Ciudades Del Mundo

66
Consignas 1- Investiga ¿cual es el origen de estas grandes ciudades? Su actividad principa (del surgimirnto), su población actual, origen de su población, y actividad económica actual. 2- Ubica plano de cada una de estas ciudades y establece que tipo de diseño urbano tiene. 3- Ubica las primeras industrias y/o comercios y elabora un diagnostico de su ubicación. 4- Ubica todas estas ciudades en un planisferio (mares, océanos, continentes, Antartida Argentina) y busca una imagen actualizada de cada una de ellas. Obtiene los datos actuales de población de cada una de estas ciudades Mapas del mundo.com Librosde la Nathional. Glasgow Visión general de la ciudad

Transcript of Ciudades Del Mundo

Page 1: Ciudades Del Mundo

Consignas

1- Investiga ¿cual es el origen de estas grandes ciudades? Su actividad principa

(del surgimirnto), su población actual, origen de su población, y actividad

económica actual.

2- Ubica plano de cada una de estas ciudades y establece que tipo de diseño

urbano tiene.

3- Ubica las primeras industrias y/o comercios y elabora un diagnostico de su

ubicación.

4- Ubica todas estas ciudades en un planisferio (mares, océanos, continentes,

Antartida Argentina) y busca una imagen actualizada de cada una de ellas.

Obtiene los datos actuales de población de cada una de estas ciudades

Mapas del mundo.comLibrosde la Nathional.

Glasgow Visión general de la ciudad

Glasgow

Page 2: Ciudades Del Mundo

Glasgow es la mayor ciudad de Escocia y la tercera del Reino Unido después de Londres y Birmingham; además, es el área de autoridad unitaria más populosa. Está situada a las orillas del río Clyde en las lowlands del centro-oeste de Escocia. La gente de Glasgow es conocida como Glaswegians. Asimismo, Glaswegian es el nombre con que se conoce al dialecto local de escocés. Es además una de las 32 regiones-consejo en Escocia, oficialmente denominada como City of Glasgow y como muchos de los municipios del oeste de Escocia es un dominio laborista.

Antiguamente, fue una “royal burgh” (ciudad real), y era conocida como la “segunda ciudad del Imperio Británico” en la época victoriana. Se erigió como un gran puerto de comercio de trasatlánticos durante la Revolución Industrial. El Clyde fue uno de los más preeminentes centro mundiales de astilleros, construyéndose en él muchos de los revolucionarios y famosos buques de la línea Cunard como RMS Lusitania, RMS Aquitania, RMS Queen Mary, RMS Queen Elizabeth y el RMS Queen Elizabeth 2, y el velero real Britannia.

La ciudad creció a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hasta alcanzar una población de más de un millón de habitantes, llegando a 2.088.000 habitantes en 1931. No obstante, con el descenso de población, debido básicamente a la recolocación de gente a nuevas poblaciones como East Kilbride y Cumbernauld a las afueras de la ciudad, y los sucesivos cambios de su término municipal de los gobiernos nacionales en un intento de reducir el poder relativo de la ciudad en Escocia, la población actual de la City of Glasgow es de 1.749.154 según el censo de 2001. La conurbación que forman Glasgow y su área metropolitana cuenta, aproximadamente, con 2.300.000 habitantes, lo que constituye el 41% de la población de toda Escocia.

Al ser un punto neurálgico de comercio, negocios, industria, medios de comunicación y transporte de Escocia, Glasgow es una gran ciudad cosmopolita y bulliciosa. Es el tercer destino turístico más visitado del Reino Unido después de Londres y Edimburgo. Asimismo, es el centro económico más importante de comercio y de venta al por menor de Escocia. Glasgow es uno de los veinte centros financieros más importantes y es la sede de muchos de los negocios a la cabeza en Escocia, lo que la hace parte esencial de la economía británica.

Glasgow ha vivido más cambios en las últimas dos décadas que cualquier otra ciudad británica. Ha

pasado de ser un centro industrial en declive a una ciudad en la que reina el optimismo

generalizado sobre el futuro y uno de los lugares más de moda de Europa. Los habitantes de la

ciudad siempre han sentido un gran orgullo sobre su historia. La larga lista de inventores,

ingenieros, escritores y arquitectos nacidos allí durante los siglos XIX y XX fueron uno de los

motores fundamentales del proceso de industrialización.

Gracias a los puertos del estuario del Clyde que daban acceso al mar de Irlanda, Glasgow fue

también un importante centro de astilleros conocido por sus enormes obras de ingeniería. Las

locomotoras de la nación se fabricaban aquí. Su antigua riqueza puede verse todavía en las

muestras de arquitectura clásica de Alexander Thomson o en el estilo Art Nouveau de Charles

Rennie Mackintosh. Durante el siglo XIX, la red de callejuelas del centro comercial se encontraba al

oeste de Merchant City, cuyas mansiones palladianas habían sido comisionadas por los magnates

industriales del siglo anterior. El West End (la zona que rodea la colina en la que se asienta la

Universidad de Glasgow) está separado del centro comercial por el río Kelvin y la enorme

extensión de Kelvingrove Park.

Page 3: Ciudades Del Mundo

En el periodo de la posguerra, la ciudad sufrió un declive y la población se redujo a la mitad en

1939 (aunque hoy en día Glasgow es la cuarta ciudad más grande del Reino Unido). Los enormes

y deprimentes barrios de viviendas de protección oficial de las zonas periféricas, la pobreza y el

desempleo dieron lugar a graves problemas, como las infames bandas de navajeros y el malestar

generalizado. En los últimos años, Glasgow se ha recuperado de nuevo y se tiene el sentimiento

generalizado de que el futuro de la ciudad es prometedor. La industria pesada está

reconvirtiéndose y los sectores en auge en la actualidad son los servicios financieros, las

tecnologías de la información y los centros de llamadas. Podría decirse que los motores de esta

revolución han sido el arte y la cultura. El cine escocés, el teatro, la literatura, la música y el diseño

están superando las fronteras y captando la atención mundial. La apertura de la colección Burrell

en 1983 (que alberga una colección de arte donada por un magnate de la industria naviera) inspiró

el crecimiento de una próspera oferta de museos y galerías que ha ayudado a hacer de Glasgow

un destino turístico internacional.

Con una galería de arte de primer orden y varios museos excepcionales, Glasgow fue elegida

Ciudad Europea de la Cultura en 1990. A partir de esa fecha, las diferentes tendencias de su

economía industrial, su pujante sector cultural y su elevada población estudiantil (hay cuatro

universidades en la zona y muchas facultades) han insuflado un carácter juvenil y progresista a la

ciudad. Además de sus atracciones urbanas, Glasgow tiene un acceso fácil a algunas de las

montañas más hermosas de Escocia, lagos y costas de gran belleza natural. El Loch Lomond, por

ejemplo, está tan sólo a 32 km de distancia (20 millas).

La latitud norteña de la ciudad hace que los veranos sean largos y luminosos, aunque el clima es

impredecible durante todo el año y los inviernos pueden ser particularmente fríos y húmedos.

Leer más: http://www.guiamundialdeviajes.com/city/50/city_guide/Europa/Glasgow.html#ixzz1YGzIbhxJ

Ubicación

Centro-oeste de Escocia, Reino Unido.

Código de acceso

44.

Población

577.670 (ciudad); 1,74 millones (área metropolitana).

Zona horaria

GMT (GMT + 1 desde el último domingo de marzo al sábado previo al último domingo de octubre).

Page 4: Ciudades Del Mundo

Electricidad

240 voltios CA, 50Hz; el enchufe estándar es de tres clavijas planas.

Temperatura media en enero

3,5°C (38°F).

Temperatura media en julio

14,5°C (58,5°F).

Promedio anual de precipitaciones

889 mm (35 pulgadas).

Leer más: http://www.guiamundialdeviajes.com/city/50/statistics/Europa/Glasgow.html#ixzz1YH01uQR7

Glasgow

Esta sección presenta una breve introducción sobre Glasgow.

Historia

Los orígenes exactos de la ciudad de Glasgow todavía son objeto de debate entre los historiadores. Sin embargo, en general se reconoce que en el siglo VI el misionero cristiano Kentigern, quien llegaría a ser el Santo Mungo, fundó un monasterio en la zona donde el Molendinar Burn desembocaba en el río Clyde.

En 1175, Guillermo Corazón de León otorgó unos fueros oficiales a la ciudad. A medidados del siglo XV, se fundó la primera Universidad (y la segunda de Escocia) en el lugar del antiguo monasterio. En 1492, Glasgow había conseguido el estatus de ciudad y era un importante foco de población dentro de Escocia.

A comienzos del siglo XVIII, Glasgow se había convertido en una ciudad portuaria importante y en 1770 se drenó el Clyde y se construyeron embarcaderos en sus riveras, permitiendo a los barcos grandes llegar al centro de la ciudad. En la década de 1830, al mismo tiempo que tenía lugar la revolución industrial, Glasgow se convirtió en un centro importante para la fabricación y distribución de cristal, papel, tejidos, algodón y productos químicos.

Desde la década de 1860 hasta comienzos del siglo XX Glasgow se convertió en el centro de construcción de barcos del mundo. Esto se debió en parte al lugar, con el Clyde como centro natural perfecto para la construción de barcos, y en parte al gran aumento de la población, atribuible entre otras razones a la inmigración masiva desde Irlanda. Durante el siglo XX, muchos de los barcos más famosos, como por ejemplo Queen Mary, Queen Elizabeth y Queen Elizabeth II, se construyeron en las riveras del Clyde.

Page 5: Ciudades Del Mundo

Además, a partir de la década de 1870 se instauró un programa de urbanización de la ciudad que duraría unos cincuenta años y que dio lugar a la creación de un gran número de museos, galerías de arte y bibliotecas. Las mejoras de las infraestructuras hicieron que Glasgow fuera una de las primeras ciudades de Europa con un sistema telefónico y con suministro de agua y gas. En 1888 y 1901 se celebraron en Kelvingrove Park grandes exposiciones de prestigio internacional.

Glasgow Contemporáneo

Durante los últimos 20 años Glasgow ha experimentado un gran cambio. Desde los años setenta hasta la actualidad, la actividad principal de la ciudad ha pasado de las industrias pesadas como, por ejemplo, la construcción de barcos (aunque en la actualidad todavía se realiza a menor escala), a las industrias de servicios como por ejemplo la tecnología de la información y el turismo.

Mientras que en décadas anteriores el centro de Glasgow se consideraba inseguro durante la noche, una transformación radical ha conseguido que Glasgow sea una de las ciudades más seguras de Gran Bretaña. El desarrollo constante de los principales centros y calles comerciales de Glasgow, además de la aparición de una nueva cultura de ocio y la apertura de locales de diversión hasta altas horas de la noche, ha hecho de Glasgow un entorno agradable en el que trabajar, vivir, comprar y entretenerse. Además, la gente de Glasgow tiene la fama de estar entre la más amigable y servicial de Gran Bretaña.

El Clyde ha experimentado un cambio espectacular en los últimos años, como demuestra el Armadillo, el edificio que albergará el congreso de la IFLA 2002. Enfrente del Armadillo se está construyendo el Glasgow Science Centre, un complejo de oficinas y locales comerciales. Río arriba, complejos de viviendas y apartamentos modernos adornan las riveras; un paseo a lo largo de la rivera norte, desde el centro de congresos hasta Glasgow Green y regreso es una forma ideal de ver muchos aspectos de la ciudad.

Durante muchos años, Glasgow ha sido un líder mundial en el diseño y las artes, y varias galerías y museos exponen el trabajo de artistas como, por ejemplo, Charles Rennie Mackintosh. En este sentido, también merece la pena visitar exposiciones como, por ejemplo, The Lighthouse.

Se han erradicado muchos de los problemas de los barrios viejos de Glasgow. Algunos almacenes y casas de pisos se han transformado en estudios y otro tipo de alojamientos; otros se han derribado para construir tiendas, oficinas y nuevos pisos. Para mejorar los enlaces de ferrocarril y el acceso a la autopista se han derribado otros barrios. Glasgow es una de las pocas ciudades del Reino Unido en la que una autopista permite acceder directamente al centro de la ciudad. Otros barrios, como, por ejemplo, el Gorbals, han emprendido una amplia remodelación y ahora son zonas de la ciudad mucho más agradables.

Estos, y muchos más avances, ayudaron a que Glasgow se convirtiese en la Ciudad del Reino Unido de la Arquitectura y el Diseño 1999.

Page 6: Ciudades Del Mundo

Cultura

Glasgow tiene un número asombroso de teatros, galerías de arte y museos, desde el gran Kelvingrove Gallery and Museum, a innumerables establecimientos pequeños como, por ejemplo, el Tron. Muchos son gratuitos o cobran pequeñas cuotas de admisión, lo que hace posible que el visitante se pueda sumergir durante varios días o semanas en actividades culturales por poco dinero. Además, Glasgow es el hogar de la Scottish Opera y del Scottish Ballet, de la Royal Scottish National Orchestra y de la Royal Concert Hall.

Glasgow tiene alrededor de una docena de cines, que van desde pequeñas empresas especializadas como el Glasgow Film Theatre, a grandes multicines. Hay seis cines a 30 minutos andando del lugar de celebración del congreso, incluido el IMAX cinema inaugurado recientemente, que exhibe películas especializadas en una pantalla tan grande como un bloque de pisos.

La música constituye una parte importante de la cultura escocesa y de Glasgow, desde la tradicional (como, por ejemplo, la gaita) a la contemporánea. De Glasgow han surgido muchas bandas musicales famosas como Simple Minds, Texas, Wet Wet Wet, Del Amitri, Lulu y Primal Scream. Glasgow cuenta también con salas legendarias especializadas en la celebración de conciertos como, por ejemplo, el Barrowlands y King Tut's Wah Wah Hut.

Para bien o para mal, el karaoke es algo habitual en muchos pubs; durante las noches también se pueden encontrar en muchos establecimientos bandas locales, tradicionales y modernas. Una gran oferta de clubs y discotescas asegura que los jóvenes y los más enérgicos pueden encontrar entretenimiento las 24 horas.

Existen varias guías dedicadas a las artes y cultura de Glasgow. Además, hay un número creciente de Páginas web que recogen los acontecimientos que suceden en la ciudad que se actualizan regularmente.

Una ciudad para andar

El West End de Glasgow es la zona "de moda” de la ciudad, es el centro de actividad de muchos de los artistas, estudiantes y periodistas que viven o trabajan en la región de Strathclyde. En esta zona encontrará la Universidad de Glasgow, innumerables ejemplos de edificios notables por su belleza arquitectónica, varias iglesias y museos importantes, restaurantes en abundancia, Botanical Gardens y Kelvingrove Park. La West End of Glasgow Picture Gallery de Jim nos ofrece una idea de algunas de las atracciones de la zona

En la zona central de Glasgow se puede encontrar la Merchant City. Este entramado de calles alberga varios bares, restaurantes, galerías de arte, cafés, tiendas y centros comerciales. De hecho, Glasgow tiene ahora una de las mayores colecciones de tiendas de Europa. Muchos de estos establecimientos abren hasta tarde, dando un aire continental a la ciudad en los largos días del verano. Glasgow también tiene un gran número de parques

Page 7: Ciudades Del Mundo

muy bien cuidados y posee más espacios abiertos públicos que cualquier otra ciudad del Reino Unido.

Salir de la ciudad para pasear por el campo es muy fácil. Loch Lomond, uno de los mayores lagos de Escocia, y el monte Ben Lomond es uno de los trayectos en autobús desde la estación de autobuses de Buchanan Street. Incluso algunas de las islas de Escocia, como por ejemplo Arran, están a sólo unas pocas horas en tren y ferry desde el centro de Glasgow. El número de aeropuertos regionales de Escocia y su red de trenes y autobuses facilitan el visitar algunos de los lugares más pintorescos del mundo; merece la pena pasar las vacaciones en Escocia aprovechando la asistencia al congreso de la IFLA 2002.

Deporte

Glasgow es con mucha diferencia la ciudad más grande de Escocia y de ella son varios equipos de la liga de fútbol, incluidos Celtic, Rangers, Partick Thistle y Queens Park. La rivalidad entre Celtic y Rangers tradicionalmente es una de las más acérrimas del mundo. A poca distancia del fútbol en cuanto a afición está el rugby (similar al fútbol americano, aunque sin tanta protección).

El golf también es, por supuesto, un deporte muy unido a Escocia y las afueras de la ciudad presumen de varios campos. Otros deportes que se practican en Glasgow incluyen el cricket, carreras de galgos y hockey sobre hielo. Debido a la diversidad de su geografía, las actividades como, por ejemplo, pesca, montañismo, bicicleta de montaña y senderismo se están haciendo cada vez más populares.

Más al interior, en las colinas y montañas, cada vez se practica más el esquí y otros deportes de invierno, especialmente alrededor de Aviemore. Curling, una versión del juego de bolos, aunque jugado sobre hielo y utilizando escobas, es un deporte en el que Escocia es un líder mundial.

Los juegos “Highland”, que se celebran en varios lugares de Escocia en verano, ofrecen diversos acontecimientos interesantes que, desafortunadamente, es improbable que formen parte del escenario olímpico en un futuro próximo. El más famoso de estos acontecimientos es " Tossing the Caber", en el que un hombre corpulento con falda escosesa (“kilt”) lanza un árbol (no intente hacerlo en casa).

Comida y Bebida

Una de las muchas cosas por las que Glasgow es famosa es por sus pubs y lugares para beber. A pesar de la modernización de la mayoría de Glasgow en los últimos 20 años, muchos pubs han mantenido su aspecto tradicional. Últimamente se han abierto un gran número de bares, locales distinguidos para beber y pubs temático, especialmente en el centro de la ciudad y el West End. Las guías de Internet, Travel Scotland y la sección de Lugares para Beber de la guía de viaje Scotland the Best! le serán útiles.

Page 8: Ciudades Del Mundo

Glasgow tiene una gran variedad de restaurantes para todos los paladares, que sirven una amplia selección de comidas y que van desde comidas para llevar que cuestan unas pocas libras esterlinas por comida a cenas formales. Algunos restaurantes ofrecen grandes descuentos por hacer la reserva el mismo día. Sin embargo, para sumergirse totalmente en la experiencia que es Glasgow, debería probar al menos en una ocasión un “chip supper” y el “Irn Bru” (un gran trozo de pescado y patatas con el refresco más popular de Escocia).

Además, vale la pena probar algunas de las comidas más famosas y raras de Glasgow y Escocia como, por ejemplo, haggis, o la barra de chocolate Mars frita, que no es aconsejable para los que siguen una dieta. Por supuesto, un viaje a Glasgow no está completo si no se lleva una muestra del producto de exportación posiblemente más famoso de Escocia: el Whisky.

Pat's Guide to Eating out in the West End y la sección de Lugares para Comer de Scotland the Best! le serán útiles. Igualmente útil es la sección de restaurantes de la List guide.

Desplazamientos

Dado que Glasgow es la mayor ciudad de Escocia, ella constituye el punto central del transporte público y de la red de carreteras. Por lo tanto, Glasgow es el punto de partida ideal para viajar a cualquier parte de Escocia.

Aire - Glasgow International Airport se encuentra a 13 kilómetros al sudeste de la ciudad. Se puede llegar en coche o en línea de autobús regular (20 minutos desde el centro de la ciudad). Desde Glasgow hay vuelos directos a otros aeropuertos de Escocia, además de vuelos a y desde todos los aeropuertos más importantes del Reino Unido e Irlanda, muchos europeos y varios destinos americanos y más lejanos.

Ferrocarril – Desde Glasgow, las líneas de ferrocarril irradian en la mayoría de las direcciónes. Las líneas West Highland ofrecen acceso directo a diversas ciudades de los Highlands y los puertos de ferrys con servicios a las Hebrides Interiores y Exteriores (the Western Isles). Los trenes también conectan Glasgow a Inglaterra a través de las líneas West Coast y East Coast.

Dentro de la región de Strathclyde (del que forma parte Glasgow), un sistema de trenes ofrece acceso rápido y frecuente a la mayoría de los distritos, ciudades más alejadas y varios de los puertos de ferrys.

Metro - Glasgow posee el único sistema de metro de Escocia y uno de los tres del Reino Unido (junto con Newcastle y Londres). El metro es muy barato (un billete cuesta 80 peniques), frecuente y fuera de la hora punta no está muy abarrotado, por lo que los viajes son rápidos (de 5 a 10 minutos) desde el centro de la ciudad al West End y otras partes de Glasgow.

Page 9: Ciudades Del Mundo

Autobús – Líneas de autobuses regulares conectan las principales ciudades de Escocia con Glasgow; autobuses de larga distancia conectan Glasgow con las principales ciudades inglesas y galesas.

Ferry – Los ferrys conectan la mayoría de las islas deshabitadas de Escocia con el país. La principal compañía de ferrys (CalMac) ofrece diversos paquetes y billetes, que permiten centrarse en un zona concreta o saltar de una isla a otra. Además, los ferrys a menudo conectan las ciudades de las riveras opuestas de los principales estuarios y lagos.

Glasgow

Esta sección presenta una breve introducción sobre Glasgow.

Historia

Los orígenes exactos de la ciudad de Glasgow todavía son objeto de debate entre los historiadores. Sin embargo, en general se reconoce que en el siglo VI el misionero cristiano Kentigern, quien llegaría a ser el Santo Mungo, fundó un monasterio en la zona donde el Molendinar Burn desembocaba en el río Clyde.

En 1175, Guillermo Corazón de León otorgó unos fueros oficiales a la ciudad. A medidados del siglo XV, se fundó la primera Universidad (y la segunda de Escocia) en el lugar del antiguo monasterio. En 1492, Glasgow había conseguido el estatus de ciudad y era un importante foco de población dentro de Escocia.

A comienzos del siglo XVIII, Glasgow se había convertido en una ciudad portuaria importante y en 1770 se drenó el Clyde y se construyeron embarcaderos en sus riveras, permitiendo a los barcos grandes llegar al centro de la ciudad. En la década de 1830, al mismo tiempo que tenía lugar la revolución industrial, Glasgow se convirtió en un centro importante para la fabricación y distribución de cristal, papel, tejidos, algodón y productos químicos.

Desde la década de 1860 hasta comienzos del siglo XX Glasgow se convertió en el centro de construcción de barcos del mundo. Esto se debió en parte al lugar, con el Clyde como centro natural perfecto para la construción de barcos, y en parte al gran aumento de la población, atribuible entre otras razones a la inmigración masiva desde Irlanda. Durante el siglo XX, muchos de los barcos más famosos, como por ejemplo Queen Mary, Queen Elizabeth y Queen Elizabeth II, se construyeron en las riveras del Clyde.

Además, a partir de la década de 1870 se instauró un programa de urbanización de la ciudad que duraría unos cincuenta años y que dio lugar a la creación de un gran número de museos, galerías de arte y bibliotecas. Las mejoras de las infraestructuras hicieron que Glasgow fuera una de las primeras ciudades de Europa con un sistema telefónico y con suministro de agua y gas. En 1888 y 1901 se celebraron en Kelvingrove Park grandes exposiciones de prestigio internacional.

Page 10: Ciudades Del Mundo

Glasgow Contemporáneo

Durante los últimos 20 años Glasgow ha experimentado un gran cambio. Desde los años setenta hasta la actualidad, la actividad principal de la ciudad ha pasado de las industrias pesadas como, por ejemplo, la construcción de barcos (aunque en la actualidad todavía se realiza a menor escala), a las industrias de servicios como por ejemplo la tecnología de la información y el turismo.

Mientras que en décadas anteriores el centro de Glasgow se consideraba inseguro durante la noche, una transformación radical ha conseguido que Glasgow sea una de las ciudades más seguras de Gran Bretaña. El desarrollo constante de los principales centros y calles comerciales de Glasgow, además de la aparición de una nueva cultura de ocio y la apertura de locales de diversión hasta altas horas de la noche, ha hecho de Glasgow un entorno agradable en el que trabajar, vivir, comprar y entretenerse. Además, la gente de Glasgow tiene la fama de estar entre la más amigable y servicial de Gran Bretaña.

El Clyde ha experimentado un cambio espectacular en los últimos años, como demuestra el Armadillo, el edificio que albergará el congreso de la IFLA 2002. Enfrente del Armadillo se está construyendo el Glasgow Science Centre, un complejo de oficinas y locales comerciales. Río arriba, complejos de viviendas y apartamentos modernos adornan las riveras; un paseo a lo largo de la rivera norte, desde el centro de congresos hasta Glasgow Green y regreso es una forma ideal de ver muchos aspectos de la ciudad.

Durante muchos años, Glasgow ha sido un líder mundial en el diseño y las artes, y varias galerías y museos exponen el trabajo de artistas como, por ejemplo, Charles Rennie Mackintosh. En este sentido, también merece la pena visitar exposiciones como, por ejemplo, The Lighthouse.

Se han erradicado muchos de los problemas de los barrios viejos de Glasgow. Algunos almacenes y casas de pisos se han transformado en estudios y otro tipo de alojamientos; otros se han derribado para construir tiendas, oficinas y nuevos pisos. Para mejorar los enlaces de ferrocarril y el acceso a la autopista se han derribado otros barrios. Glasgow es una de las pocas ciudades del Reino Unido en la que una autopista permite acceder directamente al centro de la ciudad. Otros barrios, como, por ejemplo, el Gorbals, han emprendido una amplia remodelación y ahora son zonas de la ciudad mucho más agradables.

Estos, y muchos más avances, ayudaron a que Glasgow se convirtiese en la Ciudad del Reino Unido de la Arquitectura y el Diseño 1999.

Cultura

Glasgow tiene un número asombroso de teatros, galerías de arte y museos, desde el gran Kelvingrove Gallery and Museum, a innumerables establecimientos pequeños como, por ejemplo, el Tron. Muchos son gratuitos o cobran pequeñas cuotas de admisión, lo que hace posible que el visitante se pueda sumergir durante varios días o semanas en actividades culturales por poco

Page 11: Ciudades Del Mundo

dinero. Además, Glasgow es el hogar de la Scottish Opera y del Scottish Ballet, de la Royal Scottish National Orchestra y de la Royal Concert Hall.

Glasgow tiene alrededor de una docena de cines, que van desde pequeñas empresas especializadas como el Glasgow Film Theatre, a grandes multicines. Hay seis cines a 30 minutos andando del lugar de celebración del congreso, incluido el IMAX cinema inaugurado recientemente, que exhibe películas especializadas en una pantalla tan grande como un bloque de pisos.

La música constituye una parte importante de la cultura escocesa y de Glasgow, desde la tradicional (como, por ejemplo, la gaita) a la contemporánea. De Glasgow han surgido muchas bandas musicales famosas como Simple Minds, Texas, Wet Wet Wet, Del Amitri, Lulu y Primal Scream. Glasgow cuenta también con salas legendarias especializadas en la celebración de conciertos como, por ejemplo, el Barrowlands y King Tut's Wah Wah Hut.

Para bien o para mal, el karaoke es algo habitual en muchos pubs; durante las noches también se pueden encontrar en muchos establecimientos bandas locales, tradicionales y modernas. Una gran oferta de clubs y discotescas asegura que los jóvenes y los más enérgicos pueden encontrar entretenimiento las 24 horas.

Existen varias guías dedicadas a las artes y cultura de Glasgow. Además, hay un número creciente de Páginas web que recogen los acontecimientos que suceden en la ciudad que se actualizan regularmente.

Una ciudad para andar

El West End de Glasgow es la zona "de moda” de la ciudad, es el centro de actividad de muchos de los artistas, estudiantes y periodistas que viven o trabajan en la región de Strathclyde. En esta zona encontrará la Universidad de Glasgow, innumerables ejemplos de edificios notables por su belleza arquitectónica, varias iglesias y museos importantes, restaurantes en abundancia, Botanical Gardens y Kelvingrove Park. La West End of Glasgow Picture Gallery de Jim nos ofrece una idea de algunas de las atracciones de la zona

En la zona central de Glasgow se puede encontrar la Merchant City. Este entramado de calles alberga varios bares, restaurantes, galerías de arte, cafés, tiendas y centros comerciales. De hecho, Glasgow tiene ahora una de las mayores colecciones de tiendas de Europa. Muchos de estos establecimientos abren hasta tarde, dando un aire continental a la ciudad en los largos días del verano. Glasgow también tiene un gran número de parques muy bien cuidados y posee más espacios abiertos públicos que cualquier otra ciudad del Reino Unido.

Salir de la ciudad para pasear por el campo es muy fácil. Loch Lomond, uno de los mayores lagos de Escocia, y el monte Ben Lomond es uno de los trayectos en autobús desde la estación de autobuses de Buchanan Street. Incluso algunas de las islas de Escocia, como por ejemplo Arran, están a sólo unas pocas horas en tren y ferry desde el centro de

Page 12: Ciudades Del Mundo

Glasgow. El número de aeropuertos regionales de Escocia y su red de trenes y autobuses facilitan el visitar algunos de los lugares más pintorescos del mundo; merece la pena pasar las vacaciones en Escocia aprovechando la asistencia al congreso de la IFLA 2002.

Deporte

Glasgow es con mucha diferencia la ciudad más grande de Escocia y de ella son varios equipos de la liga de fútbol, incluidos Celtic, Rangers, Partick Thistle y Queens Park. La rivalidad entre Celtic y Rangers tradicionalmente es una de las más acérrimas del mundo. A poca distancia del fútbol en cuanto a afición está el rugby (similar al fútbol americano, aunque sin tanta protección).

El golf también es, por supuesto, un deporte muy unido a Escocia y las afueras de la ciudad presumen de varios campos. Otros deportes que se practican en Glasgow incluyen el cricket, carreras de galgos y hockey sobre hielo. Debido a la diversidad de su geografía, las actividades como, por ejemplo, pesca, montañismo, bicicleta de montaña y senderismo se están haciendo cada vez más populares.

Más al interior, en las colinas y montañas, cada vez se practica más el esquí y otros deportes de invierno, especialmente alrededor de Aviemore. Curling, una versión del juego de bolos, aunque jugado sobre hielo y utilizando escobas, es un deporte en el que Escocia es un líder mundial.

Los juegos “Highland”, que se celebran en varios lugares de Escocia en verano, ofrecen diversos acontecimientos interesantes que, desafortunadamente, es improbable que formen parte del escenario olímpico en un futuro próximo. El más famoso de estos acontecimientos es " Tossing the Caber", en el que un hombre corpulento con falda escosesa (“kilt”) lanza un árbol (no intente hacerlo en casa).

Comida y Bebida

Una de las muchas cosas por las que Glasgow es famosa es por sus pubs y lugares para beber. A pesar de la modernización de la mayoría de Glasgow en los últimos 20 años, muchos pubs han mantenido su aspecto tradicional. Últimamente se han abierto un gran número de bares, locales distinguidos para beber y pubs temático, especialmente en el centro de la ciudad y el West End. Las guías de Internet, Travel Scotland y la sección de Lugares para Beber de la guía de viaje Scotland the Best! le serán útiles.

Glasgow tiene una gran variedad de restaurantes para todos los paladares, que sirven una amplia selección de comidas y que van desde comidas para llevar que cuestan unas pocas libras esterlinas por comida a cenas formales. Algunos restaurantes ofrecen grandes descuentos por hacer la reserva el mismo día. Sin embargo, para sumergirse totalmente en la experiencia que es Glasgow, debería probar al menos en una ocasión un “chip supper” y el “Irn Bru” (un gran trozo de pescado y patatas con el refresco más popular de Escocia).

Page 13: Ciudades Del Mundo

Además, vale la pena probar algunas de las comidas más famosas y raras de Glasgow y Escocia como, por ejemplo, haggis, o la barra de chocolate Mars frita, que no es aconsejable para los que siguen una dieta. Por supuesto, un viaje a Glasgow no está completo si no se lleva una muestra del producto de exportación posiblemente más famoso de Escocia: el Whisky.

Pat's Guide to Eating out in the West End y la sección de Lugares para Comer de Scotland the Best! le serán útiles. Igualmente útil es la sección de restaurantes de la List guide.

Desplazamientos

Dado que Glasgow es la mayor ciudad de Escocia, ella constituye el punto central del transporte público y de la red de carreteras. Por lo tanto, Glasgow es el punto de partida ideal para viajar a cualquier parte de Escocia.

Aire - Glasgow International Airport se encuentra a 13 kilómetros al sudeste de la ciudad. Se puede llegar en coche o en línea de autobús regular (20 minutos desde el centro de la ciudad). Desde Glasgow hay vuelos directos a otros aeropuertos de Escocia, además de vuelos a y desde todos los aeropuertos más importantes del Reino Unido e Irlanda, muchos europeos y varios destinos americanos y más lejanos.

Ferrocarril – Desde Glasgow, las líneas de ferrocarril irradian en la mayoría de las direcciónes. Las líneas West Highland ofrecen acceso directo a diversas ciudades de los Highlands y los puertos de ferrys con servicios a las Hebrides Interiores y Exteriores (the Western Isles). Los trenes también conectan Glasgow a Inglaterra a través de las líneas West Coast y East Coast.

Dentro de la región de Strathclyde (del que forma parte Glasgow), un sistema de trenes ofrece acceso rápido y frecuente a la mayoría de los distritos, ciudades más alejadas y varios de los puertos de ferrys.

Metro - Glasgow posee el único sistema de metro de Escocia y uno de los tres del Reino Unido (junto con Newcastle y Londres). El metro es muy barato (un billete cuesta 80 peniques), frecuente y fuera de la hora punta no está muy abarrotado, por lo que los viajes son rápidos (de 5 a 10 minutos) desde el centro de la ciudad al West End y otras partes de Glasgow.

Autobús – Líneas de autobuses regulares conectan las principales ciudades de Escocia con Glasgow; autobuses de larga distancia conectan Glasgow con las principales ciudades inglesas y galesas.

Ferry – Los ferrys conectan la mayoría de las islas deshabitadas de Escocia con el país. La principal compañía de ferrys (CalMac) ofrece diversos paquetes y billetes, que permiten centrarse en un zona concreta o saltar de una isla a otra. Además, los ferrys a menudo conectan las ciudades de las riveras opuestas de los principales estuarios y lagos.

Page 14: Ciudades Del Mundo

La ciudad de la cultura

Destino turístico La región de Glasgow, su área metropolitana y el valle del Clyde constituye uno de los destinos turísticos más bellos e interesantes de Europa, donde se combinan la energía y sofisticación de la gran ciudad cosmopolita con unos paisajes preciosos, de los más espectaculares de Escocia.

 

Arquitectura fantásticaGlasgow es un paraíso arquitectónico: la arenisca rojiza y amarillenta de los victorianos, las torres de estilo italiano y las agujas medievales conviven en armonía con los torreones neogóticos, la sensualidad del modernismo de Mackintosh y las estructuras de titanio, vidrio y acero de la ciudad contemporánea.

Meca del arte Glasgow reúne más de una veintena de museos y pinacotecas (muchos de ellos gratuitos), entre los que cabe destacar la extraordinaria Colección Burrell, la magnífica Mackintosh House y el contemporáneo museo de arte moderno (Gallery of Modern Art).

Si le apasiona el diseño de vanguardia, visite The Lighthouse, mientras que el complejo futurista del Centro de las Ciencias de Glasgow (Glasgow Science Centre), que aloja una sala de cine IMAX, el Salón de la Ciencia (Science Mall), la Torre de Glasgow (Glasgow Tower), un planetario y la Sala Virtual de la Ciencia (Virtual Science Theatre), captará el entusiasmo de todos los interesados en saber más sobre las tecnologías de punta, mientras pasan un rato estupendo.

Si lo que le interesa es el patrimonio cultural de la región, le encantará el Museo del Transporte (Museum of Transport), el Museo de la Vida Rural Escocesa (Museum of Scottish Country Life), en Kittochside, y Clydebuilt, donde se narra la historia de Glasgow y el río Clyde desde la era del tabaco hasta la construcción naval. Los amantes del deporte rey no querrán perderse el pionero museo del fútbol escocés (Scottish Football Museum), en Hampden.

 

La ciudad del espectáculo Tanto si le apasionan las discotecas, como si es aficionado a los conciertos, la ópera, el teatro o la danza, en sus visitas a Glasgow, su área metropolitana y el valle del Clyde podrá disfrutar de un sinfín de espectáculos. Sea cual sea la temporada que elija, encontrará actuaciones en directo, festivales y ocio las cincuenta y dos semanas del año.

Las producciones de la Scottish Opera, la temporada de conciertos estivales de los RSNO Summer Proms, el Festival del West-End, los sonidos melodiosos del Festival Internacional de Jazz de Glasgow, las animadas celebraciones de Nochevieja (Hogmanay) y Celtic Connections son sólo unos pocos de los muchos acontecimientos que se celebran anualmente, consolidando la reputación de la ciudad como una de las principales capitales culturales de Europa.

En los parques, pueblos y aldeas de la región se celebran otros muchos espectáculos, como los campeonatos mundiales de bandas de gaiteros, que tienen lugar en Glasgow Green, la antigua festividad de Lanimer Day, en Lanark, y The Shot, en Paisley, que también promete fiesta, diversión y espectáculo. Los trasnochadores, mientras tanto, pueden bailar hasta altas horas de la madrugada en una de las muchas discotecas de la ciudad al ritmo de todo un abanico de estilos, desde garaje hasta tecno, pasando por house y retro.

 

Terapia de consumo Ir de tiendas por Glasgow es todo un placer. La ciudad es un paraíso comercial que, además, gracias a lo compacto de su centro urbano y su trazado en damero, resulta facilísima de recorrer en una sesión de terapia consumista intensiva. Los inmensos centros comerciales del centro, como las ultramodernas Buchanan Galleries y el St Enoch Centre, están a unos pocos pasos (¡o cafelitos!) de la elegancia del Italian Centre y Princes Square, así como de las tiendas especializadas de la Merchant City.

Los callejones del barrio bohemio del West-End esconden auténticos tesoros para los amantes de las

Page 15: Ciudades Del Mundo

antigüedades y los libros raros. Por otro lado, en las pinacotecas de West Regent Street se exponen obras contemporáneas de artistas noveles y consagrados.

También merece la pena tomarse un descanso del ajetreo de la gran ciudad para explorar los anticuarios, talleres de artesanía y viveros de los pueblos y aldeas de la región.

 

La buena vida Si lo desea, puede hacer un recorrido gastronómico por todo el mundo sin salir de Glasgow, cuya cultura del ocio ha adoptado las últimas tendencias de la cocina internacional, desde los bares modernos y de sushi de la Merchant City hasta los restaurantes y brasseries del West- End, uno de los barrios de moda. De modo que, tanto si prefiere un restaurante típicamente escocés, como la cocina étnica o la gastronomía asiática de fusión, en la región de Glasgow, su área metropolitana y el valle del Clyde encontrará seguro algo que saborear.

 

La regiónEn los mismos confines de la ciudad de Glasgow podrá disfrutar de unos paisajes preciosos, de los más bellos de Escocia. La región cuenta con una gran riqueza histórica y cultural. En cada uno de sus maravillosos pueblos y aldeas encontrará una historia local fascinante.

A poca distancia de la ciudad en dirección sur, por carretera, se encuentra la ruta turística del valle del Clyde (Clyde Valley Tourist Route), un recorrido panorámico que sube hasta la cuenca alta del río Clyde y New Lanark, localidad declarada Patrimonio de la Humanidad.

Al oeste están Renfrewshire y la ciudad de Paisley, con su abadía medieval, museo y pinacoteca, donde se expone la mayor colección de mantones con diseño de cachemira del mundo.

Las poblaciones costeras de Inverclyde ofrecen unas vistas panorámicas sensacionales del estuario del Clyde y los montes Argyll. El parque natural Mugdock Country Park, en Milngavie, al norte de Glasgow, incluye un tramo de la ruta de senderismo de larga distancia West Highland Way.

 

En otono de 1997 Moscú - la capital de la Federación de Rusia - festejó suntuosamente su aniversario 850. La primera mención de Moscú en las cronicas se refiere al año de 1147 - época del principado de Yuri Dolgoruki. No obstante la ciudad es más antigua que esa fecha. Durante las excavaciones arqueológicas en el lugar que ocupa el Kremlin contemporaneo se descubrieron las huellas de una fortificación antigua del siglo XI. Sin embargo, los primeros poblados en este sitio se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Al igual que la mayoría de ciudades medievales de Europa, Moscú comenzó a crecer a partir de su fortaleza - el Kremlin. El Kremlin se ubicó en un promontorio boscoso junto a la confluencia de los rios Moscova y Neglinnaya. Al principio fue rodeado por una empalizada de troncos, un terraplen y un foso lleno de agua. Luego, en 1367, durante el principado de Dmitri Donskoi, fue construida una muralla de piedra blanca. En el siglo siguiente, cuando reinaba el soberano de toda Rusia Ivan III, se levantó en los años de 1485-1495 un muro de ladrillos que sigue en pie hasta hoy dia.

Desde el siglo XII Moscú se pone a la cabeza de los principados feudales de Rusia y crece rapidamente. En el cruce de vias fluviales y caminos terrestres surgen el comercio y oficios. Se unen en torno a Moscu los principados de Chernigov, Smolensk, Tver, Vladimiry Suzdal, Riazan. Pero la vida de la ciudad medieval nunca fue tranquila: incursiones incesantes de los tartaros desde el sur, de los lituanos y de la orden de Livonia desde el oeste y el norte; discordias entre los príncipes en los siglos XIII - XIV conocidas en la

Page 16: Ciudades Del Mundo

historia de Rusia como el periodo del yugo tartaro cuando los principados rusos eran tributarios de la Horda de oro, se encontraban políticamente dependientes de esta, se sometian a innumerables devastaciones. Moscú, rodeada por bosques espesos, se construyó de madera, al igual que todas las ciudades rusas. Muchas veces fue reducida a cenizas, lo que se confirma por gruesas capas de cenizas descubiertas durante las excavaciones. Tuvo que pasar todo un siglo de duras batallas para que Rusia pudiera liberarse del yugo de los tartaros. El comienzo a ello fue dado en el año 1380 por la sangrienta batalla de Kulikovo en los límites sureños de Rusia por el rio Don. En este combate bajo el mando del príncipe de Moscú Dmitri Donskoi cayeron cerca de 100 mil guerreros rusos pero la batalla fue ganada. Este acontecimiento fue reflejado vivamente en las crónicas y en la épica rusa. No obstante, las incursiones de los nómadas y la lucha contra estos continuaban hasta el año de 1480 en el cual, durante la época del príncipe Ivan III, biznieto de Dmitri Donskoi, fue sacudido definitivamente el yugo tartaro.

Ya en el siglo XIII fuera del recinto del Kremlin surgen numerosos burgos y pueblos que se protegían, a su vez, por potentes vallas. Asi, en 1538 fueron levantadas las murallas de Kitai-gorod con sus torres-puertas. Hoy día sus fragmentos pueden ser observados al lado del hotel “Metropol” y delante de la fachada del hotel “Rossiya”. En los años de 1586-1593 se construyen los muros de la ciudad Blanca por el contorno de los actuales bulevares de circunvalación, de una extensión total de 10 km con 27 torres. No se habian conservado hasta nuestros días. Las primeras construcciones de piedra en Moscú aparecen en el siglo XIII durante el reinado del príncipe Daniil quien fundo el monasterio Danilov en 1272 como puesto avanzado sureño de Moscú. Actualmente en el mismo reside el Patriarca Moscovita. A partir de los mediados del siglo XV se construyen iglesias de piedra en los pueblos y burgos que rodeaban el Kremlin. En el propio Kremlin templos de piedra son levantados en el siglo XIV bajo el príncipe Ivan Kalita. Se trata de la Catedral metropolitana Uspenski (de la Asunción), de la Catedral Arjangueiski (del Arcangel San Miguel) de los grandes príncipes, y otras. Se hicieron monumento a la Batalla de Kulikovo la iglesia Vsej Sviatij (de Todos los Santos) en Kulishki (calle Solianka), el Monasterio Vysoko-Petrovski (calle Petrovka) y el Convento Rozhdéstvenski (de la Navidad) /calle Rozhdestvenka/ donde se hospedaban las viudas y los huérfanos de los combatientes caidos.

En el siglo XVII el Estado Moscovita tenía amplios vínculos internacionales. En Moscú, que tenía 200 mil habitantes, vivían 28 mil extranjeros - especialistas de todo género: médicos, ingenieros, constructores de fortificaciones, músicos, mercaderes, etc. Con la subida al poder de Pedro I, en Moscú se aviva la construcción, sobre todo, civil. Sin embargo, al ser fundada Peterburgo y al ser trasladada alla la capital en 1712, el desarrollo de Moscú se detiene. Todos los recursos de construcción se dirigen a la nueva capital. Moscú se convierte en el lugar de destierro de los nobles relegados de sus cargos, en una ciudad de fincas patriarcales lo que se ha reflejado en la arquitectura de la ciudad: la casa principal de una quinta urbana rodeada de servicios, jardines, parques.

En 1812 la ocupación de Moscú por las tropas de Napoleon, la cual duro un mes y medio, acarreó innumerables calamidades a la ciudad. Se quemó casi toda la ciudad. En el siglo

Page 17: Ciudades Del Mundo

XIX vienen a relevar a la nobleza, nuevos dueños de los palacios - industriales y mercaderes. La ciudad adquiere muchas fincas grandes para sus necesidades, abriendo en las mismas hospitales y orfanatos urbanos. La abolición del régimen de servidumbre sirvió de impulso para el desarrollo de la economía urbana y para la construcción en Moscú. A la par con mansiones de magnates financieros se construyen casas de muchos apartamentos para ser alquiladas. Aqui se manifesto el estilo moderno ruso cuyos ejemplos son los hoteles “Metropol” y “Nacional”, las construcciones en las calles Kuznetski Most, Petrovka, Boishaya Dmitrovka. En los años 20 del presente siglo se desarrolla el constructivismo. En la ciudad la construcción de edificios modernos se lleva a cabo fundamentalmente en nuevas areas perifericas, aunque tiene sus incrustaciones en el centro, por ejemplo el Palacio de los Congresos en el Kremlin, el hotel “Rossiya” en Zariadie, “Inturist” en la calle Tverskaya, muchas casas de viviendas y toda la avenida Novoarbatski. En la ultima década el centro de Moscú se restaura de manera sumamente activa y en el mismo se construyen edificios siguiendo las novisimas pautas de urbanística. Como un enorme libro, la arquitectura de Moscu permite leer las páginas históricas de la ciudad y del pueblo.

El Kremlin de Moscú es el conjunto arquitectónico central de la ciudad, el resultado de la actividad de muchas generaciones. Como núcleo de la "villa de Moscú" el Kremlin es mencionado en las crónicas del año de 1331. A fines del siglo XIV ya en el Kremlin había una estrechez a causa de variadas construcciones. Las iglesias, monasterios, fincas ocuparon su territorio. Bajo el reinado del príncipe Iván III se emprendió una reconstrucción grandiosa del Kremlin para la cual había sido invitado de Italia el conocido

artífice Aristóteles Fioravanti con sus discípulos, así como maestros de Pskov, Nóvgorod, Vladímir. Durante el siglo XIV fueron construidas las catedrales Uspenski (de la Asunción), Blagoveschenski (de la Anunciación), Arjánsueiski (del Arcángel San Miguel) las cuales formaron la Plaza Sobornaya (de las Catedrales). El conjunto de la plaza lo completan el Campanario de Iván el Grande y la Cámara Facetada - la sala principal del Palacio de grandes príncipes - construida por Marco Ruffo (Friazin) y Pietro Solano. Simultáneamente es levantada una muralla de ladrillos en vez del viejo muro de piedra blanca. El Kremlin adquiere los contornos actuales. Las murallas de fortaleza forman un triángulo irregular con una extensión total de 2235 m, el espesor

de las murallas es de 3,5 - 6,5 m y su altura, de 5 a 19 m. Las murallas cuentan con 18 torres-pasos, las almenas con estrechas ranuras-aspilleras protegen la plazoleta de combate de 2 a 4 m de ancho que va por la parte superior de la muralla. Todo el Kremlin estaba rodeado por el agua

Page 18: Ciudades Del Mundo

de los ríos Moscova y Neglínnaya así como por un foso con un ancho de 32 y una profundidad de 12 m, del lado de la actual Plaza Roja. Al principio las torres eran bajas, sus terminaciones picudas con techumbre piramidal las obtuvieron en el siglo XVII. La puerta en la torre Spásskaya (del Salvador) provista de un reloj servía de entrada principal en el Kremlin. La característica de las otras torres se contiene en sus nombres, por ejemplo, Vodovzvódnaya (la que sube agua), Arsenálnaya (la que sirve de arsenal), Nabátnaya (la de campana de alarma). Las torres están decoradas con entallado de piedra blanca. En el año de 1937 las águilas doradas zaristas fueron sustituidas por estrellas de cinco puntas, de rubí.

Todos los siglos han dejado sus huellas en el Kremlin. A principios del siglo XVII, en el período de la guerra contra los suecos, a lo largo de sus murallas fueron construidos bastiones y fosos. 40 años después se hizo un palacio para la zarina Elisaveta según el proyecto de V.Rastrelli. En 1780 M.Kazakov construyó un magnífico edificio del Senado. Después de la Guerra Patria de 1812 se levantaron, por el proyecto de K.Ton el Gran Palacio del Kremlin y el edificio de la Armería.

Page 19: Ciudades Del Mundo

La catedral Uspenski (de la Asunción) /1475-1479/ se halla en el lugar que ocupaba el primer templo de piedra de Moscú de siglo XIV, construido por Iván Kalita, el cual fue precedido por las iglesias moscovitas más antiguas - la de madera del siglo XII y la de piedra del

siglo XIII. Dicha catedral fue creada por el arquitecto italiano Aristóteles Fioravanti según el modelo de la Catedral de la Asunción del siglo XII que se

encuentra en antigua Vladímir. En el curso de cuatro siglos la Catedral Uspenski

era el principal templo de Rusia. En la misma se coronaban los zares, se celebraban las ceremonias solemnes, se ascendían al rango y se sepultaban a metropolitanos y patriarcas moscovitas (sus sepulcros se encuentran a lo largo de las paredes). El iconostasio de cinco pisos de la Catedral es del siglo XVII. Su altura es de 16 m. A finales del siglo XIX fue cubierto de

enchapado de plata con doradura. Aquí se habían coleccionado iconos desde el siglo XI hasta el siglo XVII, los cuales representan un inmenso valor artístico e histórico. En la pintura mural participó el gran pintor de aquella época Dionisio con sus discípulos. Entre los monumentos de las artes aplicadas figura el trono del siglo XVI del primer zar ruso Iván el Terrible. Es una muestra singular de la maestría de los tallistas en madera rusos, con un magnífico pabellón horadado. Para el año de 1489 los artífices de Pskov terminaron la construcción de la Catedral de la Anunciación (Blagoveschenski) - uno de los mejores monumentos del Kremlin de Moscú. Al principio fue tricéfalo y de tamaño reducido, pues servía de iglesia de la casa del gran príncipe. En el siglo XVI bajo Iván El Terrible fueron agregadas dos cabezas más, luego cuatro altares laterales pequeños. El número de cabezas

Page 20: Ciudades Del Mundo

aumentó hasta nueve. De modo que la Catedral de la Anunciación se convirtió de una modesta iglesia de la casa de príncipes moscovitas en el templo principal de la familia del zar. Los frescos más antiguos de la catedral se hicieron muy famosos. Las pinturas murales fueron realizadas con la participación de los eminentes pintores rusos Feofán El Griego, Andrei Rubliov y Prójor de Gorodets. Después de todas se construyó la Catedral Arjángueiski (del Arcángel San Miguel) /1505-1509/ bajo la dirección del arquitecto italiano Alevis Friazin. Los fragmentos de la pintura mural original, que prácticamente no se ha conservado, permiten considerar que la misma se había realizado por los pintores de la escuela de Dionisio. De nuevo la pintura mural de la Catedral se realizó a mediados del siglo XVII por el equipo de Simón Ushakov La Catedral Arjángueiski fue el sepulcro de los príncipes y zares moscovitas con la anterioridad al Pedro I. Se hallan aquí 46 sepulturas con lápidas memoriales de piedra blanca, cubiertas de fundas de cobre. La más antigua de las mismas es la del príncipe Iván Kalita que falleció en 1340. En las otras descansan Dmitri Donskoi, Iván III, Iván El Terrible y sus hijos.

Por encima del conjunto arquitectónico de la Plaza de las Catedrales se levanta el campanario de Iván El Grande desde el cual se abre un panorama de Moscú con un radio de 25 - 30 km. Los primeros pisos del campanario habían sido construidos para el año de 1508 por Bon Friazin. En 1600 Fiodor Kon le añadió la torre dos pisos más. El campanario de 81 metros tiene 329 peldaños hacia arriba, su fundamento está soterrado casi a diez metros. La campana mayor del campanario pesa más de 65 t. Al pie del Iván El Grande se encuentra la campana más grande del mundo (Campana-Zar) con un peso de 200 toneladas. Cuando se fundía en 1733-1735 hubo de suceder un gran incendio. Durante la extinción del fuego la campana se agrietó y después de ello permaneció en el foso de colada 100 años y solamente en 1836 fue extraída y colocada sobre el pedestal. La campana está decorada con ornamento e inscripciones en relieve. El Cañón-Zar es también un monumento del arte de fundición ruso. Fue colado en 1586 por Andrei Chójov. Pesaba 40 toneladas y se destinaba para disparar con metralla. En 1487-1491 los arquitectos italianos Marco

Ruffo y Pietro Solarlo realizaron la construcción de la principal sala de recepciones del Palacio de grandes príncipes - la Cámara Facetada (Granovitaya Palata). Sus paredes están revestidas de losas facetadas de caliza blanca, lo que dio origen a su denominación. Es una de las construcciones civiles más antiguas de Moscú, la sala más grande en Rusia para aquella época. Su superficie es de 495 m2, las altas bóvedas de crucería se apoyan en el

potente pilar central. Aquí los príncipes y zares se reunían con boyardos, recibían a

Page 21: Ciudades Del Mundo

embajadores extranjeros, hacían suntuosos festines para celebrar grandes victorias. Por encima de la entrada en la sala desde el zaguán se hizo un pequeño ventanillo - el llamado escondite. A través del mismo las grandes princesas y zarinas podían observar los festines y ceremonias solemnes. La etiqueta de aquel entonces no permitía a mujeres estar en compañía de hombres. A fines del siglo XVI las paredes y bóvedas de la cámara fueron cubiertas de pinturas murales alegatorias a los temas de la iglesia y la Biblia. En 1668 Simón Ushakov, el famoso pintor ruso, reanudó la pintura mural.

En el año de 1850 el arquitecto K.Ton construyó junto al Gran Palacio del Kremlin un nuevo edificio de Armería donde fueron colocadas las riquísimas colecciones de armas y de objetos de artesanía. Estas muestras excepcionales se habían sido reunidas durante muchos siglos. Hasta el siglo XVIII la Armería fue no tanto un museo peculiar, como una empresa estatal para hacer armas, objetos de oro, plata, piedras preciosas. Después de que Pedro I había mandado a los mejores maestros a Peterburgo, la Armería se hizo museo en el cual se guardan ahora mas de 4000 objetos -armamento de distintas épocas, una magnífica colección de artículos de oro y plata, tronos, trajes y carruajes de los zares. En 1967 se inauguro aquí la exposición del Fondo de diamantes. En la misma se muestran artículos únicos de metales y piedras preciosos - coronas de los zares recubiertas de brillantes, los diamantes gigantes "0rlov" y "Sha", el zafiro más grande del mundo, enormes pepitas de oro...

En la parte sureña del Kremlin, en el lugar donde se ubicaba de antaño la hacienda palaciega del príncipe, se levanta el Gran Palacio del Kremlin construido en los años 1839-1850 por K.Ton. La superficie total del Palacio es de 25 000 m2 , el largo de la fachada, 125 m. El conjunto comprende varias cámaras antiguas, Teremnoi Dvorets (Palacio Térem), nueve iglesias de los siglos XV-XVIII. En el segundo piso se

abre una crujía de salas de gala palaciegas dedicadas a las órdenes rusas más importantes. El superior de éstas es de San Jorge. En las losas de mármol que revisten las paredes de la majestuosa sala han sido grabadas las denominaciones de las afamadas unidades militares y los nombres de los caballeros de la orden de San Jorge. En la actualidad en esta sala se llevan a cabo recepciones diplomáticas y se hace la

Page 22: Ciudades Del Mundo

entrega de las órdenes y condecoraciones estatales. La sala siguiente, la de San Vladímir, es adornada con una cúpula y con molduras doradas. De esta sala se puede pasar a las partes antiguas del Palacio: a las Cámaras Facetada y la de Oro de la Zarina, y al Palacio Térem (Teremnoi Dvorets). En el Gran Palacio del Kremlin se conservan en calidad de museo los antiguos aposentos personales de la familia del zar, revestidos de mármol, malaquita, adornados con pintura mural, molduras, con muebles preciosos y tapices.

El Palacio Térem (Teremnoi Dvorets) /1635-1636/ da una idea del modo de vida cotidiana de aquella época. Las habitaciones habitables del zar ocupaban tres pisos superiores, en el sótano se alojaban almacenes y despensas con provisiones. Aquí mismo se hallaban cámaras de sastres donde hacían y guardaban vestuarios de zar. En la antecámara los boyardos esperaban la salida del Zar, en la cámara de la cruz se celebraban reuniones, y en la de trono se encontraba el despacho del zar. El Palacio Térem (Teremnoi Dvorets) comprendía también varias iglesias particulares para las partes masculina y femenina de la familia del zar. En 1680-1681 todas estas iglesias fueron reunidas bajo un techo común coronado con once cúpulas en tambores finos con azulejos de color. La Cámara de Oro de la Zarina de fines

del siglo XVI es una parte del antiguo palacio de Iván El Terrible. Sus bóvedas bajas están cubiertas de pintura mural hecha en el fondo dorado. Servía de sala de recepción para las zarinas.

El Palacio de los Patriarcas del siglo XVII no cedía en suntuosidad al de los zares. Incluía muchas cámaras y iglesias unidas por escaleras y pasillos. Del mismo se quedaron en pie vanos locales, la catedral y la parte principal del palacio - la enorme Cámara de la Cruz con un área de 230 m2, adornada con azulejos. En la misma se ha abierto el Museo de artesanía y vida cotidiana del siglo XVII.

La última construcción en el Kremlin - Palacio de los Congresos (1961, el arquitecto M.Posójin) - es un voluminoso edificio rectangular de vidrio y hormigón, en el estilo de la época soviética, con una enorme y confortable sala para la realización de congresos y espectáculos de masas. Conviene señalar que la sala está diseñada para escuchar intervenciones a través de los auriculares o altavoces, por eso la idea de utilizarla para la puesta en escena de

Page 23: Ciudades Del Mundo

espectáculos musicales no puede ser considerada acertada, debido a las particularidades de la acústica de la sala.

La Plaza Roja se extiende junto a las murallas de este del Kremlin y es unida indisolublemente con el conjunto del mismo. Es limitada del lado sur por la Catedral del Manto de la Versen (Pokrovski), del lado norte - por el edificio del Museo Histórico y por la Puerta Voskresenskiye, del lado este - por la Catedral Kazanski y por la extensa fachada de las Hileras Comerciales Altas, la actual Tienda Universal Estatal. Cerca de las murallas del Kremlin - silueta geométrica del Mausoleo de V.I.Lenin; de granito rojo (1930, el arquitecto A.Schusev).

La Catedral Pokrovski (del Manto de la Virgen), más conocida bajo el nombre del templo de San Basilio, fue construida en honor de la victoria sobre el Kanato de Kazán en 1554. Los artífices Barma y Postnik crearon una obra arquitectónica única al componer sobre una base común ocho templos en forma de pilar, dispuestos simétricamente en torno al central coronado con techumbre piramidal. Cada una de las iglesias fue dedicada a una victoria militar concreta. Todas las cúpulas son distintas. El edificio de ladrillos se levantó sobre un fundamento de piedra blanca. La construcción se realizó de 1555 a 1561. En el año 1588 se construyó la décima iglesia encima de la tumba de Basilio el Simple, alienado y vidente muy

conocido en Moscú.

Junto a la Catedral, en la cima de la colina, se hizo un estrado redondo - "Lobnoye mesto" - desde el cual intervenían ante el pueblo con discursos los zares y jerarcas supremos de la iglesia en los momentos de sucesos históricos más importantes.

En el rincón noreste de la Plaza se ubican dos edificios interesantes, derribados en los años 30 y reconstruidos en 1993-1995. Se trata de la Puerta Voskresenskiye (de la Resurrección) con la capilla del icono de la Madre de Dios

Page 24: Ciudades Del Mundo

de Iver, y de la pequeña y bella Catedral de Kazán cuyo prototipo es fechado en el siglo XVI. Por el norte la Plaza Roja es limitada por el majestuoso edificio del Museo Histórico construido en los años de 1874-1883 por el arquitecto Sherwood en el estilo que se asemeja a la arquitectura de las torres del Kremlin.

Cerca del estrado Lobnoye mesto se halla el primer monumento de escultura en Moscú - el monumento a Minin y Pozharski, héroes de la lucha de liberación nacional contra los intervencionistas polacos en 1610-1613 (1818, el escultor I.Martos).

Kitai-gorod es el área más antigua en el centro de Moscú dispuesta al este del Kremlin. Su nombre se conoce desde el siglo XVI (se supone que el mismo proviene de la palabra "kita" - un atado de pértigas, que se usaban para construir fortificaciones). Comenzó a poblarse en el siglo XI desde Zariadiye. Hacia el siglo XIV este territorio lo había ocupado el burgo de artesanos y comerciantes. Para fines del siglo XIV fue rodeado por un terraplén. En 1534 se hicieron un foso y fortificaciones de madera y tierra. Más tarde en su lugar se construyó la muralla de Kitai-gorod que rodeaba el centro comercial de Moscú.

En la cercanía del templo de San Basilio comienza la calle Varvarka - de la Vieja posada (Stari Gostiniy dvor) y la iglesia de Santa Bárbara. Junto a la misma se halla uno de los edificios civiles más antiguos de Moscú - el Mesón inglés de los siglos XVI-XVII, magníficas cámaras con sala principal de recepciones, viviendas y almacenes, más tarde fue centro de contactos diplomáticos y comerciales con los estados vecinos. Pedro I abrió aquí una escuela matemática. El templo de San Máximo separa el Mesón inglés de las cámaras de los boyardos Románov - antigua propiedad relacionada con la cabeza de linaje de la última dinastía de los zares - Mijaíl Románov. Aquí se muestra una exposición del Museo Histórico que nos familiariza con el género de vida de los habitantes de Moscú antigua. Las cámaras se encuentran en el territorio del antiguo monasterio Známenski de 1684. El conjunto del monasterio es dominado por la imponente catedral Známenski de cinco cúpulas, con una magnífica acústica. La hilera de monumentos de la antigua Varvarka la termina la iglesia de San Jorge en la loma de Pskov. No lejos de allí, en pequeño callejón Nikítnikov, se ubica otro admirable monumento de la arquitectura rusa del siglo XVII - la

iglesia de la Trinidad (Troitsa) en Nikítniki construida por el mercader Gregorio Nikítnikov de Yaroslavl. Es un excelente ejemplo del arte de adornamiento ruso. Una de las construcciones más antiguas de Zariádiye es la pequeñita iglesia de la Concepción de Ana ubicada en el rincón de la muralla de Kitai-gorod al lado del hotel "Rossiya".

Dentro de los límites de antigua Kitai-gorod hay algunos otros monumentos interesantes. Se trata de la catedral del

monasterio Bogoyavienski - un brillante ejemplo de barroco moscovita; la antigua iglesia de Juan Evangelista bajo el olmo, hoy día en la misma se aloja el Museo de historia de Moscú. En la calle Nikólskaya - la iglesia Spásskaya (del Salvador), Cuerpo de hermanos y edificio del seminario conciliar del antiguo monasterio Zakonospasski (de la Ley del

Page 25: Ciudades Del Mundo

Salvador). Aquí en el año 1687 fue abierto el primer centro de enseñanza superior en Rusia - Academia Eslava-Griega-Latina en el cual cursó estudios el gran científico ruso M.V.Lomonósov. En el edificio de la antigua Tipografía Sinodal, que se alojaba en las cámaras de la Imprenta del zar, se encuentra actualmente la Universidad Humanitaria Estatal de Rusia. Detrás de la puerta de entrada con un imponente arco decorativo se halla el monumento al primer impresor ruso Iván Fiodorov. En la calle Nikólskaya se ubica el famoso restaurante "Slavianski bazar".

Una de las principales arterias del centro de Moscú une las plazas Lubiánskaya, Teatrálnaya y Manázhnaya. En la Plaza Lubiánskaya se encuentran nueve calles y pasajes. De su lado de este se ubica el Museo Politécnico. Fue creado en 1872 en honor del segundo centenario del natalicio de Pedro I. El edificio fue construido según el proyecto del arquitecto I. Moniguetti. Casi 30 mil objetos expuestos - desde el primer bombillo eléctrico de Yáblochkov y la máquina de vapor de Polzunov hasta las novedades técnicas contemporáneas. Enfrente al Museo Politécnico en la Plaza Nóvaya se halla el Museo de historia de Moscú. Su riquísima colección narra sobre el pasado multisecular de la ciudad, sobre su presente y el futuro. La base de la colección la constituyen las muestras de Moscú presentadas en la exposición artística-industrial en Nijni Novgorod en 1896. En la esquina de la calle Miasnítskaya y Lubianski proezd, en el edificio 3/6 vivió por más de diez años el poeta Vladímir Mayakovski, aquí ha sido abierto el museo que lleva su nombre.

El pasaje Teatralni lo adorna el hotel "Metropol" - uno de los primeros edificios capitalinos construidos en el estilo "moderno". En el frontón del hotel se halla un panel cerámico realizado según el dibujo de M. Vrubel "La princesa Ensueño". Después de la reciente reconstrucción "Metropol" se hizo uno de los hoteles más confortables de la ciudad.

Al lado se encuentra la Plaza Teatrálnaya. Aquí se ubican los teatros Bolshoi y Maly. El Teatro Bolshoi, majestuoso y solemne, adornado con un imponente pórtico de ocho columnas y con la cuadriga de Apolo, es la obra maestra del clasicismo moscovita. Se relaciona indisolublemente con la historia del arte ruso de la opera y el ballet. Aquí resonaban las voces de F.Shaliapin, L.Sóbinov, A.Nezhdánova, V.Bársova y de muchos otros cantantes. El ballet del Teatro Bolshoi se ha ganado una fama universal. El edificio del teatro fue construido en los años de 1820-1824 por los arquitectos A.Mijáilov y O.Bové. La sala de

Page 26: Ciudades Del Mundo

espectadores de cinco pisos de este teatro se conoce por su excelente acústica y por el adorno rico.

El Teatro Maly no es menos famoso. Su primera temporada fue abierta en 1824. El Teatro Maly, que ha puesto en escena las obras maestras de A.Griboedov, N.Gogol, A.Ostrovski, y que ha sido afamado por los nombres de los grandes actores P.Mochálov, M.Schépkina, M.Ermólova, sigue desempeñando un enorme papel en la vida cultural de Rusia. Al Teatro se le llamaba "la casa de Ostrovski" y sus obras no se retiran de la escena hasta hoy día. Delante del edificio ha sido puesto un monumento a ese gran dramaturgo.

Cerca de la Plaza Teatrálnaya, en la esquina de la calle Bolshaya Dmítrovka hay un edificio construido en el estilo del clasicismo ruso. En cierto tiempo pertenecía al príncipe Dolgoruki. A fines del siglo XVIII fue reconstruido por el arquitecto M.Kazakov para el Círculo de la Nobleza. En la actualidad aquí se ubica la Casa de Sindicatos. Es particularmente bella su Sala de columnas donde se celebran congresos internacionales, conciertos. Subiendo por la calle Bolshaya Dmítrovka se llega a dos teatros musicales. En el callejón Kamerguerski se halla el Teatro de Arte A.Chéjov de Moscú.

Entre la abundancia de las tiendas de esta área se destacan la Tienda Central Universal (la antigua "Mur y Merilys") construida en el estilo neogótico por el

arquitecto R.Klein, la tienda Petrovski Pasazh (Pasaje de Pedro) y el centro comercial "Detski mir" ("Mundo infantil").

Frente a la Casa de Sindicatos se ubica el "Moskva" - uno de los primeros hoteles soviéticos. Al sur de éste, el edificio de la antigua Gorodskaya Duma (Duma de la ciudad), al estilo de la arquitectura rusa antigua, que armoniza con el edificio del Museo Histórico. La fachada de oeste del hotel "Moskva" da a la Plaza Manézhnaya (Plaza de picadero) en la cual se ubica el edificio de Manezh (Picadero) con una hilera de semicolumnas dóricas a lo largo de la fachada. Este monumento de arquitectura y del arte de construcción fue edificado en 1817 según el proyecto del ingeniero militar español Agustín Betancourt en honor de la victoria de las tropas rusas sobre Napoleón. El edificio se destinaba para revistas, ejercicios militares, fiestas populares. A pesar de sus inmensas dimensiones el Manezh no tiene apoyos intermedios. En 1957 se abrió aquí la Sala Central de Exposiciones.

Page 27: Ciudades Del Mundo

Al lado del Manezh, junto a la muralla del Kremlin, se extiende el Jardín Alexándrovski. Fue plantado en los años 1821-1824 según el proyecto del arquitecto O.Bove encima del cauce del río Neglínnaya que había sido recluido en un tubo subterráneo. En el Jardín, al pie de la muralla del Kremlin se halla la tumba del Soldado Desconocido - un memorial sagrado para todos los de Rusia en honor de la victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945.

Delante de la fachada del Museo Histórico que da a la Plaza Manézhnaya, se ha colocado un monumento ecuestre al Mariscal Gueorgui Zhukov - en honor del cincuenta aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1995, el escultor V.Klykov). La propia plaza había sido reconstruida para el año de 1997- el 850 aniversario de Moscú, convirtiéndose en una zona peatonal de descanso, con un square que se levanta por encima del centro comercial subterráneo. El square es adornado con surtidores y cinco semiesferas transparentes - ventanas del local subterráneo. El tráfico ha sido desplazado al extremo de la Plaza - la calle Mojovaya.

En 1931 los incalculables tesoros del templo fueron llevados, el propio templo fue volado. En su lugar, donde se pensaba construir el Palacio de los Soviets, estaba durante muchos años un foso abierto en el cual por fin se hizo una piscina. Pero al final el templo ha sido reconstruido en su grandeza primitiva. En 1995, en las Pascuas se celebró el primer oficio divino en la marca "cero", al nivel del piso del templo que se construye.

Ya hoy día resulta difícil imaginar Moscú sin las cúpulas del templo que brillan de oro y sin sus paredes blancas como la nieve.

...El templo actual se ha construido por una metodología estrictamente científica, recuperando lo perdido a partir de minúsculos fragmentos. Y muchas novedades de construcción y altas tecnologías se han usado aquí por primera vez en la práctica mundial. En la cercanía inmediata al templo principal se halla la iglesia de la Transfiguración donde a los parroquianos se les van a bautizar, casar y celebrar la misa de cuerpo presente.

La notabilidad del templo es su capilla-iconostasio octaédrica de mármol blanco, terminada en un techumbre piramidal de bronce.

Page 28: Ciudades Del Mundo

Cada piso del iconostasio presenta rico tallado, incrustaciones de mármol de color, dorado. Catorce campanas (de las cuales sólo una había quedado íntegra, las demás se están recuperando ahora) cantan con una diversidad armonizada, regocijando el alma y el corazón.

Desde los bulevares de circunvalación Voljonka parece dividirse en las calles Ostózhenka y Prechístenka, en las cuales se conservan hasta ahora antiguas mansiones y fincas (propiedades) urbanas. El destino de muchos de ellos se relaciona con los nombres de A.Pushkin, L.Tolstoi, D.Davydov - poeta, héroe de la Guerra Patria de 1812, I.Turguénev, I.Goncharov, S.Solovióv. La verdadera obra maestra de

arquitectura en la Prechístenka es la antigua propiedad de los Kruschef-Seleznev, ocupada actualmente por el Museo de A.Pushkin (edificio 12). Un ejemplo del clasicismo - la antigua propiedad del millonario Ushkov(edificio 20). Aquí en el año de 1921 se alojaba el estudio de la bailarina Isadora Duncan, en esta casa ella vivió con su marido - poeta Serguei Esenin. En el suntuoso palacio que antes pertenecía a la millonaria Konshina (edificio 16) se aloja ahora la Casa de Científicos. Otra notabilidad, que se halla en Prechístenka, es la Academia de Bellas Artes con salas de exposición. Aquí tenía alojada su galería de pinturas el millonario I.Morózov En el edificio 32 se hallaba el conocido gimnasio de L.Polivánov donde cursaron estudios los poetas V.Briúsov, A.Bely, M.Voloshin. Prechístenka se acuerda también de muchos grandes pintores - M.Vrúbel, V.Serov, V.Súrikov, I. Levitán vivían y creaban sus lienzos aquí.

Al igual que la vecina Prechístenka, Ostózhenka fue el lusar donde se domiciliaba la nobleza de alta alcurnia. Hasta hoy día los apellidos de los linajudos propietarios de casas viven en las denominaciones de los callejones adyacentes a la calle - Turchanínov, Jilkov, Lopújinski, Erópkinski y otros. Una de las más bellas es la casa de la propiedad del general jefe P.Eropkin, construida en 1771 (edificio 38). Se destaca particularmente por su belleza la columnata de la casa. En este edificio nació el historiador ruso S.Soloviov. En la actualidad se ubica aquí la Universidad Estatal de Lenguas Extranjeras.

Por encima de las casas de pocos pisos se elevan edificios más recientes en el estilo "modern", neoclasicismo y hasta de Renacimiento italiano. Todo este mosaico complicado se completa con las obras de arquitectos moscovitas. Entre las mismas se destaca la iglesia de Kosma y Damiano construida en 1793 por el arquitecto M.Kazakov. Su claridad y pureza son subrayadas por la ausencia de acostumbrados decoros y por un impresionante juego de las cúpulas.

Page 29: Ciudades Del Mundo

En el callejón Starosadski las quintas y construcciones antiguas son dominadas por la iglesia de Vladímir en Jardines Viejos a la cual conduce una escalera empinada. La iglesia fue edificada a principios del siglo XVI por el italiano Alevis Nuevo. Frente a ese templo, sobre pendientes de una empinada loma, aparece el conjunto del Convento de monjas Ivánovski del siglo XVI. El monumento más interesante en la calle Pokrovka es la casa de Apraksin - una muestra rarísima en Moscú del barroco de mediados del siglo XVIII. Fue construida en 1766. Por su suntuosa y afiligranada arquitectura los moscovitas la llaman "Palacio de invierno de Moscú" (el arquitecto se desconoce, pero su manera se asemeja a las obras de Rastrelli). Según dice una leyenda, es precisamente aquí donde la emperatriz Elizaveta Petrovna celebró su casamiento secreto con el conde Razumovski.

A lo largo de la abrupta orilla del río Yáuza, en el empalme de las antiguas vías fluviales y terrestres se extiende una zona histórica de Moscú - Zayáuzie. Las primeras poblaciones se remontan al siglo XII. A través de las mismas pasaba el camino para Kolomna y Riazán por el cual se dirigía al Campo Kulikovo el ejército del príncipe moscovita Dmitri Donskoi. Para el siglo XV esta zona se había hecho el centro de la herrería y alfarería. Sobre la pintoresca edificación en el terreno ondulado se levantaban las cúpulas de iglesias. En el siglo XVIII en la loma Taganski se construyen paulatinamente mansiones de los nobles y de los mercaderes. En el entrerríos actual se destaca por encima de todas las casas la casa vivienda de muchos pisos en el malecón Kotélnicheskaya (1954). En total en Moscú fueron construidos en aquel periodo siete "rascacielos", su arquitectura es descomunal, ciertos elementos hacen recordar el gótico.

En la calle Gonchárnaya atrae atención el monumento del siglo XVII - la diminuta y adornada iglesia de Asunción en Gonchari. En la calle Yáuzskaya, en los edificios 9-11 se ubica una de las quintas moscovitas mas suntuosas de los siglos XVIII-XIX que pertenecía a Batashov. Va por mas de 100 años aquí se aloja un hospital. La calle Radíschevskaya es adornada por la iglesia de Nicolás en Bolvánovka construida en 1712. Aquí vivían artesanos que hacían "bolvanki" - hormas de madera para confeccionar sombreros.

Zamoskvorechie es la parte del centro histórico de Moscú que conservó en el grado máximo su aspecto primitivo. La edificación intensiva comenzó después de la construcción de

monasterios fortificados en las extremidades este, sudeste y sur. El terreno entre el río

Page 30: Ciudades Del Mundo

Moskova y su cauce viejo (el actual Canal desaguador) se cubría de agua durante las inundaciones, y en los siglos XIV - XV se utilizaba como pastadero. En el siglo XVI allí se planto "el jardín del zar" y aparecieron pueblos de jardineros y otros. En la población Kadashévskaya se confeccionaban los famosos lienzos bordados. Había aquí también poblaciones Kozhévennaya (de curtidores), Kuznéchnaya (de herreros), Ovchínnaya (de zamarra), Bolvánovka (de hormas de sombreros) a las cuales Ivan El Terrible trasladaba a mercaderes de Pskov y Novgorod. Los habitantes de las poblaciones Strelétskaya (de arcabuceros) y Kazachia (de cosacos) fueron los primeros en levantarse para defender la ciudad contra huestes de la horda. Más tarde, cuando reinaba Pedro I, en Zamoskvorechie vivían mayormente mercaderes. El aspecto de las calles de Zamoskvorechie es determinado en gran medida por numerosas iglesias, viejos edificios de almacenes, puestos de comercio, casas viviendas de dos pisos. Muchas de las construcciones, que se han conservado, son monumentos arquitectónicos.

http://www.rusbar.com/old/moscu/callmos12.htm

De la ciudad socialista a la ciudad de la barbarie

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

EL PAÍS, 27 / 11 / 1997

El premier ruso, Borís Yeltsin, ha denunciado el error leninista que hizo posible la Revolución de Octubre, la existencia de la URSS y la de todos los dirigentes que han sido necesarios, desde Stalin al propio Yeltsin, para deconstruir la ciudad socialista. Cualquier viajero por el Moscú actual paseará por una ciudad con el escenario preparado por el clasicismo socialista, el pompier estaliniano convertido en improvisado campamento para los topos y urdidores del capitalismo salvaje. Al recorrer la avenida Kalinin paseamos por un desfiladero marcado por rascacielos con la insuficiente voluntad superadora, descongeladora del pos-stalinismo. Esos rascacielos de la avenida Kalinin son obra de Posojin, uno de los arquitectos que aliados con los burócratas vencieron los proyectos de Le Corbusier, el Bauhaus o Leonidov. Si en el Renacimiento un miembro de la familia Borja, san Francisco, contribuyó decisivamente como general de la Compañía de Jesús a desarmar la creatividad que habían representado su bisabuelo, Alejandro VI, y su tío abuelo, César Borgia, con el propósito de impedir la propagación de la ciudad pagana y recuperar la Ciudad de Dios, la Revolución Francesa tuvo en la reacción Thermidor el mismo instrumento de deconstrucción, la soviética lo tuvo en la reacción estaliniana y sus secuelas.El cambio produce vértigo y nunca hay suficientes hombres nuevos para propiciarlo, asumirlo, ultimarlo. Siempre en lucha contra lo viejo, lo nuevo acaba desapareciendo en lo inevitable. El Estado patrón silenció en la URSS el lenguaje del cambio y ni siquiera los arquitectos pudieron hacer urbanismo irónico. Los pintores trataron de hacerlo al precio del ninguneo y de la sepultura de la obra singular. Los escritores a veces cayeron en los campos

Page 31: Ciudades Del Mundo

minados de la censura o de la muerte, como Pilniak o Mandelstam, pero las más veces tuvieron que esperar al deshielo de los años sesenta para recordar críticamente aquellos tiempos en que la ciudad socialista se construía y se destruía en unidad de contrarios. Novelas como La casa del malecón, de Trifonov; Los hijos de Arbat, de Ribakov; Los vestidos blancos, de Dudintsev, o Vida y destino, de Vasili Grossman, iban más lejos que el deshielo eheremburguiano y recuperaban una memoria crítica, es decir, le quitaban la memoria al Estado y a su literatura oficial, para devolvérsela a la ciudadanía. Un poder totalitario se asienta sobre la usurpación y el monopolio de la memoria, y cuando empieza a debilitarse ese monopolio, se debilita el Estado. El franquismo perdió la batalla cultural gracias a una literatura al servicio de la memoria crítica. La ciudad estalinista, también.Cuando estalló la perestroika se impuso su Biblia, un libro titulado La única salida, mosaico de percepciones sobre el cambio desde el socialismo democrático. La única salida para la URSS era la perestroika, la regeneración de un proceso liberador del socialismo secuestrado, la superación del final de la Historia en versión del socialismo real por la llegada a un socialismo dinamizador y no economicista. Recordemos la seguridad que transmitía una revolución democrática desde arriba respaldada por dos aparatos presuntamente sólidos: el Partido Comunista y la KGB. Falsas seguridades. Por el Moscú de la perestroika circulaban carteles críticos, con parecido espíritu creador al de los cartelistas de los años veinte, y en uno de ellos vi algo que con el tiempo se me reveló premonitorio: Gorbachov ante una orquesta, la batuta en la mano pero sin partitura.Si la revolución, un sueño convertido en pesadilla, dejó paso al sueño democrático, años después, desbordada la perestroika, aquella sinfonía sin partitura, la democracia es una pesadilla de prostitución e infanticidios, según la lógica del capitalismo salvaje y la impotencia de fiscalización democrática de una sociedad en manos de las mafias y de conversos neoliberales totalitarios. «Se dice que la democracia permitiría abrir un grifo de agua fresca y en realidad nos ha conectado con las alcantarillas», declaró el director cinematográfico Nikita Mijalkov, uno de los artistas parademocráticos más significativos. El fracaso de la Revolución de Octubre se debió, por una parte, al incesante bloqueo al que fue sometido por el bloque capitalista, desde la guerra civil entre rojos y blancos hasta la guerra de las galaxias, pero sobre todo a la falta de interrelación entre la base material y social y la consciencia civil. Gide se maravilla durante su visita a la URSS en los años treinta de que una república de trabajadores necesite héroes del trabajo, es decir, estimular una consciencia que debería ser connatural con la dictadura del proletariado. El socialismo voluntarista leninista fracasó por una malformación del vanguardismo que a medio plazo ya produjo la paradoja de que el hombre nuevo o el hombre total, el imaginario concreto del sujeto histórico de cambio, se identificara con la burocracia estaliniana más que con el épico y desgraciado héroe de Así se templó el acero de Ostrovski y de que finalmente el hombre nuevo creado por la Revolución fuera un burócrata liquidacionista introductor del capitalismo salvaje llamado Yeltsin, criado con la acumulación del trabajo voluntario o del trabajo esclavo. Sin la Revolución de Octubre buena parte de los burócratas que han liquidado el socialismo soviético nunca hubieran llegado a la cumbre social.La deconstrucción de la ciudad socialista iniciada sistemáticamente por los estalinismos ha conducido a un caótico campamento neocapitalista, todavía no ciudad, lleno de aventureros, buscadores de oro, protagonistas de una posible adaptación de la obra de Brecht, Grandeza y decadencia de la ciudad de Mahagonny, en la que colaborara Walter Benjamin, autor de un más que nunca ejemplar diario sobre el Moscú preestaliniano. A todos los ciudadanos de Mahagonny, buscadores de oro y felicidad, se les ha prometido la libertad de comer, de

Page 32: Ciudades Del Mundo

amar y de beber, pero sólo comen, aman y beben los más fuertes, los más ricos, y la brutalidad de las relaciones conduce al caos y a la autodestrucción del imaginario de la ciudad. Sarcasmo que los versos de Brecht puedan servir para explicar la autoliquidación de la ciudad socialista. Canta en Mahagonny Paul Ackerman, un leñador de Alaska: «No tenemos necesidad de ningún huracán / no tenemos necesidad de ningún tifón: / la catástrofe que puede provocar / podemos provocarla nosotros / podemos provocarla nosotros mismos».Moscú no sólo fracasó como proyecto de ciudad socialista, sino que tampoco ha logrado el skyline de ciudad democrática y sigue deconstruyéndose hacia formas de vida y convivencia premarxistas, controladas por represores reciclados y mafias que representen la tentación constante de la ciudad de la barbarie.

Siglo IX - se forma el estado Ruso antiguo, denominado Rusia de Kiev con la capital en la ciudad Kiev. 988 - El principe Vladimir, gobernante del Estado ruso en Kiev, se convierte al cristianismo.1147 - Yuri Dolgorukiy (Brazo Largo) establece Moscu en la confluencia de los rios Moskva y Neglinnaya. Moscu se convierte en capital del principado de Moscovia. 1237 - Khan Batu, de la Horda Dorada, saquea Moscu. La dominacion tartara durara dos siglos y medio. 1453 - Caida de Constantinopla. A Moscu se la denomina la «Tercera y Ultima Roma». El aguila bicefala bizantina se convierte en el emblema del Estado. 1584 - Muere Ivan IV («el Terrible»). La estricta y brutal organizacion de un territorio y un pueblo pobres han convertido a Moscovia de una ciudad - Estado ocupada, en una gran potencia europea. 1613 - Mijail Romanov es elegido zar de todas las Rusias; su dinastia durara hasta 1917.1682 - Pedro El Grande sube al trono a la edad de 10 anos. 1703 - Pedro funda San Petersburgo el 16 de mayo. 1712 - Moscu arrasada por el fuego. San Petersburgo proclamada nueva capital. 1789 - La Revolucion Francesa anula el experimento de Catalina la Grande con el liberalismo.1812 - Napoleon invade Rusia. Los moscovitas incendian la ciudad para expulsar a los invasores. 1825 - Revuelta de los decembristas, dirigidos por oficiales educados, mas tarde desterrados a Siberia o ejecutados. 1854 - La guerra de Crimea pone de manifiesto el retraso de la sociedad rusa. 1861 - Decreto de Alejandro II aboliendo la servidumbre.1894 - Nicolas II accede al trono. 1905 - Un intento de revolucion en Moscu y San Petersburgo tiene como resultado la introduccion de una constitucion y de una asamblea elegida. 1917 - La Revolucion de Febrero provoca la abdicacion de Nicolas II. Se establece un gobierno provisional y se produce el putsch bolchevique del 25 de octubre. EI16 de noviembre se restaura a Moscu como capital. 1918 - Ejecucion del zar y su familia. La guerra civil y la intervencion extranjera duran hasta 1921. 1922 - Se funda la Union de Republicas Socialistas Sovieticas. 1924 - Muerte de Lenin el 24 de enero, seguida por una lucha por el poder, de la que

Page 33: Ciudades Del Mundo

Stalin surge victorioso. San Petersburgo, rebautizada como Petrogrado en 1914, se convierte en Leningrado. 1928 - El primer plan quinquenal colectiviza las granjas, y produce una gran hambruna y tambien la muerte de unos cinco millones de personas. 1934 - El asesinato de Kirov, jefe del partido en Leningrado, anuncia un periodo de grandes purgas y juicios amanados. 1941 - Los sovieticos entran en la Segunda Guerra Mundial. Leningrado es asediada y las tropas alemanas llegan a las afueras de Moscu. Unos 20 millones de personas mueren durante la guerra. 1953 - Muerte de Stalin. 1956 - El «discurso secreto» de Kruschev en el 20 Congreso del Partido denuncia a Stalin e inicia un deshielo limitado y breve. 1962 - Crisis de los misiles de Cuba, que pone al mundo al borde de la guerra nuclear. 1964 - Khruschev es sustituido por Leonidas Brezhnev como secretario general del Partido Comunista Sovietico. 1979 - La URSS invade Afganistan. 1980 - Los Juegos Olimpicos de Moscu son boicoteados por Estados Unidos. 1985 - En marzo, Mijail Gorbachov se convierte en secretario general del Partido comunista, e introduce la glasnost (apertura) y la perestroika (reestructuracion). 1986 - Andrei Sajarov, defensor de los derechos humanos, es liberado del exilio interno. 1987 - Boris Yeltsin es despedido como jefe del Partido en Moscu tras atacar a Gorbachov.1989 - Tienen lugar las primeras elecciones democraticas. Las revoluciones que estallan en todo el bloque sovietico conducen a la caida del Muro de Berlin. 1990 - Yeltsin rompe su carne del Partido delante de millones de telespectadores. 1991 - En junio, los ciudadanos de Leningrado votan a favor de restaurar el nombre de San Petersburgo. El intento comunista de golpe de Estado del 19 de agosto se disuelve en la incompetencia dos dias mas tarde. Yeltsin declara ilegal el Partido Comunista. Se disuelve la URSS, y se crea la Federacion de Estados Independientes (CIS), formada en diciembre. Gorbachov dimite el Dia de Navidad. 1992 - El 2 de enero se introduce la «terapia de choque», por la cual se eliminan los controles de precios muy rapidamente, de la noche a la manana. La reforma es contenida por el parlamento. 1993 - Yeltsin disuelve el parlamento el 21 de septiembre. Las manifestaciones violentas de comunistas y nacionalistas en Moscu liberan el parlamento asediado el 3 de octubre. Yeltsin aplasta la revuelta con bombardeo de tanques al dia siguiente: 138 muertos. Los reformistas son derrotados en las elecciones de diciembre, el nuevo parlamento queda controlado por los comunistas y Vladiruir Zhirinovsky , del ultranacionalista Partido Liberal Democratico. Se aprueba una nueva constitucion.1994 - Yeltsin ordena a las tropas que penetren en la republica de Chechenia, y sufre perdidas militares y en las encuestas de opinion.

Pedro el Grande empezo la Historia moderna en Rusia estableciendo una nueva capital en 1703. Pedro fue el lider de la primera revolucion rusa, quien movio a Rusia de un sistema oriental a un nuevo mundo intelectual y cosmopolitano. En Rusia, la poblacion es creyente, pero el no era una persona muy religiosa; sus creencias eran que los vicios y pecados los hacian humanos y por eso es que los rusos son personas que perdonan y olvidan los errores de otros.

Page 34: Ciudades Del Mundo

 

 

 Lenin el ateo e intelectual, guio una revolucion socialista en octubre 1917. Despues de 70 anos de un sistema comunista, hoy en dia, Lenin, es considerado un hombre negativo para los rusos y Rusia es de nuevo un pais capitalista. En esta epoca Rusia esta caminado por un camino de modernizacion y autoevaluacion. Rusia es un pais democratico y es un execelente pais para hacer negocios. Los impuestos son del 13% de las ganancias. Las propiedades y tierras pueden ser compradas y vendidasy el mercado es estable. Rusia tiene menos restricciones en negocios que en Europa y Estados Unidos. Tambien los trabajadores tienen un nivel de educacion mayor y muchos recursos naturales.  

La grandeza del este europeo

La capital de Rusia es una de las ciudades más grandes del planeta. La metrópoli abarca más de 1.000 km2 y entre sus calles, edificios y avenidas, transcurre la vida de casi nueve millones de moscovitas.

Moscú ha sido y es uno de los más importantes centros políticos, industriales, científicos y culturales del mundo. Los confines de la ciudad están delimitados en lo fundamental por la Autopista de circunvalación de Moscú (MKAD).

Actualmente, Moscú es el centro neurálgico de la actividad económica Rusa, núcleo de la Zona Económica Central, la más avanzada en cuanto al nivel de desarrollo de la industria y donde se encuentra el mayor potencial científico, técnico y sociocultural.

La actividad económica moscovita acoge empresas de distinta envergadura, si bien más de la mitad de las fábricas y talleres poseen una plantilla inferior a los 500 empleados. Por su parte, las grandes empresas se centran en los sectores del automóvil, la construcción de maquinas-herramientas, las grandes cadenas de producción y de maquinaria especial, electrotecnia, radioelectrónica, fabricación de aparatos, equipos térmicos automáticos, rodamientos, aviación, etc.

Las empresas industriales de la ciudad producen un amplio abanico de equipos y aparatos electrodomésticos: televisores, relojes (cerca del 25% de la producci6n nacional), planchas eléctricas (16%), refrigeradores y neveras (5,7%), aspiradoras de polvo eléctricas (6,9%) y otros. La industria química capitalina produce caucho y artículos de goma, plásticos, diferentes sintéticos, derivados de petróleo, etc.

La importancia del sector de la construcción en Moscú ha sido decisiva para el sostenimiento de la economía mediante la construcción masiva de viviendas.

Moscú es la mayor plaza financiera y comercial del país, aquí están asentadas las directivas de numerosos bancos (incluido el Banco Central de Rusia), de importantes compoñías rusas, representaciones de firmas extranjeras, etc.

Asimismo, Moscú es el principal nudo de comunicaciones en la parte europea de Rusia. La capital se comunica con todos los confines de la Federación Rusa mediante 11 líneas ferroviarias. El nudo ferroviario capitalino atiende 9 estaciones de pasajeros y decenas de estaciones de mercancías.

Además, sus 13 carreteras radiales permiten a Moscú tener una intensa flota de camiones que favorecen el transporte de mercancías por carretera.

A estas infraestructuras de comunicación habría que añadir los cuatro aeropuertos que unen la capital con el resto del mundo: Sheremotievo, Vnukovo, Domodédovo y Bikovo. La construcción de la Vía de navegación del Volga y el Báltico y el Canal navegable del Volga y el Don que une Moscú con los mares Báltico, Blanco, Caspio, Azov y Negro. La capital dispone de tres grandes puertos fluviales: Oeste, Norte y Sur.

La extensión de todas las rutas de transporte urbano es de 7.000 Km. Y funcionan 150 estaciones del Metro.

Page 35: Ciudades Del Mundo

Moscú es uno de los mayores centros de la ciencia mundial. En la capital trabajan más de 800 institutos de investigaciones científicas. La institución científica rectora es la Academia de Ciencias de Rusia. Tienen sus sedes en la capital también las academias sectoriales: médica, agrícola, pedagógica y de Bellas Artes, que impulsan vínculos científicos internacionales y participan en las labores de las organizaciones científicas internacionales. Es mundialmente conocido el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares, ubicado en la ciudad de Dubna, a 128 Km al norte de Moscú.

Además de la prestigiosa Universidad Estatal M. Lomonosov existen más de cien centros de enseñanza superior. Y más de 4,000 bibliotecas del Estado cuyos fondos suman la increíble cifra de 400 millones de volúmenes, dotan a la ciudad de una magnífica infraestructura educativa.

Pero el visitante temporal, más allá del disfrute de las infraestructuras de esta impresionante ciudad, puede deleitarse visitando los casi 100 museos moscovitas. Entre los que destacan los del Kremlin, la Galería Tretiakov, el Museo de Artes Plásticas A. Pushkin, el Museo de Artes Decorativas y Aplicadas de Rusia, el Museo de Bellas Artes de los Pueblos del Oriente, el Museo de Historia, el Museo Politécnico y los pequeños y encantadores museos conmemorativos dedicados a célebres personalidades de ciencia y cultura.

Y es que la cultura en Moscú ha tenido siempre un papel relevante en la vida de la ciudad. Prueba de ello es, por ejemplo, su enorme red de teatros. Funcionan más de 60 teatros profesionales, entre otros, el Bolshoi, el Mali (Pequeño), el de Arte M. Gorki (MJAT), el de Arte A. Chejov (MJAT), el Teatro Vajtangov, el Teatro Mayakovski, el del Soviet de Moscú (Mossoviet), el del Komsomol Leninista (Lenkorn), el de Drama y Comedia en Taganka, el de Títeres S. Obraztsov, etc,

A los teatros hay que añadir los dos circos fijos y veinte salas de conciertos. Dos veces al año los aficionados al arte pueden disfrutar de las fiestas que se organizan en la capital: el festival primaveral Estrellas de Moscú, del 5 al 15 de mayo y el festival invernal Invierno Ruso del 25 de diciembre al 5 de enero.

En la capital están abiertos al público más de 50 jardines y parques históricos.

Todo ello, hace de Moscú el principal centro turístico de Rusia. Las agencias de turismo ofrecen más de 500 itinerarios para todos los gustos y atienden alrededor de 3 millones de turistas al año.

En definitiva, Moscú es la gran capital de un gran país que, sin duda, sobrepasará las expectativas de cualquiera que tenga la posibilidad de visitarla.

El origen de la formación de la nacionalidad rusa se remonta al siglo I ac, cuando tribus eslavas se establecen en las tierras del Volga y Dniepr, mezclándose con la población autóctona fino-ugora. Simultaneamente otra ola de colonización ocupó la peninsula Balcánica y Dunay. Asi se forman durante los S.VII–IX las diferencias entre los eslavos orientales (rusos), eslavos occidentales y eslavos meridionales. Durante los siglos IX–XI se forma el territorio del estado Ruso antiguo, que ocupa el espacio desde el Visla hasta el Caucaso, desde el río Dunay hasta el golfo Finlandés y el lago Ládoga. La evolución de la lengua y cultura rusa llevaron a su separación, dando lugar a la nacionalidad ucraniana y bielorusa. La nacionalidad rusa se siguió formando en las provincias de Novgorod, Suzdal, Pskov, Smolensk, Vladimir y otros sitios nor-orientales. En los siglos XIV–XV durante la lucha contra los tártaro-mongoles el centro politico y económico fué la provincia de Vladimir–Suzdal. Alrededor de estas tierras se formó el estado Ruso con centro en Moscú.

MOSCÚ, Rusia (Sólo Arquitectura) -- En los últimos años, Rusia está experimentando un boom de la construcción, con el telón de fondo de la tradición edificatoria que fue extensamente establecida en el período soviético, la cual se caracteriza por una baja calidad y diseños uniformes. La sociedad rusa contemporánea demanda un incremento de la diversidad y la calidad. Con su necesidad de innovación, su enorme territorio y sus recursos naturales, Rusia tiene el potencial de convertirse en una nueva meta para el desarrollo de la arquitectura y diseño urbano. La Bienal de Arquitectura de Moscú es un foro para exponer y debatir el desarrollo y la arquitectura de la ciudad después del comunismo.

La cuestión de la vivienda social ha sido uno de los problemas más urgentes de Rusia en las últimas décadas. A pesar de que la parte rica de la población de Rusia puede ahora resolver su problema de vivienda a una escala privada, las condiciones de vida de la mayoría de la población están todavía muy lejos de ser cómodas. Actualmente, los precios de la vivienda están aumentando aceleradamente, pero esta demanda no es seguida por un aumento de la calidad.

Page 36: Ciudades Del Mundo

Moscú es la capital de la Federación de Rusia y, anteriormente, de la que fuera la URSS, y la ciudad más grande del país. Moscú abarca una superficie de casi 1000 km2 y su población

alcanza los 12 millones de habitantes. Se extiende a orillas del río Moscova, el cual recorre unos 80 km. dentro de la ciudad. El centro histórico está emplazado sobre una colina situada en la

margen izquierda del río, es decir, donde se encuentran dos lugares emblemáticos de la ciudad: el Kremlin y la Plaza Roja.

Partiendo desde el centro, es decir, desde el Kremlin, la ciudad fue adoptando una forma circular y, conforme iba creciendo, se construyeron una serie de "anillos" viales que seguían el trazado de alguna antigua muralla de piedra o madera que marcaba anteriormente el límite y servía de

protección. Así, rodeando el núcleo de la ciudad encontramos un primer anillo de 9 km. de extensión, el "Anillo de los Bulevares" (Bulvarnoye Koltso), bordeando la zona central se

encuentra el "Anillo de los Jardines" (Sadovoye Koltso), con una extensión de 16 km, el Tercer Anillo (Tretye Koltso) de reciente construcción, y por fuera una extensa autopista de 109 km, la

MKAD, que sirve de frontera actual de la ciudad. También desde el centro parten numerosas arterias radiales que corresponden a antiguos caminos de comunicación con ciudades vecinas.

Distritos Administrativos de Moscú Distrito Centro

1. Arbat 2. Basmannoe 3. Zamoskvorechye 4. Kitai-gorod 5. Krasnoselskoe 6. Meshchanskoye

7. Presnensoe 8. Taganskoe 9. Tverskoe 10. Khamovniki 11. Yakimanka

Moscú cuenta con una red de transporte subterráneo de más de 260 km. que constituye una verdadera obra de arte en sí misma. Concebida por Stalin como "el palacio de la gente",

numerosos artistas incluyendo pintores, escultores y arquitectos afamados trabajaron en sus cuantiosas estaciones haciendo de cada una de ellas verdaderos museos de arte. Las 165

estaciones cubiertas por 11 líneas son bastante profundas, unos 50 metros en promedio, ya que debían servir de refugio en caso de ataques, y ven pasar cada día de 10 a 13 millones de personas! En horas pico suele pasar un coche cada minuto y medio, y la distancia entre

estaciones, de unos 4 km., extensa comparada con otras ciudades, es cubierta eficazmente por servicios de autobuses y tranvías, tanto en el centro como en la periferia.

Ramales de trenes parten en todas direcciones para alcanzar los puntos más apartados del inmenso país, incluyendo el famoso "Transiberiano", que une Moscú con Vladivostok, en la costa

del Pacífico, recorriendo más de 9000 km.En la periferia se encuentran los cinco aeropuertos con que cuenta la ciudad: Sheremetyevo-1,

Sheremetyevo-2, Domodedovo, Bykovo y Vnukovo.Moscú y el área que la circunda, la Región de Moscú, concentran la actividad industrial,

científica, educativa, financiera y cultural del país. La Región de Moscú consta de 74 ciudades con más de 6,5 millones de habitantes, de los cuales el 80% constituye población urbana. En su

economía están representados los sectores de construcción de maquinaria, metalmecánica, producción química y ligera, textiles, electrónica, maderera, etc. La producción agrícola destina

el 60% de lo producido para proveer la ciudad de Moscú. En la ciudad de Moscú, la actividad

Page 37: Ciudades Del Mundo

industrial gira en torno a la metalurgia, siderurgia, construcción, aviación, entre otras. La tercera parte de las personas dedicadas a la ciencia y actividades académicas se encuentran en Moscú.

La gran concentración económica en el sector produce en el resto del país fuertes corrientes migratorias hacia Moscú, por lo cual se implementó una especie de "pasaporte" interno por el que los ciudadanos rusos no pueden permanecer más de 90 días en la capital sin registrarse.Moscú, la "Tercera Roma", como han dado en llamarla durante su convulsionada historia, se

presenta al viajero como una ciudad misteriosa; no se parece a las ciudades europeas, tampoco a las asiáticas. Envuelta por años en el fantasma del comunismo, hoy atrae a miles de turistas ansiosos de descubrir por fin la mítica capital. Y seguramente ninguno queda decepcionado.

Desde la tradicional visita al magnífico conjunto del Kremlin y la Plaza Roja con la bella Catedral de San Basilio, pasando por el famoso teatro Bolshoi que maravillara por décadas al mundo

entero, hasta sus increibles estaciones de metro, Moscú se abre hoy al mundo como una extraña mezcla de vodka y McDonald!

Organización administrativa y territorial de MoscúLa división territorial de Moscú es un sistema de conexión bidireccional entre unidades territoriales creado dentro de los límites de la ciudad. La ciudad de Moscú está constituida por unidades territoriales en forma de distritos administrativos (ókrug), quienes a su vez están formados por distritos municipales (rayón). Estas unidades territoriales cuentan con denominaciones y límites que fueron establecidos mediante actos jurídicos por la ciudad de Moscú. Por ello, las fronteras de los distritos administrativos no pueden atravesar los límites de sus distritos municipales.

La gestión administrativa de la ciudad se lleva a cabo por medio de distritos administrativos (creados en 1991). Es competencia del alcalde de Moscú la creación y supresión de distritos administrativos, la delimitación y alteración de sus fronteras así como la adjudicación a éstos de sus correspondientes denominaciones

Moscú es la ciudad heróica, uno de los más importantes centros políticos, industriales, científicos y

culturales del mundo. Los confines de la ciudad están delimitados en lo fundamental por la Autopista de

circunvalación de Moscú (MKAD). La metrópoli abarca a más 1.000 km2. Por el número de habitantes

(8.881.000) está entre las urbes más grandes del planeta.

La primera mención de Moscú figura en los Anales del monasterio de Ipati bajo el ano 1147. En la

Page 38: Ciudades Del Mundo

segunda mitad del s. XIII la ciudad deviene capital del Principado de Moscú; en el s. XIV es el centro del

Gran Principado de Moscovia y a partir de la segunda mitad del s. XV ostenta el título de capital del

Estado Ruso unificado. El s. XVI impulsa el desarrollo de las industrias y artesanías, aparecen

importantes empresas y talleres del Estado. Es a la vez la época de un vertiginoso auge cultural: se

erigen las obras arquitectónicas tan excelsas como la Catedral de San Miguel Arcángel y el Campanario

de Iván el Grande en el Kremlin, la Catedral de la Intercesión (Iglesia de San Basilio) en la Plaza Roja,

se inaugura la primera imprenta. En el s. XVII Moscú se configura como centro económico y comercial y

a comienzos del s. XVIII ya es la mayor ciudad industrial y comercial de Rusia con gran número de

manufacturas, fundamentalmente textiles. 

Con el traslado, en 1712, de la capitalidad de Rusia a San Petersburgo, Moscú mantiene la

categoría de segunda capital. A partir del 12 de marzo de 1918 Moscú pasó a ser la capital

de la RSFSR; el 30 de diciembre de 1922, la de la URSS, y desde diciembre de 1991 la de

la Federación Rusa.

La Moscú actual es el importantísimo centro económico de Rusia, núcleo de la Zona

Económica Central, la más avanzada en cuanto al nivel de desarrollo de la industria

transformadora y el potencial científico, técnico y sociocultural.

Aquí hay empresas industriales de diferente escala: por ejemplo, la plantilla de cada una de

la mitad de todas las fábricas y talleres es de menos de 500 plazas. Pero protagonizan en la

industria las grandes empresas. Destacan entre otras las industrias del automóvil,

construcción de máquinas-herramientas, líneas automáticas de producción y maquinaria

especial, electrotecnia, radioelectrónica, fabricación de aparatos, equipos térmicos

automáticos, rodamientos, aviación, etc.

Las empresas industriales de la ciudad producen un amplio abanico de equipos y aparatos

electrodomésticos: televisores, relojes (cerca del 25% de la producción nacional), planchas

eléctricas (16%), refrigeradores y neveras (5,7%), aspiradoras de polvo eléctricas (6,9%) y

otros.

En Moscú existen varias empresas siderúrgicas y de metales no ferrosos.

La industria química capitalina produce caucho y artículos de goma, plásticos, diferentes

sintéticos, derivados de petróleo, etc.

La industria alimentaria está representada por las ramas de carne, láctea, confitería, de pan,

perfumería y demás.

Page 39: Ciudades Del Mundo

Destaca por la importancia de su base industrial la construcción masiva de viviendas. Las

plantas y complejos especiales, provistos de tecnologías modernas, producen estructuras,

piezas unificadas y materiales de acabado, en fin, todo lo necesario para construir viviendas

con elementos prefabricados.

Moscú es la mayor plaza financiera y comercial del país, aquí están

asentadas las directivas de numerosos bancos (incluido el Banco

Central de Rusia), de importantes compañías rusas, representaciones

de firmas extranjeras, etc.

Moscú es el principal nudo de comunicaciones en la parte europea de

Rusia. La capital se comunica con todos los confines de la FR

mediante 11 líneas ferroviarias. El nudo ferroviario capitalino atiende

9 estaciones de pasajeros y decenas de estaciones de clasificación de

cargas. Moscú es importante centro de transportación de cargas en

camiones por carretera. A tal efecto sirven las 13 principales carreteras

radiales. Moscú cuenta con 4 aeropuertos: Sheremétievo, Vnúkovo

Domodédovo y Bikovo. La construcción de la Vía de navegación del

Volga y el Báltico y el Canal navegable del Valga y el Don vinculó

Moscú con los mares Báltico, Blanco, Caspio, Azov y Negro. La

capital dispone de tres grandes puertos fluviales: Oeste, Norte y Sur.

La extensión de todas las rutas de transporte urbano es de 7.000 km.

Funcionan 150 estaciones del Metro. Moscú es uno de los mayores

centros de la ciencia mundial. En la capital trabajan más de 800

institutos de investigaciones científicas con sucursales y secciones. La

institución científica rectora es la Academia de Ciencias de Rusia.

Tienen sus sedes en la capital también las academias sectoriales: médica, agrícola,

pedagógica y de Bellas Artes, que impulsan vínculos científicos internacionales y

participan en las labores de las organizaciones científicas internacionales. Es mundialmente

conocido el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares, ubicado en la ciudad de

Dubná, a 128 km al norte de Moscú.

Moscú cuenta con más de 100 centros de enseñanza superior (academias, Universidades,

institutos, etc.). El más antiguo y prestigioso es la Universidad Estatal M. Lomonósov. La

Page 40: Ciudades Del Mundo

capital es el emporio mundial de educación superior: aquí concurren a cursar estudios los

jóvenes de los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina.

En total son más de 4.000 bibliotecas de Estado o pertenecientes a organizaciones sociales,

cuyos fondos ascienden a unos 400 millones de volúmenes.

De entre casi 100 museos nacionales moscovitas y sus filiales los más famosos son los del

Kremlin (incluida la Armería), la Galería Tretiakov, el Museo de Artes Plásticas A Pushidn,

el Museo de Artes Decorativas y Aplicadas de Rusia, el Museo de Bellas Artes de los

Pueblos del Oriente, el Museo de Historia, el Museo Politécnico, el Museo-Panorama La

Batalla de Borodinó, los museos conmemorativos dedicados a célebres personalidades de

ciencia y cultura.

Es muy rica la vida teatral: funcionan más de 60 teatros profesionales, entre otros, el

Bolshói, el Mali (Pequeño), el de Arte A. Chéjov (MJAT), el Teatro Vajtángov, el Teatro

Mayakovski, el del Mossoviet, el Lenkom, el de Drama y Comedia en Taganka, el de

Títeres S. Obraztsov, etc.

En Moscú hay dos circos fijos y 20 salas de conciertos. Dos veces al año los aficionados al

arte pueden disfrutar de las fiestas que se organizan en la capital: el festival primaveral

Estrellas de Moscú (5-15 de mayo) y el festival invernal Invierno Ruso (25 de diciembre - 5

de enero).

En la capital están abiertos al público más de 50 jardines y parques históricos.

Moscú es el principal centro turístico de Rusia. Agencias de turismo y excursionismo

ofrecen más de 500 itinerarios para todos los gustos y atienden alrededor de 3 millones de

turistas al año.

 

 

 

 

La provincia de Moscú es 46 mil kilómetros cuadrados del territorio situado en la cuenca de los ríos Volga, Oká, Klyaz'ma, Moscú. En la provincia hay turba, fosforitas, arcilla blanca y roja, arena de construcción y de silicato.

La población de la provincia es cerca de 7 millones de habitantes, 5 millones de los cuales

Superficie: 46 mil kilómetros cuadrados. Población: 6 597 mil habitantes índice de matrículas de los vehículos: 50, 90, 150, 190Capital: Moscú

Page 41: Ciudades Del Mundo

viven en las ciudades. En la provincia hay 74 ciudades, 15 ciudades tienen población que supera a 100 000 habitantes. La densidad de la población es de 143,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Por un mil de habitantes hay 140 especialistas con formación superior.

En la provincia de Moscú hay más de cuarenta Institutos de investigación científica y docentes de la Academia Rusa de Ciencias, más de setenta Institutos de especialidad agrícola y más de cien de los otros sectores. En la provincia están situadas 20% de todas las organizaciones científicas de Rusia.

Dubná, Protvinó, Zhukovski, Krasnoarmeysk, Dmítrov, Belioziórsk, Serguiev Posad, Chernogolovka, Khimki, Fryázino, Koroliov, Púschino... Es la relación lejos de ser exhaustiva de los centros científicos y experimentales de la provincia de Moscú que tienen significación federal rusa. Ya hoy la provincia es el centro innovador de Rusia que hace el pleno ciclo: desde una idea hasta producción en serie.

En la provincia, lo mejor están desarrollados construcción de maquinaria, tratamiento de metal, producción química, industria ligera. Aquí fabrican tejidos de algodón, lana, sintéticos, hilado, artículos de los mismos, acero, laminado, máquinas de costura y lavadoras, electrónica, electromotores de diversos destino y potencia. La mitad del todo el volumen de la relación de la exportación de las empresas industriales son de abonos minerales, lamibado de metales ferrosos y no ferrosos, cemento, productos químicos y maquinaria.

Es la región de infraestructura de transporte bien desarrollada. El largo de las vías ferrocarriles es de 2741 km, de las automóviles es de 12473 êì. Aquí están situados 4 aeropuertos civiles y los otros  aerodromos que están comunicados prácticamente con todos los países del mundo.

A través de la región pasan 11 magistrales ferrocarriles. Todas están relacionadas con la periférica provincial de Moscú.

Las vías fluviales de la provincia son: canal "Moscú-Volga", ríos navegables Moscú y Oká. La eficiencia de transportaciones automóviles está apoyada por tres carreteras circulares - inmediatamente alrededor de la ciudad de Moscú y en radio de 50 y 80 km de la capital. Con esto está relacionado desenvolvimiento de los terminales aduaneros. 

En Rusia y en el extranjero son conocidos artículos de vidrio y porcelana, textil, artesanías tradicionales rusas

o Direcciones de Interéso Información Generalo Pasaporte y Visadoo Dineroo Productos Libres de Impuestoso Días Festivoso Saludo Sociedad

Page 42: Ciudades Del Mundo

o Economias y Negocioso Comunicacioneso Cómo Llegaro Mapaoo Crear Guía Rápida

GUÍAS RELACIONADAS

o Clima - Federación Rusao Aeropuertos - Federación Rusa

RESERVA AHORA

Federación Rusa Economias y Negocios

Click here for more images

Economias y Negocios

La Federación Rusa tiene una gran riqueza natural. En las grandes extensiones de tierras fértiles

se cultivan : granos y patatas además de practicarse la ganadería. Las reformas económicas

comenzaron en 1991 y hoy en día casi los dos tercios de las tierras cultivables son propiedad

privada. El resto sigue perteneciendo a las cooperativas colectivas o al Estado. Sin embargo aún

no existe ningún mecanismo legal que permita comprar o vender la tierra. El país posee también

grandes reservas de petróleo y gas natural, además de carbón y minerales como el oro, diamantes,

níquel, manganeso, cobre, hierro y fosfatos. Existen también depósitos minerales en Siberia y en el

este del país que no han sido explotados debido a las dificultades geográficas y de

comercialización. El sector industrial produce vehículos, productos metalúrgicos, materiales de

construcción y maquinarias. Otras industrias importantes son las de los productos químicos y

textiles. Pero la industria ligera y la producción de bienes de consumo no está muy desarrollada.

Durante los años 90, el sector servicios se expandió de una manera acelerada, sobre todo el sector

de la banca y de seguros. El sector de servicios genera casi el 50% de los ingresos del país. Los

principales socios comerciales de Rusia son los ex-estados soviéticos como Kazakhstan,

Bielorrusia y Ucrania, además de Alemania, Estados Unidos, Japón y Suiza. Rusia formó una unión

Page 43: Ciudades Del Mundo

aduanera, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) con las ex-repúblicas soviéticas. La

economía ha sufrido un serio declive desde la aplicación de las reformas económicas en 1991. El

ingreso total había disminuído del 50% en 1991. Geográficamente el territorio de la Federación

Rusa es muy vasto y los factores económicos son muy diferentes lo cual dificulta la aplicación de

un programa. Los principales problemas de la economía rusa son los transportes y las carreteras y

un sistema de comunicaciones completamente anticuado, lo cual dificulta el comercio tanto al

interior como al exterior del país. Además, Rusia no ha podido poner en práctica un sistema propio

que permita el desarrollo de las empresas privadas, las leyes comerciales son incompletas y por lo

tanto no son aplicadas. El sistema fiscal ruso tampoco funciona, el pago de los impuestos es muy

parcial y es la principal causa de los problemas del Gobierno que no puede contar con un

presupuesto estable para poder pagar a los funcionarios públicos. El crimen organizado y la mafia

se han vuelto muy comunes en Rusia, la mafia rusa es una de las más activas del mundo. A los

inversionistas extranjeros no les interesa invertir en Rusia y en general aquellos que invierten

parten poco tiempo después muy desilusionados. La comunidad internacional (sobre todo el FMI, el

Banco Munidal y el Banco Central Europeo para la reconstrucción y el Desarrollo) son conscientes

de que el país no puede hacer frente al colapso de una economía de estas dimensiones, sin

embargo se ven obligados a inyectar ayudas financieras, por ejemplo 15 billones de dólares sólo

para 1996. En compensación, los organismos financieros exigen que el Gobierno implemente

nuevas medidas fiscales, de inversiones y que privatice las industrias estatales. Los gobiernos

sucesivos habían tratado de aplicar estas directivas hasta que en 1999 se descubrió que las

ayudas internacionales habían servido para financiar los intereses de Yeltsin y de su clan. La

impresión general es la de un gobierno que no puede hacer frente a una responsabilidad

abrumadora y una economía que tal vez fue transformada de una manera demasiado drástica. El

gobierno ha tratado sobre todo de luchar contra la hiper-inflación que ha causado muchos daños a

la economía, especialmente durante las primeras etapas del proceso de reforma. Hoy en día este

problema se ha solucionado pero el costo social para la población ha sido muy elevado, el estado

benefactor ya no existe. El rublo, aunque se puede convertir libremente sigue sufriendo ataques

especulativos. A pesar de que la economía crece a un ritmo del 7% anual, el futuro económico de

Rusia, parece bastante incierto.

Leer más: http://www.guiamundialdeviajes.com/country/236/business/Europa/Federacion-Rusa.html#ixzz1YJZKKcNF

Piccadilly Circus

Page 44: Ciudades Del Mundo

  Se podría decir que Piccadilly Circus es a Londres lo que la Puerta del Sol a Madrid o los Campos Eliseos a París, es decir, el lugar más concurrido por los londinenses y el preferido para hacer compras, salir de marcha y quedar con amigos. 

 

  Piccadilly es el centro neurálgico de la animada noche londinense, y es que en sus alrededores y por todo el Soho los pubs y las discotecas dan color y vida a esta ciudad, color que sobra en Piccadilly por las noches gracias a los impresionantes paneles de neón que presiden Piccadilly desde 1890 (en esta fecha ya se colocaron los primeros anuncios luminosos, lo que da buena cuenta de la importancia de esta plaza ya en épocas pasadas), y que se han convertido en la imagen típica de Londres de noche.

 

 Por el día Piccadilly no está "muerta" ni mucho menos, sino que es siempre una plaza concurrida por turistas y londinenses, que acuden a hacer compras (hay que decir que es una zona cara para hacer compras, y eso en una ciudad cara como Londres quiere decir mucho), tomar algo o simplemente porque es un lugar de paso obligado para ellos, y es que en principio, Piccadilly Circus se creo en 1819 con el fin de unir Carlton House y Regent´s Park, en unas obras encargadas a Nash, y desde su misma construcción se convirtió en una de las plazas más concurridas de Londres. 

  En 1880 Piccadilly Circus sufrió una serie de modificaciones, destacando la incorporación a la plaza de su elemento más destacado y célebre, la Estatua de Eros, estatua que contra lo que se suele pensar no se construyó pensando en el dios del amor sino como representación de la caridad cristiana, en honor de Anthony Ashley Cooper, hombre de estado que luchó durante toda su vida por la

Page 45: Ciudades Del Mundo

defensa de las condiciones de vida de los obreros y de los menores trabajadores. Precisamente esta plaza de Eros es el punto de encuentro favorito de los londinenses cuando acuden Piccadilly Circus.