Clase 1 de 2° Básico Industriales

12
Hoja de Trabajo - Realiza un resumen de todo el contenido a dos hojas como minimo. - Estudia el contenido ya que habran preguntas orales. - Investiga cada una de las palabras del glosario. - Contesta las siguientes preguntas ¿en que consiste la agricultura de regadio? ¿en que consiste la agricultura de secano? ¿Cuántos grados celcios necesita una planat para poder desarrollarse? ¿Cuales son las principales actividades del sector primario? Menciona tres factores fisicos que intervienen de forma positiva o negativa a los cultivos en el espaco agrario ¿en que consiste la Agricultura itinerante de rozas? Glosario Árido Silvicultura Apicultura Acuicultura Solana Umbría Irrigación Microaspersión

Transcript of Clase 1 de 2° Básico Industriales

Page 1: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Hoja de Trabajo

- Realiza un resumen de todo el contenido a dos hojas como minimo.- Estudia el contenido ya que habran preguntas orales. - Investiga cada una de las palabras del glosario.- Contesta las siguientes preguntas

¿en que consiste la agricultura de regadio?

¿en que consiste la agricultura de secano?

¿Cuántos grados celcios necesita una planat para poder desarrollarse?

¿Cuales son las principales actividades del sector primario?

Menciona tres factores fisicos que intervienen de forma positiva o negativa a los cultivos en el espaco agrario

¿en que consiste la Agricultura itinerante de rozas?

Glosario

Árido

Silvicultura

Apicultura

Acuicultura

Solana

Umbría

Irrigación

Microaspersión

Plaguicida

Page 2: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Sectores económicos

Qué son

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 

División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

Sector Primario o sector agropecuario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales con poco o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

Por el contrario, los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar, los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar conjuntamente con él en muchas cuestiones.

El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados.

Page 3: Clase 1 de 2° Básico Industriales

El espacio agrario Factores físicos:-Temperatura: las plantas necesitan un mínimo de 10ºC para poder desarrollarse.

-Solana y umbrías: Las laderas de las montañas donde da más sol (solanas) son más aptas para el cultivo que las menos soleadas (umbrías)

-Altitud: las superficies de menos de 200 m. son más apropiadas para desarrollar la agricultura.

-Precipitaciones: la escasez o ausencia de agua limita el desarrollo de actividades agrarias. Estas actividades también pueden limitarse si las precipitaciones son excesivas, estan mal repartidas o caen en forma de granizo o en lluvias torrenciales.

-Inclinación de las vertientes: las superficies llanas facilitan las tareas agrícolas.

-Cubierta vegetal: una cubierta vegetal ayuda a mantener la fertilidad del suelo.

-Exposición al viento: en las laderas de las montañas, el viento perjudica los cultivos, pues extrema las condiciones climáticas y favorece la evaporación.

-Suelo: a mayor espesor de suelo, más apto resulta para el cultivo.

Factores humanos:-Crecimiento de la población: tradicionalmente el aumento de la población a hecho que se necesiten más alimentos, y que por tanto la extensión del espacio agrario.

-Nivel técnico y tecnológico: a través de nuevas técnicas los agricultores pusieron en cultivo nuevas tierras.

-Condiciones económicas: la necesidad económica determina el tipo de cultivo.

-Propiedad y explotación: la propiedad de las tierras de cultivo puede ser individual, cuando pertenece a un individuo; o colectiva, si pertenece a una cooperativa, municipio o estado. Según el tamaño se diferencian explotaciones agrarias pequeñas (minifundios), medianas (mesofundios) y grandes (latifundios).

-Régimen de explotación o tenencia de la tierra: puede ser directo o indirecto. En el directo el propietario trabaja para obtener unos beneficios. En el indirecto, el propietario cede la explotación a otros trabajadores a cambio de un pago.

-Política agraria: el espacio agrario también es resultado de medidas realizadas por el estado para corregir desequilibrios regionales y modernizar las técnicas agrarias.

Page 4: Clase 1 de 2° Básico Industriales

La agricultura

Prácticas agrícolas:-Aprovechamiento del agua: según la cantidad de agua que reciben los cultivos se distinguen entre agricultura de regadío (suministro de importantes cantidades de agua al cultivo) y de secano (no necesita riego artificial).

Agricultura de regadío

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

La agricultura de riego consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequia, aspersores, alberca, etc., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.

Métodos de la Agricultura de regadío

embalses (con represa) o reservorios; balsas; obras de toma o derivación (azudes, etc.); pozos, estaciones de bombeo, acequias y paliduchos para transportar el agua

(incluyendo el drenaje); sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de

canal y redes de distribución presurizada.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita requerida] Otros sistemas emplean aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

Page 5: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Riego localizado

Una manera moderna de regar, es la utilización de los métodos de riego por goteo y microaspersión (riego localizado), que consiste en la aplicación del agua al suelo en forma localizada, es decir, sólo se moja una zona restringida del volumen radicular. Estos métodos son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se hace en pequeñas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control de la aplicación del agua y algunos otros beneficios agronómicos. Por contra, es el sistema que requiere mayor inversión inicial.

Agricultura de secano

La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia

Aunque los climas secos se paeden identificar con bastante faciidad, las zonas en las que el agua escasea son mas dificiles de definir. La precipitación media es uno de los criterios utilizados habitulmente para clasificar una region desde el punto de vista de sus recursos hídricos. Las tierras áridas tienen menos de 250 mm de precipitacion anual y las semiáridas permiten hasta sierto punto el crecimiento de las plantas. Por lo tanto, los sistemas de cultivos utilizados en estas zonas han evolucionado a través de una de una progresiva convergencia entre las practicas de cultivomás adecuadas y programas de selección de las plantas mas adecuadas.

Monocultivo

El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control depestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz lo cual produce la degradación del suelo.

Page 6: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Policultivo

1. El policultivo es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo:La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. por ejemplo que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cual hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.

Agricultura Intensiva

La agricultura, que consiste en el cultivo de la tierra, es sin dudas una de las actividades que el ser humano viene practicando casi desde que empezó a dar sus primeros pasos en el planeta. En un comienzo la practicó para alimentarse y alimentar a su entorno y luego le añadiría una pata comercial, desplegándola para obtener beneficios económicos de la misma.

En tanto y a razón de este último uso de la práctica es que nos encontramos con la llamada agricultura intensiva, cuya principal misión es la obtención de ganancias económicas y por ello es que propone un sistema de producción que utiliza de manera intensa los medios de producción. Es decir, la siembra de esta práctica de la agricultura procura maximizar en el corto plazo la producción del suelo y para ello utiliza productos químicos, condiciones e instalaciones especiales que la asisten en ese sentido.

Page 7: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Agricultura Extensiva

La agricultura extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva) es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.

Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, EE.UU., Canadá), y un mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en los países pobres. Es una agricultura que a menudo permite una certificación de «agricultura ecológica» cuando va acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos los productores la aprecian.

Agricultura itinerante de rozas

a agricultura itinerante, migratoria o nómada, también conocida como agricultura de roza, tumba y quema1 (aunque se pueden establecer algunas diferencias entre ambas), es una agricultura de subsistencia practicada en regiones vastas de vegetación densa (selva y bosques tropicales). Los agricultores abren claros en la vegetación, queman los árboles, para que las cenizas aporten fertilidad al suelo.

Como los suelos de las zonas cálidas son extremadamente frágiles, en pocos años quedan agotados y los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sector de la selva o el bosque, contribuyendo notablemente a la deforestación. Después de que los suelos se agoten, los agricultores deberán ir a otra parcela, que tras agotarse, se trasladaran a otra, y al final, volverán a empezar por la primera parcela que quemaron debido a que los suelos se reponen tras un tiempo.

Page 8: Clase 1 de 2° Básico Industriales

Referencias Bibliograficas

George Monbiot is wrong to suggest small farms are best for humans and nature

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agricultura-intensiva.php

Sermanat, 2003. Efectos de la roza, tumba y quema sobre el uso del suelo.

Antonio L. Alarcón, Tecnología para cultivos de alto rendimiento, 1.ª ed., 2000.

El Tipógrafo, ed. (14 de marzo de 2014). «Energía solar ayuda a regantes a reducir cuentas de luz». Consultado el 15 de marzo de 2014.

Renovables, ed. (26 de abril de 2013). «Paraguay: Instalan un sistema de bombeo de agua fotovoltaico». Consultado el 15 de marzo de 2014.

Red Agrícola (ed.). «Bombeo fotovoltaico campesino:Energía alternativa no convencional para riego». Consultado el 15 de marzo de 2014.

Diario de Teruel, ed. (15 de junio de 2014). «José Manuel Navarro: “La energía fotovoltaica es el futuro, porque el sol es gratis”». Consultado el 16 de junio de 2014.

Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.