Clase 16 - Merklen

16
Denis Merklen Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática.

Transcript of Clase 16 - Merklen

Page 1: Clase 16 - Merklen

Denis Merklen

Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática.

Page 2: Clase 16 - Merklen

Denis Merklen• Nace en Montevideo en 1966• El exilio de sus padres lo hace recalar en la Argentina a los 8 años de edad• Estudia sociología en la Universidad de Buenos Aires. Se gradúa en 1889.• En 1996 se va a estudiar a Francia con un estudioso del mundo del

trabajo: Robert Castel• Estudia a las clases populares en el conurbano bonaerense• Continua viviendo en Francia donde es maître de conférences de la

Universidad Paris 7 e investigador del Centro de Estudio de Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris

Page 3: Clase 16 - Merklen

Modelo de regulación social (1940 -1989)

• Estabilización de la sociabilidad de las clases populares: Extensión de la relación salarial. Protección social: intervención de los sindicatos y el Estado. Regulación de las relaciones laborales y nivel elevado de los salarios.

Constelación sindical: Sindicalismo principal actor de la política argentina desde inicios del S XX

hasta 1989 Estructuras sindicales como factores de socialización de las clases

populares. Promoción y protección social.

Page 4: Clase 16 - Merklen

Transformación estructural

• Desalarización• Retiro del Estado social• Pauperización• Fractura social• Desindustrialización• Reducción del sector público

Page 5: Clase 16 - Merklen

Nuevo repertorio acción colectiva

• Asentamiento• Piquete• Estallido• Saqueo

Page 6: Clase 16 - Merklen

Asentamiento• Primer componente de este nuevo repertorio. Puntapié inicial (Quilmes 1981).• Dos momentos: Construcción del barrio. Salida al sistema político para la institucionalización del proyecto. Normalización

de la situación legal para evitar el desalojo.• Demanda no asociada al trabajo ni organizada por sindicatos.• Producción de nuevas formas de sociabilidad y una identidad.• Características: Ocupación masiva de tierras. Conurbano. Subdivisión en lotes y manzanas con espacio para servicios (diferencia con villa) Se ocupan tierras sin alto valor inmobiliario, que no sean soporte de proyectos de

desarrollo urbano ni donde se encuentre programada alguna inversión. Terrenos rodeados de barrios pobres.

Población: joven, no mayormente migrante, pauperizados y nuevos pobres.

Page 7: Clase 16 - Merklen

Saqueo

• Saqueo de comercios ante un orden económico injusto y un orden político impotente o indiferente frente a la suerte de una parte de su ciudadanía.

Page 8: Clase 16 - Merklen

Estallido

• Revuelta popular o pueblada• El blanco es la representación política (saqueo

robo e incendio de edificios de poderes públicos y residencias particulares de las autoridades políticas)

• Incapacidad, negligencia e indiferencia frente a la miseria y la crisis económica.

Page 9: Clase 16 - Merklen

Piquete

• La movilización se organiza sobre la base de una identidad territorial.

• Acción colectiva e inscripción territorial.• Lazos de solidaridad.• Lucha por acceso a bienes y servicios.• Búsqueda de reconocimiento como ciudadanos

portadores de derechos.

Page 10: Clase 16 - Merklen

Rasgos comunes

• Piquete, estallido y saqueo:Exterioridad respecto de las relaciones

salarialesAnclaje territorialNueva relación con el estado. Conflicto por la

distribución de ayuda social.

Page 11: Clase 16 - Merklen

Claves del nuevo repertorio

• Políticas sociales: objeto privilegiado de las movilizaciones

• Heterogeneidad: diversidad de experiencias y multiplicidad de pertenencias.

• Desafiliación (descomposición del sistema de integración social y perdida de las inscripciones colectivas) y reafiliación en la inscripción territorial

Page 12: Clase 16 - Merklen

Cazador

Agricultor: • programación y almacenamientoCazador: • Relación de inmediatez con el medio• Hábil, astuto y avispado• Conoce su territorio• Falta de control sobre el porvenir.• Permite captar la figura de individuo y articularlo con

el comportamiento colectivo.

Page 13: Clase 16 - Merklen

Clases populares

• Elementos que caracterizan a las clases populares:

Relación con el estado y con las instituciones publicas

Integración a través de la inscripción territorial.

Matriz cultural: relacional.

Page 14: Clase 16 - Merklen

Relación con el estado y las instituciones publicas

Inestabilidad de la vida cotidiana. Fuentes de la inestabilidad:Relación con el trabajoDesinstitucionalización de las protecciones sociales Consecuencia: incertidumbre. Opuesta al progreso y a la

planificación. Imprevisibilidad y espera.

Page 15: Clase 16 - Merklen

Inscripción territorial Barrio como base principal de estabilización de la experiencia El barrio ofrece un marco de inscripción social en la que los individuos encuentran: Estructura relacional que sirve de soporte Un lazo con los servicios, la ciudad y las instituciones Fuente de prestigio El barrio otorga dos clases de soporte: Solidaridades locales . Estabilización de lo cotidiano y estructuración del mundo de

las pertenencias. Acción política de base territorial. Para el acceso a los servicios y obtención de

ayuda social. Estructura de relaciones locales Forma de movilización colectiva ante las instituciones con las que comparten una

base local.

Page 16: Clase 16 - Merklen

Matriz cultural

• Relacional.• Relación estrecha del individuo con el

colectivo.• Depende del colectivo para el acceso a los

servicios y la satisfacción de sus necesidades básicas.