Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

8
1 El siguiente documento se entrega como material de lectura complementario de l curso Curaduría y Montaje de exposiciones de arte, dictado por María Lightowler. El mismo no puede reproducirse sin la autorización de su autora. CURADURÍA Y MONTAJE DE EXPOSICIONES DE ARTE María Lightowler Clase 1 CURADURÍA Concepto. Orígenes, Rol y funciones del curador Concepto El término curador proviene originalmente del latín, CURATOR. Tuvo origen en el ámbito legal, el cuál sigue vigente en nuestro derecho, y de allí migró hace una década aproximadamente, al contexto artístico. Curador o Tutor: representante designado a través de la vía judicial, que administra los bienes de una persona incapacitada. Esta incapacidad puede tener que ver con disminución de las facultades mentales, insana o minoría de edad. El término CURATORSHIP, proviene del inglés y migró desde allí al resto de los países, a principios de la década del ´90. Originalmente designaba al conservador o encargado del museo, como veremos mas adelante, esta definición se amplió considerablemente. La ambigüedad etimológica del término, que migra desde otras disciplinas al quehacer artística, lleva a que sea una profesión extraña para el común de la gente, y que cree dudas o desconcierto sobre cuales son sus funciones y responsabilidades. En España muchas veces se utiliza la palabra COMISARIO, para definir este rol. Como vemos existen orígenes variados de esta palabra, que muy pocas veces tiene vínculo con el quehacer artístico, y existen adaptaciones de las más diversas, según el idioma de cada país. Si bien, a medida que pasan los años, nos vamos acercando a una definición mas concreta, la realidad es que es una profesión y un ejercicio que no encuentra una delimitación cerrada, ya que está en constante construcción. Tal vez como el rol del artista, o la definición de arte misma, y es posible que en esta IN-definición se encuentre la riqueza y potencialidad de su función. Orígenes Los primeros curadores tenían entre otras funciones, como la de registrar las nuevas adquisiciones y sobre todo la de mantener sanas las piezas de una colección pública o privada. Procuraban el bienestar del acervo en el sentido del estado físico. Ya existían curadores en el Siglo XIX, a propósito de los Salones Oficiales de Arte en Francia, en cuyo ámbito el conservador actuaba como árbitro, de la entonces incipiente querella entre académicos e impresionistas.

Transcript of Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

Page 1: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

1

El siguiente documento se entrega como material de lectura complementario de l curso Curaduría y Montaje de exposiciones de arte, dictado por María Lightowler. El mismo no puede reproducirse sin la autorización de su autora.

CURADURÍA Y MONTAJE DE EXPOSICIONES DE ARTE María Lightowler Clase 1 CURADURÍA Concepto. Orígenes, Rol y funciones del curador Concepto El término curador proviene originalmente del latín, CURATOR. Tuvo origen en

el ámbito legal, el cuál sigue vigente en nuestro derecho, y de allí migró hace una década aproximadamente, al contexto artístico.

Curador o Tutor: representante designado a través de la vía judicial, que administra los bienes de una persona incapacitada. Esta incapacidad puede tener que ver con disminución de las facultades mentales, insana o minoría de edad.

El término CURATORSHIP, proviene del inglés y migró desde allí al resto de los países, a principios de la década del ´90. Originalmente designaba al conservador o encargado del museo, como veremos mas adelante, esta definición se amplió considerablemente. La ambigüedad etimológica del término, que migra desde otras disciplinas al quehacer artística, lleva a que sea una profesión extraña para el común de la gente, y que cree dudas o desconcierto sobre cuales son sus funciones y responsabilidades. En España muchas veces se utiliza la palabra COMISARIO, para definir este rol. Como vemos existen orígenes variados de esta palabra, que muy pocas veces tiene vínculo con el quehacer artístico, y existen adaptaciones de las más diversas, según el idioma de cada país. Si bien, a medida que pasan los años, nos vamos acercando a una definición mas concreta, la realidad es que es una profesión y un ejercicio que no encuentra una delimitación cerrada, ya que está en constante construcción. Tal vez como el rol del artista, o la definición de arte misma, y es posible que en esta IN-definición se encuentre la riqueza y potencialidad de su función.

Orígenes Los primeros curadores tenían entre otras funciones, como la de registrar las nuevas adquisiciones y sobre todo la de mantener sanas las piezas de una colección pública o privada. Procuraban el bienestar del acervo en el sentido del estado físico.

Ya existían curadores en el Siglo XIX, a propósito de los Salones Oficiales de Arte en Francia, en cuyo ámbito el conservador actuaba como árbitro, de la entonces incipiente querella entre académicos e impresionistas.

Page 2: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

2

Con el fin de la II Guerra Mundial, y durante la etapa de posguerra, cuando también había cesado la hostilidad de las vanguardias hacia el museo como institución legitimadora, el rol de curador adquiere las funciones que maneja en la actualidad.

Incluso el ejército alemán en las diversas regiones que ocuparon, organizaron una apropiación sistemática de obras de arte, de colecciones privadas y públicas, y confiscaron obras del taller de los propios artistas, y contaban con un curador que seleccionaba el arte oficial y el degenerado, y organizaba el embalaje e inventario de todo este material.

No será sino hasta el advenimiento del período de postguerra, que el ejercicio curatorial adquiere el significado instaurador de sentido que hoy se le confiere.

Este fenómeno coincide con el declinar de la hostilidad vanguardista contra el museo, y con la flexibilización de los programas expositivos. Cuando en 1952, el crítico de arte Harold Rosenberg define la nueva pintura americana con el término ´action painting´ y Clement Greenberg, utiliza el concepto de ´pintura de tipo americano´ (American Tupe Painting) para diferenciarlo del europeo, podemos decir que está comenzando el modernismo americano. Desde ese entonces cada movimiento o tendencia artística que ha liderado la escena cultural lo ha hecho de la mano de un crítico o un curador (el nuevo realismo con Pier Restany, el Art Povera con Germano Celant, la transvanguardia con Achile Bonito Oliva, etc.)

Qué diferencia a un curador de un crítico?

“(D) la curaduría, desde su función semiótica, le da sentido a la historia y (D) la crítica de arte, desempeñada desde su virtud más generosa y amplia analiza, valida el discurso artístico (D)”.Laberintos y Sinergias: la curaduría y la crítica de arte. Maneras de legitimar el discurso.

Dave Hickey, establece la siguiente diferencia “En primer lugar, el crítico de arte siempre habla por sí mismo. Se concibe a sí mismo como un ´ciudadano particular´ con opiniones singulares que lucha por ser oído en medio de una cacofonía de voces y opiniones concurrentes. No decide lo que vemos, en otras palabras. Solamente discute sobre si vale o no la pena verlo. Los curadores, por el contrario, deciden. Incluyen y excluyen, y como consecuencia, los gustos excéntricos y combativos y las opiniones que constituyen la virtud que esperamos del crítico, rápidamente se convierten en vicios en la práctica curatorial”.

Conceptos complementarios: Museología es la ciencia del museo. Ella tiene que ver con el estudio de la historia y trayectoria de los museos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación, educación y organización, relacionado con el medio ambiente físico y las clasificaciones de los diferentes tipos de museos. En resumen, la museología es la rama del conocimiento concerniente al estudio de los fines y organización de los museos. (ICOM. Traducción de la Dirección General Sectorial de Museos-Conac, Caracas). Es la ciencia del museo. Ella estudia la historia, el papel de la sociedad, los sistemas específicos de investigación, de conservación, de educación y de organización, las relaciones entre el entorno físico y la tipología. (Museología y

Page 3: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

3

Patrimonio Cultural: Críticas y perspectivas. Cursos regionales de capacitación 1979/80. Instituto Colombiano de la Cultura, Bogotá, 1980).

Museografía es el conjunto de técnicas y de prácticas deducidas de la museología o consagradas por la experiencia concerniente al funcionamiento del museo. (Museología y Patrimonio Cultural: Críticas y perspectivas. Cursos regionales de capacitación 1979/80. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1980).

Museógrafo como interlocutor del curador. Sus prioridades son la limpieza visual y la legibilidad de la exposición.

Rol y *Diagnostica tendencias, inclinaciones y tensiones propias de la cultura funciones y del arte de nuestro tiempo. del curador *Es un hacedor de lecturas y hermenéuticas que incentivan la complicidad

entre los artistas, las obras y los destinatarios. *Es un propiciador de lecturas coherentes (nexos de unión y diferencias), que excede el análisis de las obras en sí, sino que habla del arte en general y de nuestro tiempo. *Topógrafo del territorio cultural. *Aglutinador y proyectador de artistas *La curaduría es una práctica intermediadota, estrechamente vinculada a la actividad crítica, que agrega un grado de especialización mayor en el campo de la difusión cultural. *El curador, es aquel que aporta criterios rectores para la formación de colecciones institucionales, corporativas y privadas o particulares. *Es una figura comprendida entre la museografía, la crítica y la promoción o gestión cultural. *“(D) De modo que el ejercicio curatorial abarca, al menos tres dimensiones; a saber, la axiológica (interpretación del valor), la expositiva (puesta en escena) y la hermenéutica (interpretación de obra) (D)”1 *La curaduría también construye universos interpretativos en torno a las obras, los autores y los movimientos, pero además posibilita la fundación o fabricación de estéticas, de movimientos y escuelas. (Ej. B&F / Appetite) *“(#) El acto de curar una exposición, como el de formar una colección de arte, es –en palabras de la investigadora María Luz Cárdenas- un ´acto creativo´ cuyas exigencias de imaginación, agudeza visual y solidez de criterios reasignan sentido a las obras que la componen, transfieren resonancias que, o a la larga, hacen de ello un espacio cambiante, que evoluciona, vive y se mueve gracias a la propia visión de su creador-curador: una obra abierta, corpus mutante, creación dentro de la creación (D)”. 2

1 SUAZO, Félix. “El (sano) oficio de curar”. Revista electrónica Esquife. No. 40. Enero de 2004. 2 CÁRDENAS, María Luz. “Arte en el Siglo XX. Lecturas infinitas, lecturas decisivas” Suplemento cultural. Diario Ultimas Noticias, Caracas. 15 de septiembre de 1996. No. 1491. EN SUAZO, Félix. “El (sano) oficio de curar”. Revista electrónica Esquife. No. 40. Enero de 2004.

Page 4: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

4

Pensar en la figura del editor, del guionista, y de todos los intermediarios mediáticos que filtran y regulan la información, otorgándole un sentido y coherencia con un fin determinado.

Aspectos negativos de la curaduría mal desarrollada: *Curador como legitimador *Protagonismo excesivo de la tesis del curador *Su rol de intermediario entre el arte y sus públicos, es demasiado exagerado *Doble modelo / Oposición: El Salón Nacional posee una convocatoria abierta en contraposición al modelo curatorial, en el que un curador o curadores escogieron luego de un largo proceso de investigación, a los artistas que conformarían sus muestras.

CURADURÍA Cómo se concibe una exposición? Equipo de producción y gestión Cómo se Desde donde se parte? Veamos que dice Tatiana Cuevas: concibe “(#)Todo para mí es fuente de reflexión. Yo prefiero partir de las obras una y después encontrar un discurso, generando una nueva aproximación. exposición El curador no impone: lee y sugiere. La intención es jalar líneas y crear un discurso. En este sentido, todo lo que ocurre alimenta la propuesta

de un curador; todo es detonante, desde el ideario hasta la TV y Novelas, incluyendo lo que escriben los teóricos mas influyentes (#)”

3

Se parte de una idea, de un pedido puntual o desde una selección de piezas que dispara una idea. Ambos caminos son válidos, y dependen del proceder de cada profesional y de las diversas circunstancias. Elementos básicos para pensar una exposición TEMPORALIDAD *Permanente *Itinerante *Temporaria ESPACIALIDAD *Fija *Itinerante DESDE LO CONCEPTUAL *Colectiva *Individual *Temática: “la mujer en el romanticismo” *por Género: pintura, fotografía, etc *Cronológica / Genealógica: por sucesión de hechos *Analógica: análisis cruzado, no respeta la historicidad “(#) Generalmente las curadorías de exposiciones y colecciones se clasifican por disciplinas (fotografía, pintura, etc.) o por géneros (paisaje, figura humana), o por temáticas (la alteridad, la feminidad, etc.), aunque existen combinaciones entre ellas (la representación del cuerpo en la pintura surrealista, el tema del trabajo en la fotografía, etc.) (#)Hasta el momento, sin embargo, los criterios que prevalecen y se oponen en las propuestas curatoriales son el genealógico y el analógico: el primero, procede mediante

3¿Cómo elige un curador la obra de un artista para ser exhibida?”. Entrevista a Tatiana Cuevas. Revista digital Escala.

Page 5: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

5

el ordenamiento cronológico, limitándose a los hechos artísticos tal cual ellos se produjeron; el segundo, prescinde de la linealidad de la historia, sugiriendo lecturas cruzadas (#)”

4

Preguntas indispensables ¿Cuál es la idea (concepto) de la exhibición? / Qué deseo transmitir? ¿Qué voy a exhibir? ¿Colecciones/ Obras / Ideas? ¿A quién va dirigida? ¿Cómo es el público al que voy a apuntar? ¿Dónde se hará? Características del espacio, itinerancia ¿Cuál es el presupuesto?

Estas preguntas se plantean en una primera instancia y etapa de trabajo, y van aclarándose o desarrollándose en los puntos sucesivos. Una vez que están planteados, se procede al trabajo más teórico y de recopilación de información.

Una exposición es un tipo de trabajo al que se le puede aplicar el método científico de Planteo de Tesis, Investigación y Desarrollo, y Refutación o Comprobación de Tesis. También se puede realizar el paralelismo, y de hecho lo es, con la narrativa, ya que toda exposición tiene un Inicio, Desarrollo y Desenlace.

Planteo de organigrama básico: para qué se organiza la exposición? Objetivos / que se desea transmitir? Guión museológico, concepto / como se realizará? Organización del tema, museografía / donde? Determina el carácter de la muestra / para quién? Análisis del público / Gastos y Recursos? Solicitud de auspicios, recuperación de la inversión.

4 SUAZO, Félix. Idem

Page 6: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

6

Cómo construir un buen equipo de diseño de exhibiciones? Meta: la exhibición como comunicación.

Primeros pasos: Designa un jefe de proyecto. Coordinador. ¿Con qué contamos?

Recursos materiales y humanos Recolección de datos Análisis de la información

Diagnóstico de situación elaborado por el jefe de proyecto y asistentes

¿PARA QUÉ EXPONEMOS?

¿QUÉ QUEREMOS TRANSMITIR?

¿CÓMO LO VAMOS A EXPONER?

DÓNDE?

¿PARA QUIÉN EXPONEMOS?

CONTENIDO

OBJETIVOS

TÉCNICAS Y RECURSOS EXPOSITIVOS

MUSEOS, GALERÍA,

ESPACIO ALTERNATIVO LUGAR GEOGRÁFICO

PÚBLICO

¿GASTOS, RECURSOS?

PRESUPUESTO

Page 7: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

7

Constitución de equipo de diseño Investigación sobre el tema

Personas que pueden integrar un equipo de diseño o intervienen en su proceso: Directamente

Jefe de proyecto / Coordinador Curador-es Director del museo Museólogo-s Conservador-es Arquitecto-s Asistentes de proyecto Coleccionistas / Galerista / Propietario / Familiares Montajistas / Museógrafos Interpretador / Mediador / Guías

Indirectamente Historiador / Antropólogo / Arqueólogo / Especialistas, etc. Oficios: herreros, carpinteros, artistas, escenógrafos Comunicadores, Diseñadores gráficos Especialista en recursos (materiales y humanos) Constructores, Ingenieros, otros profesionales Iluminadores Fotógrafos. Videastas Sponsors / Inversores Funcionarios / Políticos Asociación Amigos Guías

Proyecto de la exhibición A cargo del equipo de diseño

Análisis del espacio de exposición Condiciones del ámbito físico. El espacio de exhibición Medio ambiente (environment) Relevamiento del edificio:materialidad, tipología, medidas, alturas, aberturas, etc. Condiciones actuales de exhibición: iluminación, recorridos, área de exposición, ingresos, salidas, seguridad, sistemas de montaje, personas que trabajan, etc. Condiciones de conservación actuales: intensidad de la luz, tipos de luminarias, asoleamiento, temperatura, humedad, seguridad de las personas y la colección, conservación preventiva. Diseño Al menos dos etapas: el anteproyecto y el proyecto El primero consiste en las ideas preliminares: bocetos, croquis, primeros geometrales hasta definir ciertas ideas espaciales. El segundo consiste en la definición detallada de todos los elementos constitutivos de la exhibición. Desde los planos del sitio hasta los detalles constructivos de los soportes, con medidas y materiales que lo componen. La conservación preventiva como posibilitante de la comunicación. El espacio como comunicador Estudio sistemático de los objetos o colecciones a exhibir. Disposición espacial: proyecto de uso del espacio Definir las relaciones entre los espacios: como se unen, salas en enfilada, espacio único, prioridades espaciales, sorpresas, etc. Definir los recorridos, circulaciones, áreas de descanso, ingresos, salidas de emergencia, lugares para equipos, cableados, etc. Aplicación de los conocimientos elaborados en la investigación

Page 8: Clase 1. Punteo teórico. Curaduría y Montaje Inicial

8

La estética del diseño Posibilidades de modificaciones del espacio: boards prefabricados, bastidores, paneles divisorios, virtualidad, visualización. Los sustitutos: modelos, réplicas, videos, multimedia, etc. La tecnología al servicio del diseño (nunca al revés) El color: cuidadosa elección Elección de la materialidad del proyecto: metales, maderas, textiles, plásticos, MDFD Diseño de soportes si los hay: paneles, vitrinas, dioramas, instalaciones, mesas, marcos para cuadros, interacción con el visitante, etc. Iluminación y sus variantes; natural y artificial. Diferentes formas. Luminarias. Condiciones de conservación. La conservación como estética posibilitante. Nunca como obstáculo. El diseño debe corresponderse de manera eficaz con los conceptos-idea de la muestra. Debe pensarse siempre en términos de comunicación La conservación preventiva como responsable de la colección y como posibilitante de la comunicación. Pensar en: manipulación, rotación, iluminación, contacto con personas, medio ambiente, formas de montaje, etc.

ANÁLISIS DE CASO REAL La 6ta Bienal del Mercosur Se recomienda visitar la página de la Bienal, donde se encontrarán imágenes y textos referidos a la bienal en general, y a la muestra “Conversas”, analizada en clase. Se adjunta también, un diálogo entre los curadores de la exposición citada, para mayor información. www.bienalmercosul.art.br Página web recomendadas Páginas de críticos y curadores, donde pueden encontrarse textos con

reflexiones sobre prácticas curatoriales contemporáneas:

Rodrigo Alonso. (curador y crítico argentino, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios) www.roalonso.net

Rafael Cippolini. (Ensayista argentino, curador, y editor de la revista Ramona) http://cippodromo.blogspot.com

Graciela Taquini. (Curadora y teórica argentina, especializada en arte digital, video arte y nuevos medios contemporáneos) www.gracielataquini.info Justo Pastor Mellado. (Crítico de arte y curador independiente chileno) www.justopastormellado.cl

Bibliografía Complementaria DE ARTEAGA, Alicia. “El curador y su nuevo papel”. 18.01.05. La Nación,

Buenos Aires. ICOM (International Council of Museums). Código de Deontología Museológico. Francia

PÉREZ BARREIRO, Gabriel. “6ta Bienal del MERCOSUR. La tercera orilla del río”. Pp. 150-154 y CESARCO, Alejandro; PÉREZ BARREIRO, Gabriel. “Conversando Conversas”. Pp. 155-161. En CESARCO, Alejandro; PÉREZ-BARREIRO, Gabriel. “Conversas”. 6ta Bienal do Mercosul. Fundación Bienal del MERCOSUR. San Pablo, 2007 SUAZO, Félix. “El (sano) oficio de curar”. Revista Electrónica “Esquife”. No.40. Enero de 2004. www.esquife.cult.cu/revista/40/10.htm