Clase 1 - Enunciación y Enunciado

11
LA ENUNCIACIÓN ENUNCIACIÓN acto lingüístico de producir un enunciado en una situación comunicativa específica (¿quién habla?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuál es su intención?). ENUNCIADO producto de un acto de lenguaje (material, visible, audible). Esta distinción nos permite considerar al lenguaje no solo como un intercambio comunicativo entre emisor y receptor, sino que el lenguaje ser vuelve un tipo de acción cuya intención es modificar la realidad. HUELLAS TEXTUALES se trata de los rastros que un locutor o emisor deja en su texto. Algunas de estas huellas se refieren a la elección de modos enunciativos, modalidades de enunciado y enunciación, así como a la utilización de deícticos, referencias intertextuales y fenómenos de presuposición y de inferencia. 1. MODOS ENUNCIATIVOS: tienen que ver con las marcas que el emisor deja de sí mismo en el texto como sujeto. a) Modo impersonalizado Se elimina cualquier referencia al “yo” de quien habla y, en cambio, se prefiere la forma impersonal “se”. Este modo es característico de discursos institucionales y científicos. b) Modo personalizado, centrado en el enunciador El sujeto que habla asume la responsabilidad de lo que está diciendo. Enuncia por medio del “yo” o el “nosotros”. Este modo es característico del relato autobiográfico. c) Modo personalizado, centrado en el destinatario El sujeto desplaza la atención en su receptor, de modo que la enunciación se construye por medio del “tú” o el “ustedes”. Este caso es típico de discursos incitativos o imperativos.

description

Enunciación y enunciado, lenguaje, psu

Transcript of Clase 1 - Enunciación y Enunciado

Page 1: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

LA ENUNCIACIÓN

ENUNCIACIÓN acto lingüístico de producir un enunciado en una situación comunicativa específica (¿quién habla?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuál es su intención?). ENUNCIADO producto de un acto de lenguaje (material, visible, audible).

Esta distinción nos permite considerar al lenguaje no solo como un intercambio comunicativo entre emisor y receptor, sino que el lenguaje ser vuelve un tipo de acción cuya intención es modificar la realidad.

HUELLAS TEXTUALES se trata de los rastros que un locutor o emisor deja en su texto. Algunas de estas huellas se refieren a la elección de modos enunciativos, modalidades de enunciado y enunciación, así como a la utilización de deícticos, referencias intertextuales y fenómenos de presuposición y de inferencia.

1. MODOS ENUNCIATIVOS: tienen que ver con las marcas que el emisor deja de sí mismo en el texto como sujeto.

a) Modo impersonalizado Se elimina cualquier referencia al “yo” de quien habla y, en cambio, se prefiere la forma impersonal “se”. Este modo es característico de discursos institucionales y científicos.

b) Modo personalizado, centrado en el enunciador El sujeto que habla asume la responsabilidad de lo que está diciendo. Enuncia por medio del “yo” o el “nosotros”. Este modo es característico del relato autobiográfico.

c) Modo personalizado, centrado en el destinatario El sujeto desplaza la atención en su receptor, de modo que la enunciación se construye por medio del “tú” o el “ustedes”. Este caso es típico de discursos incitativos o imperativos.

2. MODALIDADES DEL ENUNCIADO (o MODALIZACIONES DEL DISCURSO): esta vez la elección del emisor tiene que ver con el grado de verdad enunciado en un acto de lenguaje, en relación con el nivel de intervención del sujeto en la información que está enunciando.

a) Modalidad lógica (o exposición de hechos) el emisor enuncia de manera objetiva hechos y datos de la realidad.

b) Modalidad apreciativa (o manifestación de opinión) tiene que ver con los juicios de valor, sentimientos, puntos de vista y opiniones que un enunciador puede decir en su texto, cuya información, entonces, no es objetiva sino subjetiva.

3. MODALIDADES DE ENUNCIACIÓN: se trata del tipo de oraciones que el emisor utilizará para dirigirse a su destinatario. Se expresan en forma indicativa y objetiva.

a) Asertivas o enunciativas: es una oración declarativa, que imprime verdad al enunciado.

Page 2: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

a. Afirmativa.b. Negativa.

b) Interrogativas: se trata de una estrategia para poner en escena al interlocutor, e incitarlo a responder. a. Directa: posee marcas específicas de entonación descubiertas por morfemas interrogativos “¿?”.b. Indirecta: este tipo de preguntas se realiza sin signos de interrogación, aunque conservan

pronombres y adverbios interrogativos: “quién, cuándo, cómo, dónde, cuánto, cuál”.

También la interrogación puede ser clasificada en relación con el tipo de respuesta que se espera:c. Total: cuando la pregunta puede ser respondida por medio de un “sí” o un “no”.d. Parcial: cuando la pregunta por la parte de un contenido, de modo que la respuesta se dirige

precisamente a aquel contenido faltante.

c) Imperativas, de intimación u orden: implican una relación imperativa por parte del enunciador hacia el destinatario y, por tanto, lo pone en posición de “tener que hacer”. Entregan órdenes o prohibiciones.

d) Exclamativas: expresan una relación del sujeto enunciador hacia lo que enuncia con sorpresa o admiración. Llevan signo de exclamación.

e) Desiderativas: se trata de oraciones que expresan un deseo del enunciador. Por tanto, su entonación es similar a la exclamación, aunque su intención se parece más a la de las oraciones imperativas.

f) Dubitativas: estas oraciones expresan una duda del emisor, quien indica la probabilidad de que lo que dice ocurra, evitando así comprometerse en su afirmación. Su entonación es semejante a la de las oraciones asertivas, aunque aquí las oraciones a menudo son marcadas por medio de adverbios de duda.

4. DEÍCTICOS: son partículas morfosintácticas que, esparcidas en la superficie del texto, revelan el lugar, el momento, y los participantes del acto de comunicación.

a) Deícticos de persona: yo, tú, etc. b) Deícticos temporales: hoy, ayer, mañana, etc. c) Deícticos espaciales: aquí, allá, al frente, etc.

5. INTERTEXTUALIDAD: cuando un sujeto enuncia su texto, regularmente, consciente o inconscientemente, hará uso de expresiones ajenas y de otros discursos. Los casos más conocidos son:a) Citas: las huellas textuales provienen o se relacionan con el verbo “decir”. Por ejemplo, “el meteorólogo

dijo en la televisión que lloverá hasta el miércoles”.b) Alusiones: se trata de proverbios, formulas fijas o cualquier tipo de preconstrucción verbal que forma

parte del saber de una comunidad.

6. INFERENCIAS: tiene que ver con la capacidad del individuo para, por un lado, reconocer los contenidos no explícitos de un texto y, por otro, establecer el tipo de asociación lógica que regula las ideas que forman parte de un texto, como “causa-efecto”, “secuencia descriptiva”, etc.

Page 3: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

EJERCICIOS.

1. Luego de un viaje realizado por seis meses a Argentina, un chileno retorna hablando con el acento característico del país vecino. Este hecho provoca burlas y rechazo por parte de sus connacionales. ¿Qué aspecto del lenguaje origina el rechazo y las burlas que sufre el hablante?

a) El sistemab) La comunicaciónc) La normad) El hablae) La representación

2. Dequeísmo: error gramatical que consiste en poner la preposición de ante de cláusula subordinada con la conjunción que. Ej. Ustedes piensan de que es un problema inherente a la división de los grupos. Según el texto, ¿en qué aspecto del lenguaje opera el dequeísmo?

a) El sistemab) La comunicación c) La normad) El hablae) La representación

Texto 1Es cierto que a menudo se suele recurrir al término “lenguaje” para referirse a los sistemas de comunicación que han demostrado tener algunos animales que viven en grupos. Tal uso puede inducir a la confusión, sobre todo si va unido a un concepto empobrecido de lengua como mero código de señales, tan en boga hace unos años. Sin embargo, la capacidad para producir o emitir y reaccionar a ciertos movimientos, olores, colores o sonidos no pasa de ser, en los animales, un conjunto limitado de reacciones mecánicas frente a estímulos externos o internos de tipo determinado. En ellas no tiene cabida la fantasía individual, la originalidad, la intencionalidad, en una palabra, la creatividad que hoy en día se considera característica definitoria de las lenguas humanas naturales.

3. Con respecto al “lenguaje”, en el texto se señala que:

a) Solo es atribuible al sistema de comunicación propio de ciertos grupos de animales. b) Es un mero código de señales, utilizado tanto por hombres como por animales. c) Se caracteriza por la fantasía individual, la creatividad, condiciones propias de las lenguas humanas. d) Existe una utilización del concepto referida a la comunicación entre algunos grupos de animales. e) Es la capacidad para producir o emitir y reaccionar a ciertos movimientos, olores, colores o sonidos.

4. Según el texto, es verdadero afirmar que

a) En el lenguaje no tiene cabida la fantasía individual, la originalidad o la intencionalidad. b) La reacción a estímulos externos es una respuesta mecánica de los animales.

Page 4: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

c) El concepto de lenguaje es confuso desde hace algunos años. d) El lenguaje corresponde a todo sistema de comunicación entre pares. e) Los animales no poseen habilidades comunicativas.

5. Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor el contenido del texto anterior

a) El lenguaje se caracteriza por la creatividad: fantasía individual, originalidad y creatividad. b) Existe una confusión del concepto de lenguaje con el sistema de comunicación de algunos animales. c) Los animales responden de manera mecánica a estímulos externos o internos.d) Una confusión desde antiguo relaciona el lenguaje con la lengua. e) El sistema de comunicación de los animales carece de creatividad.

Texto 2La fuente proporciona un mensaje de entrada a partir de cualquier magnitud física (presión en un micrófono, velocidad en un disco, etc.). Este mensaje normalmente en formato no eléctrico, es convertido a una onda de tensión o de corriente mediante un transductor. A la salida del sistema se efectúan las operaciones inversas hasta que la información llega al destinatario. Dentro del bloque que hemos denominado sistema encontramos un emisor, un canal y un receptor. El objetivo del emisor (o transmisor) es el de adaptar la señal de entrada al medio físico (canal), buscando la fidelidad (semejanza entre la información recibida y la transmitida) y la fiabilidad (probabilidad de que la comunicación tenga un cierto índice de calidad). El medio físico de transmisión puede tener características muy distintas (líneas unifilares o bifilares, cables, guía ondas, fibra óptica, atmosfera, agua…)

6. Reconociendo los elementos del circuito de la comunicación, la “fuente” corresponde al elemento llamado:

a) Emisorb) Receptorc) Mensajed) Canale) Código

7. Es (son) señal(es) de buena adaptación de la entrada de la señal al medio físico:

I. La semejanza entre la información recibida y la transmitida.II. Las características distintas que puede tener el medio físico de transmisión.

III. El buen índice de calidad de la comunicación.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) I y III

8. Con respecto al canal, es verdadero afirmar que:

Page 5: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

a) Siempre posee características de fidelidad y fiabilidad. b) Adapta la señal de entrada al medio físico. c) No cumpliría su rol sin la existencia de un medio físico. d) Dispone de distintos soportes para transmitir el mensaje.e) C y D son verdaderas.

9. Cuál de los siguientes elementos aparece homologado en el texto:

a) Transductor – destinatario.b) Fidelidad – fiabilidad.c) Sistema – canal.d) Canal – medio físico. e) Todas.

10. ¿Qué consecuencias generaría el hecho de que el medio físico de transmisión fallara completamente?

a) El mensaje de la fuente no puede ser decodificado por el destinatario. b) La fidelidad y la fiabilidad serían bajas. c) El medio físico tendría que transmitir el mensaje de todas maneras. d) El transductor no convertiría el mensaje en onda de tensión o de corriente. e) Cambiaria la magnitud física del mensaje de entrada.

–Selecciona el tipo de huella textual que crees que corresponde a la frase: 11. Hay doce mil personas damnificadas por el temporal.

a) Manifestación de Opiniónb) Exposición de hechosc) Interrogativa

 12. Yo creo que los recursos deberían distribuirse de otra manera.   

a) Manifestación de Opiniónb) Exposición de hechos       c) Interrogativa

 13. Creo que Pedro no vendrá.

a) Enunciativa Afirmativab) Enunciativa negativac) Exclamativad) Imperativa

 

14. No has dicho nada grave. a) Interrogativab) Enunciativa afirmativac) Interrogativa Parciald) Enunciativa Negativa

 15. ¿Volvió a contar la misma mentira? a) Dubitativab) Exclamativac) Interrogativad) Enunciativa

16. María José es morena.a) Enunciativa afirmativab) Interrogativa Directac) Desiderativa

 

Page 6: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

17. ¿Quién es Carolina?a) Interrogativa Directab) Desiderativac) Dubitativad) Interrogativa Indirecta

 18. Quisiera saber si el me regalará algo algún día.

a) Interrogativa Directab) Interrogativa Indirectac) Dubitativad) Ninguna de las anteriores.

 19. ¿Vamos al cine?

a) Enunciativab) Interrogativa parcial.c) Interrogativa total.d) Desiderativa

 20. ¿Cómo se llamaba la niña del cuento que se caía en un hoyo?

a) Exclamativab) Imperativa c) Interrogativa Totald) Interrogativa Parcial

 

21. Anda ahora a hacer tus tareas!a) Enunciativab) Exclamativac) Imperativad) Ninguna de las anteriores.

 22. ¡Qué emoción, gané un auto!

a) Imperativab) Enunciativac) Exclamativa d) Ninguna de las anteriores

 23. Te deseo un feliz cumpleaños

a) Desiderativab) Dubitativac) Enunciativad) Exclamativa

 24. A lo mejor el próximo año me voy a China.

a) Desiderativab) Dubitativac) Exclamativad) Enunciativa

 25. No fumes en este lugar.

a) Exclamativab) Desiderativac) Dubitativad) Imperativa

Texto 3Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo

castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) (1) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta […]

J.L.Borges. “La casa de Asterión”, en El Aleph.

Page 7: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

26. A partir del texto, ejemplifica:

Deícticos Saber intertextual Saber inferencial

27. Reconoce y escribe las huellas textuales de los enunciados extraídos del texto:

Enunciado Modo de enunciación Modalidad de enunciación (o modalización discursiva)

Modalidad del enunciado.

Sé que me acusan de soberbia…

¿Repetiré que no hay una puerta cerrada?

Page 8: Clase 1 - Enunciación y Enunciado

RESPUESTAS

1. D2. C3. C4. B5. A6. A7. E8. E9. D10. A11. B12. A13. B

14. D15. C16. A17. A18. B19. C20. D21. C22. C23. A24. B25. D