Ciudadania y Globalizacion

download Ciudadania y Globalizacion

of 110

Transcript of Ciudadania y Globalizacion

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    1/110

    Ciudadana yGlobalizacin

    3Documentos

    para el debate

    Una reflexin desde el Tercer Sector

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    2/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    3/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    4/110

    Enero 2010

    AUTORARedaccin del texto: Enrique Arnanz

    Grupo de Trabajo colaborador: Carles Barba, Roser Batlle, Carles Campuzano, Salvador Carrasco,Carlos Gimnez, Montserrat Gins, Luis M Lpez Aranguren, M Jess Manovel, Jess AntonioPrez de Arrspide, Hilario Sez.

    CONCEPCIN GRFICA Y DISEOFundaci Catalana de lEsplai

    IMPRESO EN Grficas Cornell

    DEPSITO LEGALD.L. B-48171-2009Edicin no venal

    Fundacin Esplai

    C/ Riu Anoia, 42-54 0 8820 El Prat de LlobregatTel. 93.474.74.74fundacion@ esplai.orgwww.fundacionesplai.org

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    5/110

    Documentospara el debate

    Ciudadana yGlobalizacin

    3

    Una reflexin desde el Tercer Sector

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    6/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    7/110

    "Nuestros contemporneos experimentan unasensacin de vrtigo al verse ante el dilema dela mundializacin y su bsqueda de races,referencias y pertenencias.

    La educacin debe afrontar este problema por-que se sita ms que nunca en la perspectiva delnacimiento doloroso de una sociedad mundial,en el ncleo del desarrollo de la persona y lascomunidades.

    La educacin tiene la misin de permitir a todos,sin excepcin, hacer fructificar todos sus talen-tos y todas sus capacidades de creacin, lo queimplica que cada uno puede responsabilizarsede s mismo y realizar su proyecto personal."Jacques Delors. Comisin internacional sobre la Educacin en el siglo XXI

    7

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    8/110

    8

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ciudadana global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241. Qu es eso de "ciudadana global"? . . . . . . . . . . . 26

    Vivimos en una sociedad mundial y trasnacional . . . 26De los derechos civiles... a los derechos

    complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27La condicin global de la ciudadana . . . . . . . . . . 28Hacia un nuevo Contrato Social Mundial? . . . . 30

    2.Cuatro flashes para contextualizar esto de laglobalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    La globalizacin ya es vieja! . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Globalizacin tiene que ver con

    interdependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33La globalizacin alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34La globalizacin como oportunidad . . . . . . . . . . . 35

    3.La tierra como realidad desenfocada . . . . . . . . . . . 38El escenario de lo nebuloso... . . . . . . . . . . . . . . . . 38Fotografa del mundo desenfocada,

    por la pobreza e injusticia dominantes . . . . . . . . . . 41Fotografa del mundo desenfocada, por la cultura

    de la satisfaccin de nuestra sociedad opulenta . . 42

    Fotografa del mundo desenfocada,por la crisis planetaria del modelo neoliberal . . . . 43

    Fotografa del mundo desenfocada, por eldeterioro ambiental de una tierra sobreexplotada . . 45

    4.Cmo sera una ciudadana con conciencia deciudadana global? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Sera una ciudadana con pertenencias oidentidades mltiples, pertenenciaso identidades ms globales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Sera una ciudadana con sentido depertenencia global y local a la vez . . . . . . . . . . . . . . 52

    Sera una ciudadana que ms que hablar decrecimiento sostenible y continuo, empieza a hablarde la necesidad de vivir mejor con menos,de la inteligencia de la austeridad compartida,del decrecimiento sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Sera una ciudadana que no slo se preocupade los asuntos propios, sino que se preocupa yse implica en los asuntos de su comunidady del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    ndice

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    9/110

    9

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Educacin para una ciudadana global . . . 641. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662.Algunas aportaciones de alta calidad . . . . . . . . . . . 683.Nuestra aportacin como Fundacin Esplai . . . . . 70

    Educarnos y educar para el "dilogo Inter",

    para el consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Educarnos y educar para la disidencia . . . . . . . . . 72Educarnos y educar para el optimismo

    inteligente y crtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Educarnos y educar hacia la austeridad. . . . . . . . 75

    4.Algunas propuestas operativasde carcter educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Tercer Sector, ciudadana global ycooperacin internacional.El espejo de una experiencia . . . . . . . . . 801. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822.Sociedad civil y globalizacin. Claves y enfoques en

    un nuevo contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84El fortalecimiento institucional como estrategia . . 84Compartiendo el espacio pblico,

    desde la iniciativa social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85El reto de la eficacia y el impacto social.

    Trabajando a escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    La generacin de confianza. Legitimidad ytransparencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Combinando niveles, accin global desde laproximidad. Trabajando en red: global y local . . . . 88

    Un enfoque sistmico. Trasversalidad temticaen el tercer sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Un nuevo enfoque en la cooperacin en tiemposglobales. La horizontalidad como pauta de relacinentre las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    Las nuevas tecnologas y el entorno virtual comoherramientas de transformacin social . . . . . . . . . . 91

    3.La experiencia de L'Esplai.Anlisis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    Compartiendo estrategiaspara la inclusin digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92El impulso de Centros de Esplai enLatinoamrica. Esplai Sin Fronteras. . . . . . . . . . . . 94

    La Liga Iberoamericana de Organizaciones de laSociedad Civil. Incidencia poltica, trabajando en reddesde el Tercer Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . 100

    Patronato y Consejo Asesor . . . . . . . . . . 102

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    10/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    11/110

    11

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Presentacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    12/110

    12

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    El tercersector en elescenarioglobal

    Presentamos con satisfaccin el nmero 3 dela coleccin Documentos para el debate,generada por el trabajo del Consejo Asesor deFundacin Esplai.

    Cuando en febrero de 2005 se constituydicho Consejo, junto con su funcin natural deser puente entre la Fundacin y la Sociedad,se propuso tambin devenir foro de debatey promotor de propuestas, especialmente entodo aquello que supusiera estimular el prota-gonismo y la responsabilidad de la sociedadcivil en los asuntos pblicos.

    Escogimos en este sentido, la ciudadanacomo eje de nuestras primeras reflexiones y elnmero 1 de la coleccin recogi una sntesis delos aspectos claves de la dimensin que el ejer-cicio de la ciudadana tena en un momento decambio de poca. El nmero 2 se centr enuno de los aspectos ms trascendentales decambio que ha experimentado nuestra socie-dad en los ltimos aos, esto es, el fenme-

    no de la inmigracin y los nuevos retos queconlleva en trminos de lo que llamamos laconstruccin de la nueva ciudadana.

    El debate generado en la reflexin sobre ciu-dadana e inmigracin nos llev de una mane-ra natural, a las consideraciones planetarias dela condicin humana y, en particular a la cre-ciente e inexorable globalizacin de nuestravida colectiva. Sin duda, uno de los elementosbsicos del cambio de poca que estamos

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    13/110

    13

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    viviendo tiene que ver con la interconexine interdependencia de personas, naciones yestados en el mundo. Tambin de la economa,la poltica, la cultura, el medio ambiente, losvalores, la comunicacin, las nuevas energas,la ciencia, las nuevas tecnologas

    Hoy no es posible concebir la ciudadana y laconvivencia sin este marco global. Probable-mente, no es ni tan siquiera imaginable la posi-bilidad de ejercitar una ciudadana completasin concebir que formamos parte de un espa-cio planetario que comparte valores, reglas ynormas que nos afectan a todos, ms all denuestro espaci cercano y local, de nuestroentorno cultural y lingstico, de nuestra iden-tidad histrica, religiosa, ideolgica o nacional.Lo que ocurre en un lugar de la Tierra afectacada vez ms al resto.

    Esto es as, tanto en lo que se refiere a lageneracin de dificultades, problemas, con-flictos e injusticias como, tambin y sobreto-

    do, en el abordaje de retos colectivos y lageneracin de propuestas y soluciones. Elmarco global es, pues, por encima de todotambin, la posibilidad de que las personaspodamos vivir en paz, con dignidad y en unmarco de justicia, democracia y convivencia.

    De todo ello hablamos en este nmero 3 de lacoleccin. Nos ocupa, de una manera part icu-lar, la dimensin educativa como estrategiapara el cambio. Tambin el papel del Tercer

    Sector como expresin de la sociedad civilorganizada en todo ello. El mundo econmicoy el de los estados operan en el mbito mun-dial y han generado sus propios instrumentosy reglas para defender sus perspectivas e inte-reses y resolver sus diferencias y conflictos. Elmundo de las ONG, de las organizacionescvicas y solidarias, se ha caracterizado hist-ricamente por ser efectivo en la dimensinlocal y de proximidad. Es momento ya paraque sea tambin protagonista en el mbitoplanetario y capaz de poner en primer planode la agenda internacional sus valores y el res-peto a la condicin y dignidad humana porencima de cualquier otra consideracin.

    Esperamos que esta publicacin estimule agenerar debate e iniciativa en esta direccin.

    Fundacion Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    14/110

    Vivimos definitivamente en

    un mundo interconexionado einterdependiente, y por lotanto, como ciudadanos yciudadanas del siglo XXI,debemos desarrollar unsentimiento de identidad y

    pertenencia a una comunidadplanetaria donde debencompartirse derechos,deberes y responsabilidades.

    Enrique Arnanz

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    15/110

    15

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    In t roduccin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    16/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    17/110

    17

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Antes de ponerte a leerEste documento es bastante denso en cuantoa sus contenidos. Y es el fruto de la reflexinterica y de la lectura que hacemos sobrenuestra propia prctica social, poltica y profe-sional el equipo que lo hemos confeccionado.

    Por lo tanto aqu se habla desde puntos devista intelectuales y prcticos. Por eso, estedocumento no busca ninguna objetividad dog-mtica, sino que es la expresin de los pensa-mientos y las bsquedas en los que nosotrosmismos estamos empeados diariamente.

    Recomendamos una lectura sosegada que osacerque al texto, levantando con frecuencia losojos de sus pginas y plantendose preguntasabiertas Por eso, hemos estructurado toda laprimera parte en captulos, subcaptulos yapartados, y hemos incluido una secuencia quellamamos "preguntas al viento", o sea, unaserie de cuestiones que ofertamos a los lecto-res y que nosotros mismos nos hemos plantea-do a la hora de confeccionar nuestro propiopensamiento y de elaborar paulatinamenteesta publicacin.

    Las ideas fuerzaSi tuviramos que sintetizar de una manera untanto esquemtica pero didctica, los ejestrasversales ideolgicos del documento, seranestos seis:

    1) Como punto de partida una certeza.Vivimos definitivamente en un mundo interco-nexionado e interdependiente y, por lo tanto,como ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI ydel Tercer Milenio, debemos desarrollar un senti-do de identidad y pertenencia a un mundosupranacional y a una comunidad planetariadonde deben compartirse derechos, deberes yresponsabilidades.

    Vivimos en un mundo de vrtigo, donde la eco-noma, la poltica, la ciencia, la seguridad, ladelincuencia, la lucha contra las enfermedades,la ecologa, etc., son ya globales y slo puedenser abordadas a escala mundial. Definitivamenteha nacido una comunidad trasnacional de la queformamos parte y que supera los lmites de losEstados. Y esto, nos guste o no, lo entendamoso no, seamos capaces de gestionarlo o nossintamos desbordados, es as.

    Somos parte de un mundo de hombres y muje-res, de nios y nias que tienen el mismo dere-cho que nosotros a ser felices y a cultivar supropia identidad cultural, poltica, religiosa,

    tnica y que tienen el mismo derecho quenosotros a ser respetados.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    18/110

    18

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    2) Como punto de llegada otra certeza.Hoy el Tercer Sector es un elemento fundamen-tal de transformacin de nuestra sociedad.Porqu? Porque tiene un papel insustituible enla generacin de nuevos valores, en el diagns-tico y anlisis de las necesidades, y en la imagi-

    nacin y creacin de respuestas inteligentes ytransformadoras ante los graves problemas delmundo.

    En este sentido, creemos que el Tercer Sectortiene un papel insustituible en el gobierno delmundo; tiene un papel y un poder propio queno puede ser suplido ni por las Administracio-nes Pblicas ni por el Mercado, frente a los queinevitablemente debe situarse de maneracomplementaria y disidente a la vez.

    El Tercer Sector tiene ya un recorrido andado,tiene ya una cierta historia y tiene un escenariopropio de intervencin que nadie va a cuestio-nar. Pero, debe avanzar mucho ms, todava, enalgunos aspectos importantes: por ejemplo, enprivilegiar claramente una cultura de la colabo-racin frente a una cultura de la competencia;en investigar, desarrollar y promover la innova-cin social expresada en nuevas formas de cola-boracin, de asociacionismo, de trabajo en red,de utilizacin inteligente de las tecnologas parapromover el cambio social en el interior denuestras comunidades.

    Adems, frente al dao bestial causado por elcapitalismo puramente especulativo, y frente ala necesidad de volver a una economa funda-da en realidades, el Tercer Sector debe plante-arse sin dogmatismos y sin atajos su relacincon el sector privado. No puede desconocer su

    rol (positivo y negativo) en el desarrollo hoy;su peso cada vez mas fuerte en la filantro-pa global; su potencial en la promocin delemprendimiento social, etc.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    19/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    20/110

    4) La crisisLa cuarta idea o lnea de pensamiento, trasversala todo el documento es la crisis.

    La crisis aparece como una nota tnica musicala travs de toda la meloda, porque no en vano

    hemos elaborado este documento en los prime-ros meses del 2009. Una crisis que empezcomo crisis financiera; se convirti en una pro-funda crisis econmica y ha derivado en una cri-sis humana y social con implicaciones polticasmuy importantes e imprevisibles.

    En el documento hablamos en diferentesmomentos de una crisis planetaria con reper-cusiones de gran envergadura. Y decimos quela crisis surge por la globalizacin neoliberal, osea, por haber querido extender a todo elmundo un modelo econmico de crecimiento-la gran obsesin de nuestro sistema, de nues-tro modelo de vida- basado en la riqueza pro-ducida por los bancos y la especulacin y nopor el trabajo. De tal manera que igual que lasnubes producen la lluvia, este modelo socioe-conmico y de desarrollo inmoral, ha producidoeste desastre.

    Y lo curioso es que creemos que esta situacinha pillado al Tercer Sector, a la sociedad civilorganizada, con el pie cambiado, a contrapelo,con escaso protagonismo, dejando la iniciativa

    a los poderes polticos y al mercado, sobre todoa los poderes polticos.

    Pues bien, creemos -y as aparece en el docu-mento- que este es un momento decisivo, esuna oportunidad especial para que la ciudada-na organizada, sea capaz de articular solucio-nes ms justas y nuevas, generando nuevos dis-cursos, nuevas lneas de solucin econmica,

    nuevas formas de mercado, nuevos espacios desocializacin de bienes y recursos, en una pala-bra, nuevas formas de accin colectiva quehabra que ir articulando polt icamente.

    Sin olvidar nunca -y este es un gran desafopara el Tercer Sector- que la lucha contra lasconsecuencias de esta crisis, es tambin y fun-damentalmente,una cuestin de procesos edu-cativos largos y lento s, para conseguir progresi-vamente en nosotros y en los dems un cambiode valores, de actitudes y de comportamientosque miren en otra direccin.

    Y es aqu donde situamos la necesidad de unanueva ciudadana que, ms que hablar de "creci-miento sostenible y continuo", empiece a hablarde la necesidad de vivir mejor con menos, de lainteligencia del decrecimiento sereno, de la valen-ta de la austeridad compartida

    20

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    21/110

    Lo que hacemos en el documento esoponer-nos al modelo de crecimiento en el que esta-mos instalados, y plantearnos a fondo laidea del desarrollo humano , refirindonos aun conjunto de pistas, estrategias y caminosposibles que nos ayuden a gestionar mejor la

    felicidad y el valor, sin hacerlos dependientes,de manera tan exclusiva, del consumo y de laproduccin.

    5) La globalizacinLa quinta idea trasversal a todo el documentotiene que ver con la globalizacin. Hablamosde la globalizacin como oportunidad y de laglobalizacin alternativa.Cuando hablamos de la globalizacin comooportunidad, lo primero que decimos es que laglobalizacin transciende el campo econmicoy se refiere a la cultura, el medio ambiente, elderecho, la educacin, la poltica, los movi-mientos sociales Posiblemente, nada ninadie escape hoy al fenmeno de la globaliza-cin. Y decimos que nunca como hoy ha sidoposible la intervencin global desde el punto devista de los valores que defender; de las rela-ciones y redes que construir entre comunida-des y pueblos; de las posibilidades de desarro-llar estrategias inteligentes y bien coordinadasfrente a los graves desequilibrios del mundo;del desarrollo de las polticas medioambienta-les que impidan el desastre total; de la defensa

    de los derechos humanos a nivel mundial, yespecialmente, de la defensa de los derechosde los ms pobres.

    Pero no somos ingenuos, y reconocemos que laglobalizacin es tambin unatierra de peligros .Es cierto que se globaliza la solidaridad interna-cional, la comida india, la msica africana y lainformacin y comunicacin entre todos. Perotambin es cierto que se globalizan las redes de

    narcotrfico, el efecto invernadero, la corrupcin,la pedofilia y el terrorismo.En una palabra, la globalizacin no implicaautomticamentemayor equidad , aunque sexista ms participacin. La globalizacin no esuna utopa, sino una realidad, con luces y som-bras, que en el fondo no hemos elegido peroque necesitamos aprender a dominar.

    Y es aqu donde se sita la posicin del Docu-mento a favor de laglobalizacin alternativaque va contra esa globalizacin impulsada ycontrolada por las empresas multinacionales ypor las lites ms ricas y poderosas de la tierra.Esta "globalizacin alternativa", que bebe yade los movimientos internacionalistas delsiglo XIX y de una gran cantidad de movimien-tos y organizaciones sociales y culturales deproyeccin global del siglo XX, es unaglobali-zacin inclusiva , basada en la cooperacin detodos los sectores sociales y de todas lasreas de la vida, frente a aquellos que quierenque las decisiones las tome slo o sobre todoel Mercado.

    21

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    22/110

    6) Una nueva ciudadana con conciencia deciudadana global.La sexta y ltima idea transversal es la idea deuna nueva ciudadana con conciencia de ciuda-dana global, conscientes de que cuando habla-mos de esto a lo largo de todo el Documento,

    estamos hablando de un proceso ya iniciado,pero del que queda mucho por recorrer.

    Debe quedar claro que cuando nos planteamoscmo sera una ciudadana con conciencia deciudadana global, no lo hacemos como unrecurso retrico, ni como si escribiramos unacarta a los Reyes Magos, o como si quisiramoshablar de una utopa del maana. Lo hacemoscon la conciencia de que esto ya est siendo,pero puede y debe ser ms; esto ya es real peropuede y debe ser ms real.

    En el documento apostamos por:Un ciudadano con conciencia de ciudadana

    global, que respeta y valora la diversidad, y queno puede legitimar esas trincheras culturales,generacionales, religiosas, educativas o polti-cas donde defendemos lo nuestro negando lo

    de los dems.Un ciudadano que no es marginal porque viveintensamente su identidad local y global a la vez.

    Un ciudadano que, frente al consumismoque fomenta la cultura de usar y tirar, y la desepultar las cosas con ms cosas, intenta viviruna vida con sencillez y normalidad, valorandolas cosas adecuadamente por su valor de uso,sin desperdiciarlas, sin abusar de ellas, sa-biendo distinguir lo importante de lo superfi-cial. Y esto no solo como un comportamientoindividual, sino tambin, como un estado devida comunitario y como unaestrategia polticade desarrollo.

    Un ciudadano que no slo se preocupa de susasuntos propios, sino que se preocupa tambinde los asuntos de su comunidad y del mundo.

    22

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    23/110

    Vincular la conciencia de ciudadanaglobal a la educacinTodo lo dicho hasta ahora tiene un objetivo claroe irrenunciable: vincular esta conciencia de ciu-dadana global a la educacin, o sea,educarnosy educar para ser capaces de anteponer el res-

    peto por los derechos y dignidad de la personaante cualquier situacin poltica, econmica,social o religiosa .

    Queremos educarnos y educar porque queremoscambiar el mundo, y esto no se hace slo desdeel voluntarismo y la intuicin, sino que exigeconocimientos, preparacin y competencia.

    En el documento nos adherimos a lneas deaccin educativa muy importantes en las quenos encontramos con ms organizaciones, enti-dades y movimientos sociales. Y proponemoshacer un esfuerzo especial por educar en cua-tro actitudes cvicas y comunitarias que nosparecen relevantes y necesarias:

    Educarnos y educar para el dilogo yel consenso;Educarnos y educar para la disidencia, para laindignacin cvica, para la critica inteligente;

    Educarnos y educar para el optimismointeligente y critico;

    Educarnos y educar para a austeridad.

    A lo largo de todo el captulo sobre Educacinpara una ciudadana global, nos enfrentamosa una cuestin difcil, porque no se trata tantode "que ensear en la globalizacin", sinotambin de "cmo se aprende en la globaliza-cin", teniendo en cuenta que, por un lado,

    hoy el saber se renueva con enorme veloci-dad, y adems necesitamos aprendizajes per-manentes a lo largo de la vida, y por otro lado,nos encontramos con una institucin escolardemasiado rgida.

    23

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    24/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    25/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Ciudadanaglobal

    25

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    26/110

    26

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    Ciu d ad an a glob a l1. Qu es eso de "ciudadana global"?

    Qu queremos expresar con la idea de "ciudadana global"? Qu queremos decir cuandoreferido a nosotros mismos o a otros decimos algo as como: "debemos ser ciudadanos y ciu-dadanas con conciencia de ciudadana global"? Cmo interpretar esa idea, cada vez ms rei-terada, de educarnos como ciudadanos y ciudadanas comprometidos localmente pero conperspectiva global?

    Vivimos en una sociedad mundial y trasnacionalPodemos part ir de un hecho indiscutible, absolutamente incorporado a nuestra vida cotidiana. Todas las maanas, a la hora de levantarnos, apagamos un despertador hecho en Taiwn oChina; en nuestro desayuno no falta caf y fruta latinoamericanos o africanos; nos duchamocon agua calentada con gas argelino; vamos al trabajo en un autobs con patente francesa; enel asiento de al lado nos acompaa una persona rabe, latina o de algn pas del Este europeo;pasamos junto a un colegio donde juegan y estudian nios y nias de orgenes diferentes;algunos das a la semana viene a trabajar a nuestra casa una mujer moldava, que en su pasejerca de maestra y que se siente y define como cristiana ortodoxa; almorzamos en una mesahecha en Chequia y consumimos un pescado proveniente de Namibia, Per o Argentina; utilzamos para nuestros trabajos papel elaborado con madera sueca o reciclado en Portugal, y

    nuestro ordenador es un Mac, patentado en los EE. UU.Qu hay detrs de todo esto? Pues, la absoluta certeza de vivir en un mismo y nico mundointerdependiente e int erconexionado. Los habitantes de la tierra del siglo XXI somos, definitimente, ciudadanos y ciudadanas que debemos desarrollar un sentido de identidad y pertenenciaa un mundo supranacional donde deben compartirse deberes, derechos y responsabilidades. Yano podemos olvidarnos que somos y formamos parte de un mundo de hombres y mujeres, denios y nias que tienen el mismo derecho que nosotros a ser felices, a desarrollar su capacidad

    de amar, a cultivar su propia identidad cultural, poltica, religiosa, tnica que tienen el mismderecho que nosotros a ser respetados en sus formas y sistemas de produccin, de organizacinsocial y de funcionamiento comunitario.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    27/110

    Pertenecemos a una misma comunidad planetaria y es responsabilidad de todos (no slo de losgobiernos nacionales y supranacionales, sino tambin de la ciudadana organizada, del TercerSector) salvaguardar el futuro de las nuevas generaciones a travs de la promocin, dinamiza-cin, educacin y desarrollo de valores, pautas de conducta social y habilidades para enfrentarlas injusticias, desigualdades y desequilibrios de todo tipo, existentes en muchos puntos delplaneta. Definitivamente, la economa, la poltica, la ciencia y la tecnologa, la seguridad y la

    delincuencia, la sanidad y la lucha contra las enfermedades, etc. son ya globales, y slo puedenser abordadas a escala mundial.

    Ha nacido ya una sociedad mundial y trasnacional que supera los lmites de los Estados y lasfronteras y que ha dejado ya obsoletas e inoperantes las instituciones internacionales que secrearon para resolver las necesidades y los problemas del siglo XX.

    Ha nacido ya una sociedad mundial y trasnacional que reconoce que los derechos que configu-ran la ciudadana hoy, son mucho ms complejos que en el pasado, y tienen que adaptarse apoblaciones y comunidades muy diversificadas.

    De los derechos civiles a los derechos complejosEl siglo XVIII fue el siglo delos derechos civiles (inicio de reconocimiento de las mujeres, de los jvenes, de los analfabetos) y aunque se han extendido muchsimo, todava estn incomple-tos, incluso en pases democrticos avanzados. El siglo XIX fue el siglo delos derechos polticos(sufragio universal, legalizacin de los partidos polticos, desarrollo de la democracia representa-tiva) derechos que presentan todava hoy una enorme debilidad en muchos pases del mundo.

    El siglo XX ha sido el siglo delos derechos sociales , los derechos del Estado del Bienestar (sani-dad, trabajo, vivienda) que en gran medida siguen siendo derechos ms programticos quereales, y que actualmente retroceden ante la gravedad de la crisis financiera del sector pblico yel empuje y desarrollo de las privatizaciones de muchos servicios.

    Hoy, situados en el siglo XXI y en el tercer Milenio, nos encontramos con que los derechos hereda-dos por la tradicin democrtica de los siglos pasados, son insuficientes para responder a lasnecesidades de nuestra poca. Y hablamos de una nueva categora de derechos cvicos, individua-

    les y colectivos:los derechos complejos , que algunos llaman "derechos de cuarta generacin".Enumeramos algunos especialmente relevantes: (1)

    27

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    28/110

    Del derecho a la educacin, al derecho a la formacin permanente.Del derecho a la asistencia sanitaria, al derecho a la salud y la seguridad, que conllevan pre-

    vencin, atencin personalizada, vigilancia, represin de las conductas que afectan a la saludDel derecho a la vivienda, al derecho a un espacio pblico de calidad: equipamientos colectivo

    entornos saludables y bellos, posibilidades de movilidad, autogobierno.Del derecho al medio ambiente al derecho a la calidad de vida: proteccin y conservacin de

    medio natural y del patrimonio fsico y cultural para su uso social, lengua y cultura propias.Del derecho al trabajo al derecho a un salario ciudadano o renta bsica, desde una conside-racin de la riqueza social que supere la visin monetarista de la economa.

    Del derecho a un estatus jurdico igualitario, al derecho a la insercin social, cultural y polca, lo cual conlleva no solo igualar el estatus legal de todas las poblaciones que conviven en eterritorio, sino t ambin reconocer el derecho a la identidad de todos los colectivos, facilit ansu asociacionismo, la prctica y desarrollo de sus tradiciones. Se trata no slo de asumir lamulticulturalidad, sino de estimular la interculturalidad.

    De los derechos meramente electorales al reconocimiento del derecho a la participacinpoltica variada, deliberativa, diferenciada territor ialmente, con diversidad de procedimienty mediante actores e instrumentos diversos. Esto obliga a generar nuevas estructuras derepresentacin y gestin publicas en mbitos territoriales significativos.

    Del derecho a la informacin al derecho a la comunicacin y acceso a las tecnologas de lainformacin y la comunicacin, o sea, hacia una "democracia digital" todava lejana.

    La condicin global de la ciudadanaAs pues, enfrascados en este escenario nuevo y complejo, cuando hablamos aqu de ciudada-

    na no la concebimos, en este caso, como una condicin local, regional o, nacional, sino comuna condicin global , y nos referimos aese conjunto de ciudadanos y ciudadanas que, inser-tos en una comunidad supraestatal, se saben a s mismos y a todos sujetos de derechos ydeberes, y que anteponen a cualquier situacin econmica, social, poltica, religiosa, etc. elrespeto por los derechos y dignidad de la persona en su singularidad y en su diversidad .Estos ciudadanos y ciudadanas sienten en su propia piel, cult ivan, educan y desarrollan un sentido de identidad y pertenencia al mundo global, a la tierra que habitamos, al gnero humano,la sociedad en su conjunto.

    28

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    29/110

    La "ciudadana global" no es una ciudadana difusa, ambigua o testimonial. Es una ciudadana real,concreta, que no solo nace del reconocimiento de la titularidad de derechos y deberes (responsa-bilidades) a todos los seres humanos, sino tambin de situar la tica de los deberes y las respon-sabilidades por encima de las constituciones y las regulaciones de los Estados. Gracias al sentidode identidad y pertenencia a esta ciudadana global, se va consolidando y expandiendo el discursouniversalista de los derechos humanos.

    Los astronautas ven la tierra como una entidad nica y junto a ella la humanidad formando unente solo. Desde all arriba no se ven las diferencias Norte-Sur, cultura tal o cultura cual, raza blan-ca o raza negra La nica Nacin es la tierra, y todos los seres humanos son ciudadanos y ciuda-danas de ella. Conservando las experiencias que el ser humano ha vivido a lo largo de su historia,en sus culturas, ecosistemas y mundo de valores, todos descubrimos que el ser humano puede serhumano de mil y mil formas diferentes, y por lo tanto, que no hay una sola forma occidental y cris-tiana de ser persona. La especie humana tiene y ha tenido a lo largo de toda su existencia, rostrosy formas de vida muy diferentes, pero todas como miembros de la familia humana.

    Definitivamente, unir el concepto de "ciudadana" al de "nacionalidad" resulta insuficiente.Porque hay toda una red de factores (la globalizacin, la heterogeneidad de identidades cultu-rales, las migraciones, el abismo de desigualdad Norte-Sur, etc.) que nos obligan a asumir unconcepto de "ciudadana" ms amplio, o al menos, no tan restrictivo.

    De igual manera, aunque reconocemos que la realidad del Estado-Nacin existe y tiene hoy unafuncin necesaria e insustituible, de la misma manera reconocemos que en cierta forma y por la

    creciente globalizacin, es ya una categora del pasado. Tenemos que hablar deGobierno Mun-dial, de nuevos sistemas globales de gobernabilidad para la agricultura, la nutricin, la eco-noma, la cultura, el derecho, el mercado, la educacin, etc . Desde las polticas nacionales nose pueden abordar ya ni resolver las nuevas oportunidades y desafos que conlleva la globaliza-cin. Y aunque existen organizaciones mundiales en muchos campos -FAO (Alimentacin),OMS (Sanidad), OTAN (Defensa y Seguridad), OMC (Comercio), FMI (Economa)- quedesempean funciones importantes, necesitaramos colectivamente nuevos planteamientos yajustes para afrontar de manera ms integral y eficaz los retos emergentes que surgen en estemundo nuevo.

    29

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    30/110

    Hacia un nuevo Contrato Social Mundial? (2)Y en trminos ms absolutos, necesitamos definir una especie de diplomacia popular (no degobiernos sino de comunidades, de pueblos). Que los pueblos se encuentren, se visiten, seconozcan, sientan las respectivas voluntades de construir, avanzar y as desaparecern losestereotipos y prejuicios y descubrirn todas sus luces y sus sombras. Por qu no pensar enpromover un nuevo Contrato Social Mundial que nazca de abajo a arriba, desde los pueblos y s

    vida cotidiana? Podran aparecer en la base de este Contrato Social Mundial una cosmovisinque afirme, entre otras, estas convicciones?:

    1) Tenemos una sola Tierra como casa humana.

    2) La Tierra-humanidad es una gran unidad.

    3)La tica fundamental individual y colectiva es la del cuidado. Todo lo que vive exige cuidad

    4)Necesitamos desarrollar "la compasin", no en el sentido de "piedad", sino en el sentido dpromover la capacidad de sentir como el otro y con l.

    5)Necesitamos desarrollar "la responsabilidad universal", o sea, darnos cuenta de las conse-cuencias colectivas que tienen nuestros actos. Esto implica, entre otras cosas, promover unatica de la vida.

    6)Necesitamos desarrollar una cierta espiritualidad, un sentido ms amplio de la vida, un des

    cubrimiento de lo profundamente humano, sin dejar que la espiritualidad sea el monopolio dlas religiones, sino un dato antropolgico.

    30

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    31/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    32/110

    2. Cuatro flashes para contextualizar esto de la globalizacin

    El discurso y el debate sobre la globalizacin son casi infinitos. Por eso tenemos que ser selectivos. Eeste caso nos interesa resaltar cuatro aspectos: que el fenmeno de la globalizacin no es nuevo,aunque tenga ahora unas dimensiones diferentes; que la interdependencia es uno de los elementosque explica y define la identidad y naturaleza de la globalizacin; que existe un movimiento mun

    lista alternativo que tiene cuerpo, propuestas, creatividad...; y que no podemos tener una visin enna de la globalizacin resaltando siempre o solo o principalmente sus aspectos ms crticos y suamenazas, porque tambin es y est siendo una formidable oportunidad.

    La globalizacin ya es vieja!Jacques Le Goff, en una interesante intervencin en el Foro de la Academia Universal de laCulturas, abordaba ya en el ao 2001 el tema de la "Suerte y desgracia de las mundializaciones"recordando que para entender el fenmeno de la globalizacin, era conveniente el conocimient"de las formas anteriores de mundializacin".

    En el fenmeno de la actual globalizacin, hay una" primaca de lo econmico", pero sera un erry un peligro pensar slo en la economa al abordar las dimensiones del fenmeno de la mundialzacin en nuestros das. En toda mundializacin hay cuatro aspectos esenciales: el econmico, esocial, el cultural y el poltico, interactuando los cuatro aspectos y formando un sistema.

    Hubo mundializaciones histricas: la antigua Fenicia, Cartago, Roma, la Europa cristiana medival, el Islam, Moscovia, China, India Antes como hoy, las mundializaciones han aportado gr

    des avances y grandes desgracias. Desde que el aspecto econmico se ha vuelto primordial, lamundializacin crea o exacerba la oposicin entre ricos y dominantes y pobres.

    El fenmeno no es nuevo, pero tiene hoy nuevas dimensiones y presenta nuevos retos. La mun-dializacin de hoy es de tal calibre que la llamamos globalizacin. Pero es importante que caigmos en la cuenta de que la globalizacin ya es vieja! Ya ha ocurrido muchas veces eso de que lhumanidad (su economa, su poltica, su cultura) ha ido poco a poco creciendo y adaptndosesu propio t iempo a base de mundializaciones/ globalizaciones sucesivas.

    32

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    33/110

    Y hoy queda flotando en el viento una pregunta. Teniendo en cuenta que la actual crisis finan-ciera ha estado marcada por ladebacle de un capitalismo especulativo y que la respuesta demuchas naciones ricas ha sido el proteccionismo econmico y el cierre de fronteras comercia-les, veremos mas o menos globalizacin en el futuro? No hay ya una tendencia emergente derechazo abierto y desinhibido a la inmigracin conforme se acenta un contexto de mayordesempleo? No es esto un preanuncio de que podemos entrever una menor globalizacin

    cultural y econmica?Globalizacin t iene que ver con interdependencia

    El trmino "globalizacin" es moderno y atractivo, porque sugiere algo comn a todos, ysuscita ade-msla imagen de un globo en cuya cesta o barquilla comn camina la humanidad hacia el futuro.

    Intentando buscar una definicin sencilla de globalizacin, sin meternos en matizaciones o fil i-granas excesivamente sutiles, diramos que en lo econmico el mundo ya no est formado porpases independientes los unos de los otros, sino que puede afirmarse que la humanidad fun-ciona como un nico sistema, porque las economas de los pases se han hecho absolutamenteinterdependientes. Cuando hablamos de globalizacin nos referimos al proceso de crecienteintegracin de las economas nacionales en una nica economa de mercado mundial, creando"una enorme interdependencia que hace que muchas de las decisiones que nos afectan setomen muy lejos de nuestro pas, y que tengamos la sensacin de que el mundo se ha vueltomucho ms pequeo" (Arcadi Oliveras)

    Y qu ha causado todo esto? Pues posiblemente ha habido muchas causas, como siempre que

    ocurre algo importante. Pero, nosotros vamos a fijarnos slo en t res aspectos:a)La libre circulacin de capitales, recursos y mercancas ; la libertad de invertir, de comprar yvender sin control por parte de los gobiernos. Todo esto es lo que se llama "apertura de las eco-nomas", vinculado a los procesos de desregulacin y privatizacin. En una palabra: el triunfoglobal del capitalismo.b) Igual que el imperio romano es inconcebible sin las calzadas, y el imperio espaol o britnicosin la navegacin y las rutas martimas, la globalizacin no se puede entender sinlas nuevas tec-nologas de la comunicacin (sociedad de la informacin) que ha permitido la comunicacininstantnea (para todos los efectos y para todos los campos) entre todos los rincones y espaciosdel mundo, y que ha posibilitado, sobre todo, acceder, compartir y generar contenidos.

    33

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    34/110

    c)Una nueva economa del conocimiento , un nuevo escenario del conocimiento y de los conoci-mientos, algo que tiene que ver con la educacin y modelos educativos y de aprendizaje en laccin, con el empleo y los nuevos campos laborales, con modelos de desarrollo que han nacidde abajo a arriba, con sistemas econmicos y nuevas formas de produccin en el marco de laeconoma social, en una palabra, con las nuevas respuestas del Tercer Sector ante los desafosdel conocimiento.

    La globalizacin alternativaAunque se habla de la globalizacin fundamentalmente en el campo econmico, es cierto quen la actualidad transciende este mbito, y se refiere tambin a la cultura, el medio ambiente, llegislacin, la educacin, la poltica, los movimientos sociales Quiz nada ni nadie escape hal fenmeno de la globalizacin.

    Existe la globalizacin financiera, pero existe tambin -histricamente, incluso antes- una estrategde globalizacin en muchos movimientos sociales, en organizaciones e instituciones que nacen couna vocacin y un discurso globalizador, y que ahora estn en la vanguardia de lo que llamamo"globalizacin alternativa". Esta "globalizacin alternativa " va en contra de esa globalizacin impul-sada y controlada por las empresas multinacionales y por las lites ms ricas y poderosas de mundo

    Ya en el siglo XIX el sindicalismo fue concebido como un movimiento global "internacionalistael siglo XX surgen una gran cantidad de movimientos y organizaciones sociales y culturales de pyeccin global: derechos humanos, feminismo, medio ambiente, defensa de los consumidorespacifismo, impresionismo, expresionismo, dadasmo, surrealismo Desde el mismo momento

    que comienza la globalizacin como proceso histrico, surge una visin crtica a la llamada "globlizacin corporativa", que comienza a desarrollarse confusamente en un ambiente muy heterogneo, compuesto por intelectuales, organizaciones polticas, sindicales, ecologistas, feministasindgenas , campesinas, religiosas, de derechos humanos, de consumidores

    Probablemente la expresin ms representativa de este movimiento heterogneo sea elForoSocial Mundial , con su expresivo lema "Otro mundo es posible". Aqu se juntan amas de casa, jubilados no organizados, universitarios, profesores y profesionales de todo nivel, intelectualpremios Nobel, polt icos, personas europeas, latinoamericanas, asiticas, indgenas

    34

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    35/110

    Se ha llamado a este movimiento de globalizacin alternativa "movimiento antiglobalizacin".Susan George rechaza "la palabra antiglobalizacin que los medios de comunicacin nos atri-buyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremosuna globalizacin inclusiva ,basada en la cooperacin y la seguridad, y aquellos que quieren que todas las decisiones lastome el mercado".

    Sabiendo adems que no existe ningn paraguas principal (ni el llamado "alter mundialismo")que pueda art icular a t odos los movimientos sociales, organizaciones de base y representantesdel Tercer Sector que propugnan un cambio social basado en una cultura de la colaboracin.

    La globalizacin como oportunidadSin duda ninguna, la globalizacin es una formidable oportunidad.

    No podemos ser ciegos y no reconocer que, entre otros valores o aspectos positivos, la globalizacines parte de la explicacin de estos avances que ahora enumeramos:

    Se ha facilitado y ha crecido enormemente la informacin y comunicacin entre todos.Se ha favorecido la accesibilidad a productos, conocimientos, informaciones, recursos que

    antes eran poco accesibles.Se ha dado un gran empuje en la lucha por las libertades cvicas, los derechos humanos, las pol-

    ticas de igualdad logrando, entre otras cosas, que cada vez ms mujeres accedan a trabajos quelas reportan estabilidad e independencia econmicas.

    Se han conseguido importantes logros en medicina y en polt icas sanitarias (aumento de la espe-

    ranza de vida, decrecimiento de la mortalidad infantil) y en polticas educativas (crecimiento dela alfabetizacin, difusin de la escuela....).Se ha ayudado a que desaparezcan paulatinamente las fronteras.Se ha disparado la innovacin y el desarrollo t ecnolgico.Se ha posibilitado la creacin de redes entre los movimientos sociales y las ONG.Se ha posibilitado la produccin y el crecimiento de niveles de vida, especialmente en los pases

    eufemsticamente llamados "en vas de desarrollo".

    35

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    36/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    37/110

    37

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    1) En cierta ocasin Robert M. Solow, premio Nobel de Economa, dijo algo as como: "Ah,s, la globalizacin! Es una maravillosa excusa para muchas cosas!". Teniendo en cuenta que "globalizacin" se ha convertido en una pala- bra-dolo , creis que ha sido y sigue siendo un arma que esgrimen algunos para mante- ner, prolongar y reforzar situaciones injustas? Puede ser este el sentido de la frase de Robert M. Solow?

    2) Somos capaces de descubrir en nuestro entorno personal, comunitario y social signos,expresiones o manifestaciones de globaliza- cin alternativa?

    3) Cuando hablamos de la globalizacin como

    oportunidad, podramos sealar algunas aplicaciones relevantes en campos tan signif i- cativos como la lucha por las libertades cvi- cas, las polticas de igualdad, la superacin de estereotipos de razas y religiones, el conoci- miento y el encuentro entre comunidades y pueblos diferentes y distantes?

    4) Porqu se trasmite la imagen dominante de "los antiglobalizacin" como la imagen de personas violentas -normalmente jvenes-,de extrema izquierda, cargados de odio, irra- cionales, incapaces de dialogar y que slo buscan la confrontacin y el enfrentamiento? Qu intereses ocultos se defienden al ocultar intencionadamente iniciativas, estrategias,valores, mtodos de trabajo, discursos, etc.de estos movimientos sociales?

    5) Se nos ocurren algunas estrategias inteli- gentes para reforzar el papel protagonista del Tercer Sector en este contexto global?

    6) Necesitaramos trabajar y reforzar ms la cultura de la coordinacin y el trabajo en red

    como una estrategia inteligente del Tercer Sector para crear conciencia de ciudadana global??

    7) Necesitaramos integrar esta lnea de pen- samiento como una lnea fundamental en el marco de la educacin para la ciudadana?

    Pregun tas al viento Dirigidas a cualquier lector del Documento, y especialmente a aquellos grupos, colectivos, entida-des, organizaciones e instituciones que trabajen desde diferentes mbitos -educativo, cultural,movilizacin y participacin comunitaria- toda esta temtica.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    38/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    39/110

    slo para los ms pobres de sus propias ciudades y entornos, sino para cualquier ciudadano ociudadana que tenga sentido comn.

    La fotografa aparece tambin difusa y nebulosa cuando descubrimos en nuestra vida cotidia-na la realidad de tantos y tantos inmigrantes que viven entre nosotros y que han llegado aquporque han soado y se han identificado con nuestra sociedad neoliberal y fracasada, pero dela que ellos esperan su salvacin, y a la que conciben como un paraso de oportunidades y unescenario de posibilidades, llegando al extremo de tolerar y sufrir mil vergenzas y abusos, poresa visin desenfocada.

    Desenfoque es tambin la enorme confusin reinante. Podemos encontrarnos mucha gente conenormes necesidades y una gran fragilidad, defendiendo, por ejemplo, la sanidad privada,sabiendo que nunca podran pagrsela. Podemos encontrarnos trabajadores que van a serexpulsados de su puesto de trabajo, defendiendo situaciones que justifican lo que est pasan-do. Y as, discursos y prcticas dominantes depredadoras, quedan justificadas an por quienessufren sistemticamente sus fatales consecuencias.

    Desenfoque es el reconocimiento de las impensables posibilidades que las nuevas tecnologasabren a la participacin, al nacimiento y entendimiento entre los pueblos, al avance cientfico,a la toma de decisiones compartida, a las consultas populares, a los contrastes de opinionescon los polticos, a la formacin y el fortalecimiento de los movimientos socialesen una pala-bra, a la construccin de la democracia digital. Y por otro lado, el reconocimiento de lo difcil(imposible) que es el acceso de todos a estas tecnologas -haciendo cada da ms profunda la

    brecha digital respecto a los pueblos, comunidades y pases ms pobres-, y el miedo real a quelas nuevas tecnologas favorezcan la aparicin de una sociedad cada vez ms impersonal y "pro-gramada" desde centros de poder ajenos a la ciudadana. Por un lado, estamos aparentementeconectados con todo el mundo; y por otro lado, esta creciendo una multitud pasiva, resignada,sumisa, individualista y solitaria, vctima de la "soledad electrnica".

    Desenfoque es tambin reconocer cmo hoy todo se est resituando (la economa, la poltica, laeducacin, el lenguaje, el trabajo, la gestin publica, la sexualidad) por la presencia cada vezmayor y ms significativa de la mujer en todos los mbitos, y el reconocimiento a la vez de cmo"lo femenino" sigue siendo infravalorado y oprimido tanto por hombres como por mujeres (deforma muy diferente y por razones distintas), en muchos lugares del mundo.

    39

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    40/110

    Puede ser tambin desenfocada la concepcin del dualismo Norte/ Sur como algo rgido, mecnco y focalizado. Los conceptos Norte/ Sur son imprecisos e inexactos para describir o intentaexplicar -slo desde ah- la complejidad de la visin distorsionada del mundo, porque no podmos comprenderlos slo como categoras geogrficas, sino tambin como categoras sociolgicaEstamos en un sistema global, donde tambin hay grupos privilegiados del Sur y lites dirigentque explotan y machacan a sus sociedades; o donde ciertos componentes culturales, religiosos, detradiciones propias, estn en el origen de abusos e injusticias inasumibles, las haga quien las hagaNi puede aparecer la dialctica Norte/ Sur como una realidad definitivamente dualista y focalizda, ni pretendemos una neutralidad polticamente correcta cuando hablamos del dominio demodelo de Occidente o del "Norte desarrollado" sobre el mundo: nos estamos refiriendo a unrelacin de dominio y abuso de unos pocos sobre otros muchos.

    Desenfoque es tambin, la pugna entre dos modelos, pugna que ahora adquiere toda su viru-lencia con ocasin de la brutal crisis socioeconmica y financiera que estamos padeciendo. Emodelo neoliberal y neoconservador frente al modelo socialdemcrata. No es ms prsperauna sociedad que slo se preocupa por los prsperos sino aquella sociedad donde existe unacierta comunidad de valores, y que da mucha ms importancia a la idea de equidad, an contodas las ambigedades y tonos grises que puede tener todo esto.

    Quiz est llegando el momento de expedir cert ificados de defuncin o de agona a pensamientos y modelos que se art iculan en torno a ideas como "cada uno puede valerse slo", o "viva pensamiento nico!", o "la prosperidad en s misma generar la igualdad".

    Aunque las imgenes desenfocadas son muchas ms de las que acabamos de consignar, vamosa hacer un ejercicio de priorizacin y vamos a referirnos a cuatro imgenes desenfocadas a lasque atribuimos una especial importancia.

    40

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    41/110

    Fotografa del mundo desenfocada, por la pobreza e injusticia dominantesEl problema tico, poltico, econmico, social, ecolgico y cultural nmero uno del mundo es elimpresionante abismo de desigualdad que se mantiene y acrecienta entre comunidades, pueblos,Estados y continentes en cuanto a la posesin y aprovechamiento de los recursos y posibilidades.

    Desde la primera lnea del mapa se hacen visibles personas, comunidades, naciones y conti-nentes empobrecidos, cuya nica tarea en la vida es sobrevivir. Slo unos pocos controlan laciencia y la tecnologa; slo unos pocos centralizan el poder econmico, financiero, comercial,tecnolgico, poltico y militar.

    Frente a este escenario de dominio, una enorme cantidad de hombres y mujeres, de nios y niasque pueblan la t ierra, contemplan su futuro y su presente ms inmediato sin ninguna o con escasaesperanza. Es inconcebible contemplar la exclusin de cientos y cientos de millones de personas enla toma de decisiones sobre su vida y su futuro. Para miles de millones de personas ha decrecido elacceso a lo ms bsico: la propiedad, la tierra, el uso de los bienes, los avances tcnicos, el alimen-to, el vestido, la salud y la educacin. Hoy es una situacin de riesgo el hecho mismo de nacer enmuchos lugares del mundo, mucho ms si naces mujer, si naces en frica, si naces campesino, refu-giado, indgena, habitante de una villa miseria, palestino, subsahariano, seropositivo, etc. Y hoy esuna situacin de privilegio el hecho mismo de nacer en Barcelona, Madrid, Nueva York, Toronto,La Haya

    La dialctica pobreza/ riqueza es hoy el gran escndalo del mundo global , y cuando hablamosde "pobreza" no nos referimos slo a una pura cuestin de rentas sino, sobre todo, a la caren-

    cia de recursos formativos, a la prdida de identidad propia, a la ausencia de posibilidades decrecer sin expectativas de promocin y desarrollo Este desequilibrio es la consecuencia de unmodelo de vida y desarrollo demonacamente estpido que provoca que una pequea parte dela humanidad t engamos casi de todo y nos preocupemos por no engordar, a costa de que otraparte de la humanidad no tenga casi de nada y se preocupe por no morir de hambre.

    41

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    42/110

    Ci d d Gl b li i

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    43/110

    Fotografa del mundo desenfocada, por la crisis planetariadel modelo neoliberal (3)Escribimos estas ideas a primeros del 2009, en medio de una inmensa crisis que catalogada alprincipio como "financiera y econmica", se ha revelado tambin como una gravsima crisispolt ica, social y laboral, crisis que est t eniendo como consecuencia ms paro, ms precarie-dad laboral, menos actividad econmica, ms pobreza en el mundo y la sensacin cada vez msgeneralizada en muchsimos ciudadanos de sentirse poco protegidos e inseguros ante el futuro.

    Ya sabamos que el capitalismo funcionaba por crisis, y las crisis por ciclos. Pero los analistasms serios hablan de esta crisis actual como de una crisis que slo se produce una vez por siglo,que no sabemos todava qu dimensiones puede llegar a alcanzar y que slo encuentra su com-paracin con la de 1929, aunque previsiblemente pueda ser ms grave. En cualquiera de loscasos, se trata de una crisis planetaria, con repercusiones de gran envergadura.

    La hegemona del neoliberalismo era -y es- casi total en el mundo occidental: Europa, frica ylas Amricas. Los espacios para disear una estrategia alternativa son escasos, tanto en elmundo polt ico como en el acadmico. El retroceso del Estado era -y es- una realidad general,especialmente en materia de proteccin social y de inversin pblica ("cuanto menos Estado,mejor. El Estado no es la solucin; el Estado es el problema "). Y en medio de este escenario,lacrisis surge por la globalizacin neoliberal: se trata de extender a todo el mundo el mismomodelo econmico, el de la riqueza producida por los bancos y no por el trabajo . Los gran-des servicios pblicos son vendidos al mercado; todo se transfiere al mercado. Y el mercadoque es voraz, empieza a exigir una rentabilidad enorme, pase lo que pase y caiga quien caiga.

    Y se llama a capitales extranjeros para que inviertan; se cierran muchas empresas porque nopueden asegurar una alta rentabilidad; se deslocalizan a otros pases muchsimas empresas;estalla la burbuja tecnolgica; el dinero inyectado por las Reservas Federales y Nacionales alos bancos se invierte en el rea inmobiliaria; se revaloriza la vivienda en un 15% cada ao; sedan crditos fciles a todo el mundo, incluso a personas con economas escasas; se titularizanlas hipotecassub-prime y todos los bancos del mundo compran esa deuda titularizada; sedesarrolla una enorme fiebre inmobiliaria, y a part ir del 2006, al haber mucha ms oferta quedemanda, el mercado inmobiliario se hunde; las Reservas suben el precio del dinero y millonesde familias no pueden pagar sus pisos; los bancos recuperan los pisos, pero ahora no puedenvender ya que hay una sobredosis de oferta; los bancos, llenos de hipotecas txicas, de dinerotxico, no se fan unos de ot ros; los gobiernos intentar "dar garantas", pero

    43

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Ci d d Gl b li i F d i E l i

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    44/110

    Todo esto est siendo un impresionante teatro, muy difcil de entender e interpretar para el ciudadano medio, donde quienes ms pierden, una vez ms, son los ciudadanos, colectivos ynaciones ms pobres; donde las economas ms fuertes han entrado ya en recesin; donde laspetromonarquias, Rusia y China, con enormes reservas de dinero, son las que ms puedencomprar; y donde el Tercer Sector, la sociedad civil organizada, est contemplando todo esteespectculo con escaso protagonismo, dejando la iniciativa a los poderes polt icos y al mercado

    Es cierto: hay todava muchas soluciones estructurales que articular (ms intervencin deEstado para corregir "tanta inmoralidad"; supresin de parasos fiscales; supresin o gravamemuy fuerte de los fondos de inversin especulativos; arreglar lo de la deuda externa; ir hacia unuevo Bretton-Woods, pero no slo con los seis o siete pases mas fuertes, sino con todos lospases, sobre todo los emergentes). Pero,hoy es el momento de la ciudadana organizadaque confrontada a la necesidad de sobrevivir ante el abandono o debilidad del Estado y deart icular soluciones ms justas y nuevas, se ve obligada a actuar sobre sus propias condicio-nes de vida y de reproduccin social, generando nuevos discursos, nuevas lneas de solucineconmica, nuevas formas de mercado, nuevos espacios de socializacin, nuevas formas deaccin colectiva que habra que ir articulando polt icamente.

    Se trata de aprovechar esta impresionante crisis del capitalismo que ha dejado tantos agujerosy tan grandes, para generar nuevas formas de produccin y de consumo, orientadas no por labsqueda de la ganancia, sino por la resolucin de los problemas de la pobreza y la marginacin

    La ciudadana organizada, el Tercer Sector, el ciudadano con conciencia global que vive en su

    propia piel y en su entorno local las consecuencias de esta crisis de avaricia, sabe que el Estadosolo no va a resolver sus problemas, y que l est llamado -junto con muchos ms- a pensar,decidir y actuar por s mismo en orden a la transformacin de su propia realidad.

    Sin olvidar que la lucha contra la pobreza y contra las consecuencias de esta enorme crisis, estambin y fundamentalmente,una cuestin de procesos educativos largos y lentos , para con-seguir progresivamente una transformacin en nosotros y en los dems de valores, actitudes ycomportamiento que miren en otra direccin.

    44

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    F d i E l i Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    45/110

    Fotografa del mundo desenfocada, por el deterioro ambiental de unaTierra sobreexplotadaTodos sabemos que la Tierra es un inmenso recurso natural aceleradamente agotado.

    Sabemos que el modelo dominante de vida y desarrollo agrario e industrial consume enormescantidades de energa muy cara, contaminante y no renovable.

    Sabemos que elstock de energa y materia terrestre es inevitablemente finito y que su duracindepende del ritmo de consumo de la humanidad, habiendo llegado ya a una situacin en la queel "crecimiento" (la gran obsesin de nuestro modelo de vida y de nuestro sistema) tiene queacabar ms bien antes que despus.

    Sabemos que el impacto ambiental se ha multiplicado debido a regimenes econmicos y modosde vida que favorecen el aumento constante del consumo por encima de la equidad y el aliviode la pobreza, de tal manera que la pobreza tambin tiene que ver con la destruccin ecolgicadel planeta, producindose as enormes conflictos sociales.Sabemos que este modelo econmico en el que estamos instalados no es sostenible ni ecolgiconi socialmente.

    Sabemos, tambin, que aunque tenemos unas energas alternativas y renovables -por ejemploel sol que es la verdadera fuente de energa del futuro- difcilmente podran responder a las for-mas de uso y abuso a las que estn acostumbradas nuestras sociedades industriales, para que

    sigan avanzando de la misma manera o a ms velocidad todava nuestros automviles, para quesigan funcionando sus neveras y lavadoras, para que vuelen diariamente decenas de miles deaviones, para que sigan construyndose miles y miles de rascacielos y de autopistas, para quese iluminen como se iluminan nuestros comercios, calles, hogares y carreteras

    45

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    Ciudadana y Globalizacin Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    46/110

    Y sabemos, tambin, (no lo podemos ocultar) que en los pases occidentales se legisla cada vezms sobre el medio ambiente; que las industrias incrementan las medidas con el fin de ser amedio plazo lo menos contaminantes posibles; que se habla ya claramente de la "eco-econo-ma", considerando el sistema "economa humana" dentro del sistema "planeta tierra"; que socada vez ms las ONG y los movimientos sociales que reclaman la llamada "deuda ecolgica"que la ecologa es uno de los temas que mas preocupan a la ciudadana en muchos pases occi-dentales; que existen muchos movimientos ecologistas (de diverso signo y con distintas orientaciones) en pases desarrollados y en pases pobres porque los problemas ecolgicos se hanconvert ido ya en problemas de subsistencia diaria para mucha gente.

    Hoy estamos instalados en un "reto ecolgico", y podramos decir que la humanidad est plantendose, por primera vez y de manera global, la necesidad de cuidar la naturaleza en la quevive, y de encontrar nuevos modelos de produccin y de consumo que sean viables para todoahora y en el futuro. Con polticas y posiciones diferentes y hasta enfrentadas; con filosofasobre el desarrollo, la sostenibilidad y la lucha contra la pobreza afines o contradictorias.

    El hecho es que esta fotografa desenfocada de la tierra por la sobreexplotacin codiciosa de surecursos, ha creado un debate mundial, est suponiendo un esfuerzo en muchsima gente porintentar encontrar vas de salida, y ha sido y sigue siendo uno de los escenarios sociales donde eTercer Sector - la sociedad civil organizada-ha tenido y t iene un protagonismo notable en el esfuezo por organizar colectivamente una forma de trabajar sin expoliar y de consumir sin depredar.

    La "crisis ecolgica" ha brindado al Tercer Sector la oportunidad de elaborar una tesis consisten

    es una ocasin que se nos brinda para avanzar; y es una ocasin privilegiada para la solidaridad yla justicia, porque la naturaleza no conoce fronteras polticas, sociales, tnicas o culturales.

    Igual que si, seguimos como hasta ahora, el fin del petrleo puede suponer una "desglobalizacin"el fin de la economa del crecimiento y del desarrollo occidental, tambin la bsqueda coordinapor parte del Primer, del Segundo y del Tercer Sector -incluso desde su confrontacin de enfoquede soluciones conjuntas y consensuadas, nos sita en una buena direccin a la hora de evitar eldesastre y de responder de manera inteligente a este reto ineludible que es el reto ecolgico.

    46

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

    Fundacin Esplai Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    47/110

    47

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

    1) Qu otros escenarios nebulosos se os ocu- rren? Podemos sealar algunos de nuestro entorno ms inmediato?

    2) Existen o se dan tambin escenarios nebulosos en el mbit o del Tercer Sector?

    3) Por qu hay tantos ciudadanos y ciudada- nas que sienten la necesidad de consumir ms para sentirse ms protegidos?

    4) La contemplacin de esta realidad desenfoca- da del mundo provocada por la pobreza y la injusticia, genera en algunos sectores de nuestro entorno reacciones contra el mito del bienestar?

    5) Valoris como cierta esa observacin que

    dice que cada vez hay ms gente joven que aunque no sabe bien lo que quiere, sabe muy bien lo que no quiere?

    6) Antes de la crisis, el 45% de la poblacin mundial no tena acceso directo al agua potable; 13 millones de personas moran cada ao en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climtico; 16.306 especies estaban en peligro de extincin, entre ellas una cuarta

    parte de los mamferos. Esto, antes de la crisis.Pues, qu es entonces una crisis capitalista,desde el punto de vista de la sostenibilidad del planeta? Cuando ha empezado esta crisis? Cmo llamar a lo anterior?

    7) Se puede esperar razonablemente que la crisis pueda conducir a una "transformacin" tan profunda del capitalismo que llegue a tener "rostro humano"? Es posible refundar el capit alismo, como dijo hace poco tiempo un importantsimo lder europeo?

    8) Qu puede aportar a la solucin de esta crisis mundial el movimiento alter mundialista?

    9) En general, el Tercer Sector, no ha estado

    un tanto dormido hasta ahora durante todo este tiempo crtico?

    10) El poder poltico y el poder del mercado que han reforzado el capitalismo pueden liderar ahora su transformacin?

    Pregun tas al viento Dirigidas a cualquier lector del Documento, y especialmente a aquellos grupos y colectivos deentidades, organizaciones e instituciones que trabajen desde diferentes mbitos -educativo, cul-tural, movilizacin y participacin comunitaria- toda esta temtica.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    48/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    49/110

    En ltima instancia, un grupo de ciudadanos es, para nosotros, "un grupo de hombres y muje- res, que viven en un territ orio, con una voluntad colectiva de convivencia y progreso, vengan de las tierras que vengan " (4)

    Por eso, para un ciudadano as, con conciencia global no hay cultura modelo, ni generacinmodelo, ni religin modelo, ni edad modelo, ni raza modelo, ni gnero modelo, ni civilizacinmodelo, ni economa modelo Slo hay una realidad modelo: la persona humana con suinmensa y desconcertante capacidad de amar y desamar, construir y destruir, buscar, decidir,acertar o equivocarse.

    Por lo tanto, no puede haber una civilizacin dominante, ni una religin dominante, ni una edaddominante, ni un gnero dominante, ni una cultura dominante, ni una economa dominanteLo que tiene que ser dominante es la voluntad de dilogo y de encuentro entre diferentes y elreconocimiento de la dignidad de todas esas identidades mltiples.Un ciudadano con concien-cia de ciudadana global, respeta y valora la diversidad y no puede legitimar nunca esas "trin-

    cheras culturales", generacionales, religiosas, educativas o polticas donde defendemos lonuestro negando lo de los dems, o donde defendemos lo nuestro como lo mejor desprecian-do lo de los dems por su condicin de diferente . Esas trincheras definen como sectarios aquienes las mantienen y alimentan.

    En una sociedad globalizada como la nuestra, los ciudadanos y ciudadanas estamos llamados a man-tener, adquirir y negociar varias identidades y pertenencias. Nuestro mundo es demasiado complejocomo para ser y definirlo de manera monocolor. Es un calidoscopio de mltiples figuras, colores y

    volmenes, donde la interculturalidad es la mejor garanta de liberacin de todo fundamentalismo.Lo dice el documento anterior del Consejo Asesor de la Fundacin Esplai, "Educacin, ciuda-dana e inmigracin": "la multiculturalidad es un hecho social y sociolgico con el que necesa-riamente tenemos que convivir. La interculturalidad (en el sentido de camino bidireccional,adaptacin mutua, entender la integracin de los otros como creacin de nueva ciudadana)es el reto y la estrategia inteligente en el marco de la ciudadana global".

    49

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    50/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    51/110

    Segovia es Segovia y tambin es mundo; Sevilla es Sevilla y tamben es mundo; Madrid esMadrid y tambin es mundo. Claro que es Madrid, claro que es Espaa, claro que es Europa,claro que es lo que sea, pero no deja de ser mundo!

    Lo queramos o no; nos guste o no nos guste; lo entendamos o no; seamos capaces de gestionaresto con inteligencia o nos sintamos desbordados por esta complejidad, hoy hemos entrado delleno en el siglo XXIque es el siglo de las diferencias y de las identidades mltiples .

    La heterogeneidad de culturas, de generaciones, de etnias, de estilos de vida, de religiones es unhecho social y sociolgico con el que tenemos que convivir y que define la naturaleza de nuestromomento histrico, de nuestra poca. Nos ha tocado vivir un tiempo de vrtigo, donde nuestrasdiferencias son muchas veces, ms aparentes que nuestras similitudes. Y esto est ah, en todas lasfamilias, en todos los campos, en todas las ciudades y pueblos y en todos los planos.

    Tenemos que ser realistas y entender que esto puede ser bueno o malo, pero es un hecho. Esla constatacin a nivel familiar, comunitario, y mucho ms a nivel nacional e internacional, deque aunque estemos en el mismo mar, navegamos en diferentes barcos, y posiblemente, tam-bin, en diferente direccin. Uno de nuestros errores es pensar que para que todo esto funcio-ne bien tenemos que estar todos en el mismo mar, mirar en el mismo rumbo y hasta navegaren el mismo barco.

    51

    y

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    52/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    53/110

    Y porque es en el espacio local donde se encuentran, conviven y se relacionan los diferentesvalores, culturas y lenguas, es, entonces, en el territ orio local donde vivimos la globalidad. Es enel territorio local donde nos relacionamos con el mundo y donde formamos parte de comunida-des virtuales. Por eso, vivir la dialctica local/ global es indispensable para no convertirse en unser marginal. Como dice Jordi Borja, la cultura global debera desterrar la xenofobia local.

    Sabiendo que cuando hablamos de "territorio local" nos referimos, o podemos referirnos atres niveles: (6)

    a) El territorio histrico como tal, compuesto por espacios geogrficos fijos, historias, tradiciones,relaciones sociales, vnculos, personajes, formas de organizacin y produccin determinadasEl territorio es el pasado .

    b) El territorio resultante de nuevas divisiones administrativas actuales, donde pueden entrarmunicipios, comarcas, mancomunidades, autonomas y tambin determinadas organizacio-nes e instituciones a las que uno pertenece o con las que se identifica (universidades, iglesias,partidos polticos, organizaciones sociales), e incluso, relaciones menos visibles como las quese establecen, a veces, entre ciertas ciudades y pueblos, parques tecnolgicos, localizacin decentros comercialesEl territorio es el presente .

    c) Los territorios de futuro, estratgicos, resultado de dinmicas sociales y proyectos colecti-vos. Territorios que no nacen, se hacen. Se hacen a partir de iniciativas de agentes que seunen en torno a la sostenibilidad del territorio, la cohesin social de sus comunidades El

    territorio aqu es resultado de una estrategia colectiva, donde diferentes actores se han movili-zado para llevar a cabo un proyecto hegemnico. Y as, nacen nuevas estructuras de gestinlocal, nuevas comunidades urbanas o rurales, nuevas formas de autogobierno.El territ orio estambin el futuro .

    53

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    54/110

    54

    La identidad territorial no es slo geogrfica, ni esttica, ni se refiere a unas esencias permanentepor definicin. El territorio es una realidad de referencia que se reformula y reelabora constantmente, en la medida en que se incorporan nuevas ideas, proyectos y dinamismos econmicosdemogrficos, culturales y nuevas relaciones y redes, como resultado de estos nuevos proyectos colectivos. Por lo tanto, en cada momento histrico nuestro territorio es resultado, tambide las ilusiones de futuro y de la fuerza del cambio que todos propiciamos en nuestros propioespacios locales, en nuestras instituciones y colectivos. Muchas veces las nuevas identidades locales y sus expresiones polticas y culturales, se construyen tambien desde la "desterritorializacinfacilitada por las nuevas tecnologas; o sea, que lo que te agrupa, te une, te moviliza es el tem(una idea poltica, una causa ecolgica, una accin artstica y cultural), no tu territorio como

    Una vez ms, aqu el papel y la importancia del Tercer Sector es insustituible.

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    55/110

    Sera una ciudadana que ms que hablar de crecimiento sostenible y continuo,empieza a hablar de la necesidad de vivir mejor con menos, de la inteligencia de laausteridad compartida, del decrecimiento sostenibleHemos constatado que hay una grave contradiccin entre crecimiento econmico y desarrollohumano, y el crecimiento econmico que persigue nuestro modelo de desarrollo dominante, escontradictorio con las leyes fundamentales de la naturaleza. Los pases del Norte con su riquezay su consumo creciente y excesivo nos han llevado a vivir en un mundo de fantasa, en el que unatierra por s sola no es suficiente. A modo de ejemplo: para que fuera posible extender el modelode consumo de un ciudadano medio de los EE. UU. al conjunto de la poblacin mundial, se nece-sitaran 5,3 planetas. En el caso de la Unin Europea, tendramos que disponer de casi 3 plane-tas. El Occidente desarrollado vive en un mundo imposible, a costa del deterioro irrevocable dela biosfera y de la confiscacin de los recursos de gran parte de la tierra.

    Porque una cosa es el consumo (una necesidad humana ineludible) y otra es la absolutizacin delconsumo,el consumismo como modelo cultural que va imponindose no slo a las clases medias,sino tambin a las clases populares y las mayoras empobrecidas de la inmensa mayora de los pa-ses. Qu curioso: por un lado crece el abismo de la desigualdad, y por otro, el consumismo comomodelo cultural inunda todo el planeta, alimentando la suposicin de que avanzamos hacia unasociedad global de consumo de masas, y reduciendo la cuestin de la pobreza a una mera y puracuestin de crecimiento! Esto es falso: primero, porque el crecimiento voraz de la produccin y elconsumo genera unas tensiones medioambientales insoportables para la tierra, y en segundo lugarporque al existir bienes, niveles y necesidades de consumo posicionales (o sea, que otorgan mayoro menor prestigio, estatus, valoracin e imagen, bienestar propio) este sistema de produccin y

    de consumo t iene inscrita la desigualdad en su propio cdigo gentico.Nuestro modelo de vida est sometido a una dinmica desbocada de consumo, hasta tal puntoque el consumismo penetra dimensiones determinantes de nuestra existencia individual ycolectiva que tienen que ver con la construccin de nuestra propia identidad, con nuestras per-cepciones del xito y del fracaso, con nuestra manera de entender una vida de calidad y hastacon nuestra propia percepcin del tiempo.Hemos llegado al absurdo de identificar nivel devida con nivel de consumo, y calidad de vida con cantidad de consumo . El ideal de nuestromodelo no es ya una vida rica y cmoda; se busca una vida opulenta, donde tiene que haberderroche para que la vida luzca. (7).

    55

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    56/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    57/110

    La tesis principal del informe (ya en 1972, o sea, hace 37 aos!) esque en un planeta limitado las dinmicas de crecimiento exponencial (poblacin y producto per cpita) no son sosteni- bles . El programa informtico da como resultado una sobredosis del uso de los recursos natura-les y su progresivo agotamiento, seguido de un colapso en la produccin industrial y agrcola, yposteriormente un decrecimiento brusco de la poblacin humana. Como solucin a esto, losautores slo encuentran una va: el "crecimiento cero" o "estado estacionario", o sea, el decreci-miento exponencial de la economa, de modo que el uso de los recursos naturales que quedan,no sean mermados por el crecimiento econmico para que puedan perdurar ms tiempo.

    En 1992, veinte aos despus de su publicacin original, se actualiz y public una nueva versindel Informe, titulado "Ms all de los lmites del crecimiento". Pues bien, sobre la base de losdatos recogidos se dice que la humanidad -en 1992!- ya ha sobrepasado la capacidad de cargadel planeta para sostener su poblacin.

    Reconocemos que los conceptos de crecimiento/ decrecimiento/ sostenibilidad pueden serconceptos gastados, viciados e instrumentalizados en funcin de intereses contrapuestos. Reco-nocemos, incluso que el concepto "decrecimiento" pueda tener poco recorrido. Aceptamos tam-bin que la idea de "decrecimiento" puede pecar de cierto etnocentrismo, en un mundo dondesigue habiendo tanta pobreza, por una mala e injusta distribucin de los recursos. Hablar dedecrecimiento en frica, Latinoamrica, Bangla Desh, India es irnico y absurdo. Pero, apro-vecharse de que el mensaje del progreso tiene mucha tirada -sobre todo despus de lo que hapasado con la utopa comunista- e imponerles como se les est imponiendo el consumismocomo modelo cultural, nos lleva al desastre.

    Aceptamos utilizar el trmino de "decrecimiento" en este documento a pesar de estas ambige-dades, porque creemos que es claro desde el punto de vista educativo al apuntar bien hacia loque verdaderamente queremos significar:desprenderse paulatinamente -por lo tanto hablamosde un proceso- de un modelo de vida equivocado porque es incompatible con los valores yderechos de justicia e igualdad de todos los seres humanos, e incompatible con la sostenibilidaddel planeta. Hablamos de una necesidad y de un ideal, no de un programa poltico cerrado o deuna ideologa ya construida. (8)

    57

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    58/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    59/110

    Si el consumismo fomenta la cultura de usar y tirar y de sepultar las cosas con ms cosas, lalucha contra l apunta a la necesidad de vivir una vida con sencillez, valorando las cosas ade-cuadamente por su valor de uso, sin desperdiciarlas ni abusar de ellas sabiendo distinguir loimportante de lo superficial. Y esto no slo como comportamiento individual, sino tambincomo estilo de vida comunitario y como estrategia polt ica de desarrollo.

    La estrategia del decrecimiento sostenible es y pasa -sobre todo!!- por la educacin. Educar alos ciudadanos -nios y adultos-a ser ms felices, consumiendo menos y consumiendo mejor,desenmascarando el fetiche que une felicidad y disfrute con nivel de consumo y sustituyendoas el consumo de cosas y bienes por espacios y estrategias de desarrollo personal.Frente alenemigo poderoso del consumismo, la estrategia definitiva y ltima es la educacin, porqueen el fondo estamos hablando de una necesaria e imprescindible sustitucin de valores.

    El camino del decrecimiento as entendido, sobre la base de la sostenibilidad ambiental y la justicia social, necesita sobre todo de respuestas polticas y cambios muy profundos en el

    mbito filosfico, cultural y educativo de nuestras comunidades y de nosotros mismos. Se tra-ta de buscar nuevas formas de socializacin, de organizacin social y econmica, sobre la basede nuevos valores.

    59

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    60/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    61/110

    En este marco de preocupacin y compromiso, no podemos plantearnos la cooperacin comoun mecanismo de t ransferencias de recursos y de asistencia tcnica de las naciones ricas a laspobres, sino como una colaboracin para la puesta en prctica del decrecimiento del Norte,as como de la puesta en prctica de mecanismos de compensacin o devolucin de la deudade crecimiento del Norte hacia el Sur. Por eso, hay que plantearse la identidad, la eficacia yeficiencia de muchas formas de cooperacin; porque el problema ya no es la pobreza de lospases del Sur o su hipottico "subdesarrollo", sino la riqueza y el consumo ilimitado de lospases del Norte que les ha llevado a vivir una vida de fantasa en la que, como hemos dichoreiteradamente, una tierra por si sola no es suficiente.

    Situados como estamos en una crisis muy grave que refleja, para muchos analistas, que elmodelo socioeconmico ha tocado fondo y que de ninguna manera podemos seguir comohasta ahora,la verdadera cooperacin entre el Nort e y el Sur, entre las naciones ricas y lasnaciones empobrecidas, debera consistir en enfrentar juntos un futuro difcil . No nos quedaotro camino que el de restablecer entre unos y otros relaciones justas y simtricas.

    Cmo? Entre otras cosas:Favoreciendo el aprendizaje de las capacidades respectivas por parte de todos los intervinien-

    tes, puesto que todos podemos ensear y todos podemos aprender. Definitivamente, no es elNorte el que ensea y el Sur el que aprende. Promover la cooperacin como un proceso bidirec-cional en el que el Norte, tambin, aprende de el Sur. Por ejemplo, un continente, como el latino-americano, que ha sido capaz de elegir democrticamente como presidentes a varias mujeres, aun obrero metalrgico o a un indgena puede estar en condiciones de ensear bastante en

    cuanto a la incorporacin de las minoras en la poltica en Europa. Otro ejemplo: los modelos deemprendimiento y desarrollo social y econmico implementados en muchas zonas de Asia delSur ( el tema de los microcrditos y otros) son ya de una inspiracin importante para el Nortedesde hace varios aos.

    Desconfiando de actuaciones a nivel macro y a nivel micro que intenten reproducir modelosde "desarrollo econmico" que conlleven la lgica del agotamiento de recursos y energas y lamercantilizacin de la vida social y comunitaria.

    61

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    62/110

    62

    No se trata de enviar fondos para contentar a las opiniones pblicas de los pases del Norte. Setrata de hacer un uso eficiente de las inversiones. Y en este contexto, muchas veces quienes juegan un papel importante en el contexto estratgico, son las organizaciones no gubernamentales que sustituyen, en muchos pases, las competencias del propio Estado en materias desalud, educacin, fomento, equipamiento, ayuda social

    Aprovechndose el Occidente de conocimientos y prcticas sostenibles respetuosas con elplaneta que se viven y desarrollan en el Sur.

    Reorientando la sensibilizacin y educacin para el desarrollo no hacia la donacin de lo qusobre en las naciones ricas y hacia el asistencialismo todava presente en gran medida, sino haciala promocin del decrecimiento y hacia la promocin de cambios radicales en las sociedadeoccidentales.

    La actual globalizacin exige una nueva cooperacin . Definitivamente la cooperacin y la solidari-

    dad no pueden depender de la virtud individual que pueda tener cada uno. Si hoy, como nunca, el shumano se reconoce como una especie, una familia que habita un espacio con recursos limitadoscon superpoblacin y en una tierra que est enferma por el calentamiento global y el desequilibriolos ecosistemas, esto exige tambin una solucin global y esta solucin global slo puede resultar dla colaboracin y solidaridad que cada cultura, Estado, pas, persona pueda promover en beneficde la totalidad. Se trata de algo tico y poltico, de algo individual y colectivo; de un discurso poly de una prctica cvica orientada en esta direccin.

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    63/110

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    64/110

    Fundacin Esplai. Ciudadana y Globalizacin

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    65/110

    65

    Ed u cacin p araun a ciu dadan aglobal

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    66/110

    Ed u cacin p ara u n aciu d ad an a glob al1. Introduccin

    Es que estamos abocados a entender la educacin no solo desde una perspectiva personal,sino tambin desde una perspectiva socio comunitaria, espacial y temporal? Porqu educarpara una conciencia y una identidad global? No es algo excesivamente amplio y abstractoCmo interpretar ese binomio educacin y ciudadana global?

    Decididamente, despus de todo lo expuesto hasta ahora, necesitamos vincular la educacin aldesarrollo de una nueva ciudadana global, con el objetivo fundamental -no nico- de formareducar ciudadanos y ciudadanas que antepongan a cualquier situacin econmica, social, pol

    tica y religiosa, el respeto por los derechos y dignidad de la persona, en su singularidad y esu diversidad, que se sientan y sepan ciudadanos del mundo.

    "No ser posible alcanzar los cambios deseables slo con la educacin. Pero tampoco podrn alcanzarse sin ella, es decir, sin un esfuerzo educativo especifico que prepare a las jvenes genera- ciones con nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores imprescindibles para desempe- arse como ciudadanos en la nueva sociedad" (Roser Batlle. La educacin para la ciudadana,herramienta de calidad democrtica. VI Congreso de Formacin Social. Monterrey-Mxico.2008)

    Optamos por una educacin que tenga como filosofa el inters por conseguir que los educan-dos (jvenes y adultos) se conviertan en ciudadanos no slo preocupados por sus asuntos pro-pios sino tambin por los asuntos de los dems, y desde esa responsabilidad se conviertan enciudadanos y ciudadanas comprometidos en el desarrollo democrtico y en el esfuerzo pormejorar la calidad de vida de su entorno y del mundo.

    66

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    67/110

    Ciudadana y Globalizacin. Fundacin Esplai

  • 8/14/2019 Ciudadania y Globalizacion

    68/110

    2. Algunas aportaciones de alta calidad

    Hay colectivos y agentes sociales que trabajan esta perspectiva desde hace tiempo. Existe unmovimiento educativo cada vez ms emergente, y con un alto nivel de elaboracin acadmicque ha diseado y difundido lneas de accin, procedimientos educativos, temarios e itinerariocurriculares centrados en esta perspectiva de la ciudadana global, y para contribuir al debatepublico sobre polticas de educacin humanitarias y de desarrollo.

    Resaltamos el formidable trabajo de Intermn Oxfam ( Septiembre 2005): "Hacia una ciudadana global: propuestas de competencias bsicas ", donde despus de definir la identidad y naturalezade esta educacin; despus de exponer los objetivos que persigue esta corriente educativa; y des-pus de enumerar los principios que sustentan las competencias bsicas de este proceso, presen-ta un formidable bloque de contenidos para la elaboracin y desarrollo deCurricula aplicables a laeducacin infantil, educacin primaria y educacin secundaria obligatoria.