Ciudades de E.U. y Brasil dan cátedra de reciclaje

1
SÁBADO, 6 DE JUNIO DE 2015 14 METRO AMBIENTAL ANÁLISIS Ciudades de E.U. y Brasil dan cátedra de reciclaje Expertos de Sao Paulo, Brasil, y San Francisco, en E.U. relataron en la ciudad cómo alcanzaron la eficiencia en el manejo de los residuos sólidos. Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA H oy culmina la VII Feria y Seminario Expo Resi- duos, que dejará gran- des enseñanzas para Medellín en el manejo de este tema, en el que la ciudad afronta un dé- ficit, como quiera que solo re- cicla unas 400 toneladas de más de las 1.650 que genera. “Para eso son estos even- tos, para tomar los elementos que nos sirven y, por eso, la llegada de tanta gente de ex- periencia internacional en muchas áreas del conocimien- to en el tema del reciclaje y el manejo de los residuos”, co- mentó Luis Aníbal Sepúlveda, director ejecutivo de la seccio- nal Noroccidente de Acodal (Asociación Colombiana de In- geniería Sanitaria y Ambien- tal), que organizó el evento. Entre las 67 ponencias es- cuchadas, dos pueden dejar pistas para que Medellín adopte o adapte modelos más eficientes y pueda elevar la tasa del 14% de residuos que recupera de su material reci- clable: los de la ciudad de Sao Paulo, Brasil; y San Francisco, Estados Unidos, expuestos por los expertos internacionales y residentes en esas urbes, Tar- cisio Pinto y Luis F. Díaz. Ambos destacan el com- promiso ciudadano con el tema, para lo cual es básica la educación En sedes de Registraduría de Antioquia hay 174.778 Por RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO Medellín, Bello, Envigado e Itagüí son los municipios que tienen el mayor número de cédulas sin reclamar, cifra que en Antioquia, hasta el miércoles pasado, llegaba a 174.778 cédulas. Según voceros de la Regis- traduría las principales causas son el trámite del documento con el fin de obtener con ur- gencia la contraseña y una vez el ciudadano suple la necesi- dad no regresa a reclamar la original. Otras personas no tienen tiempo de hacer la vuelta o salen de la ciudad o del país sin llevarse la cédula. También entre los jóvenes que ingresan a la universidad con tarjeta de identidad y cuando les piden la cédula la tramitan y no vuelven por la original. Mónica Lorduy, delegada de la Registraduría en Antio- quia, dijo que en Medellín no han reclamado cédula 43.650 personas; en Bello, 8.671; en Envigado, 8.447 y en Itagüí, 8.304. En munici- pios grandes del resto del de- partamento, como Apartadó, hay más de 4.000 documen- tos sin ser reclamados. La funcionaria indicó que si un ciudadano tramitó la que no son reclamadas en 4 o 5 años, son devueltas a la Registraduría del estado Civil en Bogotá. En este caso cuando el ciu- dadano llega a pedirla a la ciu- dad donde se la expidieron, se hace engorroso el trámite por- que puede demorar el regreso entre tres o cuatro días. Llamó la atención de quienes tienen sus cédulas sin reclamar para que se diri- jan a la oficina donde la tra- mitaron así lo haya hecho por pérdida y ya la encontra- ron, porque en Colombia es permitido tener dos tres o más cédulas originales. cédula en Envigado y se pasa a vivir, por ejemplo a Copaca- bana u otra población del país, puede solicitar en la Re- gistraduría que le envíen a la oficina de esa localidad su documento original, lo que no tiene costo. Advirtió que las cédulas Tarcisio de Paula Pinto afirma que crear puntos de acopio para recibir muebles ha sido exitoso. FOTO GUSTAVO OSPINA ZAPATA 107 mil tarjetas de identidad también están sin reclamar en oficinas de Antioquia. 5.382 cédulas permanecen en la Registraduría Auxiliar de La Floresta, en Medellín. Documentos perdidos A quienes pierden los docu- mentos les recomendó ins- taurar inmediatamente la de- nuncia para evitar que con la original los delincuentes las utilicen y les causen proble- mas judiciales. En la afueras de la Registra- “La clave para involucrar a la ciudadanía es transformar lo complejo en algo simple, diseñar estrategias sencillas”. TARCISIO DE PAULA PINTO Experto en reciclaje de Sao Paulo CENTROS DE ACOPIO DE MUEBLES VIEJOS Una de las conferencias que más llamó la atención fue la de Tarcisio de Paula Pinto, quien expuso la estra- tegia de su país, Brasil, en el aprovechamiento de los residuos orgánicos y reci- clables en la política de gestión integral. Pinto se detuvo en el caso de Sao Paulo, una ciudad de más de 19 millones de habitan- tes con una área metropoli- Luis F. Díaz, residente en San Francisco, destaca que la clave allí es la separación en los hoga- res. FOTO GUSTAVO OSPINA ZAPATA SANCIÓN A QUIEN NO SEPARE EN LA FUENTE En San Francisco (bahía de California, Estados Unidos), una ciudad de 800 mil habi- tantes, se recupera más del 60% de los residuos que genera, una cantidad de 3.000 toneladas, casi el doble de Medellín, que genera 1.650 toneladas. El consultor internacional Luis F. Díaz, quien reside allí, afirma que la clave del éxito ha sido la separación La confluencia de conferencistas y empresarios del reciclaje y el manejo de los residuos, tanto na- cionales como internacionales, le abre nuevos horizontes a Mede- llín para el manejo de este tema. EN DEFINITIVA tana superior a los 26 millo- nes. Pese al tamaño, las autoridades han logrado crear una estrategia que ha dado frutos gracias a la dis- ciplina de los ciudadanos para entender algo elemen- tal: “la ciudad es de todos y entre más limpia y aseada esté mejor vivimos en ella”, dice Tarcisio. Así, Sao Paulo hizo una apuesta por la recolección selectiva de residuos secos y residuos orgánicos y la entrega disciplinada de escombros, muebles, sofás y otros en los llamados pun- tos limpios, que están por toda la ciudad y hasta allí los ciudadanos llevan los materiales. El problema de los muebles arrojados a las calles era tan grave, que al año se conta- ban hasta 24.000. Y todos eran abandonados. “Le pedi- mos a la gente que no los botara así, pues ellos tienen una historia, que lo hicieran con cariño, y eso caló”. Para escombros también hay puntos de acopio y la gente asume el compromiso de llevarlos. Nadie puede dejarlos en una esquina o en los andenes, como se hace en Medellín. Sao Paulo genera por día 10 mil tone- ladas de basura domicilia- ria, 20 mil de escombros y 30 mil de otros elementos. Y le falta resolver el problema de los recicladores: “son unos mil organizados en cooperativas y asociacio- nes, pero hay otros nueve mil a la intemperie”. en la fuente, que es riguro- sa. Y que el manejo del tema lo hagan empresas privadas. “Hay quienes dicen que se recupera el 80%, pero no lo creo porque ellos suman los escombros y eso internacionalmente no se incluye”. Añade que lograr esa tasa es costoso, pero la capacidad de pago de los habitantes es alta y pueden hacerlo. Allí, cada hogar separa en la fuente en tres recipien- tes: uno para elementos reciclables secos, otro para orgánicos y otro para mate- rial no recuperable, que va a los rellenos. El ciudadano que no lo hace es multado y hay inspectores que visi- tan los hogares con alguna frecuencia. Pero la ciudad tiene un dile- ma: las leyes de California obligan a ir reduciendo los rellenos, pero hay empresa- rios que han invertido gran- des capitales en rellenos y deben recuperar la inver- sión. Estos, dice, ejercen presión, y “los países latino- americanos deben tener cuidado con esto si piensan adoptar el modelo”. El mate- rial reciclable duro se va al mercado de Asia y la mate- ria orgánica a grandes plan- tas de compostaje. La ciudad enfrenta el pro- blema que es de población muy consumidora y por per- sona genera 2 kilos diarios de desechos, mientras en América Latina esa cifra puede ser de 200 gramos por persona, dice Luis F.

description

Este contenido se publicó el 6 de junio de 2015 en el periódico El Colombiano, y su autor es Gustavo Ospina Zapata.

Transcript of Ciudades de E.U. y Brasil dan cátedra de reciclaje

  • SBADO, 6 DE JUNIO DE 201514 METROAMBIENTAL ANLISIS

    Ciudades de E.U. y Brasil dan ctedra de reciclajeExpertos de Sao Paulo, Brasil, y San Francisco, en E.U. relataron en la ciudad cmo alcanzaron la eficiencia en el manejo de los residuos slidos.

    Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

    Hoy culmina la VII Feria y Seminario Expo Resi-duos, que dejar gran-des enseanzas para Medelln en el manejo de este tema, en el que la ciudad afronta un d-ficit, como quiera que solo re-cicla unas 400 toneladas de ms de las 1.650 que genera.

    Para eso son estos even-tos, para tomar los elementos que nos sirven y, por eso, la llegada de tanta gente de ex-periencia internacional en muchas reas del conocimien-to en el tema del reciclaje y el manejo de los residuos, co-ment Luis Anbal Seplveda, director ejecutivo de la seccio-nal Noroccidente de Acodal (Asociacin Colombiana de In-geniera Sanitaria y Ambien-tal), que organiz el evento.

    Entre las 67 ponencias es-cuchadas, dos pueden dejar pistas para que Medelln adopte o adapte modelos ms eficientes y pueda elevar la tasa del 14% de residuos que recupera de su material reci-clable: los de la ciudad de Sao Paulo, Brasil; y San Francisco, Estados Unidos, expuestos por los expertos internacionales y residentes en esas urbes, Tar-cisio Pinto y Luis F. Daz.

    Ambos destacan el com-promiso ciudadano con el tema, para lo cual es bsica la educacin

    En sedes de Registradura de Antioquia hay 174.778 Por RODRIGO MARTNEZ ARANGO

    Medelln, Bello, Envigado e Itag son los municipios que tienen el mayor nmero de cdulas sin reclamar, cifra que en Antioquia, hasta el mircoles pasado, llegaba a 174.778 cdulas.

    Segn voceros de la Regis-tradura las principales causas son el trmite del documento con el fin de obtener con ur-gencia la contrasea y una vez el ciudadano suple la necesi-dad no regresa a reclamar la original. Otras personas no tienen tiempo de hacer la vuelta o salen de la ciudad o

    del pas sin llevarse la cdula. Tambin entre los jvenes que ingresan a la universidad con tarjeta de identidad y cuando les piden la cdula la tramitan y no vuelven por la original.

    Mnica Lorduy, delegada de la Registradura en Antio-quia, dijo que en Medelln no han reclamado cdula 43.650 personas; en Bello, 8.671; en Envigado, 8.447 y en Itag, 8.304. En munici-pios grandes del resto del de-partamento, como Apartad, hay ms de 4.000 documen-tos sin ser reclamados.

    La funcionaria indic que si un ciudadano tramit la

    que no son reclamadas en 4 o 5 aos, son devueltas a la Registradura del estado Civil en Bogot.

    En este caso cuando el ciu-dadano llega a pedirla a la ciu-dad donde se la expidieron, se hace engorroso el trmite por-que puede demorar el regreso entre tres o cuatro das.

    Llam la atencin de quienes tienen sus cdulas sin reclamar para que se diri-jan a la oficina donde la tra-mitaron as lo haya hecho por prdida y ya la encontra-ron, porque en Colombia es permitido tener dos tres o ms cdulas originales.

    cdula en Envigado y se pasa a vivir, por ejemplo a Copaca-bana u otra poblacin del pas, puede solicitar en la Re-gistradura que le enven a la oficina de esa localidad su documento original, lo que no tiene costo.

    Advirti que las cdulas

    Tarcisio de Paula Pinto afirma que crear puntos de acopio para recibir muebles ha sido exitoso. FOTO GUSTAVO OSPINA ZAPATA

    107 mil tarjetas de identidad tambin estn sin reclamar en oficinas de Antioquia.

    5.382 cdulas permanecen en la Registradura Auxiliar de La Floresta, en Medelln.

    Documentos perdidos A quienes pierden los docu-mentos les recomend ins-taurar inmediatamente la de-nuncia para evitar que con la original los delincuentes las utilicen y les causen proble-mas judiciales.

    En la afueras de la Registra-

    La clave para involucrar a la ciudadana es transformar lo complejo en algo simple, disear estrategias sencillas.

    TARCISIO DE PAULA PINTO Experto en reciclaje de Sao Paulo

    CENTROS DE ACOPIO DE MUEBLES VIEJOS

    Una de las conferencias que ms llam la atencin fue la de Tarcisio de Paula Pinto, quien expuso la estra-tegia de su pas, Brasil, en el aprovechamiento de los residuos orgnicos y reci-clables en la poltica de gestin integral. Pinto se detuvo en el caso de Sao Paulo, una ciudad de ms de 19 millones de habitan-tes con una rea metropoli-

    Luis F. Daz, residente en San Francisco, destaca que la clave all es la separacin en los hoga-res. FOTO GUSTAVO OSPINA ZAPATA

    SANCIN A QUIEN NO SEPARE EN LA FUENTE

    En San Francisco (baha de California, Estados Unidos), una ciudad de 800 mil habi-tantes, se recupera ms del 60% de los residuos que genera, una cantidad de 3.000 toneladas, casi el doble de Medelln, que genera 1.650 toneladas. El consultor internacional Luis F. Daz, quien reside all, afirma que la clave del xito ha sido la separacin

    La confluencia de conferencistas y empresarios del reciclaje y el manejo de los residuos, tanto na-cionales como internacionales, le abre nuevos horizontes a Mede-lln para el manejo de este tema.

    EN DEFINITIVA

    tana superior a los 26 millo-nes. Pese al tamao, las autoridades han logrado crear una estrategia que ha dado frutos gracias a la dis-ciplina de los ciudadanos para entender algo elemen-tal: la ciudad es de todos y entre ms limpia y aseada est mejor vivimos en ella, dice Tarcisio. As, Sao Paulo hizo una apuesta por la recoleccin selectiva de residuos secos y residuos orgnicos y la entrega disciplinada de escombros, muebles, sofs y otros en los llamados pun-tos limpios, que estn por toda la ciudad y hasta all los ciudadanos llevan los materiales. El problema de los muebles arrojados a las calles era tan grave, que al ao se conta-ban hasta 24.000. Y todos eran abandonados. Le pedi-mos a la gente que no los botara as, pues ellos tienen una historia, que lo hicieran con cario, y eso cal. Para escombros tambin hay puntos de acopio y la gente asume el compromiso de llevarlos. Nadie puede dejarlos en una esquina o en los andenes, como se hace en Medelln. Sao Paulo genera por da 10 mil tone-ladas de basura domicilia-ria, 20 mil de escombros y 30 mil de otros elementos. Y le falta resolver el problema de los recicladores: son unos mil organizados en cooperativas y asociacio-nes, pero hay otros nueve mil a la intemperie.

    en la fuente, que es riguro-sa. Y que el manejo del tema lo hagan empresas privadas. Hay quienes dicen que se recupera el 80%, pero no lo creo porque ellos suman los escombros y eso internacionalmente no se incluye. Aade que lograr esa tasa es costoso, pero la capacidad de pago de los habitantes es alta y pueden hacerlo. All, cada hogar separa en la fuente en tres recipien-tes: uno para elementos reciclables secos, otro para orgnicos y otro para mate-rial no recuperable, que va a los rellenos. El ciudadano que no lo hace es multado y hay inspectores que visi-tan los hogares con alguna frecuencia. Pero la ciudad tiene un dile-ma: las leyes de California obligan a ir reduciendo los rellenos, pero hay empresa-rios que han invertido gran-des capitales en rellenos y deben recuperar la inver-sin. Estos, dice, ejercen presin, y los pases latino-americanos deben tener cuidado con esto si piensan adoptar el modelo. El mate-rial reciclable duro se va al mercado de Asia y la mate-ria orgnica a grandes plan-tas de compostaje. La ciudad enfrenta el pro-blema que es de poblacin muy consumidora y por per-sona genera 2 kilos diarios de desechos, mientras en Amrica Latina esa cifra puede ser de 200 gramos por persona, dice Luis F.