Clase 11 - La nueva cuestión social

7
La Nueva Cuestión Social

Transcript of Clase 11 - La nueva cuestión social

Page 1: Clase 11 - La nueva cuestión social

La Nueva Cuestión Social

Page 2: Clase 11 - La nueva cuestión social

Estado de Bienestar Características principales:• Intervención estatal en la economía• Pleno empleo• Seguridad Social: Servicios sociales: políticas de educación, salud y vivienda. Previsión social: jubilaciones• Generar bienestar para promover el consumo Políticas de crédito Ideólogo: John Maynard Keynes Época: Posguerra de la segunda guerra mundial Ejemplos: F. Roosvelt “New Deal”(EEUU)- J.D. Perón (Argentina)

Page 3: Clase 11 - La nueva cuestión social

El Acuerdos de Bretton Woods• Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de

la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.

Page 4: Clase 11 - La nueva cuestión social

La Crisis del Petróleo (1973)• La crisis del petróleo de 1973 comenzó a raíz de la decisión de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo ( OPEP - un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo) de no exportar más petróleo (embargo) a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Los efectos del embargo: se duplicó el precio real del crudo. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global.

Page 5: Clase 11 - La nueva cuestión social

Consenso de Washington: Listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los

organismos financieros internacionales (FMI y BM) y centros económicos con sede en Washington D.C. (EEUU) como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos se afirmaron, tomando la característica de un programa general.

Programa:• Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)• Reordenamiento de las prioridades del gasto público (el gasto público debe

concentrarse donde sea más rentable)• Liberalización del comercio internacional (disminución de barreras aduaneras ) y

eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas.• Privatización (venta de las empresas públicas y abandono por parte de Estado de la

educación y de la salud que deben ser privatizados )• Desregulación de los mercados.

Page 6: Clase 11 - La nueva cuestión social

Estado Neoliberal• Su tesis básica es que el MERCADO constituye el instrumento mas eficaz para la asignación de

recursos y la satisfacción de necesidades.• Características:• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar las tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta

lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Estas medidas evitarían los ciclos del mercado.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales.

• Disminución del gasto público: Reformar el Estado, minimizando sus funciones sociales, como la salud y la educación.

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos. Privatización de servicios públicos.

• Liberalización/ desregulación: Defienden la liberalización o desregulación para el comercio y las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Abogan por aumentar la movilidad de capitales otorgando facilidades a las inversiones extranjeras.

• Flexibilización laboral: Trabajo temporario, contratos precarios o ilegales, trabajo infantil, salarios total o parcialmente en negro, sobrecalificación de la mano de obra, sobreempleo y pluriempleo.

Ideólogo: Milton Friedman Época: Luego de la crisis del petróleo de 1973 Ejemplos: M.Tatcher (Inglaterra), R. Reagan (EEUU) y C. Menem (Argentina)

Page 7: Clase 11 - La nueva cuestión social

Consecuencias:

• Concentración del ingreso.• Profundización de las desigualdades en términos de

distribución del ingreso y la exclusión.• Profundización de la pobreza y la vulnerabilidad

social. Heterogenizacion del campo de la pobreza: pobres estructurales y nuevos pobres.

• Precarización del empleo, desocupación y subocupación.

• Endeudamiento externo.