Clase 12 Schmitt

download Clase 12 Schmitt

of 4

Transcript of Clase 12 Schmitt

  • 8/3/2019 Clase 12 Schmitt

    1/4

    Filosofa del Derecho FFyL 2011 Carl Schmitt El Concepto de lo Poltico 1

    Prlogo

    1. La tesis de la prioridad de lo poltico por sobre lo estatal. El concepto delEstado presupone el concepto de lo poltico (20). Historicidad de lo poltico.Historicidad de los conceptos polticos.

    2. La tesis de la autonoma de lo poltico: independencia de contenido. Intensidado esfera.Lo poltico tiene sus criterios propios, (). La distincin especficamente poltica, ala cual se dejan reducir [zurckfhren] las acciones y motivos polticos, es la distincinde amigo y enemigo. Ella da una determinacin del concepto en el sentido de uncriterio, no como una definicin exhaustiva o indicacin de contenido. (). Ladistincin de amigo y enemigo tiene el sentido de describir el grado de intensidad msextremo de una unin o separacin; ella puede existir terica y prcticamente, sin que almismo tiempo todas aquellas distinciones morales, estticas, econmicas y otras debanser aplicadas. El enemigo poltico no necesita ser moralmente malo, l no necesita ser

    estticamente feo; no debe aparecer como un competidor econmico, y puede ser quizsque parezca ser ventajoso hacer negocios con l. l es el otro, el extrao, y basta para suesencia que l es algo distinto y extrao en un sentido existencial particularmenteintenso, de modo que en el caso extremo sean posibles conflictos con l, los cuales nopuedan ser decididos ni a travs de una normativa general ya prevista, ni a travs deldictamen de un tercero desinteresado o imparcial (26-7).Poltica vs. universalidad. Tesis de la moralidad poltica. Tesis existencial del juiciopoltico, racionalidad poltica. Tesis de la igualdad de los sujetos polticos.

    3. La tesis existencial o intensiva de lo poltico. Tesis existencial sobre el juicio (losde afuera son de palo): La posibilidad del conocimiento y comprensin correctos y conello tambin el derecho de intervenir y de juzgar es aqu slo dada a travs de laparticipacin [Teilhaben und Teilnehmen] existencial. El caso extremo de conflicto slolo pueden arreglar los participantes mismos; es decir, slo puede cada uno de ellosmismos decidir si el ser otro [Anderssein] del extrao en el caso concreto presente deconflicto significa la negacin de la forma propia de existencia y por lo tanto rechazadoo combatido, para defender la forma propia existencial [seinsmige] de vida. En larealidad psicolgica el enemigo es tratado fcilmente como malvado y feo, porque todadistincin, y comnmente naturalmente la poltica como la distincin y agrupamientoms fuerte e intenso, atrae todas las otras distinciones utilizables como apoyo. Esto nocambia nada respecto de la autonoma [Selbstndigkeit] de tales oposiciones (27).

    El enemigo, el otro, el extrao. Tacitismo y evolucionismo.Lo poltico puede extraer su fuerza de las ms diferentes esferas de la vida humana, deoposiciones religiosas, econmicas, morales y otras; no demarca un territorio propiosino slo el grado de intensidadde una asociacin o disociacin de seres humanos (38[ 4]).Concepto primario y secundario de lo poltico.Sin duda permanece tambin aqu [sc. en el concepto secundario de lo poltico]siempre una anttesisrelativizada a travs de la existencia de la unidad poltica delEstado abarcadora de todas las anttesis [Gegenstze, podra ser oposicin] yantagonismo dentro [ABR] del Estado constitutivo para el concepto de lo poltico [n. 6:De este modo hay una poltica social recin [erst] cuando una clase polticamente

    considerable eleva sus exigencias sociales; la caridad [Wohlfartspflege] que seconceda en tiempos anteriores a los pobres y mseros, no era sentida como un problema

  • 8/3/2019 Clase 12 Schmitt

    2/4

    Filosofa del Derecho FFyL 2011 Carl Schmitt El Concepto de lo Poltico 2

    poltico-social y tampoco se llamaba as. Del mismo modo slo hubo una polticaeclesistica en donde la iglesia exista como un adversario polticamenteconsiderable] (30). Tesis de la polemicidad de lo poltico: teora poltica y teora

    poltica. Quin es el enemigo? El comunismo o el liberalismo?Racionalidad poltica otra vez.

    Lo poltico no reside en la lucha misma, la cual nuevamente tiene sus propias leyestcnicas, psicolgicas y militares, sino, como se ha dicho, en un comportamientodeterminado por esta posibilidad real, en el conocimiento claro de la consecuente propiasituacin, y en la tarea de distinguir correctamente entre el amigo y el enemigo (37,nfasis agregado).Tesis de la inevitabilidad. Tesis de la perversidad.

    4. El pluralismo intra-estatal. Redundante o contraproducente.

    5. Jus belli. El enemigo interno y externo. La guerra justa. La tarea de un Estadonormal consiste sobre todo en llevar a cabo una pacificacin total dentro del Estado y

    su territorio, establecer calma, seguridad y orden y de ese modo crear la situacinnormal, la cual es el supuesto para que las normas legales puedan tener validez enabsoluto, porque toda norma presupone una situacin normal y ninguna norma puedetener validez en una situacin anormal respecto de ella. Esta necesidad de pacificacinintra-estatal conduce en situaciones crticas a que el Estado determine por s mismo, enla medida en que exista, tambin el enemigo interno. En todos los Estados hay por lotanto en alguna forma lo que la doctrina del Estado [Staatsrecht] de las repblicasgriegas conoca como la declaracin depolmios, la doctrina romana del Estado comodeclaracin de hostis,, proscripcin, , en una palabra, la declaracin del enemigointerno-estatal. Esto es, dependiendo del comportamiento del declarado como enemigodel Estado [nfasis agregado], la seal de la guerra civil, i.e. de la disolucin del Estadocomo una unidad poltica en s organizada, pacificada, territorialmente cerrada en smisma e impenetrable para los extraos. A travs de la guerra civil se decide entonces elfuturo prximo de esta unidad (46-7).[N]ingn programa, ningn ideal, ninguna norma y ninguna meta [Zweckhaftigkeit]concede un derecho de disposicin sobre la vida fsica de otros seres humanos. ().Maldecir a la guerra como homicidio y entonces exigir a los seres humanos que librenuna guerra y en la guerra maten y se dejen matar, para que no haya nunca ms guerraes un engao manifiesto. (). No hay un fin racional, una norma tan correcta, unprograma tan ejemplar, ningn ideal social tan bello, ninguna legitimidad o legalidadque pudiera justificar que los seres humanos se matasen por ello. Si tal destruccin

    fsica de la vida humana no sucede a partir de la afirmacin existencial [seinsmigen]de la forma propia de existencia frente a una negacin igualmente existencial de esaforma, entonces ella [tal destruccin] no se deja justificar (49-50, nfasis agregado):anarquismo?

    Autonoma de la guerra: con normas ticas y jurdicas no se puede justificar guerraalguna. Si hay enemigos reales en el sentido existencial, tal como aqu se hace alusin,entonces es razonable [sinnvoll], pero slopolticamente razonable, en caso denecesidad rechazarlos fsicamente y combatir con ellos (50, nfasis agregado).

    6. El pluralismo inter-estatal.

    7. Antropologa y poltica. [segn de Maistre] Toda soberana procede como sifuera infalible, todo gobierno es absolutouna posicin [Satz] que un anarquista, si

  • 8/3/2019 Clase 12 Schmitt

    3/4

    Filosofa del Derecho FFyL 2011 Carl Schmitt El Concepto de lo Poltico 3

    bien desde un punto de vista totalmente distinto, podra asimismo haber expresadoliteralmente. La anttesis ms clara que sale a escena en la historia entera de las ideaspolticas en general reside en tal posicin. Todas las doctrinas anarquistas giranalrededor de un axioma: le peuple est bon et le magistrat corruptible. De Maestre contraeso declara precisamente al revs que la autoridad es buena en tanto que tal cuando ella

    simplemente existe: tout gouvernement est bon lorsquil est tabli. La razn consiste enque en la mera existencia de una autoridad superior [obrigkeitlichen Autoritt] resideuna decisin y la decisin por su parte es valiosa como tal, porque precisamente en lascosas ms importantes es ms importante que se decida antes que cmo se decide (TP,71).La peor confusin se origina entonces cuando conceptos como derecho y paz sonutilizados polticamente de tal manera para impedir el pensamiento poltico claro,legitimar las propias aspiraciones polticas y descalificar o desmoralizar [demoralizieren?] al adversario. El derecho, sea privado, sea pblico, tiene como tallo ms seguro ala sombra de una gran decisin poltica, tambin v.g. en el marco de un ente estatalestablesu propio crculo relativamente autnomo. Pero puede ser utilizado, como toda

    esfera de la vida y pensamiento humanos, sea en apoyo, sea en rechazo de otra esfera.Desde el punto de vista del pensamiento poltico es obvio, y no es ilegal o inmoral,prestar atencin al sentido poltico de tales utilizaciones del derecho y de la moral, yespecialmente siempre hacer algunas preguntas ms detalladas respecto del giro deldominio o incluso de la soberana del derecho: primero, si derecho aqu describelas leyes positivas existentes y los mtodos legislativos, que deben seguir teniendovalidez; entonces significa el dominio del derecho a saber ninguna otra cosa que lalegitimacin de un status quo determinado, en cuya conservacin obviamente tieneninters las personas cuyo poder poltico o ventaja econmica se estabilizan en estederecho. En segundo lugar la invocacin del derecho podra significar que un derechoms alto o ms correcto, un as llamado derecho natural o de la razn es opuesto alderecho del status quo; entonces es obvio para un poltico que el dominio osoberana de esta clase de derecho significa el dominio y soberana de seres humanos,los cuales pueden invocar el derecho ms alto y decidir sobre cul es su contenido ycmo y por quin debe ser aplicado. (). El pensamiento poltico es aqu sencillamenteirrefutable en la autonoma y unidad de su esfera, pues siempre son grupos concretos deseres humanos que en nombre del derecho o de la humanidad o del orden o de lapaz combaten con otros grupos concretos de seres humanos, y el observador defenmenos polticos puede, si permanece consecuente con pensamiento poltico,tambin reconocer en el reproche de la inmoralidad y del cinismo siempre slo unmedio poltico de concretos seres humanos combatientes (65-7).

    8. Liberalismo: futilidad o perversidad de ignorar la autonoma de lo poltico.Caracterizacin del liberalismo: coalicin extraordinariamente compleja de economa,libertad, tcnica, tica y parlamentarismo (75).Para el individuo como tal no hay un enemigo con el cual debera pelearse a muerte, sil personalmente no lo quiere; forzarlo a l a pelar en contra de su voluntad es en todocaso, visto desde el individuo privado, dominacin [Unfreiheit] y violencia. (). Todarestriccin, todo compromiso de la principalmente ilimitada libertad individual, de lapropiedad privada y de la libre competencia significa violencia y es eo ipso algo malo.Lo que este liberalismo todava deja valer del Estado y la poltica se limita a queasegurar las condiciones de la libertad y eliminar las perturbaciones de la libertad. De

    este modo se llega a un sistema total de conceptos desmilitarizados y despolitizados.[E]stos conceptos liberales se mueven de una manera tpica entre tica (intelectualidad

  • 8/3/2019 Clase 12 Schmitt

    4/4

    Filosofa del Derecho FFyL 2011 Carl Schmitt El Concepto de lo Poltico 4

    [o espiritualidad: Geistigkeit]) y economa (negocio) y a partir de estos extremospolares tratan de aniquilar lo poltico como una esfera de violencia conquistadora, demodo que el concepto de Estado de derecho, i.e. [Estado de derecho] privado sirvacomo palanca y el concepto de propiedad privada construye el centro del globo, cuyospolostica y economaslo son las irradiaciones opuestas de este punto medio

    (70).Los papeles se cambian, la apoteosis permanece. Pero no es admisible en verdad nimoral ni psicolgicamente, y mucho menos cientficamente correcto definirsimplemente con descalificaciones morales oponiendo el intercambio [Tausch] bueno,

    justo, pacfico, en una palabra simptico a la poltica cruda, rapaz y delictiva. Con talesmtodos se podra del mismo modo al revs definir la poltica como la esfera de la luchahonorable, la economa sin embargo como un mundo del engao, pues finalmente laconexin de lo poltico con la rapia y la violencia no es ms especfica que la de loeconmico con la astucia y el engao. El intercambio y el engao [Tauschen undTuschen] estn juntos a menudo. Un gobierno sobre seres humanos que descansa sobreuna base econmica debe precisamente entonces aparecer como un horrible engao, si

    permanece no-poltico, desligndose de toda responsabilidad y visibilidad polticas. Elconcepto de intercambio de ninguna excluye conceptualmente que una de las partessufra un perjuicio y que un sistema de contratos recprocos se transforme finalmente enun sistema de la peor explotacin y dominacin. Si los explotados y dominados en talsituacin se resisten, no pueden hacerlo obviamente a travs de medios econmicos.Que los poseedores del poder econmico entonces describan a toda tentativa de cambio[nderung] extraeconmico de su posicin de fuerza como violencia y delito y tratande impedirla, es asimismo obvio. De ese modo cae entonces aquella construccin idealde una sociedad que descansa en el intercambio y contratos recprocos y es eo ipsopacfica y justa. Lamentablemente tambin los usureros y los chantajistas invocan lasantidad de los contratos y el principiopacta sunt servanda; la esfera del intercambiotiene sus leyes acotadas y su campo especfico, y no todas las cosas tienen valor decambio. No hay un equivalente justo v.g. para la libertad poltica y la independenciapoltica, no importa cun alta sea la suma del soborno (76).