Ciudad Merced

48

description

Ciudad Merced es un proyecto documental que abarca actividades educativas y artísticas en torno a la vida cotidiana e historia del Barrio de la Merced. Más que un documento de investigación, esta bitácora habrá de leerse como una guía para iniciativas semejantes a Ciudad Merced.

Transcript of Ciudad Merced

Page 1: Ciudad Merced
Page 2: Ciudad Merced

Bitácora Ciudad MercedMenuma / Pamphletarium México, Abril 2012

Coordinación editorial: Pablo Martínez-ZárateDiseño: Karla G. ContrerasLos textos sin atribución fueron escritos por el editorISBN: 978-0-9564660-1-3 menumamedia.net

Más que un documento de investigación, esta bitácora habrá de leerse como una guía para iniciativas semejantes a Ciudad Merced.

¿Por qué una Bitácora?

Ciudad Merced es un proyecto documental que abarca actividades educativas y artísticas en torno a la vida cotidiana e historia del Barrio de la Merced. Del trabajo de campo, a extenderse a lo largo de 2012, resultarán cuatro productos: un programa de talleres con residentes de la Merced y otros participantes, el impreso que ahora lees, un documental cinematográfico del barrio y, por último, una plataforma digital donde convergen los registros de cada una de las actividades. El último, un documental interactivo que, si bien responde a impulsos poéticos, pretende también el diseño de una versión más compacta: un sistema de documentación y participación urbana exportable a otros contextos.

Page 3: Ciudad Merced

El proyecto Ciudad Merced involucra a muchos actores, tanto individuos como instituciones o grupos locales. Sin la participación de cada uno de ellos, la realización de un proyecto como éste sería imposible. Para esta bitacora recuperamos solamente un fragmento del universo documental generado hasta el momento, y por la naturaleza de esta publicación, resulta complicado dar crédito individual por cada elemento gráfico incluído. A continuación se enlistan las personas que, a la fecha de publicación, forman parte del proyecto Ciudad Merced y cuyo trabajo se ve reflejado en este panfleto.

Equipo de Producción Ciudad Merced

Taller de Microurbanismo (Casa Vecina)Gustavo Lipkau (coordinador) · Efraín Tirado Ramos · Michael Diminger · Maxie Jost · Mariana Jiménez Soriano · Valeria Guzmán Torres · Aldo Rodríguez Bustamante · Laura Hernández.

Taller de Narrativa Documental Iván Olvera Landaverde · Erik Sánchez Torres · Arnold Gutiérrez Lugo · Arturo Gutiérrez Lugo · Luis Eduardo López Manzano · Lino Rocha Ferreyra · Isaac Torres Miranda · Iván Velez · Alice Driver · Jazmín García.

Casa TalaveraBeatriz Hernández Zamora

Producción Ejecutiva: Isabel Gil

Narrativa: Oswaldo H. Truxillo

Investigación antropológica: Pablo Solís

Producción: Carlos Sosa

Coordinación de Producción: Luisa Cortés

Dirección: Pablo Martínez Zárate Ilustración: Omar SM Programación: Adrián Santuario

Música: Emilio Reyes-Bassail,Pablo Acevedo, Leopoldo Domínguez

Investigación en medios: Andrés Castillo

Investigación urbana: Gustavo Lipkau

Page 4: Ciudad Merced
Page 5: Ciudad Merced
Page 6: Ciudad Merced

El origen de Ciudad Merced es ya un vínculo: entre Bonus Creative Week MX, desde la producción ejecutiva, y Menuma, desde la generación de contenido. Respondiendo a la razón de ser de BONUS Creative Week MX —fortalecer el sector creativo en México—, Ciudad Merced, a través de cada una de sus salidas y áreas de impacto, busca incidir directamente en las dinámicas sociales a través del arte, la educación y la cultura.

Page 7: Ciudad Merced

En años recientes ha permeado a nivel mundial la relevancia de la cultura en la creación de capital humano, convirtiéndose en un motor de desarrollo social y crecimiento económico. Así, se reconoce cada vez más al sector creativo como una industria crítica para lograr el desarrollo de diversos sectores. Específicamente, a través del diseño de nuevas tecnologías como catalizadores sustentables para el desarrollo local; herramientas para definir y comunicar a las sociedades, así como para asegurar y representar la diversidad y las experiencias culturales colectivas. En suma, las industrias creativas se han posicionado como una fuente importante de creación de empleo en barrios y ciudades, generadores de impactos sociales significativos en términos de regeneración urbana y dinámicas de cohesión social. En el caso de México, es primordial trabajar en el impulso y desarrollo de las industrias creativas, ya que promueven la reducción de la brecha entre países industrializados y aquellos en vías de desarrollo. De igual manera, se mantiene que en las sociedades tecnológicamente avanzadas, dichas industrias se han convertido en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento y en un componente vital en la transición a una economía de la información.

Isabel Gil, coordinadora de contenido BONUS Creative Week MX y productora ejecutiva Ciudad Merced.

Page 8: Ciudad Merced
Page 9: Ciudad Merced

marcha de dinámicas de integración social basadas en el arte y la cultura? En términos más específicos, ahondamos en la naturaleza del documento y la relación que mantiene el universo documental, producto del operar y el soñar humanos, con nuestro entendimiento de la realidad. El impulso detrás de Ciudad Merced, tanto en los talleres como en las salidas documentales a producir (impresa, cinematográfica, web), es recurrir al documento no solamente como testimonio, sino como artefacto enunciativo, como oportunidad de transformación, de contacto con el otro y con la realidad. Por lo mismo, al final del día, Ciudad Merced deviene en un laboratorio de comunicación donde el objetivo es la experimentación misma: implementar ejercicios pedagógicos, poéticos y de vinculación comunitaria en torno a un lugar y las fuerzas narrativas que lo atraviesan. En otras palabras, soñamos con repensar la ciudad desde las formas y reinventar las representaciones en torno a nuestro espacio de vida.

La Merced, como pocos asentamientos en el continente, es un barrio sobrecargado de historia. Ubicado en el corazón de la metrópoli más antigua de América, al explorarlo uno descubre incontables pistas sobre el pasado de la ciudad de México. Pero el barrio no solamente nos permite una retrospectiva: su actividad comercial y ubicación geográfica nos acercan también a la actualidad del país y, por lo tanto, lo convierten en un campo fértil para la concepción de modelos de integración ante los desbordantes sistemas de representación que inundan un lugar como La Merced y, en última instancia, que son propios del panorama mediático contemporáneo. De esta premisa parte Ciudad Merced. Son muchas las preguntas que emergen. ¿Cuál es el papel de la historia, en sentido general, y de la memoria, en cuanto a facultad individual, en la construcción de nuestro futuro? ¿Cómo nuestras prácticas de apropiapiación del espacio reflejan mecanismos de representación? ¿Cómo podemos transformar nuestro uso de los medios y nuestro entendimiento de la información? ¿Para y por qué hacer el esfuerzo? ¿A partir de qué vías un proyecto documental como éste puede incidir en la puesta en

Page 10: Ciudad Merced

¿Cómo describir el Barrio de la Merced? Llevamos a cabo una búsqueda de notas periodísticas que incluyeran la leyenda “Barrio de la Merced” entre el 1o de enero de 2010 y el 30 de abril de 2012. Los temas preponderantes, entre los más de 300 registros, abarcan las dinámicas sociales de la zona (comercio, violencia y prostitución), los acontecimientos extraordinarios (en especial la construcción de la línea 4 del metrobús durante 2011 y principios del 2012 y las denuncias de comerciantes y residentes), además de una cobertura amplia de las declaraciones del jefe de gobierno de la capital sobre un proyecto de “revitalización” del barrio. Curiosamente, información concisa sobre el patrimonio histórico de la zona está prácticamente ausente en la muestra. Lo anterior sugiere la necesidad de fomentar y difundir la historia de este barrio. En parte, esta hipótesis confirma el esfuerzo llevado a cabo por los participantes de Ciudad Merced. Para la visualización, seleccionamos los sumarios de 30 notas a fin de construir un árbol sintáctico donde la búsqueda de la palabra “merced” arroja una relación según el contexto linguístico de su aparición, es decir, el lugar de la palabra “merced” en las estructuras de lenguaje aplicadas por los distintos periodistas. Al echar un vistazo detenidamente, podemos reflexionar no solamente sobre el carácter de la presencia mediática de La Merced en los medios nacionales, sino

Page 11: Ciudad Merced

también hacer una tipificación del periodismo mexicano y su acercamiento a los fenómenos urbanos. En México, la noción de alfabetización mediática todavía no enraiza ni a nivel de discurso ni de políticas públicas, ya sea desde la perspectiva educativa como desde la regulación del sector mediático, y si bien algunos medios han lanzado iniciativas emparentadas con la alfabetización mediática, el pensamiento crítico sobre la información que consumimos y lo que hacemos con ella y con los medios a nuestro alcance son todavía un ideal. Justamente a eso apela este enfoque, que recurre por necesidad a la alfabetización en sentido tradicional, pero la trasciende en tanto reconoce que el lenguaje encuentra distintos medios de expresión, incluso fuera del lenguaje mismo, y que sus transformaciones a lo largo de los siglos van de la mano de las técnicas y artefactos disponibles para traducir una idea en sentido, en realidad. Desde este ángulo, la información —la construcción de forma, de sentido, de mundo— se convierte en una oportunidad de transformación.

Page 12: Ciudad Merced

La creencia en la educación, entendida en su sentido más amplio, y reconociendo que ante el panorama actual ésta ha de llevarse más allá de los modelos pedagógicos y espacios académicos “establecidos”, nos impulsó a vincularnos con el centro cultural Casa Talavera para desarrollar varios talleres con la comunidad.

Ilustración Omar SM

Page 13: Ciudad Merced

La sede es perfecta para un proyecto que ahonda en las sinuosidades de la memoria. La casona colonial fue edificada sobre la huella de una construcción prehispánica para transformarse, con los años, en un espacio de creación y reflexión. En sus dos patios centrales y corredores quebrados por la luz, coexisten varias capas históricas. Por otro lado, iniciativas como Casa Talavera u otras que también participan en este proyecto —Casa del Cine y Casa Vecina— son ejemplos de cómo a partir de una oferta educativa y cultural es posible reinventar las relaciones interbarriales así como la percepción que al exterior se tiene de una comunidad. En esta línea, Ciudad Merced nace de un deseo de vinculación con los residentes del barrio. Primero como un gesto de reconocimiento: sin ellos, el proyecto no tendría lugar. En segunda instancia, y más determinante, la colaboración entre visiones internas y percepciones externas a partir de

dinámicas de colaboración, permite lecturas múltiples y complementarias de la realidad y la documentación de la misma. Desde esta perspectiva, un proyecto documental como Ciudad Merced reconoce la participación como un eje central de acción. Por lo mismo, el resultado final del trabajo (una plataforma interactiva donde convivan todo tipo de registros), pretende convertirse en una herramienta para residentes, comerciantes y visitantes de la Merced. La plataforma evocará la mencionada superposición histórica de Casa Talavera y en última instancia de la ciudad de México, a patrir de distintos niveles de información. Uno de ellos los compondrán los registros generados durante los talleres. Durante la primera etapa de Ciudad Merced, se han considerado tres talleres. No obstante, estos tres darán pie a un par de ejercicios adicionales según las dinámicas de vinculación detonadas. (1) Narrativa Documental: Marzo-Mayo.

Consiste en un acercamiento a la construcción narrativa desde la documentación. Se han llevado a cabo ejercicios de sensibilización y exploración (ver más adelante), además de que los participantes van desarrollando un proyecto audiovisual, ya sea individualmente o en equipo. (2) Composición Visual: Mayo-Junio. A partir del primer taller con jóvenes, se identificaron intereses y talentos compartidos que, junto con Omar SM, ilustrador de la base de la plataforma de Ciudad Merced, se atenderán a partir de sesiones dedicadas a dibujo técnico, observación y composición. (3) Memoria y Territorio. Junio-Julio. En este caso, el grupo abarca no solamente niños y jóvenes sino también adultos, y además de residentes, está abierto a todo interesado en la historia de La Merced. Consiste en llevar a cabo un levantamiento fotográfico de aspectos históricos a través de la arquitectura del barrio, complementando cada fotografía con información sobre lo retratado.

Page 14: Ciudad Merced

Éste es un lugar de muchos colores, de aromas, de sabores, pero creo que sobre todo es un lugar con mucho corazón. La gente de aquí es muy trabajadora y amable, pero con pocas oportunidades. Además, siempre han cargado con la discriminación de la zona, a algunos les afecta y tratan de irse como lo fue en mi caso, quizá otros están convencidos que siempre será así y que no queda de otra que aguantar por necesidad, o convertirse en lo que no querían. Pero no, ya no será así: yo sí creo que hay otra opción y está en la educación, y no me refiero a la convencional de la SEP, me refiero a aquella que traspasa los muros de la escuela, aquella que te da identidad y valor. Primero hay que conocer quiénes somos para saber a dónde vamos, y cuando esto te queda claro, entonces te descubres y reconoces ante la vida, defiendes tus sueños, tus objetivos, buscas mejores oportunidades y te preparas para aprovecharlas.

Residente de La Merced, regresó después de varios años fuera para dedi-carse a su familia, el documentalismo y la vida de barrio. Es la coordinadora de producción del proyecto Ciudad Merced, además de una incansable pro-motora cultural dentro de su comunidad.

Fotografías: Luisa Cortés

Page 15: Ciudad Merced

Quiero vivir en la Merced, vivir allí para sentirme más viva que nunca, para caminar entre la muchedumbre de vendedores, entre los diableros y entre las mujeres que se rizan las pestañas y planchan las cejas en la calle de la belleza los sábados. Quiero caminar sus calles para encontrar el pulso de la ciudad, el ritmo de la vida que siempre va cambiando, para ver todos los diseños nuevos de uñas, para comprarme un poco de pelo postizo azul, para pasar de nuevo enfrente de la Santa Muerte y mirarla a los ojos.

Voluntaria del taller Narrativa Documental, a partir del cual organizó su propio taller de cuento con el grupo de jóvenes. Alice nació en Arkansas y cuenta con un doctorado en letras por la Universidad de Kentucky; una visión extranjera del barrio.

El pulso de la ciudad

Después de la explicación del taller, salimos a la primera práctica de campo. A cada uno de ellos les dimos una cámara, con la intención de que durante las próximas semanas retraten lo que ellos quieran de su barrio, de su casa o de su tienda favorita. Mientras caminaban, saludaban a cuanta gente se cruzara. Son residentes de la zona y parece que todo mundo se conoce. Daba el sentimiento de ser como una gran familia o una vecindad que se extiende por 7 cuadras a lo largo y a lo ancho.

Participante de Ciudad Merced y coordinador de la investigación antropológica, principalmente en el desarrollo de entrevistas que alimentarán tanto el producto cinematográfico como la plataforma digital.

Page 16: Ciudad Merced

El taller de Narrativa Documental abrió con la visita a una exposición fotográfica, guiada por el fotógrafo mismo, Juan San Juan, al Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en la calle República de Guatemala, a espaldas de la Catedral. Además de la charla en torno al trabajo del artista, a lo largo del recorrido nos detuvimos en algunos sitios de interés, ya fuera por sus dinámicas sociales o por su valor histórico. Durante este primer ejercicio de sensibilización, los participantes fuimos tomando notas y fotografías que posteriormente se transportaron al blog del taller y un par de mapas digitales.

Actividades: observación de dinámicas y lugares / diálogo en torno a impresiones / tomas fotográficas / anotaciones en cuaderno de campo /

Temas: memoria y territorio / arquitectura y representación / arte y transformación /

Material: cámaras desechables / cuaderno de campo /

Page 17: Ciudad Merced

Punto de Partida: Casa Talavera.

Ruta: Talavera - Emiliano Zapata - Moneda - Monte de Piedad - República de Guatemala - Casa de las Ajaracas (Museo Archivo de la Fotografía) - Centro Cultural España - Pasaje Catedral - Justo Sierra - Carmen - Moneda - Emiliano Zapata - Alhóndiga - Talavera.

Sitios de interés: Casa Talavera / Plaza García Bravo / “Callejón de la Belleza” / Plaza de la Alhondiga / Puente de Roldán / Cruce Alhóndiga - Emiliano Zapata / Academia de San Carlos / Calle de Moneda / Palacio Nacional / Catedral Metropolitana / Casa de las Ajaracas (Museo Archivo de la Fotografía) / Casa de España (Centro Cultural de España) / Pasaje Catedral / Iglesia de La Esperanza / Calle Justo Sierra / Templo Mayor / Antiguo Colegio de San Ildefonso / Comercio en calle de Carmen /

Seguimiento: creación de bitácora en línea / actualización de información sobre mapas / reflexión sobre las preguntas: ¿qué es un documento? ¿cuáles los horizontes de la documentación como medio de expresión? / identificación de temas para proyectos individuales /

Page 18: Ciudad Merced

Ir a una plaza (García Bravo) y transcribirla a la hoja en blanco. Registrar, en formato libre, los elementos que pueblan el espacio: personas, mercancías, naturaleza, voces, letreros, canciones, fragancias, sonidos, a discreción. Del trabajo resultan crónicas, ilustraciones, mapas, mundos posibles imaginados por los participantes.

Ilustración Lino Rocha Ferreyra

Fotografía Luisa Cortés

Page 19: Ciudad Merced

Actividades: observación / registro libre sobre una hoja en blanco / diálogo en torno a impresiones /

Seguimiento: orientación de los proyectos audiovisuales / lenguaje cinematográfico y recursos narrativos en función de la realidad a documentar /

Temas: espacio y tiempo del documento / dimensiones de la experiencia /

Ilustración Efraín Tirado Ramos

Page 20: Ciudad Merced

Sesión encabezada por los miembros del Taller de Microurbanismo de Casa Vecina. Un juego situacionista: recorrido urbano por el barrio siguiendo las huellas de la corriente situacionista en la búsqueda de asociaciones espontáneas que puedan relacionar dos ciudades apartadas a través de sus estructuras cartográficas y formas concretas.

Actividades: imaginar la ciudad ideal / elegir un mapa de alguna ciudad lejana / recorrer la zona en busca de elementos en común /

Temas: asociación libre / exploración urbana /

Material: mapas de ciudades del mundo / plumones de colores / cámaras fotográficas /

Seguimiento: trasladar los registros a formato digital y continuar el juego a partir de edición multimedial /

Page 21: Ciudad Merced

LOS ANDES / LA MERCED

RO

MA / LA M

ERC

ED

PARÍS / LA MERCED

BEI

JIN

G /

LA M

ERC

ED

Page 22: Ciudad Merced

Aquí y en las próximas páginas compartimos varios mapas realizados por miembros del Taller de Microurbanismo. La vinculación de Ciudad Merced con el Taller de Microurbanismo, coordinado por Gustavo Lipkau desde Casa Vecina, responde a un proyecto de investigación sobre Memoria y Territorio lanzado por Menuma / Narrativa a la deriva en 2010. Además de la Merced, en Memoria y Territorio exploramos el conjunto urbano Nonoalco-Tlatelolco desde las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fuerzas narrativas que atraviesan nuestros espacios de vida? ¿Cómo se manifiestan los fantasmas de la memoria en el territorio que transitamos? Los ejemplos gráficos aquí utilizados apuntan a estas inquietudes. En la parte superior derecha, podemos apreciar un trazado de las acequias o canales que antaño recorrían la ciudad de México, sus respectivos puentes representados con círculos amarillos. A un costado, un mapa donde en verde se resaltan las plazas en la zona entre los siglos XVII y XIX, y en rosa aquellos inmuebles considerados como patrimonio histórico. La base satelital confirma el simulacro de nuestra actualidad. Por otro lado, Omar SM, artista plástico que participa como ilustrador en Ciudad Merced, representa en su libreta uno de los puntos con mayor resonancia histórica en la Merced: el punte de Roldán y la calle de la Alhóndiga. El agua que rompe la composición y se funde con las piedras. Entre las notas de Omar, uno lee “El Cachalote de la Acequia” —la historia convertida en monstruo marino—. Tanto desde la investigación con fines urbanísticos como la indagación con fines creativos, la historia —y por ende la promoción de su recuperación — se convierte en motor creativo.

Page 23: Ciudad Merced

Ilustración Omar SM

Page 24: Ciudad Merced
Page 25: Ciudad Merced
Page 26: Ciudad Merced

La gran búsqueda del taller de microurbanismo: contribuciones a una verdadera re-generación (que por tanto debe incluir todos los ámbitos), cosa para la que es fundamental la re-valoración, tanto del territorio en cuestión como de sus habitantes. La exploración de los antiguos oficios de la zona, ver la manera de encontrar a los sobrevivientes de un barrio que en otro tiempo no sólo vivía del comercio, sino también de oficios. Imagino en esos potenciales personajes espíritus emprendedores, quizá abatidos por la realidad, pero con información fundamental que heredar a sus siguientes generaciones antes de partir. Creemos que con tiempo y dedicación podremos empoderar a pobladores, desde el punto de vista urbano: que se sepan con las capacidades de discutir cosas de la ciudad, y por ende, de proponerlas. Pasada esta fase se vuelven verdaderos participantes en la tan hablada “participación ciudadana”, nuevos nodos en la red de imaginadores /constructores de futuro.

Gustavo Lipkau

Page 27: Ciudad Merced
Page 28: Ciudad Merced

En esta ilustración, Omar SM retoma la Plaza Juan José Baz, mejor conocida como Plaza de la Aguilita. Cuenta la leyenda que fue ahí donde el águila se posó sobre el nopal a devorar la serpiente, “el centro del país”.

Ilustración Omar SM

Page 29: Ciudad Merced

“La Merced tuvo una torre, situada en el costado Poniente y que media de altura treinta y tres varas. En la parte superior del cubo había un reloj; el primer cuerpo cuadrado y condecorado con cuatro pilastras y cornisamento de orden dórico; el segundo de la misma forma, con la diferencia de la condecoración, que era jónica. Entre cada dos pilastras, había un santo mercedario, y el remate de la torre tenía la forma de campana. (...) Tal fué la iglesia de la Merced, hoy derribada, y de la que apenas permanecen en pie parte de los muros cenicientos, algunos de los arcos, y fragmentos de las bóvedas. Estas ruinas, tristes e imponentes, parecen amenazar el mercado, construido en el mismo sitio en que estuvo el atrio, el templo y la capilla del Tercer Orden. Singular contraste ofrecen hoy estos gigantescos muros, mohosos y ennegrecidos por el tiempo, con el extenso mercado. Las solitarias ruinas parecen tumbas abandonadas por los frailes de capas y hábitos blancos, y de sombreros negros y acanalados. La plaza presenta distinto aspecto. Se halla henchida de gente y de una multitud de mercancías, que le dan vida y animación. Sólo el convento conserva mucho de su fisionomía antigua, con su artístico y hermoso claustro, por cuyos corredores ya no se mira atravesar al fraile mercenario, sino al soldado de la República.” Luis González Obregón, 1900

Page 30: Ciudad Merced

Si aceptáramos que recordar es siempre imaginar, los falsos dioses caerían. Nadie pelearía en la televisión por decir “yo soy el camino y la verdad”. Seríamos más honestos con nosotros mismos y nuestros defectos. Habitaríamos la memoria como niños que juegan por primera vez en un parque: todo es nuevo, todo lo miramos por primera vez, y a pesar de todo, corremos, nos estiramos y caemos con la confianza de saber que hemos habitado en ese espacio desde siempre.

Un hombre sale todos los días de su casa a la misma hora y camina 15 minutos antes de llegar a su oficina. Se muda de trabajo y cambia de ciudad. Veinte años después, cuando vuelve al barrio de su antigua casa, nota que las cosas han cambiado: antes, aquí había un muro más alto, allá han podado ese árbol, aquí la calle era más ancha. Su memoria lo traiciona: todo es igual, pero su cuerpo es otro, su memoria se achica con los años.

Los habitáculos de la memoria no pueden ser abiertos con llaves del intelecto. El recuerdo requiere una colección de sentidos ––no de razones–– pero no como se guardarían las botellitas de perfume en un alhajero, sino como sólo pueden mezclarse los olores en el fondo de las fosas nasales: el caos inefable. Entre el gusto y el tacto ––entre el olfato y la vista y además el oído–– existe un espacio habitable sólo por pedazos de memoria, imposible de nombrar “esto” o “aquello”. No es que las palabras sobren, es que, a veces, no alcanzan.

Page 31: Ciudad Merced

Textos de Oswaldo Hernández Truxillo

La gente que dice “tengo mala memoria” olvida que la memoria no se tiene de antemano. No importa lo que digan los pobres lingüistas y psicólogos, ella no pesa ni ocupa ninguna región del cuerpo humano. La memoria es un camino que se va construyendo en un espacio etéreo, huidizo y a la vez recurrente. Eso es lo que intuyó Agustín cuando la quiso equiparar al alma divina. Está bien que hoy no creamos en Dios ni en San Agustín, pero que reduzcamos la memoria a un almacén de neuronas y pulsiones eléctricas es un desatino. No hay gente con “mala” memoria: hay gente con pereza de andar por caminos invisibles.

La memoria no es una cajonera. Se parece, en todo caso, a la caja de Pandora. Cerrada parece que guarda intactas figurillas de porcelana; abierta, desata fieras y diosas extranjeras que devoran nuestros insípidos recuerdos.

Un hombre sobrevivió al terremoto de 1985. En sus relatos, siempre se veía en el centro de un remolino de polvo. Después de asistir a una exposición retrospectiva de fotografías del suceso, se sintió burlado y traicionado: nada era tal como lo recordaba. Salió a fumar y el humo del cigarro le recordó que el polvo no siempre es polvo, que antes es casa, antes ladrillo, antes barro, antes humo de cigarro…

Los Antiguos inventaron un orden canónico de las cosas: principio, medio y fin. A los modernos los antiguos siempre les parecieron fariseos y aburridos e inventaron nuevos órdenes. El problema es que lo moderno siempre envejece rápido. Si quieres representar algo, asegúrate de no olvidar que lo más sencillo es siempre lo más difícil de conseguir, que la belleza nada tiene que ver con el aburrido mármol de los antiguos, pero tampoco con el choteado esperpento de los modernos. La belleza es siempre la honestidad de la simpleza.

Page 32: Ciudad Merced

Fotografía: Iván Landaverde

Page 33: Ciudad Merced

Fotografías Luisa Cortés

Iván Érik

Dos de los proyectos de los participantes del taller de Narrativa Documental están directamente relacionados con la recuperación de la memoria. El primero de ellos, dirigido por Iván Landaverde (12 años), parte de entrevistas con residentes del barrio y se titula “Vidas Pasadas”. Érik Sánchez (26), por su parte, recuperó una serie de fotografías familiares para contar su historia como residente de uno de los edificios considerados como patrimonio histórico del barrio.

Page 34: Ciudad Merced
Page 35: Ciudad Merced

El documento puede entenderse a la vez como resultado del operar humano (cartas, formularios, identificaciones), como registro histórico-mediático, o incluso, como materia prima del proceso creativo. El uso de recursos técnicos (y tecnológicos) dirigido al registro consciente de un fenómeno —la generación voluntaria de un documento o incluso la selección de documentos históricos y “rutinarios” con fines narrativos— involucra una serie de relaciones formales desde el punto de vista estético y, por tanto, ético. La poética es un potencial linguístico y cada medio tiene su propio lenguaje. Quizás, estropeados por la “innovación” como sello comercial de nuestros tiempos, nos hemos acostumbrado a la proliferación de modos de representación y nos cuesta un poco de trabajo vislumbrar lo que el universo de canales tecnológicos a nuestro alrededor nos permite realizar. Sobre todo cuando recordamos que la palabra poética significa, en primera instancia, creación. La industria cinematográfica sigue anclada, junto con otras del ramo “creativo”, en esquemas de producción concebidos durante un contexto económico incompatible al contemporáneo: el industrial. La lógica industrial, mejor representada en la noción de “reproducción en serie” (de libros, discos, coches, películas), ya no coincide con los esquemas de producción que trajo la misma explosión tecnológica. No es casualidad que existan libros homologando al Internet con la imprenta, aunque en esencia la concepción del Internet se oponga a la lógica del libro impreso (por lo menos, desde el punto de vista teórico). Es cuestión de forma. Escuchamos el término “información” hasta en pesadillas. Se ha convertido en el “motor” de nuestra sociedad. Si partimos de dividir el término, analizarlo, entonces el concepto adquiere una resonancia especial que, curiosamente, muy pocos discursos reflejan. “In-formación:”, dictó el físico Hans Christian von Baeyer en su libro Information: The New Languaje of Science, “la infusión de forma - el flujo de relaciones - la comunicación de mensajes.” Por lo mismo, la información es un acto creativo. Uno que practicamos los humanos sin cuestionarlo, como parte de nuestra rutina. “Creativo”, otro término que satura nuestro entorno... y sí, este proyecto forma parte de ese ruido que nos rodea.

Page 36: Ciudad Merced

Cuántas veces repetido: vivimos en un periodo de transición. De acuerdo, pero ¿cómo desenvolvernos como protagonistas de ese cambio? El objetivo dista en esencia de una nomenclatura precisa para nuestra sociedad. En concreto, desde el diálogo y la reflexión, Ciudad Merced se acerca al arte como brújula existencial y, por tanto, espejo del futuro. Tras asumir la responsabilidad que lo anterior supone, buscamos transformar el uso de las herramientas tecnológicas en función de nuestra apropiación del Barrio de la Merced. Tanto en los talleres como en las demás salidas, hay un esfuerzo colaborativo que pretende una incidencia en el espacio y cuestiona, también, los mecanismos de representación y sobre todo los usos y contextos de las expresiones características del barrio. El proceso creativo detrás de Ciudad Merced, si bien en lo individual, en la mente de cada de uno de los participantes, las ideas surgen desde su singularidad, en principio es un proceso colectivo, de comunicación. Queda esta bitácora como primer testimonio. En cuanto al documental audiovisual, ejercicio sinfónico sobre la Merced, se inspira en los orígenes mismos del cinematógrafo, en la cámara-ojo. Así, en lugar de penetrar la Merced a partir de las historias individuales, buscamos más bien el cuento indirecto de la luz y del sonido, de las líneas fantasmales que trazan quienes habitan

Page 37: Ciudad Merced

o transitan el lugar. Este retrato poético de un barrio tan rico y dinámico como la Merced, involucra recorridos, fotografías, mapas, registros sonoros y reinterpretaciones constantes del material acumulado antes del rodaje (una bitácora de investigación). La composición musical que acompañará la imagen, así como el diseño sonoro, son por tanto producto de investigaciones sobre resonancia, frecuencia y tonalidad del paisaje sónico de la Merced. Además de llevar a cabo una corrida comercial convencional, la captura cinematográfica en su conjunto, sobre el pilar que serán las ilustraciones de Omar SM, constituirán la base de la plataforma web. El documental interactivo es la meta más ambiciosa tanto en sí misma como por lo que busca detonar. En primera instancia, coexisten ilustración e imagen cinematográfica. Sobre ellas, capas de información relacionadas con la historia del barrio, los productos de los talleres, así como un sistema de anuncios por parte de comerciantes, residentes, clientes y visitantes, el cual podrá actualizarse libremente a través de mensajes de texto, correo electrónico, o la página misma. Idealmente, de contar con los recursos, se diseñará una versión más compacta de la plataforma, una que pueda llevarse a otros lugares y usarse para fines distintos como la organización barrial o la gestión comunitaria.

Page 38: Ciudad Merced

Ilustraciones Omar SM

Page 39: Ciudad Merced
Page 40: Ciudad Merced

Mientras que la curva de altura es una representación completamente exacta de las palabras, la partitura funciona más como una “interpretación” del sonido. Tal inexactitud en el lenguaje musical se debe principalmente a las limitaciones de la partitura convencional como soporte de representación sonora.

Es interesante ver que ciertas melodías se repiten en distintos vendedores. A pesar de que el español no sea un lenguaje “tonal” como el mandarín (en el que la altura del sonido designa diferentes significados), parecería haber una recurrencia al uso de ciertos intervalos musicales. En este caso aparece una quinta disminuida. Este intervalo les será familiar a aquellos que hayan escuchado la tonada del carro de tamales u otras “canciones” de comercio mexicano.

Investigación sonora por Emilio Reyes-Bassail y Pablo AcevedoEmilio Reyes-Bassail

Page 41: Ciudad Merced
Page 42: Ciudad Merced

Este ejercicio de investigación es un ejemplo de las prácticas llevadas a cabo para el proyecto. En vista de una sinfonía cinematográfica, tanto los sonidos como los colores y su incidencia sobre los rincones del barrio han de trazarse minuciosamente. Pero también, y quizá más determinante, este mapa apunta a focos de acción y atracción: la actividad urbana refleja núcleos magnéticos en torno a los cuales gira la voluntad de los individuos, y en La Merced son todavía más palpables que en otras zonas de la capital (tanto que, con frecuencia, estos anillos se superponen unos con otros). Tales puntos de acción y atracción, entendidos como zonas de saturación sensorial y dinamismo social, articularán la curva dramática del documental cinematográfico así como las regiones de densidad dentro de la plataforma web. En última instancia, son el motor poético.

Page 43: Ciudad Merced

Primer sondeo, grabaciones entre 9:00 - 14:00 hrs., durante días hábiles, marzo-abril 2012. Muestra cartográfica de resonancia sonora por tipo de fuente. Seleccionamos únicamente aquellos sonidos no incidentales, es decir, que caracterizan la rutina del barrio, sin considerar las conversaciones casuales.

Regi

stro

son

oro

por E

mili

o Re

yes-

Bass

ail y

Pab

lo A

ceve

do

Page 44: Ciudad Merced

Programación Adrián Santuario

Page 45: Ciudad Merced

La plataforma digital es la salida más robusta principalmente porque apela a una lógica de convergencia digital: las plataformas en línea permiten cruzar puentes entre formatos distintos y tejer, así, narrativas multidimensionales. En primera instancia, los impulsos poéticos detrás del proyecto prevalecen sobre la interfaz, pero el usuario tendrá la oportunidad de activar capas complementarias de información que establezcan un diálogo entre los discursos propios de cada una de las salidas. Además, se pretende una capa dinámica que complemente la dimensión poética con una esfera informativa (de impresiones y noticias sobre la zona, llevada a cabo por comerciantes, residentes y visitantes), que a su vez dé pie a una plataforma exportable a otros contextos y realidades.

Page 46: Ciudad Merced

El año pasado se produjeron más películas nacionales que el año antepasado y fue menos la gente que entró en salas a verlas. Esto no lo escribo para desanimar a nadie, todo lo contrario: creo que es importante tenerlo en cuenta y hacer una reflexión de con qué contenidos queremos acercarnos al imaginario colectivo de nuestro público y de qué forma queremos producirlos. Hago un flash back a una crisis existencial que tuve hace 8 meses, justo después de terminar la producción de un largometraje documental sobre Tijuana a través de Nortec, donde conseguir el dinero fue complicado y finalmente tuvimos el gusto de coproducir con OnceTV México, teniendo un resultado excelente con aprox. 600 mil espectadores en TV en un solo pase y estrenándose de manera simultánea en cines y festivales. Me preguntaba insistentemente: ¿Por qué necesito cantidades de más de 7 cifras para poder imaginarme un proyecto terminado? ¿Por qué no arriesgo y me lanzó con lo básico a ver qué sucede? Como dice mi amigo Rolo: “lo importante es dar el claquetazo de inicio, ya después la cosa se resuelve sola”. En ese momento, que comenzaba a trabajar en un nuevo proyecto, estaba plenamente convencido que si pretendía esperar a que los fondos llegaran, habría una amplia posibilidad de que no hubiera película; hoy sigo convencido de ello, pues los fondos siguen sin llegar y yo sigo buscando la forma de seguir avanzando, cada vez más seguro de que podré terminarla con un mínimo de recursos y de que será vista por miles de personas, las cuales probablemente no acudirán al cine, no por falta de interés, pero sin duda tendrán diversas formas de visualizar el contenido. Con la idea de seguir adelante, conocí otras vías alternativas o indies (como ahora está de moda llamarlas), que sirven para levantar los proyectos. Básicamente depende de la

“lo importante es dar el claquetazo de inicio, ya después la cosa se resuelve sola”.

Page 47: Ciudad Merced

sensatez con que se planteen, por ejemplo, kickstarter es una plataforma verdaderamente interesante a partir de la cual podemos experimentar. En este sitio, ponemos online nuestro proyecto acompañado de una cifra meta real para la realización del proyecto y una vez echado andar, se cuenta con 21 días para la consecución del recurso; todo mundo puede donar a partir de un dólar y a cambio, obtendrá agradecimientos en los créditos de la película. El dinero sólo se hace real si se logra conseguir en el tiempo especificado, de lo contrario, la cantidad recaudada hasta ese punto, se regresa a los donantes. Ahí depende de la creatividad del productor para impulsar a todos a donar pero, sobre todo, repito, de la sensatez del proyecto. Producir es todo un rollo pero también una de las cosas más emocionantes que se puede hacer. Uno brinca de emoción cuando se entera que la película que acaba de terminar ya está en la piratería en Tepito, lo cual evidentemente no es “correcto”, sin embargo la necesidad de que la historia imaginada sea vista se vuelve mayor que la necesidad de generar los recursos que cubran los gastos realizados en la producción. Esto no es una postura romántica, sigo pensando que es de locos quererse dedicar a esto y que es complicadísimo vivir únicamente de la producción, pero si ya estamos adentro, hay que atorarle, es una responsabilidad social hacer productos de calidad que serán vistos por miles de personas. También es nuestra responsabilidad demostrar que la cultura es pieza fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, que no se puede dejar de lado ni ser el último rubro en los presupuestos gubernamentales. Un país que no produce cine es un país sin ventanas al exterior que permitan mostrar nuestra cultura.

CARLOS SOSA

“Uno brinca de emoción cuando se entera que la película que acaba de terminar ya está en la piratería en Tepito”

Page 48: Ciudad Merced

Este proyecto, además de la participación de cada miembro del equipo, es posible gracias a la gestión de Paola Desentis, directora de Bonus CWMX, así como al generoso apoyo de Mauricio Fabre y Latattore Foundation.