Civilizaciones Precolombinas

23
MAYAS, INCAS Y AZTECAS Lucia Dopazo y Luan Heide

description

Trabajo elaborado por Luan Heide y Lucia Dopazo Queen´s School

Transcript of Civilizaciones Precolombinas

Page 1: Civilizaciones Precolombinas

MAYAS, INCAS Y AZTECAS

Lucia Dopazo y Luan Heide

Page 2: Civilizaciones Precolombinas

Índice:• Ubicación de los Incas, Mayas y Aztecas• Mayas (Ubicación, Organización Social y Religión)• Aztecas (Ubicación)• Aztecas (Organización Social)• Aztecas (Religión)• Aztecas (Cultura: Arte)• Aztecas (Economía)• Los incas (Ubicación)• Los Incas(economía) • Los incas(Agricultura)• Los incas(Riego)• Los incas (Ganadería)• Los incas (organización social)• Los incas(Grupos sociales)• Los Incas(Privilegiados)• Los incas(no privilegiados)• Los incas(el trabajo)• Los incas(Religión)• Los incas(Cultos Religiosos)• Los incas(Sacrificios)

Page 3: Civilizaciones Precolombinas

INCAS

MAYAS

AZTECAS

Índice

Page 4: Civilizaciones Precolombinas

Mayas:Ubicación:La civilización maya habito una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio de América Central, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Religión Politeísta

Organización Social

Índice

Page 5: Civilizaciones Precolombinas

Ubicación:Ciudad-estado México-Tenochtitlán, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica.

Aztecas:

Índice

Page 6: Civilizaciones Precolombinas

Índice

Page 7: Civilizaciones Precolombinas

Religión:Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan

Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

Tenían numerosos dioses:•Coatlicue, la diosa de la tierra.•Huitzilopochtli, el dios de la guerra.•Frecuentemente aparece en la

poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.

•Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).

•Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

•Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Dioses:Índice

Page 8: Civilizaciones Precolombinas

Cultura: Arte: ArquitecturaSe construyeron pirámides escalonadas

en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.Cultura: Arte: EsculturaLos aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de

todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

Cultura: Arte: PinturaEl color es fundamental en la pintura. Se trata de un color

plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.

Cultura: Arte

Índice

Page 9: Civilizaciones Precolombinas

Economía:

El crecimiento de la población en el valle de México, que sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impulsó a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos más demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.Las caravanas comerciales y los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de mercaderes llamada pochtecas.

Agricultura y el Comercio

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.A través de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.

Índice

Page 10: Civilizaciones Precolombinas

Los incas son conocidos como los pueblos que hablaban el idioma quechua y al supremo gobernante lo llaman el “Inca”.Los españoles fueron los que los llamaron incas a todos los integrantes del pueblo.Orígenes del ImperioSe remonta al siglo XII y su apogeo duró solo 200 años, desde el siglo XV hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.Los Incas dominaron a la población existente en la región de Cuzco.La magnitud del Imperio de los Incas se debió a su capacidad para someter, asimilar, organizar, unificar y desarrollar las experiencias y culturas milenarias de los pueblos que le precedieron.Hacia el siglo XVI el Imperio se extendía desde el río Ancasmayo al sur de Colombia, hasta el río Maule en Chile, abarcando cerca de 4000 km.

Los IncasÍndice

Page 11: Civilizaciones Precolombinas

La economía

Agricultura (base de la economía),

Planificaban la producción y distribución de los productos

Regulaban el consumo

Organizaban las reservas

TODAS LAS RIQUEZAS PERTENECIAN AL ESTADO

ganadería, caza y pesca

Índice

Page 12: Civilizaciones Precolombinas

AgriculturaLa tierra era uno de los bienes mas importantes para los Incas.

Uso de las tierras

Tierras del Estado

Tierras del Inca

Tierras de las huacas

Tierras del ayllú

Índice

Page 13: Civilizaciones Precolombinas

Riego

Se hacia mediante sistema s de canales y acequias, que permitían llegar con agua a todas partes

No conocían el arado, la rueda ni los animales de tiro

Índice

Page 14: Civilizaciones Precolombinas

Ganadería, caza y pescaCría de la llama para - lana - carne (se comía cruda o seca como charqui) - como animal de carga - sacrificios religiosos - con la piel se fabricaban zapatos y cuerdas - con el excremento combustible y fertilizantePesca - en la costa del Pacífico - en el lago Titicaca con balsas de totoraComercio - reducido : No era necesario por el dominio por el Estado de los bienes producidos y distribuidos - Trueque en los mercados locales. No conocían la moneda Índice

Page 15: Civilizaciones Precolombinas

ORGANIZACIÓN SOCIALSociedad jerarquizada y estratificada

Cada individuo tenía claramente definido su papel

Los Ayllús - Formación social que existía desde tiempos preincaicos - Unidades sociales, económicas y religiosas con rígida relación de dependencia o superioridad

Índice

Page 16: Civilizaciones Precolombinas

Curaca - Jefe religioso del ayllús - Responsable de la comunidad - Distribuía la tierra - Oficiaba de juez supremo - Dirigía el ejército en las guerras

Tierras de Ayllús

1/3 parte se repartía a los hombres casados para que las cultivaran

2/3 partes eran trabajadas en común El producto de una parte se destinaba al Inca y a la administraciónEl producto de la otra parte al sustento de los templos del Sol y sus sacerdotes

Índice

Page 17: Civilizaciones Precolombinas

Grupos socialesEl Inca

• Se consideraba el hijo del Sol• Mediador entre el mundo de los hombres y de los dioses• Estaba en la cima de la escala social• Tenía el poder de sacralizar todo lo que tocaba• Su esposa oficial era la hermana : la Coya. Así se mantenía

la pureza del linaje solar.• Podía, al igual que los nobles tener esposas secundarias• Con el conjunto de sus hijos y descendientes en línea

masculina se constituía su ayllú. A su muerte este ayllú quedaba a cargo de su palacio, de su momia y del mantenimiento de su tradición

Índice

Page 18: Civilizaciones Precolombinas

Nobleza y Grupos Privilegiados

• La familia del Inca• Los altos funcionarios y delegados del Inca• Los oficiales del ejército

Nobleza

Un símbolo de sus privilegios era el uso de grandes orejeras. Por lo cual los llamaban los” orejones”

- El Inca les daba tierras para su usufructo - Estaban exonerados del pago de tributos

• Curacas - Funcionarios de menor categoría exonerados de pago de tributos

• Sacerdotes - Al igual que los otros eran mantenidos por la sociedad

Índice

Page 19: Civilizaciones Precolombinas

Grupos no privilegiados

• Ejecutaban todas las tareas de producción y servicios: mantenían con su trabajo a los grupos privilegiados

• Suministraba el material humano civil y militar para el Estado

• Todo hombre adulto debía cumplir obligaciones con su familia, con su comunidad, con el Estado

El campesino - cultivaba su parcela para mantener a su familia - sembraba y cosechaba con los demás las tierras del Inca para llenar los depósitos estatales - Trabajaba en la mita

La idea de riqueza y pobreza era diferente a la actual. Rico era el que tenía muchos parientes para disponer de ayuda para las tareas

Índice

Page 20: Civilizaciones Precolombinas

El TrabajoEl parentesco era la base de la economía. La ayuda de los familiares permitía la producción y distribución de lo que necesitaba el ayllú. Lo mismo ocurría con lo que necesitaba el Estado, para generar un excedente.

La Mita - Sistema de reclutamiento obligatorio de mano de obra utilizada en las obras del Estado para producir excedente. - Cada ayllú debía aportar un número de trabajadores. - El trabajo se realizaba por turnos por 3 meses y para una tarea específica: construir calles, sembrar maíz, pescar, criar ganado, extraer metales, etc.

Redistribución – Los productos obtenidos por el trabajo de la comunidad eran guardados en grandes depósitos del Estado y se redistribuían en caso de sequías o epidemias , o entre viudas e inválidos que no podían trabajar y para el ejército.

Índice

Page 21: Civilizaciones Precolombinas

Características de la Religión de los Incas:- Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.- Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.

La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un

Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".

RELIGION

Índice

Page 22: Civilizaciones Precolombinas

Culto ReligiosoEl culto inca tenía ceremonias con ritos.Las más importantes, con participación del pueblo eran las de año nuevo y las de los solsticios. También la muerte de un Inca o la partida para una guerra.

Rituales - El Inca y los Curacas eran considerados sagrados y debían oficiar ceremonias y rituales.- Incluía ofrendas de alimentos, de objetos preciosos, de plumas, de caracoles marinos.- Participaban de grandes ceremonias del calendario religioso.- Practicaban la adivinación y los presagios.- Creían en otra vida.- Enterraban a sus muertos que creían que se convertían en espíritus que cuidaban las familias.- Momificaban a los Incas

Índice

Page 23: Civilizaciones Precolombinas

SacrificiosEran parte importante del culto.Cada mañana al salir el sol, lo saludaban y lo homenajeaban con el sacrificio de una llama, la quema de coca y comida.Los sacrificios humanos eran raros. Solo en la coronación de un nuevo Inca o ante un grave peligro. Se elegían niños de 1 a 10 años de muy buena condición física .

Índice