Ciudad y Sociedad

download Ciudad y Sociedad

of 19

Transcript of Ciudad y Sociedad

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    1/19

    Ciudad y sociedad, La Paz en 1880

    Rossana Barragn Romano

    Una ciudad es, sin duda alguna, un espacio de relaciones sociales, econmicas ysimblicas. En este trabajo nos interesa explorar dos tipos de descripciones de ese

    espacio: por una parte, la manera en que una Gua de los 80 describi el paisajeurbano, la ciudad, dibujando un mapa con palabras, y, por otra parte, la manera enque se describi, pens y dibuj la sociedad de la ciudad de a !a" a tra#$s de uncenso. En la primera parte abordamos lo que %emos denominado la lectura delescenario urbano pace&o y en la segunda, la lectura del censo de la ciudad de a !a"en '88'.

    I. El escenario urbano paceo

    La Gua del Viajero en La Paz, Noticias Estadsticas, Histricas, Locales, religiosas,

    Templos, Hoteles, Edificios, etc. de (icol)s *costa, publicada en a !a" en '880 +ormaparte de un perodo en el cual %aban empe"ado a ser +recuentes, desde los a&os 0,Guas in+ormati#as como las de -uc /'81, *ramayo /'82'1, 3ort$s /'8221 y *rce/'8841. Ellas parecen ser resultado de una nue#a conciencia, la de la poca poblacin ydensidad poblacional, que unida a #isiones social dar5inistas tenan como objeti#o dara conocer el pas para atraer inmigrantes y capitales. El t$rmino 6propaganda6 queapareci en las 7ltimas d$cadas del siglo 9 sinteti"a precisamente, y de manera muyacertada, esta #isin.

    (icol)s *costa public esta gua con in+ormacin que 6pudiera interesar al car)cterin#estigador de los #iajeros...6. a Gua comprende 42 captulos, adem)s de una Guaopogr)+ica de la ciudad de a !a" reali"ada por el 9ngeniero eonardo an"a. a Gua

    se abre con un captulo inicial de llegada al puerto de 3%ililaya /!uerto !$re"1,continuando la ruta %acia la ciudad de a !a", que da lugar a su bre#e descripcin. res3aptulos posteriores /;, < y 1 est)n dedicados a la %istoria /colonia, independencia yrep7blica1. uego, una gran parte / captulos1 est) enteramente abocada a ladescripcin de los establecimientos religiosos, con#entos, monasterios, capillas yestablecimientos de bene+icencia, que ilustra el rol central y primordial que tena laiglesia, pero tambi$n la importancia que se le acordaba. =lo despu$s de este paseoreligioso se abordan las instituciones del gobierno y la administracin del estado/captulo '', '4 y '

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    2/19

    pla"as, c)rceles, ba&os, paseos, puentes... >inalmente se encuentra la Gua topogr)+icade a !a".

    1. Del Calvario al Alto:entre iglesias, cuarteles y bautizos

    a ciudad de a !a", tanto por la propia descripcin como por la gua topogr)+ica,aparece di#idida en dos partes por el ro 3%oqueyapu. a primera, al norte, eraasimilada a las faldas del al!ario, y la segunda, al sud, a las faldas del "lto. !or laantigua existencia de una encinta +orti+icada que se encontraba alrededor de la ciudad,la "ona norte +ue llamada 6dentro de puentes6 o 6intra?puentes6 y la del sud 6+uera depuentes6 o 6estra?puentes6 /*costa '880:21, correspondiendo esta separacin a laantigua di#isin entre la residencia urbana espa&ola y las tierras de las comunidadesque circundaban la ciudad. Entre ambos espacios, los puentes constituan laarticulacin pero tambi$n la separacin. a ciudad, surcada %ori"ontalmente por el3%oqueyapu y #erticalmente /al nor?este1 por el @ejaja%uira, estaba en en+ectocru"ada por una serie de puentes. =lo sobre el ro 3%oqueyapu se encontraba el

    puente de 3%allapampa, de las 3oncebidas, de =an >rancisco, de Aanacoc%a, de=ocabaya, de la @oneda, de la !laca y de =an Buan de Cios /#er @apa 3+. tambi$notros puentes sobre el *pumalla, 3ara5ic%inca, =an !edro y @ejaja%uira1.

    a Gua topogr)+ica muestra que en los a&os pre#ios a '82D ?y como parte de la6moderni"acin6 de la ciudad? se reali"una nue#a demarcacin en cuarteles que tieneque #er con la nomenclatura militar como ad#irtieron satricamente sus %abitantes:

    6... a nuestra onorable @unicipalidad se le %a puesto entre ceja y ceja, la graciosaidea de encerrar a los %abitantes de esta ciudad en sus respecti#os cuarteles,militarmente %ablando....6 /. *mpuero '88D:4'. En : (. *costa '88D1

    Es indudable entonces, que en el tiempo de corta duracin estamos +rente a lo que +uela Guerra del !ac+ico y los cuarteles re+lejan claramente la preocupacin del momento.!ero estos cuarteles de a !a" correspondan en realidad a 8 parroquias:

    '. El =agrario

    4. a 3oncepcin

    ;. =anto Comingo

    rancisco

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    3/19

    8. =an =ebasti)n

    as parroquias intentaban sustituir a los 4; barrios que existan y parecan6enre#esados6 pues respondan a otra lgica: las re+erencias pre#ias eran lugarescomprendidos entre uno y otro punto geogr)+ico, como por ejemplo 3onde?uyo quedesignaba a todo lo comprendido entre la pla"a de 3%urubamba, la calle de los @olinosy el ro, y que en realidad eran 4 calles /y el barrio1, una de las cuales estaba ensentido trans#ersal a la otra puntos de re+erencia de con#entos como por ejemplo elde =anto Comingo que designaba a toda la man"ana donde se encontraba lugares deexpendio de ciertos productos como el tambo de arinas, nombre que se aplicabatambi$n a la calle %oy llamada =ag)rnaga, etc$tera. Es decir, que de alguna manera sedejaba que la #ida cotidiana y sus %abitantes se encargaran de nombrar las calles porlas que transitaban. !ero el crecimiento urbano, la 6modernidad6 y la 6ci#ili"acin6imponen otra lgica: a los barrios sin delimitaciones precisas se les aplica n7meros ycuarteles, a los nombres indgenas de calles que pueden continuar con #ai#enes aqu yall) se sobreponen nombres criollos. =e rebauti"an entonces las calles aunque toda#a

    se utili"an tanto las denominaciones antiguas como las recientes. *s 9c%ocato yaguacato, relacionados a peque&os mercados de ic%u, +ueron reempla"ados porFalli#i)n y oay"a uturuncu, nombre del antiguo cacique mtico de 3%uquiabo, por=anta 3ru", 3apacana#i por inares, arcapata por Bim$ne", oroqueri por @urillo,Hruro, 3oc%abamba y -ecreo, etc$tera. Esto signi+ica que al libre albedro de barrios ynombres se impone la lgica de un orden que asigna lmites de+inidos y regulados porel estado a tra#$s de su municipio.

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    4/19

    !ero la adopcin de nombres no indgenas y el acuartelamiento militar est)relacionada, como lo se&alamos, a la existencia de las iglesias y es indudable que lascampanas y parroquias marcaron el ritmo de la ciudad en la larga duracin: una ciudadque no %aba seculari"ado totalmente la #ida poltica y social de sus %abitantes. *s, eneste escenario se ubican'< establecimientos religiosos de los que D se encontraban enel n7cleo central, muc%o m)s concentrados, y en los extra?puentes. En la !la"a

    @urillo denominada por entonces ' de Bulio, el !alacio Episcopal'

    , la 3atedral de=anto Comingo4, las iglesias del =agrario o =an *gustn, de la 3oncepcin, del 3armen/o =anta eresa1, de =an Buan de Cios y la de =an -a+ael. Es decir que en un radio de; man"anos se ubicaban 8 iglesias.

    En los antiguos extra?muros se ubicaban, en cambio, establecimientos religiosos /lasparroquias antiguas de =an =ebasti)n, =an !edro y =an >rancisco una nue#a iglesia,la -ecoleta;y dos capillas, la ercera Hrden en =an >rancisco y la 3oncepcin o=opocac%i1 muc%o m)s esparcidos en correspondencia al %)bitat disperso de lascomunidades?parroquias de =an =ebasti)n y =an !edro y que tanto alarmaban a losadministradores /Farrag)n 'DD01.

    Es indudable, entonces, que las iglesias constituyen la trama de este espacio, loscuarteles los %ilos del momento, y los cambios de nombres los nue#os telares sobre losque se tejera la nue#a ciudad.

    2. Dos cuadras del Estado

    En contraposicin a la importancia y presencia de la iglesia, la presencia del estadosolamente a una d$cada de la +amosa guerra +ederal o ci#il que trasladara la capitalpoltica del pas, aparece concentrada en unas cuantas cuadras. a 3asa de Gobiernoreedi+icada en '8

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    5/19

    3. Tambos y Comercio

    En contraposicin a la presencia tan circunscrita y limitada del poder estatal, otrosespacios importantes y que ri#ali"aron con las iglesias +ueron las casas de abasto y

    tambos /'2 aproximadamente1 que en su casi total mayora /'

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    6/19

    bien un espacio incrustado en la ciudad 6blanca6 en la medida en que las #endedoraspertenecan, como dice un documento, a la 6clase menesterosa6. En todo caso, tantotambos como reco#a relacionaban a la ciudad de a !a" con el 6mercado interno6.

    !ero de manera muy signi+icati#a, *costa utili"a el t$rmino comercio+undamentalmente para el comercio de mercaderas ultramarinas y en general artculossuntuosos y so+isticados. El autor establece claramente una di+erencia entre loscomerciantes ambulantes o mercac%i+les que apenas cita y las 6principales casascomerciales6. =e trata de los grandes almacenes generales y de abarrotes /'

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    7/19

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    8/19

    El acti#o comercio con ultramar explica tambi$n la presencia de los bancos como elFanco (acional de Foli#ia /en la calle 9nga#i1 que o+reca relaciones con acna,Ialparaso, ondres y !ars, y por otra el 3r$dito ipotecario de Foli#ia cuyo domiciliolegal se encontraba en a !a" y su o+icina en la calle Bunn, con sucursales en3oc%abamba, =ucre y !otos.

    4. Coneccionadores de !a!eles, tra"es y cervezas

    a gua para el #iajero de (icol)s *costa tiene tambi$n una parte destinada a los!ro+esores de 3iencias y *rtes, por una parte, y a los artesanos, por otra parte. Entrelos primeros situ a los *bogados, *rquitectos, 9ngenieros, Fordadores, Centistas,Escultores, 9mpresores, Grabadores de metales, @$dicos.... Entre los segundos, a losarmeros, bauleros, carpinteros, cigarreros, curtidores, la#anderas, peluqueros,plateros, sastres, sombrereros... =u mirada es en todo caso ilustrati#a de lospro+esionales a los que capas sociales medias y altas podan acceder. os estudios deabogados eran casi tan numerosos como los sastres junto a cigarreros y panaderos

    que se encontraban en todos los barrios. os abogados estaban num$ricamente muypor encima de los pro+esionales de la salud y de la construccin. os tr)mites y losabogados podan entonces ser Ltan importantes como los propios sastres de los que nose poda prescindirM

    En cuanto a los lugares en los que se encontraban los artesanos nombrados por*costa, es interesante remarcar que la mayor parte de ellos se encuentra alrededor dela !la"a ' de Bulio /!la"a @urillo, #er cuadro 41. Es por tanto muy claro que losartesanos de los otros barrios casi no existen para la mirada y para la Gua de *costa.

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000100026#c2http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000100026#c2
  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    9/19

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    10/19

    !ero otra ausencia es la de la industria. !ara '880 no %aba ning7n establecimiento detejidos, de pl#ora /antes !araso %asta '881, de +s+oros /abandonada por '801 ode gal#anismo. =lo existan 4 cer#eceras: de Nol+ *lexander y 3ia., en la calle de la-ecoleta y de Iioland y 3ia., a la entrada del !rado 4 3urtiembres, en la calle 3ardn/de (u&e"1 y en el !rado /de !rialet1 ' empresa de alumbrado por gas en el !rado /deGaspar =ol), -icardo Falli#i)n, 3arlos 3ompte, Bos$ . 3ornejo1, una empresa

    carretera con diligencias y carros en la pla"a *lonso de @endo"a y un establecimientode sul+ato de quina de sociedad annima en la calle =ocabaya.

    a ausencia industrial explica tambi$n el predominio de la acti#idad comercialespeciali"ada en satis+acer demandas alimenticias, por una parte, demandas de las$lites por otra parte, y +inalmente, articular el comercio de ultramar con el interior delpas.

    !. #lazas, !aseos y diversiones

    Este recorrido por a !a" estara incompleto si no mencion)ramos lo que para entoncespodan constituir los paseos y di#ersiones. Entre las 7ltimas debemos mencionar eleatro estrenado en '8

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    11/19

    ". $a c%ntrica educaci&n

    !ara '880 existan aproximadamente 4; escuelas y colegios de los que 8 eran paramujeres y ' para #arones. Ce los 2 establecimientos para mujeres eran para lainstruccin primaria y dependan de la @unicipalidad. !ara la instruccin primaria y

    secundaria se tena el 3olegio de las Educandas sostenido tambi$n por el @unicipio y el9nstituto del 3armen. !ara los #arones existan escuelas de la municipalidad para lainstruccin primaria /=an *gustn, Bunn, Fol#ar, =ucre, =an =ebasti)n1 que seubicaban b)sicamente en el centro /a excepcin de =an =ebasti)n1, D escuelasparticulares y 4 de la =ociedad 3atlica =an Bos$ y ' del 3olegio *yacu%o en la calleAanacoc%a /antiguo =eminario1 +inanciado por el Gobierno.

    En la educacin superior se tena la Uni#ersidad @ayor de =an *ndr$s, en el antiguooreto, de la que dependa la Escuela de @edicina /+uncionaba en el ospital deIarones1 y la >acultad de Cerec%o /en la calle Aanacoc%a1.

    *l igual que en el caso de los espacios p7blicos recreacionales, la educacin estaba

    destinada +undamentalmente a grupos socialmente a#entajados, ra"n por la que losartesanos de los gremios en#iaron una carta al 3oncejo @unicipal en la que se&alaron:

    6que si es #erdad que los es+uer"os del .3. @unicipal procuran el desarrollo de lainstruccin p7blica de este departamento, pero es e#idente que en los distintosestablecimientos para la ense&an"a de ambos sexos, i muy especialmente en losestablecimientos de ni&as, las institutrices, sean #oluntariamente o por orden de este3oncejo, no admiten a nuestras %ijas i a las de la clase menesterosa, pri#)ndose de

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    12/19

    esta manera la educacin in+antil que es de absoluta necesidad en los pasesilustrados6 /a !a" 4' de @ayo de '88. En: H+icios (O < '88 sP+.1.

    os artesanos pidieron entonces que las %ijas de la clase menesterosa, o m)sespec+icamente las %ijas de las regatonas, que 6tenan el ropaje com7n del pas, adi+erencia de las que pertenecen a +amilias de alta clase6, pudieran tener espacio en las

    escuelas /9bid.1.

    II. El escenario social

    El censo de '88'8, casa por casa y persona por persona, constituye una +uenteextraordinaria para anali"ar la construccin social de la sociedad. !arte de este censoestu#o a cargo de @anuel Iicente Falli#i)n, uno de los intelectuales m)s notorios delsiglo 9 pace&o, integrante del 3rculo iterario donde predominaban y se di+undanlas ideas social dar5inistas /Cem$las, 'D8': 81, +undador de la =ociedad Geogr)+icade a !a" y responsable del censo nacional de 'D00 y del censo departamental de a

    !a" de 'D0D como Cirector General de la H+icina (acional de Estadstica /3respo,'D0D: I9991.

    1. Censos y razas

    El censo de la ciudad de a !a" en '88', en correspondencia al contexto de la $poca,clasi+ic a la poblacin en 6ra"as6: blanca, mesti"a, indgena y negra. En este esquemanos parece importante resaltar cuatro aspectos. !rimero, la emergencia de estesistema a partir de la segunda mitad del siglo 9. =egundo, la aparicin de lacategora 6blanco6, en sustitucin de la de 6espa&ol6, constituida en oposicin aindgenas. ercero, la situacin de los mesti"os que, contabili"ados en el perodocolonial de manera separada, se unieron y +ueron contados y censados juntamente con

    los blancos en gran parte del siglo 9, para luego #ol#erse a disociar. >inalmente, y apartir de la segunda mitad del siglo 9, la emergencia de la 6ra"a mesti"a6 a partir dela di#isin de la categora 6blancos y mesti"os6.

    os t$rminos de ra"as y blancos reempla"aron, a partir de la segunda mitad del siglo9, a las clases?castas y a los llamados espa&oles. a transicin o m)s bien lautili"acin simult)nea de casta y ra"a y de espa&ol y blanco est) presente en Calenceen su obra de '8', #os$uejo Estadstico en #oli!ia. En el captulo de las 6-a"as y susrelaciones6 distingui la aborigen, la a+ricana y la 6ra"a espa&ola6. * tan slo 4 a&osde la independencia, y a tan slo 40 a&os de las proclamas de ruptura con las 6cadenasde Espa&a6 que no +altaron en los primeros a&os, la elite intelectual se identi+icaba a smisma como 6espa&ola6D. !ero a7n m)s, Calence utili" tambi$n como sinnimo 6ra"a

    blanca6 aunque tambi$n la denomina 6casta blanca6, describi$ndola como la m)s bella,#iril, de inteligencia natural y calidades +sicas superiores'0. El t$rmino de la c7spide dela pir)mide social que acabara por tener predominancia +ue precisamente el m)s racialy pigmentocr)tico de blanco'', mientras que, signi+icati#amente, los otros dospermanecieron inalterables /mesti"os e indios o indgenas1. Es importante, sinembargo, se&alar que los blancos +ueron contados inicialmente junto con los mesti"os,para luego disociarse. En otras palabras, slo a +ines del siglo 9 la ra"a blanca +ueseparada de la 6ra"a mesti"a6.

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    13/19

    Calence se re+iri tambi$n a la poblacin 6me"clada6 aunque los mesti"os no eranparte de su esquema posiblemente porque eran considerados 6id$nticos a su padre6,aunque muc%as #eces 6trigue&os6 y con caractersticas 6ligeras6 de sus madres. !erootra ra"n plausible es que al establecer, con su a+)n estadstico, la relacin por ra"as,si tomaba en cuenta de manera separada a la 6ra"a blanca6 de la indgena y mesti"a,la di+erencia era enorme. En otras palabras, los blancos constituiran una n+ima

    minora, lo cual poda no ser con#eniente polticamente.

    !ero si bien Calence situ en la c7spide a la ra"a blanca, consideraba que los6aborgenes6 tenan similar inteligencia e iguales aptitudes que el resto de los %ombres,#isin que contrasta indudablemente con las posiciones posteriores y con los an)lisisde intelectuales europeos /Calence, '8

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    14/19

    inmigracin +emenina del campo a la ciudad por la propia demanda de 6dom$sticas6.Htro +actor que debi in+luir tambi$n +ue que ellas lle#aban una #estimenta 6de+initoria6y emblem)tica: la pollera, que inicialmente las di+erenciaba tanto de las 6blancas6como de las indgenas, un tema que lo retomaremos despu$s. (o suceda sin embargolo mismo con los %ombres mesti"os, de quienes uis =. 3respo /'D'0: '1, se&alunos 40 a&os despu$s que #estan 6a la europea6. as mujeres eran entonces

    #isiblemente 6m)s mesti"as6, retomando la expresin de a 3adena /'DD'1.

    Uno de los datos m)s interesantes para anali"ar el contenido de las categoras racialesdel censo es el de las ocupaciones. 3asi toda la poblacin indgena se concentraba enla agricultura y +ueron ellos, entre %ombres y mujeres, los llamados agricultores/gr)+ico 'y 41. En otras palabras, ser agricultor era casi sinnimo de pertenecer a lara"a india o a la in#ersa, ser indio era ser agricultor. os blancos dedicados a estaacti#idad +ueron, en cambio, nominados y clasi+icados en una categora ocupacionaldistinta: la de propietarios. os propietarios en el siglo 9 eran +undamentalmente losdue&os de %aciendas pero a esta acepcin debe a&adirse una precisin, la queproporcion el responsable del censo y que indudablemente restringe el t$rmino a7nm)s: 6los que %an mani+estado #i#ir de sus rentas sin ejercer o+icio ni pro+esinalguna6 /3respo, 'D0D:

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    15/19

    En cuanto a los agricultores mesti"os, casi el D;S eran %ombres. En otras palabras, lasmujeres mesti"as no +ueron en general agricultoras o no %aban agricultoras a las quese las llamaba mesti"as. En la otra categora relacionada a la acti#idad agrcola, encambio, la de los propietarios, predominaban entre indgenas, mesti"os y blancos, lasmujeres. a existencia de tantas mujeres blancas propietarias se explica por el %ec%ode que los %ombres blancos estaban en muc%as otras acti#idades: en la ense&an"a, laiglesia, y, ante todo, en las pro+esiones liberales. Gran parte de las esposas +ueronregistradas entonces como propietarias, en lugar de sus maridos. Esto implica que lapro+esionali"acin de los %ombres era ya importante. El dic%o que pro#iene de la%istoria oral de las descendientes de mujeres terratenientes y que se&alaba 6a los%ombres la pro+esin y a las mujeres la %acienda6 parece #igente en '88'. os%ombres eran entonces pro+esionales y, ante todo abogados, una +ormacin que abralas puertas a importantes puestos burocr)ticos y polticos. El autor de un censoposterior se&alaba que los 6blancos6 slo aspiran a 6los empleos p7blicos... ya...ocupaciones que no demandan gran +atiga corporal, como... las pro+esiones liberales6/3respo, 'D0D:

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    16/19

    carpinteros, pollereros, %erreros, "apateros y sombrereros eran %ombres. 3ostureras,juboneras /especie de blusas o camisas de las mujeres mesti"as1, c%ic%eras ycigarreras +ueron mujeres.

    En lo que %oy llamaramos el comercio, el

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    17/19

    as ocupaciones mesti"as relacionadas al comercio eran esencialmente +emeninasaunque, lo #ol#emos a recalcar, el t$rmino de 6comerciantes6 no se aplicaba para ellas.=u denominacin era de regatonas y gateras, #endedoras al por menor de +rutas y#egetales en los mercados, y mercac%i+les.

    Encontramos por tanto y, nue#amente, una di+erenciacin en los nombres:comerciantes para los blancos, el resto para el resto. !ero tambi$n #ol#emos aencontrar el ni#el de g$nero: las mujeres +ueron las #endedoras, sean c%i+les,regatonas o gateras /gr)+ico inalmente, otra ocupacin +emenina por excelencia

    +ue el ser#icio dom$stico. En este rubro, el 2;S era mesti"a y el 4S blanca.

    Ce esta bre#e descripcin del censo de a !a" en '88' podemos concluir se&alandoque %ay una clara interdependencia entre ra"a, ocupacin y g$nero. os %ombresblancos dominaban las acti#idades seculares estatales y eclesi)sticas el comercio deproductos de exportacin de materias primas e importacin. as mujeres blancas, encambio, eran las 6propietarias6 y costureras. En lo que respecta a los mesti"os, los%ombres eran los artesanos mientras que las mujeres eran regatonas y c%i+les.>inalmente los indgenas eran agricultores. a alternati#a para las mujeres indgenas,+uera de esta acti#idad, radicaba en algunas ocupaciones artesanales y comercialescomo la de %ilanderas y gateras.

    3. $a dierenciaci&n de la vestimenta

    !ero otro +actor de di+erenciacin junto con los nombres y t$rminos de lasclasi+icaciones como las 6ra"as6 y las ocupaciones era la #estimenta y no slo de lapoblacin indgena. En e+ecto, toda una legislacin re+erida a los +uncionarios de estado6#isti e in#isti6 al poder /Farrag)n, 40001. a #estimenta, ese 6lenguaje mudo peroelocuente6 de la sociedad, en la tan acertada +rase del *ldeano annimo de '8;0 /En:

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    18/19

    ema, 'DD

  • 7/26/2019 Ciudad y Sociedad

    19/19

    +undamentalmente en el siglo I999. *nali"ando testamentos y dotes, pudimosestablecer que en el siglo I999 era de uso +recuente en las capas altas espa&olas ycriollas. as mujeres urbanas de sectores populares adoptaron esta #estimenta, lo quere#ela una emulacin, un proceso de apropiacin por la necesidad de di+erenciarse delos atributos asociados y estigmati"ados de lo 6indgena6 y relacionado tambi$n alcrecimiento y di#isin del trabajo en las ciudades'