Clase 14 - Svampa/ Pereyra

6
Maristella Svampa – Sebastián Pereyra Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras.

Transcript of Clase 14 - Svampa/ Pereyra

Page 1: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

Maristella Svampa – Sebastián Pereyra

Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones

piqueteras.

Page 2: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

Los marcos comunes de la experiencia piquetera

• Los ejes articuladores que estructuran el espacio común del movimiento piquetero son:

1.El piquete o corte de ruta.2.El funcionamiento asambleario.3.La pueblada como horizonte institucional.4.El trabajo territorial a partir de la instalación

de una demanda: los planes sociales.

Page 3: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

1. El piquete: entre la disrupción y la institucionalización

• Disrupción: reclamo de una situación límite y una urgencia. Falta de trabajo y realidad palpable del hambre.

• Diversas formas: corte de ruta, o acceso a una empresa, acampe, toma o levantamiento insurreccional.

• Atravesado por fuertes tendencias a la institucionalización: negociación con las autoridades, satisfacción de las reivindicaciones y reconocimiento como interlocutores y actores de poder.

Page 4: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

2. La dinámica asamblearia• El piquete es el lugar desde donde irrumpe una novedosa dinámica

asamblearia. Nuevas formas de organización y participación. Un intento por recrear y dotar a la política de nuevos contenidos desde abajo.

• El puente: vinculo, ligazón. Cutral Co – Plaza Hunicul. Pedido de inclusión y reformulación de un proyecto económico y social integrador. “¡Qué se venga Sapag!”

• La puerta: escisión, repliegue y cierre. Diciembre de 2001. separación respecto del sistema político representativo. “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”

• La asamblea es el órgano rector de la vida interna de las organizaciones de desocupados.

• Las asambleas tienden a expresar y recrear aquello que los diferentes grupos entienden como política. Son un lugar de potenciación de la política: permiten instaurar un espacio de deliberación y toma de decisiones democrático y participativo.

Page 5: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

3. La pueblada

• Nuevo tipo de relación entre los habitantes• Relación con el anclaje comunitario de las

organizaciones• 2 ejes de pensamiento revolucionarioa. Línea insurreccional: toma del poderb.La pueblada permite potenciar la dinámica

asamblearia, la construcción de un gobierno paralelo como punto de partida para la construcción de un nuevo poder.

Page 6: Clase 14 - Svampa/ Pereyra

4. Trabajo territorial y planes sociales

• La exigencia de planes sociales revela dos elementos centrales del contexto en el que se desarrollan las organizaciones piqueteras:

a. La urgencia: la prolongación de situaciones de desempleo y la desestructuración económica general producen una nueva realidad para gran parte de la población argentina que es el hambre.

b. Desconfianza: imposibilidad de sostener compromisos a mediano largo plazo, por el incumplimiento de los acuerdos alcanzados con las distintas instancias estatales en los cortes

• El corte, el piquete (la parte mas visible y espectacular de este movimiento) se continua con la tarea en los barrios, el trabajo comunitario para resolver las cuestiones elementales y urgentes de supervivencia.

• El barrio es el espacio natural de la acción, organizada alrededor de los servicios básicos. Es el lugar de interacción entre diferentes actores y organizaciones de base.