: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 16 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Reconocer una melodía depende de la memoria, basta con las primeras tres o

cuatro frases para reconocer melodías conocidas. Investigaciones relacionan al

lóbulo temporal esencial en la percepción musical.

La emoción en relación a la música es subjetiva. En pacientes que poseen lesiones

en los módulos que intervienen en la percepción musical, sí puede conservarse la

emoción asociada, a pesar de que el reconocimiento de la melodía (conocida antes

de la lesión cerebral) se encuentra alterado.

Así como ocurre con la visión, imaginar música puede activar la corteza auditiva

tanto como si la percibiera directamente. Lo mismo ocurre si siendo músico se

imagina estar tocando música, se activan las mismas zonas que si la acción

estuviera realizándose. También en esta acción imaginativa se activa la corteza

motora y las regiones del cortex frontal que intervienen en la elección y la

planificación (Oliver Sacks).

Cerebro y danza.

Aunque los principales estudios sobre Neuroestética se basan en las artes visuales

y la música, recientemente los científicos han puesto atención sobre otras bellas

artes, entre ellas: la danza.

La danza implica: el cuerpo, el movimiento y la emoción.

Vamos a adentrarnos en el cerebro que danza. Una zona del cerebro llamada

corteza extraestriada es la que responde a la visión de los cuerpos humanos. El

procesamiento neuronal del cuerpo, el movimiento y las regiones motoras están

asociadas. A través de la visualización de la imagen estática, el cerebro también

puede extraer el sentido del movimiento. La ejecución del movimiento en danza

implica una red neuronal. A su vez en el espectador del movimiento de la danza, se

activan diversos sistemas que implican la percepción, la cognición y la emoción.

Estudios neurocientíficos han demostrado que en el espectador existe una

resonancia de activación neuronal. Esto implica que cuando se ve el movimiento, la

danza, hay una resonancia emocional, perceptiva y motora a nivel cerebral.

En el bailarín la danza implica varias áreas del sistema nervioso. Implica aspectos

emocionales, lo cognitivo, sensoriales y planificación motora.

Están relacionados:

- el lóbulo frontal: implicado en el control de la musculatura, reproducción del habla,

elaboración del pensamiento, la emoción.

- el lóbulo parietal: recibe la información sensorial y está implicado en la orientación

espacial

- el lóbulo temporal: relacionado con lo sonoro, musical, lenguaje y memoria

Page 17: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 17 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

- el lóbulo occipital: interpretación de imágenes.

- el ceberelo: control del cuerpo y equilibrio

La danza es una práctica social, apela a lo social, al

contacto íntimo y cercano con otro. A su vez implica,

como dijimos, la planificación motora. Es necesario

predecir el movimiento y tomar decisiones según los

cuerpos se mueven al sonar de la música.

En los espectadores como dijimos también existe una

activación neuronal, una resonancia. Se activan las

neuronas espejo. Podríamos decir que estas son las

neuronas de la empatía, desde el punto de vista

emocional y mental. Las neuronas espejo serían las

responsables de hacernos sentir dolor cuando vemos una

escena en una película, o ante la expresión del rostro de

otro. La danza es intersubjetiva y a nivel fisiológico

también participan las neuronas espejo. Estas se activan cuando el otro hace la

actividad, aún cuando la otra persona no lo esté realizando en ese momento.

Las neuronas espejo entran en actividad en el momento de la percepción del otro y

luego de la ejecución de un gesto motor complejo.

La empatía que produce la experiencia estética entre la obra y el espectador

también estaría relacionada con las neuronas espejo. Estas se activarían ante las

obras de arte.

La danza está relacionada también con el ritmo, la planificación, la imitación, la

intersubjetividad y la empatía con el otro.

Cuando el bailarín se mueve o simplemente cuando bailamos, nos movemos, se

activan diversas funciones: la atención, las funciones volitivas (voluntad), el centro

motor de la planificación, la ejecución motora y la sensopercepción. En relación a

esta última en especial la propiocepción: la propia percepción en el espacio. Una

basta zona de nuestro cerebro y cerebelo están activadas durante la danza. Nuestro

cerebro también es el responsable de la danza, de la percepción musical y de poder

coordinar nuestros movimientos en la expresión musical.

También está relacionada la memoria para poder recordar el movimiento que hemos

realizado, poder guardar en ella los movimientos aprendidos y recuperarlos, a su

vez también aprender movimientos nuevos.

La emoción también está implicada en la creación artística a través de la danza, en

la libre expresión del cuerpo.

Page 18: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 18 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

La fealdad, la invención de la belleza. El ideal de lo bello.

Desde el Siglo XVIII hasta principios del Siglo XX la belleza estaba relacionada a la

expresión artística.

La belleza pareciera que tranquiliza, aunque, parafraseando a Arthur Danto,

podemos hacer incurrido en el “abuso de la belleza”. En la actualidad la belleza

relacionada con el arte, ¿ha desaparecido?.

Cuando hablamos de belleza lo relacionamos con el gusto, lo bello gusta, se mira,

se contempla y la belleza…¿nos completa? Si relacionamos belleza con los cuerpos

en el transcurso de las épocas este concepto ha variado.

La buena forma exigida a las artes en épocas anteriores nos lleva a pensar

en este tema.

Platón hablaba de doctrina de la anamnesis o evocación o recuerdo. Según esta

doctrina, nuestras almas se contactan con la belleza pura antes de nacer. Con el

nacimiento este saber se olvida y se lo recupera en momentos particulares (déja-

vu) y a través de un paulatino contacto con la belleza. Inicialmente la belleza se

revela en los objetos físicos, después en la mente, en la sociedad y sus leyes, en la

ciencia pura y finalmente es la belleza absoluta. Platón consideraba a la belleza no

escindida por completo del bien ni era especialmente un atributo del arte. Aristóteles

sí relacionaba la belleza a lo artístico. Un objeto para Aristóteles era bello si

representaba precisamente la realidad, si era complaciente y bien integrado.

Los primeros griegos interpretaban la belleza estética de tres maneras:

- “la katharsis: el arte puede purgar y purificar la mente induciendo una experiencia extática

- puede crear una ficción, una ilusión, en la mente (en especial en las artes visuales)

- mimesis: el acto puede comunicar un acto de reconocimiento, de descubrimiento, cuando el que recibe toma conciencia de las semejanzas entre la obra de arte y su modelo de la naturaleza”11. La traducción de mimesis es imitación.

Varios pensadores se han referido al término Katharsis, figura en la teoría del

carácter. Está relacionado con un “drenaje excesivo de emoción, un proceso de

purificación”. La katharsis la describían como un proceso de despertar de la emoción

en respuesta a algún estímulo, una liberación o descarga y un regreso al estado de

calma original.

11 Rowell, L. Introducción a la filosofía de la música. Ed. Gedisa. Barcelona 1996.

Page 19: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 19 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Podemos pensar a su vez que hay ideales sociales en relación a lo bello.

Las Tres Gracias

Rubens

Rubens vivió entre los años 1577 y 1640, dos de las Tres Gracias fueron sus

mujeres. Para la época este cuadro mostraba sensualidad, de hecho hay quien a la

muerte del pintor en 1640 estuvo a punto de quemar la pintura por creerla

pecaminosa. Bellas mujeres para Rubens, bellas para quien las miraba, con dejos

de pecado, ¿serían bellas ahora? Quizás no miremos el todo, quizás a algunos le

parezcan bellas, quizás de un cuerpo lo bello, tal cual explicaba Heidegger era algo

que se ponía de la obra, las manos, los pies, los ojos, quizás sea eso lo bello. En

esta línea de análisis me orientaría a pensar que la belleza es subjetiva. Lo bello

también puede ser un fragmento que recortamos, por ejemplo en el encuentro

sensual con el otro: las manos, los ojos, la voz.

¿Qué es lo bello? ¿lo bello tiene que ver con lo sublime, con la mayor aspiración

estética, hacia donde queremos llegar?¿es lo bello coincidente con el ideal? Si en

nuestra época el ideal ha muerto y si lo bello es lo ideal entonces tampoco existe lo

bello.

¿Qué parámetros de belleza tenemos actualmente? Según Le Bretón, el cuerpo es

para el ser humano hoy un atributo de sí mismo. El ser humano vivencia su cuerpo

como desencarnado de su ser sujeto. A su vez a este cuerpo desencarnado le exige:

buena forma, salud, juventud, resistencia a las exigencias laborales y profesionales,

vencer la materialidad, trascender. Todo esto difiere ampliamente de Las Tres

Gracias de Rubens. Según nuestros valores actuales deberíamos ponerlas a dieta,

Page 20: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 20 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

que hagan fitness, pilates para tonificar, aunque quizás una cirugía estética

solucione todo de una sola vez: “adelante soldaditos…” diría Pommier. ¿Existe

entonces un ideal de lo bello?, existen formas culturales a las que estamos sujetos

y éstas también llegan a lo estético: ¿debemos llamar a eso belleza? Dejo colegas

que ustedes se respondan.

Más allá de la mera belleza

Barnett Newman

“La invención de la belleza por parte de los griegos, esto es, el que postularan la belleza

como ideal, la sido la pesadilla de las filosofías del arte y la estética en Europa. El natural

deseo del hombre de expresar en las artes su relación con el Absoluto se confundió e

identificó con el absolutismo de las creaciones perfectas –con el fetiche de la calidad-, por

lo que el artista europeo se ha visto implicado sin cesar en la lucha moral entre la noción

de belleza y el deseo de sublimidad.” (Barnett Newman)

Tenemos por un lado formas culturales de sujeción y por otro lado también

poseemos concepciones subjetivas de lo bello que tienen que ver con nuestra

historia, nuestra vivencia interna. Unas manos bellas pueden significar: las primeras

manos que nos tocaron, unos ojos bellos, pueden significar los primeros ojos que

nos miraron o ante la ausencia de miradas puede significar la búsqueda de esas

miradas.

Volvamos ahora al arte. En épocas precedentes arte y belleza estaban íntimamente

relacionados. ¿Actualmente también?

Page 21: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 21 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El collage, la mezcla posmodernista tiende a deconstruir lo bello o a destruir lo que

conocíamos como bello, las buenas formas, la continuidad tranquilizadora. “Lo

posmoderno se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto

que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible. Lo posmoderno

en estética es –como no podría ser de otra manera- la realización concreta del

imaginario, las prácticas y los discursos de una época histórica, que comienza al

finalizar la Segunda Guerra y se extiende –por ahora- hasta el tercer milenio”.12

Desnudo Azul

Henri Matisse

El arte o el buen arte no tiene por qué estar relacionado con lo bello. Así lo expresa

categóricamente Arthur Danto: “El Desnudo Azul de Matisse es un buen cuadro, un

gran cuadro incluso, pero quien diga que es bello no sabe lo que dice. Para descubrir

cómo puede la belleza desempeñar papel alguno en el arte de nuestro tiempo,

tendremos que liberarnos del axioma edwardiano que proclama que el buen arte es

categóricamente bello, siempre y cuando sepamos cómo reconocerlo. Una de las

victorias de la historia conceptual del arte del siglo XX es habernos dado una idea

mucho más compleja de la apreciación artística de la que tuvieron a disposición los

primeros modernos, o la modernidad en general…”13

Como hemos explayado, lo bello y lo feo están íntimamente relacionados. ¿Lo feo

sería lo negativo de lo bello? No solo lo feo está relacionado con lo bello, como su

par antinómico, sino también con lo cómico, satírico y lo siniestro. En relación a lo

cómico o lo satírico podemos citar a la caricatura. La fealdad puede también

relacionarse con el asco. En relación a este último muchas obras de arte

contemporáneo se han basado en ello. “Dentro de la “fealdad que inspira asco” se

encuentra la representación de lo abyecto que cubre un capítulo importante dentro

del arte contemporáneo”14 Anteriormente Goya ya había representado lo grotesco.

12 Diaz, E. Posmodernidad. Pag. 33. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2005. 13 Danto, A. El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Ed. Paidós. Pag. 77. Buenos Aires,

2012. 14 Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte. Ed. emecé. Pag. 110. Buenos Aires, 2007.

Page 22: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 22 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Elena Oliveras se pregunta si los cuerpos grotescos, deformes y torturados como

pueden verse en Goya y otros artistas son realmente feos. En todo caso la fealdad

en ese caso es persuasiva, expresa y de esta manera es justificada. Para Theodor

Adorno la justificación de la fealdad en el arte era la resistencia al orden burgués.

Antonio Berni justifica la fealdad cuando en sus obras muestra la injusticia y la

vulnerabilidad en su serie de Juanito Laguna.

¿Qué quiso expresar Marcel Duchamp en Fuente: un migitorio? Como venimos

explayando el arte está relacionado con lo sensible y lo intelectual. Duchamp dio su

explicación oportunamente, fundamentando el asco, dando lugar a lo intelectual y

no solo a lo sensible, a la producción de un arte sin estética. El significado si

parafraseamos al mismo Duchamp lo dará el espectador.

La Modernidad apeló a lo subjetivo y la belleza de épocas anteriores fue perdiendo

su lugar. La belleza hace a lo social y a lo histórico, también la fealdad.

En relación a los conceptos de belleza y fealdad. ¿Cómo representaríamos nuestro

mundo en la actualidad?

¿Cuál es la finalidad de la expresión artística en el consultorio, en las instancias

terapéuticas, educativas? ¿Puede ser la fealdad expresión de…?, ¿que desoculta

la expresión de la fealdad?

El arte como juego, símbolo, fiesta.

Darwin consideraba que para el hombre el arte era algo secundario, al menos no

tenía que ver con la reproducción y continuidad de su especie ni con sus

necesidades básicas. Hans-Georg Gadamer se le contrapone y se acerca a los

aspectos antropológicos del arte considerándolos una necesidad para su

supervivencia. Relaciona al arte con el juego, el símbolo y la fiesta.

Lo lúdico está presente en la evolución del hombre. Pensemos como terapeutas

que la ausencia del juego en el niño es un indicador patológico. Luego, Gadamer se

ocupa del juego como automovimiento, el juego sin finalidad, como juego en sí

mismo. Gadamer enuncia: “Lo que está vivo lleva en sí mismo el impulso del

movimiento, es automovimiento”.

El juego también está relacionado con la repetición. Es necesario volver al juego. El

artista vuelve una y otra vez a su obra y el espectador escucha, ve y vuelve a

hacerlo, una y otra vez.

“Característica principal del juego humano, observa Gadamer, es la particular

inclusión de la razón. La humanidad del juego humano es que éste puede ordenarse

como si tuvieses fines…Pero la racionalidad del juego humano resulta ser una

“racionalidad libre de fines”…”15

15 Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte. emecé. Pag. 360. Buenos Aires, 2007.

Page 23: CLASE 2 - saludenlazos.com.ar 2 EL... · CLASE 2 Bienvenidos estimados Colegas a la Clase 2 Abordaremos en esta clase los siguientes temas: Arte y cerebro. Arte y emoción. Arte y

PÁG. 23 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Otra de las características del arte como juego para Gadamer es la participación:

jugar con. Esto es característico del arte contemporáneo que hace a la función

activa del espectador, que juega con el artista y con la obra.

Así como lo enuncian otros autores Gadamer también habla del arte como símbolo.

La reflexión simbólica del arte para Gadamer es la experiencia de completarse con

la obra y a su vez completar la obra de arte.

Así como para su maestro Heidegger, la obra para Gadamer es símbolo y alegoría

o sea que ésta remite a otra cosa aunque no se encuentre presente o se

experimente en forma inmediata. “La alegoría y el símbolo tienen en común la

representación de otra cosa, pero lo que habla en la alegoría es un texto que existe

previamente, y que se presenta a través de ella de manera más aprensible, mientras

que el símbolo sería esencialmente inagotable, no reductible a nada

preexistente…Eso otro que la obra de arte nos dice en tanto símbolo, también puede

decirlo en tanto alegoría. En ambos casos ella tiene el poder de abrirse en una

multiplicidad de significados posibles, para hacernos experimentar la totalidad del

mundo experimentable en un determinado momento del devenir histórico.”16

Por último Gadamer relaciona al arte con la fiesta, apelando a su característica

comunicativa y participativa. A su vez lo acerca al concepto de lo relacional, ya que

una fiesta es inclusión y socialización. En la fiesta también hay repetición, como en

el juego, ya que a la fiesta retornamos, volvemos a vivir fiestas. La fiesta hace a la

celebración, al encuentro y a lo temporal. Gadamer habla de tiempos llenos y

tiempos propios. Hay tiempo para el trabajo, tiempo vacío, tiempo no productivo y

tiempo de fiesta y juego, ese el tiempo del arte, un tiempo estético.

“Lo particular del tiempo de la fiesta es que “ofrece tiempo, lo detiene, nos invita a

demorarnos. Esto es la celebración. En ella, por así decirlo, se paraliza el carácter

calculador con el que normalmente dispone uno de su tiempo””17

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de Autor

®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está prohibida su

reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma

idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin

autorización expresa del autor.

Copyright 2015 Salud enLazos – Todos los derechos reservados

16 Oliveras, E. Ob. Cit. Pag. 362 17 Oliveras, E. Ob. Cit. Pag. 363-364