Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... ·...

67
1. INTRODUCCIÓN El limonero Citrus limon, con una superficie de 7.663 ha en el país, es el principal cítrico que se cultiva en Chile (INE, 2005). Su producción se concentra principalmente en invierno entre los meses de junio y agosto, donde se produce una menor temperatura y mayor humedad relativa, dándose las condiciones para que se produzca peteca, que corresponde a un desorden fisiológico que se desarrolla como manchas oscuras en la corteza, de medio centímetro de tamaño aproximadamente, de formas circulares y deprimidas, ubicándose alrededor de todo el fruto. Esto es producido por el rompimiento de paredes de las células del albedo, que se ubican bajo la lesión (RAZETO, 1987). La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una de las principales causas que afectan a la pérdida de calidad, y deprecian su valor comercial, esto significa una importante pérdida en la producción, al tener como mercados países que exigen tener una fruta de buena calidad. Este desorden fisiológico constituye un importante descarte en cosechas destinadas a exportación. Si se tiene en cuenta que la venta de limones tiene altos retornos sobre todo con Japón, donde se exporta un total de 14.515.173 toneladas con un precio FOB de US$ 11.125.895, mientras que a Estados Unidos se exportan 19.404,929 toneladas con un precio FOB de US$ 9.344.517 (ODEPA, 2004), es de suma importancia hacer un estudio a fondo acerca de los problemas que dicha enfermedad significa. Dentro de las posibles causas que se han descrito de este problema se encuentra que el desbalance de calcio juega un importante rol en el desarrollo de peteca, según lo señalado por GOMEZ (1984). Debido a la importancia de esta causa es necesario evaluar de mejor forma en que etapas del desarrollo del fruto éste le afecta, ya sea en el árbol o en poscosecha. Además, con raleo se disminuye el

Transcript of Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... ·...

Page 1: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

1. INTRODUCCIÓN

El limonero Citrus limon, con una superficie de 7.663 ha en el país, es el principal

cítrico que se cultiva en Chile (INE, 2005). Su producción se concentra

principalmente en invierno entre los meses de junio y agosto, donde se produce una

menor temperatura y mayor humedad relativa, dándose las condiciones para que se

produzca peteca, que corresponde a un desorden fisiológico que se desarrolla

como manchas oscuras en la corteza, de medio centímetro de tamaño

aproximadamente, de formas circulares y deprimidas, ubicándose alrededor de todo

el fruto. Esto es producido por el rompimiento de paredes de las células del albedo,

que se ubican bajo la lesión (RAZETO, 1987).

La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una de las

principales causas que afectan a la pérdida de calidad, y deprecian su valor

comercial, esto significa una importante pérdida en la producción, al tener como

mercados países que exigen tener una fruta de buena calidad.

Este desorden fisiológico constituye un importante descarte en cosechas destinadas

a exportación. Si se tiene en cuenta que la venta de limones tiene altos retornos

sobre todo con Japón, donde se exporta un total de 14.515.173 toneladas con un

precio FOB de US$ 11.125.895, mientras que a Estados Unidos se exportan

19.404,929 toneladas con un precio FOB de US$ 9.344.517 (ODEPA, 2004), es de

suma importancia hacer un estudio a fondo acerca de los problemas que dicha

enfermedad significa.

Dentro de las posibles causas que se han descrito de este problema se encuentra

que el desbalance de calcio juega un importante rol en el desarrollo de peteca,

según lo señalado por GOMEZ (1984). Debido a la importancia de esta causa es

necesario evaluar de mejor forma en que etapas del desarrollo del fruto éste le

afecta, ya sea en el árbol o en poscosecha. Además, con raleo se disminuye el

Page 2: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

2

número de frutos por árbol y aumentan de tamaño los restantes, influyendo en la

cantidad de calcio en estos frutos.

Hipotesis:

El calcio aplicado como cloruro de calcio en aspersiones al árbol e inmersiones a los

frutos debiera reducir la incidencia de peteca en limones cv. Eureka.

Objetivo general:

• Evaluar el efecto de raleo y aplicaciones de calcio en precosecha e inmersiones

con calcio en poscosecha, sobre la aparición de peteca y calidad final en

limones.

Objetivos específicos:

• Evaluar el efecto de aplicaciones de calcio en precosecha e inmersiones de

calcio en poscosecha sobre el desarrollo de peteca.

• Evaluar el efecto del raleo sobre el desarrollo de peteca.

• Evaluar el efecto combinado de aplicaciones de calcio en pre y poscosecha con

raleo sobre el desarrollo de peteca y calidad final en limones cv. Eureka

almacenados en refrigeración a 7ºC hasta 42 días.

Page 3: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características del fruto:

El fruto del limonero es una baya denominada hesperidio, está formado por:

exocarpo o flavedo, la parte más externa del fruto, mesocarpo o albedo, con un

tejido parenquimático de aspecto esponjoso, finalmente endocarpo, que es la parte

más interna de pericarpio (AGUSTÍ, 2000).

2.2. Características de la variedad:

El cv. Eureka se obtuvo en California a partir de una semillas de la variedad

"Lunario" procedentes probablemente de Italia. Es la variedad más cultivada en el

mundo. Árbol de tamaño medio, abierto , poco espinoso y de vigor medio. Muy

productivo y con tendencia a fructificar en los extremos de las ramas . Reflorece con

intensidad variable dependiendo de las condiciones climáticas (AGUSTÍ, 2000).

2.3. Antecedentes de Peteca:

Los desórdenes fisiológicos corresponden a desviaciones del desarrollo normal de

la fruta que no es producido por patógeno (UNDURRAGA, 1998).

Peteca se manifiesta en limones de invierno (RAZETO,1987), que se caracterizan

por tener manchas grises en la piel o flavedo, donde se hunde por resecamiento del

albedo debajo de ella, asemejándose a la depresión de la guinda y la manzana

(KHALIDY, JAMALI y BOLKAN, 1969). Se ha indicado que los aceites esenciales,

los productos de la respiración anaeróbica y la acumulación de compuestos

cálcicos tóxicos tienen relación con el desorden (KLOTZ, 1978; KHALIDY, JAMALI

y BOLKAN, 1969).

Page 4: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

4

Dentro de los factores que influyen en la aparición de peteca se tienen: las

condiciones de bajas temperaturas antes o después de cosecha, aplicaciones de

aceites y desequilibrio de calcio y potasio en la piel del fruto. Una forma de eludir

este desorden es evitar temperaturas de almacenaje bajo los 13ºC (GROSS y

SMILAVICK, 2002).

La peteca se puede desarrollar poco tiempo después del almacenamiento,

produciendo las características hendiduras, más o menos redondeadas (SCHULTZ,

2000; WILD, 1991). En un comienzo el fruto no pierde el color, pero luego las

glándulas de aceites comienzan a oscurecer, y una mayor humedad relativa

aumentan su aparición (NARI, 2004).

De acuerdo a lo señalado por GOMEZ (1984) la sintomatología que caracteriza a la

peteca presenta cierta semejanza con desórdenes fisiológicos que se produce en

otras especies teniendo como causa común un desbalance de calcio.

Según lo señalado por BONELLI (1998) inmersiones con calcio en poscosecha en

limonero cv. Génova, producen en la corteza de los frutos abundantes formaciones

de cristales de oxalato de calcio, preferentemente del tipo drusas, asociándose a

tejidos floemáticos o distribuidos en el albedo. Además encontró que cosechar días

después de una lluvia influye en la aparición de peteca, mientras más cerca está de

una lluvia mayor es la incidencia del desorden fisiológico.

Los limones mientras más pequeños son, mayor es el daño por peteca que

desarrollan, esto se relacionaría con el contenido de calcio LUTTGES (2000).

Además la fruta cosechada aún en un estado de poca madurez (plateados),

presentan un menor desarrollo de peteca que los limones cosechados amarillos

(LUTTGES, 2000; BONELLI, 1998).

Page 5: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

5

En invierno debido al aumento de la humedad relativa, junto con las bajas

temperaturas provocan en limones el desdoren fisiológico peteca (SCHULTZE,

2000).

Según lo señalado por WILD (1991), las aplicaciones de funguicida en los frutos no

influye en la aparición de peteca, sin embargo, al encerar la fruta luego de ser

cosechada aumenta la incidencia. No se sabe bien por que ocurre, pero se piensa

que se produce un estrés en la fruta por el aumento de CO2. Sin embargo para

disminuir la aparición de peteca, hay que dejar pasar tres días después de la

cosecha, las temperaturas de almacenaje deben ser entre 10 y 25ºC y el

movimiento de la fruta en la selección debe ser el mínimo para no desarrollar dicha

enfermedad.

De acuerdo a lo señalado por ARTES, ESCRICHE y MARÍN (1993), la temperatura

de almacenaje, en limones Primofiori, tiene una relación con la incidencia de peteca

y otros desórdenes fisiológicos como membranosis, pitting y oleocelosis. Estos

autores concluyen que la temperatura a la cual se debería almacenar la fruta es de

13º C para evitar la aparición de estos desórdenes.

El proceso de curado consiste en mantener la fruta unos días a temperatura

ambiente para deshidratar la epidermis del fruto y así evitar problemas como

oleocelosis. Durante el transcurso del proceso puede aparecer peteca, quedando la

fruta inmediatamente descartada (RAZETO, 2000).

2.4. Calcio en la planta:

El calcio es un elemento esencial en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Teniendo como función principal estructural en los tejidos celulares a nivel de pared,

además, se encuentra involucrado a la tolerancia de los tejidos a condiciones

extremas del medio, protegiendo a raíces de suelos de pH ácidos, texturas

Page 6: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

6

arcillosas y salinidad. Aumenta la capacidad de defensa del tejido vegetal al ataque

de patógenos y enfermedades, por otra parte, reduce problemas de senescencia,

desórdenes fisiológicos y daños por frío (CRISTOFFANINI, 1998).

Además, de actuar como agente cementante entre las células, está relacionado con

la actividad meristemática a nivel radicular y apical (PICCOLI, MARTINEZ y

RODRIGUEZ, 2001). Se ha visto que el calcio se relaciona a 30 desórdenes

fisiológicos debido a la baja movilidad que tiene en la planta, y por problemas

temporales de falta de calcio, además es importante para el tejido fino del albedo

(STOREY, 2002).

El calcio es transportado desde la solución de suelo principalmente vía pelos

radicales y ápices de raíces jóvenes aún no suberizadas. Su absorción sería via

apoplasto, sin embargo, han encontrado que la absorción de Ca sería también un

proceso activo como la mayoría de los nutrientes, por eso cualquier factor que

afecte negativamente el crecimiento de nuevas raíces, puede influenciar en la

absorción de calcio (SILVA y RODRIGUEZ, 1995).

Según CASERO (1995) el calcio se fija y se bloquea en el interior de la planta,

precipitándose en forma de oxalato de calcio al unirse con los restos de ácidos

oxálicos que se han formado en el proceso de carboxilación , el cual se incrementa

con el aumento de hidroxilos que se liberan en la reducción de los nitratos. Además

el mismo autor señala que la acción estructural del calcio la ejerce en las paredes

celulares, siendo el ión que actúa como puente intermolecular o nexo de unión entre

moléculas de pectinas, polisacáridos y proteínas, dando rigidez a los tejidos

vegetales. Viéndose reducida su absorción por la presencia de otros cationes como

amonio, potasio y magnesio e incluso sodio, aluminio y los propios protones.

El calcio sólo es absorbido durante el primer período de crecimiento, y la

consiguiente elongación posterior del fruto trae consigo una dilución de la

concentración de calcio, por lo tanto, un excesivo tamaño del fruto reduce la

Page 7: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

7

concentración de calcio (CRISTOFFANINI, 1998; SILVA y RODRIGUEZ, 1995). Por

consiguiente, un aumento de calibre provocado por raleo realizado en la etapa del

crecimiento de los frutos, tendría menor cantidad de calcio.

El calcio juega un importante labor en la vida de poscosecha de los frutos, evitando

la aparición de desórdenes fisiológicos y otros problemas que aparecen en el

almacenaje como pudriciones, siendo la deficiencia de este elemento lo que gatilla

la aparición de biter pitt en manzana y otros desórdenes fisiológicos. Aplicaciones

de calcio antes del almacenaje evitarían este problema (BRAMLAGE, 1995).

RIVEROS (1983), encontró que porcentajes de calcio en tejidos afectados con

peteca son mayores que frutos sin daño.

Por el xilema el calcio se mueve en forma ascendente hasta llegar a la superficie de

las hojas. Llegando también de esta forma a los frutos, pero sólo hasta el estado de

frutos pequeños, ya que posteriormente el flujo xilemático de la fruta se reemplaza

sólo por el floema (MILLAWAY y WIERSHOLM, 1979).

Cantidades relativamente altas de potasio y magnesio pueden ser absorbidas y

transportadas hacia el fruto, y una vez dentro pueden ser capaces de reducir la

efectividad del calcio, por lo tanto disminuyendo la calidad del fruto, acortando la

vida de poscosecha (BRAMLAGE, 1995).

2.5 Oxalato de calcio:

Según FRANCESCHI y HORNER (1980) los cristales se forman generalmente en

las vacuolas, y se considera como producto de excreción. El oxalato de calcio es el

compuesto más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación

intracelular de calcio. Los cristales tienen forma de arena cristalina, de agujas en los

cristales prismáticos simples o compuestos: drusas. La formación de cristales está

controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico

Page 8: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

8

en vesículas plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de

sistema de membranas; se forman complejos membranosos en el interior de la

vacuola, que luego originan las cámaras en donde desarrolla los cristales, también

pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o producidas por

invaginación de la membrana plasmática.

Los cristales de oxalatos de calcio, son compuestos que la planta elabora en forma

natural para poder neutralizar elementos nocivos para ella como el ácido oxálico. La

formación de estos cristales se hace a expensas de calcio, ya que es la manera más

eficiente de hacerlo, al ser un proceso físico que no requiere gasto de energía

(LUTTGES, 2000).

En frutos con peteca se encuentran con abundancia cristales de oxalato de calcio

del tipo rafidios monohidratados, ubicándose cercanos a los vasos conductores

(LUTTGES, 2000).

2.6. Elementos bioquímicos relacionado con el estrés:

Plantas expuestas a factores ambientales adversos que causan daño, como bajas y

altas temperaturas, sequía, radiación UV, exposición a contaminante atmosféricos

(O3 o SO2), dicho estrés producen especies activas de oxígeno (EAO) superóxidos

(O¯²), peróxidos de hidrógeno (H2O2) y radicales hidroxilo (OH) (FOYER,

LELENDAIS, KUNERT, 1994).

El calcio se encuentra involucrado en la transducción de las señales de estrés. El

tratamiento de las plántulas de tabaco con H2O2 resultó en una reducción de la

actividad de los super óxidos dismutasas (SOD), coincidiendo con un incremento

transitorio en la concentración de Calcio citosólico, sin embargo, es poco claro saber

Page 9: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

9

cuales isoformas de SOD se encuentran bajo el control del calcio y cuales otras

enzimas involucradas en atrapar las especies activas al oxígeno (GALUN y PERL-

TREVES ,1991).

2.6.1. Peróxido de hidrógeno

El estrés oxidativo puede ser originado por factores abióticos y bióticos (SCOTT et

al., 1999; DESCOURVIERES, FOYER y KUNERT, 1994). Esto trae como

consecuencia la formación de especies reactivas de oxígeno: oxígeno molecular,

superóxido (O2), radicales hidroxilo (OH) y peróxido de hidrógeno (H2O2) las cuales

son altamente destructivas a los componentes celulares. El estrés lleva a

incrementar la oxidación que a su vez induce aumento en la síntesis de

antioxidantes no enzimáticos y enzimáticos (DESCOURVIERES, FOYER y

KUNERT, 1994).

El peróxido de hidrógeno también esta involucrado en la formación de lignina en las

paredes celulares y biosíntesis de fitoalexinas, como respuesta a la infección por

patógenos o por el tratamiento de un inductor, observándose un aumento

significativo de especies activas de oxígeno (BOWLER et al.,1994).

Los niveles de H2O2 pudiesen funcionar como señal que induzcan la síntesis de

enzimas antioxidantes, tales como la catalasa, la cual protege a la planta de la

producción en exceso de H2O2 durante la exposición a bajas temperaturas

(ANDERSON et al.,1994).

2.6.2. Enzimas

Las enzimas son catalizadores complejos, constituídas por proteínas globulares,

que a temperaturas alrededor de los 37ºC aumentan su velocidad de reacción

química. Otra característica de las enzimas es su especificidad, además poseen una

Page 10: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

10

característica que pueden ser usadas de reguladoras de reacciones o a su vez ser

reguladas. Son importantes en el mantenimiento o destrucción de la integridad de la

localización de las enzimas, por ejemplo, en la maduración de los productos

vegetales siendo, una consecuencia dinámica e integrada de sucesos bioquímicos

como la pérdida de algunos pigmentos y la aparición de otros, la acumulación de

azucares, el ablandamiento y la biosíntesis de los componentes del aroma. Entre los

factores que la afectan la regulación de la actividad enzimática se encuentran:

temperatura, pH, humedad, iones y fuerza iónica, radiaciones ionizantes, fuerzas

cizallantes, presión y efectos de interfase (DOUGLAS Y RICHARDSON, 1993).

2.6.2.1. Peroxidasas

Son enzimas que se presentan en todos los vegetales superiores, suelen contener

un grupo prostético hemo (ferriprotoporfirina IXX), no obstante, también pueden

utilizar otros grupos. El proceso catalítico parece producir la oxidación transitoria del

ion férrico Fe+3 a estados de valencia más altas Fe+5 o Fe+4. El peróxido puede

ser peróxido de hidrógeno o un peróxido orgánico. En la reacción el peróxido es

reducido a la vez que resultan oxidados un donador (pudiendo ser ascorbato, los

fenoles, las aminas u otros compuestos orgánicos) de electrones (DOUGLAS Y

RICHARDSON, 1993).

La actividad de la peroxidasa (POD) puede determinarse por la disminución de

peróxido o del hidrógeno donador por la formación de compuestos oxidados, por

otro lado controlan el crecimiento fisiológico de las plantas, su diferenciación y

desarrollo. Es bien conocido que esta enzima participa en la construcción y

lignificación de la pared celular, la biosíntesis de etileno a partir del ácido 1-

aminociclopropanocarboxílico y peróxido de hidrógeno (H2O2), la regulación de

niveles de auxina, la protección contra el deterioro de tejidos e infección por

microorganismos patógenos, la oxidación de ácido indolacético, etc.

(DESCOURVIERES, FOYER y KUNERT,1994 ; FOYER, LELENDAIS y KUNERT,

1994 ; WAKAMATSU, TAKAHAMA y CHANGES, 1993).

Page 11: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

11

Los niveles de POD en la mayoría de las frutas son más bien bajos, en comparación

con otros órganos vegetales como raíces y hojas (BAUTISTA et al., 1999).

Otras funciones de la peroxidasas: catalizar la decoloración de los carotenoides en

ausencia de ácidos grasos insaturados y de las antocianinas, la degradación

peroxidativa no enzimática de los ácidos grasos insaturados, catalizar la

descomposición de los hidroperóxidos con formación de los radicales libres

(FENNEMA, 1993).

2.6.2.2. Polifenol oxidasa

La polifenol oxidasa, es un tipo de metaloenzimas que contienen un 0.2% de cobre.

En la participación del proceso de pardeamiento enzimático en los vegetales, a

veces presenta concentraciones bajas en los tejidos, siendo frecuente que el

contenido de sustrato y no la enzima es el que limita la velocidad de pardeamiento

(CHEFTEL y CHEFTEL, 1992).

En el pardeamiento, las reacciones son catalizadas por complejos enzimáticos

naturales en los alimentos que envuelven la formación de pigmentos oscuros,

liberación de gases y la reducción del volumen de la fruta (MONSALVE-GONZALEZ

et al., 1993). La polifenol oxidasa, pertenece al grupo de las oxidoreductasas,

utilizando como sustratos compuestos insaturados como monofenoles y o-

difenoles. La reacción de oscurecimiento de frutas y vegetales consiste en la

catálisis de la oxidación de 2-o-quinona (AVALLONE et al., 2000).

Se observa un incremento en la actividad de la polifenol oxidasa y poligalacturonasa

en frutos estresados mecánicamente, además muestran tejidos dañados de los

frutos (MARTINEZ-ROMERO et al., 1999).

Page 12: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

12

2.6.2.3. Glutation peroxidasa

La glutation peroxidasa reduce los hidroperóxidos utilizando glutation como agente

reductor, aunque las de hidroperóxidos de fosfolípidos pueden utilizar tiorredoxina

otioles proteicos como fuente de poder reductor, esta enzima se ha descrito en

animales, plantas, hongos y bacterias. La glutation peroxidasa de hidroperóxido de

fofolípidos es capaz de actuar sobre los fosfolípidos de las membranas celulares y

de la lipoproteína, además de los hidroperóxidos de timina y ésteres de colesterol.

Todos los tipos de glutation peroxidasa son capaces de reducir el H2O2 y los

hidroperóxidos de ácidos grasos; sin embargo, la glutation peroxidasa plasmática

también lo hace con lípidos complejos, como la tiorredoxina (BEN-HAYYIM et al.,

2002).

2.7. Raleo:

La determinación del tamaño final del fruto es la competencia entre órganos en

desarrollo. Tanto los minerales como fotosintatos son la limitante de crecimento. El

tamaño individual del fruto esta inversamente relacionado con el número de frutos

por árbol, por lo tanto, un raleo manual lograría disminuir la competencia y aumentar

el tamaño de los frutos. El raleo manual tiene mayor eficacia cuando se efectúa

durante la caída fisiológica de frutos, sin embargo, es una técnica inviable, por el

elevado número de frutitos, por lo tanto, más apropiado sería realizarla en plena

fase II del desarrollo de frutos, pero se debe eliminar por lo menos 2/3 de los frutos

del árbol (AGUSTÍ, 2000).

Page 13: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción:

El ensayo se realizó en limoneros (Citrus limon) del cv. Eureka injertado sobre

patrón Citrus macrophyla de cinco años de edad. El huerto, ha tenido registros de

una alta incidencia de petaca. Se ubicó en la localidad de La Cruz, V región.

3.2. Labores realizadas antes de cosecha:

Para la labor de raleo se marcaron 48 árboles al azar, uniformes en crecimiento y

sanidad. La mitad de estos árboles se ralearon en 2/3 de su carga total, labor que

se hizo en forma manual el 16 de febrero (2004). La otra mitad se dejó con su carga

natural.

3.3. Aplicaciones foliares de calcio:

A un grupo de 24 árboles, donde se encontraba la mitad raleados, fueron

asperjados con cloruro de calcio al 0,5 % (50g CaCl2 en 10 litros de agua, con 10 ml

de un surfactante (Break)). Las aplicaciones comenzaron el 25 de febrero (2004) y

se realizaron seis en total cada 15 días, como coincidió una lluvia en la cuarta

aspersión, ésta se postergó hasta que finalizó el mal tiempo. Estas fueron realizadas

por un operario con un pulverizador de espalda a motor marca SOLO, con una

capacidad del estanque de 10 litros.

Adicionalmente, se realizaron análisis foliares (N,P,K +Ca y Mg), uno entre la cuarta

y quinta aplicación de CaCl2 y otra a la cosecha, con esto se pudo observar el grado

de nutrición en el cual se encontraba el árbol y como influían las aplicaciones en su

estado final.

Page 14: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

14

3.4. Cosecha

La fruta fue cosechada el día 26 de mayo (2004), cinco días después de una lluvia.

Se utilizó como índice de cosecha el color amarillo sin importar calibre, se

cosecharon 116 limones por tratamiento, en cajas cosechadoras cubiertas con

esponja para evitar movimiento entre los frutos en el transporte, ya que de esta

forma se previene oleocelosis. Los frutos se cosecharon cortando con tijeras a nivel

del pedúnculo (0,5 cm) y fueron dejados en cajas cosecheras con sus respectivas

marcas, señalando a que tratamiento correspondía. Luego pasaron por un proceso

de curado por cinco días antes de realizar las inmersiones con calcio.

3.5. Inmersiones con Calcio:

La mitad de los 116 frutos cosechados sometidos a los tratamientos antes descritos,

se sumergieron en una solución de CaCl2 al 4% con 10 ml de un surfactante

(Break) en 10 litros de agua por 20 minutos, y la otra mitad de la fruta se sumergió

en agua por 20 minutos a una temperatura de 18ºC. Luego la fruta fue puesta en

bandejas y secada a temperatura ambiente durante una hora aproximadamente,

una vez seca la fruta se llevó a almacenaje en cámara refrigerada a 7ºC por 42

días, siendo una temperatura óptima para limones, según lo señalado por GROSS y

SMILAVICK (2002). Finalmente se llegó a 58 frutos por tratamiento.

Page 15: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

15

3.6.Tratamientos en estudio:

• T1, Frutos de árboles con raleo, con CaCl2 en precosecha y con CaCl2 en

poscosecha.

• T2, Frutos de árboles con raleo, con CaCl2 en precosecha y sin CaCl2 en

poscosecha.

• T3, Frutos de árboles con raleo, sin CaCl2 en precosecha y con CaCl2 en

poscosecha.

• T4, Frutos de árboles con raleo, sin CaCl2 en precosecha y sin CaCl2 en

poscosecha.

• T5 Frutos de árboles sin raleo, con CaCl2 en precosecha y con CaCl2 en

poscosecha.

• T6, Frutos de árboles sin raleo, con CaCl2 en precosecha y sin CaCl2 en

poscosecha.

• T7, Frutos de árboles sin raleo, sin CaCl2 en precosecha y con CaCl2 en

poscosecha.

• T0, Testigo, Frutos de árboles sin raleo, sin CaCl2 en precosecha y sin CaCl2

en poscosecha.

3.7. Variables evaluadas:

3.7.1. Presencia de peteca

Se evaluó durante el almacenaje refrigerado, los días 0, 15, 30 y 42. Se tomaron 10

frutos por tratamientos, a los cuales se les observó peteca superficial y

subepidermal, ésta última se evaluó pelando los frutos de manera de dejar el albedo

expuesto, por lo tanto la fruta fue destruída. La forma en que se medió peteca, fue

contabilizando los frutos afectados con respecto al total, lo cual se expresó en

porcentaje.

Page 16: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

16

3.7.2. Variables bioquímicas

Se realizaron análisis bioquímicos a los días 0 y 42 de almacenaje refrigerado, en el

Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y análisis

de calcio en albedo y corteza, en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los análisis enzimáticos fueron medidos a través de la actividad de la enzima, la

cual se define como una unidad catalítica que corresponde a un cambio de

absorbancia a 280 nm por minuto a 25ºC y bajo condiciones específicas.

3.7.2.1. Actividad peroxidasas totales

La expresión de actividad de la peroxidasas (POD) en µmol de sustrato convertido

por minuto, se basa en la transferencia de electrones de hidrógeno al peróxido de

hidrógeno (H2O2). Puede determinarse por la disminución del peróxido de

hidrógeno, del hidrógeno donado o por la formación de compuestos oxidados,

utilizando en este caso ABTS como donador de hidrógeno.

Se tomaron 2 ml de ABTS, 2 ml de peróxido de hidrógeno y 2 ml de tampón fosfato

pH 6 y finalmente se agregan 0,2 ml de muestra. Se mezclaron rápidamente y

leyendo la absorbancia a 420 nm desde el tiempo 0 a 6 minutos de reacción

(A.O.A.C. 1984).

Reactivos utilizados:

• ABTS 2*10¯³ M en tampón fosfato 0,0067 M.

• Peróxido de Hidrógeno 10¯² M, estandarizado con KmmO4(0,02M).

• Agua de alto grado de pureza analítica.

Page 17: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

17

método Bradford, cuantificación de proteína:

Unidad de actividad = 32.26 x delta absorvancia / delta tiempo

mg proteína total mg proteína total

Quedando expresada la actividad de las peroxidasas como: unidad de actividad por

milígramo de proteína.

3.7.2.2. Actividad polifenol oxidasa

La Polifenol oxidasa (PPO) oxida tirosina a dihidroxifenilalanina, la que a su vez es

oxidada a o-quinona. Esto va acompañado por un aumento de la absorbancia a 280

nm. El aumento de la velocidad catalítica es proporcional a la concentración de la

enzima y durante un período lineal de 5 a 10 minutos después de un período inicial

no lineal (A.O.A.C. 1984).

Reactivos utilizados:

• 0,5 M Buffer Fosfato pH 6,5.

• M 1-Tirosina.

El espectrofotómetro se ajusta a 280 nm a una temperatura de 25ºC. Luego se

pipeteó 1 ml de buffer, 1ml de tirosina y 0,9 ml de agua de alto grado de pureza. Se

registró la absorbancia y se añadió 0,1 ml de una solución homogénea que

contenga la enzima, registrándose la absorbancia por 10 a 12 minutos. Finalmente

se determinó el delta de absorbancia desde la zona lineal de la curva.

Unidad de actividad = (Delta de absorbancia *1000)

mg proteína total mg proteína total

Page 18: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

18

Quedando expresada la actividad de la polifenol oxidasa como: unidad de actividad

por milígramo de proteína.

3.7.2.3. Actividad de Glutation Peroxidasa

La reacción se basó en la oxidación de Glutation reducido por la glutation

peroxidasa acoplada a la desaparición de NADPH inducida por su oxidación por la

glutation reductasa. La unidad de GSPHX (glutation peroxidasa) es aquella que

causa la oxidación de 1 µmol de Glutation reducido (0,5 µM NADPH) por minuto en

el sistema. La pérdida de absorbancia por minuto después de la adición de sustrato

se resta al de la absorbancia debida a ter-butil hidroperóxido (BOVERIS, 1997).

Reactivos:

• Buffer fosfato 50 mM pH 7; 0,5 mM EDTA.

• 8 mM NADPH.

• 0,1M GSH.

• 50 U/ml Glutation reductasa.

• 30 mM t-BOOH (terbutil-hidroperóxido).

Actividad: expresada en unidad de actividad por milígramo de proteína.

Unidad GSHPx/mg proteína = OD x Vt x 2 x 1000 x 1/mg proteína Vs

Vt : volumen total.

Vs: volumen muestra.

OD: Delta absorvancia por minuto.

Page 19: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

19

3.7.2.4. Peróxido de hidrógeno

La cuantificación de peróxido de hidrógeno se determinó por espectroscopía de

fluorescencia, utilizando diacetato-2’,7’-diclorofluoresceina (DCF-DA). Para ello, el

tejido vegetal fue lavado con una solución amortiguadora (4 ml), a la cual se le

adicionó DCF-D (10 µM) y el antioxidante (si es el caso) e incubadas por dos horas

a 37 ºC. Sobre este material filtrado se determinó la emisión de fluorescencia,

excitando a 503 nm y emitiendo a 529 nm (RAMARKRISHNAN, KALINICH y

MCCLAIN, 1996). Esta determinación fue optimizada para limones (LISSI et al.,

1999). La cantidad de peróxido de hidrógeno se expresó como µM de H2O2 en

gramos de tejido.

3.7.2.5. Oxalato de calcio

Extracción de oxalatos solubles

A los frutos de limón se les sacó el albedo, se molieron en trozos de

aproximadamente 0,4 cm2 y se secaron a 60 ºC hasta eliminar toda la humedad, lo

cual fue verificado por la variación de la masa de cada muestra en función del

tiempo hasta un valor constante (aproximadamente por 20 horas).

Posteriormente el total del albedo seco de cada muestra, se mezcló con 25 ml de

etanol al 99.8% durante 32 horas para eliminar compuestos solubles orgánicos e

inorgánicos polares que formaron interacciones de puente de hidrógeno con las

moléculas de alcohol, principalmente colorantes naturales del limón. Transcurrido

este tiempo, se lavaron las muestras con agua desionizada y se contactaron con

25ml de una solución acuoso de hipoclorito de sodio (NaClO) al 2.5% durante 16

horas, a fin de eliminar los compuestos residuales solubles en agua, las impurezas

adsorbidas en los tejidos de las muestras, y destruir la materia orgánica alrededor

de los cristales de oxalato de calcio que se encontraban presentes en las muestras.

Finalmente, se lavaron las muestras repetidas veces con agua destilada (cinco

Page 20: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

20

porciones de 10 ml) y se secaron a 60ºC hasta completa eliminación de la

humedad (app. 20 horas).

Para obtener el oxalato insoluble se aplicó una adaptación del procedimiento

descrito por BAKER y modificado por CHARLES, SHAW y KNIGHT, (1992),

teniendo en cuenta el contenido de oxalato total en cascaras de limón (80-100

mg/100 g de piel de limón) (THE KIDNEY STONE, 2004). En estas condiciones, las

muestras secas se pulverizaron en un mortero y se colectó la fracción

correspondiente a malla #60 (250 micrones). Posteriormente, se masaron de

0.3000-0.4500 gramos de albedo (dos por cada muestra) en una balanza analítica

marca Denver Instrument Company, modelo AA-200 (±0,0001 g).

Se contactaron con 6 ml de una solución de ácido clorhídrico (HCl) 3N a

temperatura ambiente, manteniéndose el sistema con agitación a 200 rpm durante

60 minutos (tiempo óptimo determinado por los autores, cuantificando la

concentración de oxalato en el extracto a 1, 5, 10,15, 20, 45 y 60, minutos hasta

concentración constante) en un agitador mecánico “orbit shaker, lab-line”, modelo

número 3521-240.

Esto permitió asegurar la extracción del 100% de oxalato insoluble presente en las

muestras de albedo, y evitar la conversión de carbohidratos y otros componentes

orgánicos en ácido oxálico, lo cual se produce al utilizar bajas concentraciones de

ácido clorhídrico (0,5-1,5 N) o haciendo el tratamiento con ácido en caliente

(PIOMBO et al., 1996; CHARLES, SHAW y KNIGHT, 1982; ZAREMBSKI y

HODGKINSON, 1962).

Pre-tratamiento del extracto ácido

Para purificar el extracto obtenido previo a su determinación espectrofotométrica se

aplicó la siguiente metodología:

Page 21: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

21

• Se filtraron los extractos con un filtro miliporo MFS catálogo número

A020A013A, de tamaño de poro de 0,2 µm.

• Se agregó al filtrado 200 µL de reactivo tungstico-fosfórico (ácido tungsténico,

ácido fosfórico, molibdato de sodio, sulfato de litio) para remoción de proteínas,

se dejó reposar una hora y se centrifugó a 2500 rpm por cinco minutos en una

centrífuga Heraeus Christ omnifuge modelo número 97695.

Determinación de oxalato en solución por espectrofotometría Determinación del oxalato por un método cinético en el cual la especie analizada

(oxalato) cataliza la oxidación de Mn(II) en presencia de periodato, aumentando

cuantitativamente la absorbancia de Mn(VII), la que es registrada mediante un

equipo de espectrofotometría molecular.

El procedimiento que fue realizado comprendió las siguientes etapas:

• En un matraz aforado de 10ml se adicionó 1ml de solución Mn(II) (200ppm),

0,70ml de H3PO4 (0,2M); 1,3 ml de acetato de sodio (0,1M 1ml de la solución a

analizar, obtenida realizando una dilución del extracto proveniente de la

hidrólisis ácida de albedo en 1000veces (100µl/10ml→1ml/10ml).

• Se llevó la mezcla reaccionante a un baño termostatizado a 35±1°C durante

10min, luego del cual se adicionó 2ml de solución de periodato de sodio 0,003M.

• Se mantuvo el matraz con la mezcla reactiva durante 18 min a 35°C, hasta

completar la reacción.

• Finalmente, se adicionó 0,1g de molibdato de sodio (Na2MoO4*H2O) (apagador

de la reacción) y se completó el volumen de aforo con agua desionizada,

midiéndose la absorbancia de la solución a una longitud de onda de 525nm con

Page 22: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

22

un espectrofotómetro UV-VISIBLE SHIMADSU modelo 1603 equipado con

software y celdas de vidrio de 1cm de ancho. Simultáneamente, se registró el

espectro de absorción molecular correspondiente a Mn(VII).

Preparación de la curva de calibrado La curva de calibrado fue preparada utilizando los patrones de oxalato de 66,44ppm

y 6,644ppm, desde ellos se prepararon patrones de:0,0166; 0,024; 0,033; 0,040;

0,050; 0,056 y 0,066ppm de oxalato. Estos fueron diluidos 10 veces, y medida su

absorbancia según procedimiento a 525nm (Figura 1).

0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,0070,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50 Absorbancia = 0.06697 + 55.252xppm

Y = A + B * XParametror Valor Error A 0,066966 0,00277 B 55,25211 0,631314 R SD0,999674 0,002728

Abs

orba

ncia

(u.a

)

Oxalato (ppm)

.

Figura 1. Curva calibrado para la determinación de oxalato en solución.

Page 23: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

23

Preparación de las muestras

De los extractos ácidos de cada muestra pre-tratada se tomó 1ml y se aforó hasta

un volumen de 10 ml con agua desionizada (factor de dilución 10). De esta muestra

se tomaron 100 uL y se aforaron a 10 ml con agua desionizada (factor de dilución

100). Finalmente, de esta solución se tomó 1 ml y se determinó

espectrofotométricamente el oxalato en un volumen total de 10 ml (factor de dilución

10).

3.7.2.6. Cuantificación de calcio

Se realizó por el método de digestión ácida, donde la concentración del elemento se

determinó utilizando espectroscopía de absorción atómica en un equipo GBC 902, a

una longitud de onda de 420 y 422 nm respectivamente (A.O.A.C. 1984). El

resultado se expresó en porcentaje.

3.8. Parámetros de calidad:

Las variables fueron medidas a los día 0 y 42 de almacenaje refrigerado a 7ºC, en

los que se midió; grosor de cáscara, porcentaje de jugo, pH, acidez titulable y

deshidratación.

Para la medición de las variables de calidad se tomó como unidad experimental un

fruto, realizándose tres repeticiones por tratamientos.

3.8.1. Deshidratación

Se midió por la diferencia de peso que presentaron los frutos, al inicio y al término

del almacenaje del mismo fruto, mediante una pesa electrónica. El resultado se

expresó como porcentaje de la diferencia de ambos.

Page 24: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

24

3.8.2. Grosor de cáscara

Para determinar el grosor de cáscara se hizo un corte en la zona ecuatorial del fruto,

para dejar dos mitades iguales. Luego, tomando una de ellas se midió el grosor de

cáscara con un pie de metro, además se realizó una segunda medición en lados

opuestos, obteniendo finalmente un promedio de ambos expresados en milímetros.

3.8.3. Porcentaje de jugo

Para obtener el porcentaje del jugo del fruto, primero se tomó el limón y se pesó ,

luego se extrajo todo el jugo para después filtrarlo y obtener la pulpa, la cual es

pesada junto a la cáscara. De la diferencia de ambos pesos se obtuvo una relación

en porcentaje.

3.8.4. pH

Para obtener el valor de pH del jugo de limón se utilizó un pH-ímetro digital marca

Hanna.

3.8.5 Sólidos solubles

Se determina usando un refractómetro marca ATAGO de 0 a 32º brix.

3.8.6. Acidez titulable

La titulación se realizó con 2 ml de jugo y con NaOH al 0,5%. Una vez finalizado el

proceso, se toman los ml de NaOH gastados los cuales mediante la siguiente

fórmula se obtienen los gramos de ácido cítrico en 100cc de jugo (LUTTGES, 2000).

Acidez = NaOH gastado (ml) * Normalidad NaOH * 6.41

Volumen muestra (ml)

Page 25: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

25

3.9. Efectos del raleo sobre calibre de la fruta

Para poder observar si el raleo tuvo efecto sobre el calibre de los frutos se tomaron

134 de ellos cosechados de árboles con y sin raleo. Como índice de cosecha se

utilizó el color amarillo, sin importar su tamaño, para poder evaluar frutos

homogéneos y además se pudo observar el efecto que produjo el raleo de 2/3 de la

carga frutal.

De esta forma se obtuvo un promedio de pesos de los frutos de cada tratamiento y

además se les asignó el calibre correspondiente a cada fruto.

3.10 .Diseño experimental

Para el análisis estadístico del ensayo, se determinó un diseño completamente al

azar DCA, multifactorial 2x2x2, donde los factores evaluados fueron: raleo,

aspersiones con cloruro de calcio al árbol, inmersiones de los frutos con cloruro de

calcio y tiempo de almacenaje refrigerado.

Para la evaluación de los parámetros de calidad y bioquímicos, se tomaron tres

repeticiones por tratamiento. En el caso del análisis de peteca epidermal y

subepidermal se tomaron 10 repeticiones. En ambos casos se tomó como unidad

experimental el fruto.

Si se tuvo diferencias significativas entre las interacciones de los distintos factores,

se utilizó el método de comparación de medias test de Tukey al 95% de confianza.

Page 26: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

26

El modelo utilizado fue:

Yijkl = µ + Ri + Cj + Sk + Tl+ RCij + RSik + RTil + CSjk + CTjl + STkl + RCSijk +

RCTijl + CSTjkl + RCSTijkl + Fijkl

R: Raleo (0:sin raleo ;1:son raleo).

C: Aplicación calcio precosecha (0: sin aplicación; 1: con aplicación ).

S: Inmersiones con calcio (0: sin inmersión;1: con inmersión).

T: Tiempo de almacenaje (0,15,30,42 días).

Page 27: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

27

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Evaluación de peteca:

4.1.1. Peteca epidermal

Se encontró (Anexo 1) que existe interacción doble entre los factores raleo e

inmersiones con cloruro de calcio, y por otro lado, de las inmersiones con cloruro

de calcio y tiempo de almacenaje sobre la peteca epidermal, no habiendo otras

interacciones significativas.

De acuerdo al Cuadro 1, los porcentajes más altos de peteca epidermal se dan en

los tratamientos que tuvieron raleo e inmersiones con cloruro de calcio en

poscosecha y sin raleo, sin importar si tiene o no aplicaciones de calcio en

poscosecha. Esto se contrapone con lo dicho por TSANTILI et al. (2002), quien

señala que el tiempo de inmersión de los frutos sería de 25 minutos y las

concentraciones de cloruro de calcio para las inmersiones de los frutos sería hasta

0,36 M. De acuerdo al autor, se debería reducir desórdenes y alteraciones en

procesos celulares y así para obtener una buena calidad en la poscosecha de los

frutos y desarrollar menor cantidad de peteca. En el ensayo se dejaron 20 minutos

como tiempo de inmersión, con surfactante en la solución, a la misma

concentración.

Al analizar los tratamientos con raleo, se pudo observar que la inmersión de los

frutos con calcio aumentó considerablemente el desarrollo de peteca en relación a

los con raleo y sin calcio, en cambio en los tratamientos sin raleo, no se tuvo

diferencia estadística entre con y sin calcio en poscosecha, pero numéricamente es

mayor el porcentaje de peteca con inmersiones con calcio. Esto pudo deberse a que

el uso de surfactante al 0,1% y con un tiempo de 20 minutos de inmersión en esta

misma condición, provocó en el fruto un estrés, especialmente en aquellos frutos

que poseían mayor cantidad de calcio.

Page 28: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

28

Cuadro 1. Efecto del raleo e inmersiones con calcio e poscosecha sobre el porcentaje de peteca epidermal en limones cv. Eureka almacenados a 7ºC por 42 días.

Raleo CaCl2 en poscosecha Porcentaje de frutos con

peteca

Con

37.9 a

Con

Sin

5 b

Con

36.2 a

Sin

Sin

21.2 ab Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Se destaca el tratamiento con menor porcentaje de peteca, aquel raleado y sin

aplicación de calcio en poscosecha, con sólo un 5 % de los frutos afectados. Esto

concuerda con lo obtenido por ASPILLAGA (2004), donde resultó con menos

incidencia de peteca aquellos frutos que provenían de árboles raleados. El raleo

tiene un efecto en aumentar el calibre de los frutos, por lo tanto, se produce una

disolución del calcio haciendo que contenga un menor porcentaje en su

composición, además este tratamiento no es sometido a cloruro de calcio en

poscosecha, siendo el tratamiento que menos calcio posee.

Otra interacción de dos factores que resultó significativa del análisis estadístico fue

tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC e inmersiones con calcio. En el Cuadro 2,

se observa claramente un aumento del porcentaje de peteca en aquellos

tratamientos con calcio en poscosecha sin tomar en cuenta el día 0, además, se

incrementa

Page 29: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

29

peteca con el tiempo de almacenaje, permaneciendo constante luego del día 15, sin

importar si fueron sometidos a inmersión con cloruro de calcio en poscosecha.

Valores más bajos fueron aquellos sin calcio en poscosecha en comparación con los

que si tuvieron.

Cuadro 2. Efecto de inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los porcentajes de peteca epidermal en limones cv. Eureka.

Días CaCl2 en poscosecha Porcentaje de frutos con

peteca

Con 0 a

0

Sin 0 a

Con 40 bc

15

Sin 12.5 a

Con 55 c

30

Sin 17.5 ab

Con 52.5 c

42

Sin 22.5 ab

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

El Cuadro 3 muestra que los frutos con y sin aspersiones con cloruro de calcio

presentaron porcentajes de peteca similares, teniendo ambos el mismo efecto, sin

Page 30: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

30

embargo en el tratamiento con calcio tuvo un mayor porcentaje.

Cuadro 3. Efecto de las aspersiones con calcio en precosecha sobre los porcentajes de peteca epidermal en limones cv. Eureka almacenados a 7ºC por 42 días.

CaCl2 en precosecha

Porcentaje de frutos con peteca

Con 28.7 a

Sin 21.2 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Según estos resultados se deja de manifiesto que aquellos frutos sometidos a una

mayor cantidad de calcio incrementan peteca, por el contrario los que tuvieron

menor cantidad de este elemento, disminuye la incidencia de peteca. Esto se opone

a lo señalado por los autores KHALIDY, JAMALI y BOLKAN (1969); KLOTZ (1978);

GOMEZ (1984), donde mencionan que un desbalance de calcio propicia la aparición

de peteca, sin embargo otros ensayos realizados con aplicaciones de calcio, al igual

que lo obtenido en los resultados, no tienen efecto del calcio en la disminución de

peteca (BONELLI, 1998; UNDURRAGA, 2004).

Al igual que en cuadro anterior, se repite la diferencia en presentar peteca el

tratamiento que fue sometido a inmersión con calcio. Esto no concuerda con lo que

se señala, que la deficiencia de calcio produciría la condición para el desarrollo de

peteca. Puede ser que haya un rango óptimo que se necesite de calcio, pero

pasando esa barrera sucede el mismo efecto que tener poco del elemento, en otros

ensayo, se pudiese buscar el equilibrio entre la concentración de calcio a aplicar y

disminución en la aparición de peteca. Además, la distribución del elemento dentro

de las células del albedo (pared y vacuolas) podría estar relacionado con el

desorden.

Page 31: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

31

4.1.2. Peteca subepidermal

Con respecto a la peteca subepidermal (Anexo 2), existen interacciones doble de

los factores raleo e inmersiones con cloruro de calcio y, del tiempo de almacenaje a

7ºC, no habiendo otras interacciones significativas.

En el Cuadro 4 se puede observar que el comportamiento es similar a la peteca

epidermal, pero es mayor su nivel. Hubo diferencia en aplicar calcio en poscosecha

sólo con raleo, ya que sin raleo ambos tratamientos son iguales estadísticamente.

Los mayores porcentajes se obtuvieron en los tratamientos sin raleo, sin importar el

calcio en poscosecha y aquel raleado con calcio.

Cuadro 4. Efecto de raleo e inmersiones con calcio en poscosecha sobre los porcentajes de peteca subepidermal en limones cv. Eureka almacenados a 7ºC por 42 días.

Raleo CaCl2 en poscosecha Porcentaje de frutos con

peteca

Con

56.2 a

Con

Sin

30.0 b

Con

51.2 a

Sin

Sin

43.7 ab Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 32: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

32

En el Cuadro 5, la peteca subepidermal en distintas fechas mantuvo los porcentaje

estadísticamente iguales, con excepción de los tratamientos al día 0 con calcio en

poscosecha, siendo el mayor valor el evaluado al día 15 con calcio.

Cuadro 5. Efecto de inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC por 42 días sobre los porcentajes de peteca subepidemal en limones cv. Eureka.

Días CaCl2 en poscosecha Porcentaje de frutos con

peteca

Con 0 a

0

Sin 0 a

Con 75 b

15

Sin 50 bc

Con 67.5 bc

30

Sin 45 c

Con 72.5 bc

42

Sin 52.5 bc

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 33: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

33

Además, numéricamente los tratamientos con calcio tendieron ha ser mayor su

porcentaje en comparación a los sin calcio, al igual que el cuadro anterior con la

interacción raleo y calcio en poscosecha.

Según el Cuadros 6, el calcio en precosecha no influyó en el porcentaje de peteca

subepidermal, pero se dio un mayor porcentaje en los que se aplicó calcio en

precosecha.

Cuadro 6. Efecto de las aspersiones con calcio en precosecha sobre los promedios de porcentaje de peteca subepidermal en limones cv. Eureka almacenados a 7ºC por 42 días.

CaCl2 en precosecha

Porcentaje de frutos con peteca

Con 50.6 a

Sin 40 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

La peteca subepidermal se desarrolló sólo a nivel de albedo, no alcanzando a

afectar la superficie del fruto. Esto ocurrió debido a que sólo es una peteca

incipiente, desarrollando una lesión más pequeña, en la cual hay un grupo de

células que mueren en el albedo, pudiendo encontrar muchas manchas pequeña en

un fruto. Además de aquellos frutos que fueron encontrados con peteca epidermal

siempre aparece peteca subepidermal. Es por esto, que se debía esperar a

encontrar un mayor porcentaje de frutos con peteca subepidermal que epidermal.

En los frutos que fueron sometidos a inmersiones, aumentó la aparición de peteca

subepidermal, al igual que lo ocurrido con la peteca epidermal, esto pudo suceder

por la misma razón que en la peteca epidermal al tener un rango óptimo en la

concentración de calcio en la solución, habiendo pasado el límite provocando esto

Page 34: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

34

un estrés en el fruto, dañando las paredes de las células del albedo y provocando

una mayor cantidad de peteca.

4.2. Evaluación de los parámetros químicos:

4.2.1. Peroxidasas totales

Del análisis de la actividad de peroxidasas totales, (Anexo 3), se determinó que

hubo interacción cuádruple entre los factores raleo, aspersiones con cloruro de

calcio, inmersiones con cloruro de calcio y tiempo almacenaje a 7ºC.

El Cuadro 7 muestra las medias de los tratamientos a los 42 días de almacenaje.

Se observa que los tratamientos evaluados a los 42 días de almacenaje a 7ºC, con

raleo, con calcio en precosecha, con calcio en poscosecha; sin raleo, con calcio en

precosecha y con calcio en poscosecha; sin raleo, sin calcio en precosecha y con

calcio en poscosecha. Todos con aplicaciones de calcio, excepto el valor más alto

de actividad sin calcio en precosecha. Por otro lado, los tratamientos evaluados al

día 0 con raleo, sin calcio en precosecha, con o sin calcio en poscosecha no

presentaron niveles de actividad de la enzima.

Existe una diferencia significativa en el tiempo de almacenaje sobre la actividad de

las peroxidasas, a 42 días se pudo ver una tendencia en el aumento de la actividad

enzimática, lo que concuerda con los datos obtenido por UNDURRAGA, 2004, pero

a diferencia de este autor que almacena a 3ºC, la actividad de la peroxidasas

aumentó en un rango más amplio en donde es menor el estrés causado en los

frutos.

La actividad de la enzima aumentó posiblemente por la temperatura de 7ºC de

almacenaje, la que es una de las más bajas dentro del rango óptimo,

(UNDURRAGA, 1998).

Page 35: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

35

Cuadro 7. Efecto del raleo, aspersiones con calcio en precosecha, inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedio de la actividad de Peroxidasas totales (Unidad de actividad/mg Proteína total) en limones cv. Eureka.

Día Raleo CaCl2 en precosecha CaCl2 en poscosecha U.A/mgP.t.

Con 2.1 ab

Con Sin 2.3 ab

Con 0 a

Con

Sin Sin 0 a

Con 2 ab

Con Sin 2.3 ab

Con 0.3 a

0

Sin

Sin Sin 0.3 a

Con 18.6 c

Con Sin 1 ab

Con 3.6 b

Con

Sin Sin 1 ab

Con 18 c

Con Sin 1.3 ab

Con 37 d

42

Sin

Sin Sin 2.3 ab Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

En Chile los limones son almacenados a 8 ± 1ºC, sin embargo, en el extranjero se

recomienda una temperatura de 10ºC. Pudo ser que los 7ºC provocaron una

alteración al tener una tendencia a incrementar la actividad de las peroxidasas con

los 42 días de almacenaje.

Page 36: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

36

4.2.3. Polifenol oxidasa

Del análisis estadístico de la actividad de la polifenol oxidasa, (Anexo 4) se

encontraron interacciones triple de los factores: raleo, aspersiones con cloruro de

calcio y tiempo de almacenaje a 7ºC. Por otro lado, raleo, inmersiones con cloruro

de calcio y tiempo de almacenaje; sin tener otros factores significativos.

Según el Cuadro 8 el testigo resultó tener la mayor actividad al tiempo 0 de

almacenaje, sin raleo y sin aplicaciones de calcio tanto en pre como poscosecha,

siendo la menor actividad enzimática a los 42 días de almacenaje, con raleo y con

calcio en precosecha y el valor más bajo fue el tratamiento con 42 días de

almacenaje, con raleo y con aspersiones de calcio con precosecha. El tiempo de

almacenaje a 7ºC influyó al disminuir la actividad de la polifenol oxidasa, al

transcurrido 42 días. El almacenaje a 7ºC hizo que esta enzima disminuya su

actividad , esto es, probablemente porque la polifenol oxidasa vuelve a sus valores

normales, pudiendo haber sido esta temperatura para la enzima un factor que no

activa su funcionamiento.

Sin embargo, los resultados del Cuadro 9 (interacción triple de los factores raleo,

inmersiones con calcio y tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC) no concuerdan

con los datos obtenidos por (UNDURRAGA, 2004), quien señala que la actividad de

la polifenol oxidasa aumentó con el almacenaje refrigerado. Esto al igual que con la

actividad de las peróxidasas significó un incremento de la actividad de estas

enzimas, por los 3ºC de temperatura de almacenaje sometidos a los frutos por este

autor, no ocurriendo lo mismo a 7ºC a los cuales se almacenó la fruta, por lo tanto

esta temperatura no fue un estrés para ella. El efecto de mayor actividad de la

polifenol oxidasa al tiempo 0 de almacenaje, pudo haber sucedido por un lluvia que

se tuvo días antes de la cosecha, pudiendo haber significado un estrés para los

frutos, según lo señalado por MARTINEZ-ROMERO et al., (1999) los frutos que son

estresados, presentan daños en partes internas y además le sigue un aumento en la

actividad de enzimas como la polifenol oxidasa.

Page 37: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

37

Cuadro 8. Efecto del raleo, aspersiones de calcio en precosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de la actividad de Polifenol oxidasa (Unidad de actividad/mg Proteína total) en limones cv. Eureka.

Tiempo Raleo CaCl2 en precosecha U.A/mgP.t.

Con

61.3 ab

Con

Sin

231.3 c

Con

266.3 c

0

Sin

Sin

572.6 d

Con

38 a

Con

Sin

76.1 ab

Con

140.6 b

42

Sin

Sin

116.1 ab

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 38: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

38

Cuadro 9. Efecto del raleo, inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de la actividad de Polifenol oxidasa (Unidad de actividad/mg Proteína total) en limones cv. Eureka.

Tiempo Raleo CaCl2 en poscosecha U.A/mgP.t.

Con

146.3 a

Con

Sin

158 a

Con

419.5 b

0

Sin

Sin

373,2 b

Con

27.3 a

Con

Sin

86.8 a

Con

175 a

42

Sin

Sin

81.8 a

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 39: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

39

4.2.4 Glutatión peroxidasa

Cuadro 10. Efecto del raleo, aspersiones de calcio en precosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de la actividad de la Glutatión peroxidasa (Unidad de actividad/mg Proteína total) en limones cv. Eureka.

Tiempo Raleo CaCl2 en precosecha U.A/mgP.t.

Con

26.6 a

Con

Sin

192.6 ef

Con

165 e

0

Sin

Sin

202.3 f

Con

65.6 b

Con

Sin

45 bc

Con

115 d

42

Sin

Sin

27.6 a

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Según el Anexo 5, se puede señalar que hubo una interacción triple de los factores

raleo, aspersiones con calcio y tiempo de almacenaje en la actividad de la glutatión

peroxidasa (Cuadro 10). El tratamiento con raleo y con calcio en precosecha

aumentó su actividad con el almacenaje, y los restantes disminuyen con los 42 días

de almacenaje.

Page 40: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

40

4.2.5 Peróxido de hidrógeno:

Del análisis estadísticos de los resultados de la cantidad de peróxido de hidrógenos,

(Anexo 6), podemos señalar que sólo hubo significancia en el tiempo de almacenaje

y no los restantes factores (Cuadro 11). Esto no concuerda con lo obtenido por

UNDURRAGA (2004), quien tuvo niveles más altos de peróxidos de hidrógenos

después de un almacenaje refrigerado a 3ºC, ocurriendo lo mismo con la actividad

de polifenol oxidasa y peróxidasas descritas anteriormente.

Cuadro 11. Efecto del tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios

de peróxido de hidrógeno (µM de H2O2/ gramos de tejido) en limones cv. Eureka.

Tiempo µM de H2O2/ gramos. de tejido

0 86.1 a

42 31.8 b Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

El peróxido de hidrógeno se relaciona con la formación de lignina en las paredes

celulares y biosíntesis de fitoalexinas, como respuesta a la presencia de patógenos

o por un inductor, observándose un aumento significativo de especies activas de

oxígeno (BOWLER et al.,1994). Los 7ºC de almacenaje de la fruta no significó un

inductor para una mayor formación de peróxido de hidrógeno.

4.2.6 Oxalato de calcio:

Al comparar las medias de oxalato de calcio en albedo (Anexo 7), podemos señalar

que hubo interacción triple entre los factores raleo, aspersiones con cloruro de calcio

y tiempo de almacenaje, sin otros factores significativos (Cuadro 20). Del análisis se

pudo observar que los resultados son muy parecidos entre sí, con excepción de los

tratamientos con raleo, sin cloruro de calcio en precosecha y día 0 de almacenaje,

Page 41: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

41

además del tratado sin raleo, sin calcio en precosecha y al día 42 de almacenaje,

los que tuvieron los valores más altos.

Contrariamente a UNDURRAGA (2004), no hubo una relación entre el cloruro de

calcio aplicado en poscosecha con la cantidad de oxalato de calcio. Los oxalatos de

calcio son compuestos que la planta sintetiza en forma natural para neutralizar

sustancias nocivas como el ácido oxálico (BANGERTH, 1974). Sin embargo, el

tratamiento que presentó el más alto nivel de oxalato fue al que no se le aplicó

calcio en precosecha y con raleo, debiendo pasar parte del calcio que poseía a

oxalato.

Los porcentajes de oxalato de calcio de los tratamientos, luego de los 42 días de

almacenaje a 7ºC, fueron todos iguales estadísticamente, esto puede estar

relacionado a la temperatura de almacenaje, debido a que ésta no causó una mayor

formación de ácido oxálico, por lo tanto manteniendo los niveles de oxalato de

calcio.

Page 42: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

42

Cuadro 12. Efecto del raleo, aspersiones de calcio en precosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de cantidad de oxalato de calcio (miligramos oxalato de calcio/ 100 gramos de albedo) sobre limones cv. Eureka.

Tiempo Raleo CaCl2 en

precosecha

miligramos de oxalato de calcio/ 100 gramos

de albedo

Con

27 a

Con

Sin

56.1 b

Con

32.5 a

0

Sin

Sin

37.1 a

Con

32.1 a

Con

Sin

36 a

Con

35.9 a

42

Sin

Sin

43.4 ab

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

4.2.7. Calcio en albedo

Al analizar los promedios de porcentajes de calcio en albedo (Anexo 8), podemos

observar (Cuadro 13) la interacción triple de los factores tiempo de almacenaje,

raleo y aspersiones con cloruro de calcio, sin otros factores significativos,

habiéndose observado todos los tratamientos iguales, menos el realizado con raleo

Page 43: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

43

y sin calcio en precosecha y otro sin raleo y con calcio en precosecha, ambos

evaluados al día 0 de almacenaje, resultando estos con el menor porcentaje de

calcio.

Cuadro 13. Efecto de raleo y aspersiones de calcio en precosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de porcentajes de calcio en albedo en limones cv. Eureka.

Día Raleo CaCl2 en precosecha Porcentaje

Con 0.48 a

Con

Sin 0.39 b

Con 0.42 b

0

Sin

Sin 0.48 a

Con 0.49 a

Con

Sin 0.49 a

Con 0.49 a

42

Sin

Sin 0.47 a

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Según CONWAY et al. (1992), las inmersiones con calcio son más eficientes en

aumentar los niveles de calcio en la fruta, que aspersiones foliares en precosecha.

Esto no se observó en este ensayo, ya que el tratamiento al día 0 con raleo y sin

calcio en precosecha poseía el valor más bajo del contenido de calcio en albedo,

Page 44: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

44

coincidiendo con el valor más alto de oxalato de calcio, pudiendo ocurrir que el

calcio existente en el albedo junto con el ácido oxálico producido por situaciones de

estrés forman oxalato de calcio.

Otra interacción triple significativa es la que ocurre con el tiempo de almacenaje a

7ºC, aspersiones con cloruro de calcio e inmersiones con cloruros de calcio (Cuadro

14), en donde se pudo observar que los valores más bajos del porcentaje de calcio

en el albedo son al día 0 sin calcio en precosecha e independiente del calcio en

poscosecha, observando una influyó el no haber aplicado calcio en precosecha.

Page 45: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

45

Cuadro 14. Efecto de las aspersiones de calcio en precosecha, inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de porcentajes de calcio en albedo en limones cv. Eureka.

Días CaCl2 en precosecha CaCl2 en poscosecha Porcentaje

Con

0.45 ab

Con

Sin

0.47 ab

Con

0.44 a

0

Sin

Sin

0.44 a

Con

0.48 ab

Con

Sin

0.50 b

Con

0.50 b

42

Sin

Sin

0.45 ab

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

No se observó un efecto claro de las aplicaciones de calcio tanto en pre como

poscosecha, posiblemente por variables que pudiesen influir en la absorción de

calcio a nivel de aspersiones al árbol como: calibre del fruto, posición en el árbol y

otras más, no cosideradas. En las inmersiones como: calibre, temperatura del agua

y tiempo de inmersión.

Page 46: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

46

4.2.8. Calcio flavedo

Cuadro 15. Efecto del raleo, aspersiones con calcio en precosecha, inmersiones con calcio en postcosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre los promedios de porcentajes de calcio en la flavedo en limones cv. Eureka.

Día Raleo CaCl2 en precosecha CaCl2 en poscosecha Porcentaje

Con 1.17 a

Con Sin 1.13 a

Con 0.88 b

Con

Sin Sin 0.91 b

Con 0.90 b

Con Sin 0.90 b

Con 1.15 a

0

Sin

Sin Sin 1.18 a

Con 0.89 b

Con Sin 0.82 c

Con 0.97 d

Con

Sin Sin 0.92 bd

Con 0.88 b

Con Sin 0.97 d

Con 1.08 e

42

Sin

Sin Sin 0.74 f Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

De los resultados obtenidos del análisis del porcentaje de calcio en la cáscara,

(Anexo 9), hubo interacción cuádruple de los factores: raleo, aspersiones con calcio,

inmersiones con cloruro de calcio y tiempo de almacenaje. En el Cuadro 25, se

observó que el tratamiento que tuvo menor porcentaje de calcio en la cáscara fue el

Page 47: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

47

testigo, aquel no raleado, sin calcio en precosecha y sin calcio en poscosecha,

además se pudo observar que hay una gran diferencias en la separación de medias,

dando muchos tratamientos distintos entre sí y ningún, factor común entre ellos. Al

igual que el contenido de calcio en albedo, no hubo resultados claros con las

aplicaciones de calcio, pudiendo haber ocurrido por las mismas razones.

4.3. Evaluación de los parámetros de calidad:

4.3.1. Deshidratación

La deshidratación es la pérdida de humedad del fruto desde el momento de la

cosecha hasta después de un tiempo de almacenaje refrigerado a 7º C por 42 día.

Se tuvo significancia estadística sólo del tiempo de almacenaje, (Anexo 10) y no de

los restantes factores (Cuadro 16).

La pérdida de humedad aumenta luego de un tiempo en almacenaje sin importar la

temperatura (COHEN et al., 1994). El fruto en el almacenaje comienza a liberar

humedad de los espacios intercelulares, por lo tanto perdiendo peso.

CUADRO 16. Efecto del tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre el porcentaje de deshidratación del fruto en limones cv. Eureka.

Tiempo Porcentaje de deshidratación

0 0 a

42 3.78 b Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 48: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

48

4.3.2. Grosor de cáscara:

De acuerdo al análisis de las medias obtenidas del grosor de cáscara, (Anexo 11)

existió efecto significativo de la interacciones triple entre tiempo de almacenaje a

7ºC por 42 días, raleo y aspersiones con cloruro de calcio, no siendo significativa la

inmersión con cloruro de calcio (Cuadro 17).

Los frutos evaluados al día 0 con raleo, sin influir las inmersiones con calcio,

tuvieron un grosor de cáscara mayor en comparación con los otros tratamientos,

siendo más alto el que tuvo calcio en poscosecha. Esto pudo suceder por el efecto

del raleo en los frutos cosechado de los árboles que fueron sometidos a la

eliminación de 2/3 de la carga frutal, lo que influyó en el desarrollo de los frutos

restantes en el árbol (AGUSTÍ, 2000) resultando con un mayor grosor tanto del

flavedo como albedo. Los resultados señalados coinciden con lo presentado por

ASPILLAGA (2004); UNDURRAGA (2004), en donde aumentó el grosor de cáscara

en aquellos frutos cosechados de árboles raleados.

Luego del almacenaje a 7ºC por 42 días no hubo diferencia estadística entre los

tratamientos, a pesar de haber observado una tendencia a disminuir el grosor de

cáscara con el almacenaje. Esta disminución puede deberse a la pérdida de agua

en la cáscara del fruto (albedo y flavedo), logrando disminuir el grosor a los 42 días

de almacenaje, además ERICKSON (1986), manifiesta que hay un aporte de

humedad desde la cáscara a los distintos componentes del fruto, favoreciendo la

pérdida de grosor de cáscara.

Page 49: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

49

Cuadro 17. Efecto del raleo, aspersiones con calcio en precosecha,y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre el grosor de cáscara en limones cv. Eureka.

Día Raleo CaCl2 en precosecha mm

Con 7.86 b

Con

Sin 6.73 ab

Con 6.16 a

0

Sin

Sin 6.23 a

Con 5.70 a

Con

Sin 6.21 a

Con 6.15 a

42

Sin

Sin 6.13 a

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

4.3.3. Porcentaje de jugo

Según el Cuadro 18, en la interacción triple de los factores aspersiones con cloruro

de calcio, inmersiones con cloruro de calcio y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42

días, sin tener otros factores con significancia (Anexo 12). Todos los tratamientos

fueron iguales estadísticamente con excepción de aquel tratado con calcio en

precosecha y sin calcio en poscosecha evaluado al día 42, además junto con el

Page 50: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

50

tratado sin calcio en precosecha y con calcio en poscosecha evaluado a 42 días,

tienen los porcentajes de jugo más altos, siendo mayor el porcentaje del tratamiento

anterior.

El tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días, influyó en el jugo de los frutos, siendo

señalado por LUTTGES (2000) y UNDURRAGA (2004), también podemos observar

que se apreció una tendencia a un aumento del porcentaje de jugo con el

almacenaje. Los rangos de las variaciones en los porcentajes de jugo que

encontramos en los distintos tratamientos, estuvieron dentro de lo aceptable, según

lo señalados por GROSS y SMILAVICK (2002), el contenido mínimo aceptado de

porcentaje de jugo es de un 28 a 30 %, habiendo superado los resultados esta cifra.

Cuadro 18. Efecto de las aspersiones con calcio en precosecha, inmersiones con calcio en poscosecha y tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días sobre el porcentaje de jugo en limones cv. Eureka.

Día CaCl2 en precosecha CaCl2 en poscosecha Porcentaje

Con 32.7 a

Con

Sin 32.5 a

Con

32.1 a

0

Sin Sin

32 a

Con

31.1 a

Con Sin

37.5 b

Con

34.9 ab

42

Sin Sin

32.5 a

Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Page 51: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

51

4.3.4. pH

Según el análisis estadístico (Anexo 13), el pH tuvo efecto significativo con el tiempo

de almacenaje refrigerado y no de las interacciones de los otros factores. Se vio un

aumento significativo al comparar el día 0 y 42 de almacenaje (Cuadro 19).

Cuadro 19. Efecto del tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC por 42 días sobre el pH en limones cv. Eureka.

Tiempo pH

0 2.35 a

42 2.39 b Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

El aumento del pH con el almacenaje refrigerado concuerda con lo resultados de

SCHULTZE (2000). En los jugos de los frutos de cítricos se forma un sistema

buffer, haciendo que el pH varíe poco luego de un tiempo de almacenamiento, los

valores van de 2,3 y 2,7 (CORFO-ENAFRI, 1970). El limón varía poco su pH pero se

apreció un aumento con el almacenaje a 7ºC, esto sucede por la acumulación de

citratos que se produce en el fruto (BALDWIN, 1993).

4.3.5. Sólidos solubles

Del análisis de las medias de los sólidos solubles obtenido en todos los tratamientos

(Anexo 14), se observó que la interacción doble fue significativa entre los factores

raleo y aspersiones con cloruro de calcio (Cuadro 20), no viéndose efecto

significativo con los restantes factores. Con raleo y sin calcio en precosecha tiene la

menor cantidad de sólidos solubles, se observa una diferencia en los tratados con

raleo, y además al que se aplicó calcio dio el valor más alto, en cambio el que no

tuvo la cantidad más baja.

Page 52: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

52

Cuadro 20. Efecto del raleo y aspersiones con calcio en precosecha sobre los sólidos solubles en limones cv. Eureka.

Raleo CaCl2 en precosecha º Brix

Con

7.2 a

Con

Sin

6.2 b

Con

6.7 ab

Sin

Sin

6.9 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

En el Cuadro 2, el tiempo de almacenaje refrigerado manifiestó una tendencia a

aumentar los sólidos solubles, esto concuerda con LUTTGES (2000); PASTEN

(2004) y UNDURRAGA (2004). Este aumento se debió principalmente a la

degradación de componentes de la pared. Otro punto que afecta en el aumento de

los sólidos solubles con el almacenaje refrigerado es la pérdida de humedad que

sufren los frutos, significando una disminución de peso cerca del 4%, esta es una de

las razones del aumento de sólidos solubles, incluso debiera haber sido mayor la

diferencia luego de los 42 días de almacenaje.

Page 53: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

53

Cuadro 21. Efecto del tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC por 42 días sobre los sólidos solubles en limones cv. Eureka.

Tiempo º Brix

0 6.7 a

42 6.8 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

4.3.6. Acidez

De acuerdo a los resultados del análisis de las medias, (Anexo 15) hubo una

significancia con las interacciones dobles de los factores raleo y aspersiones con

cloruro de calcio, además del tiempo de almacenaje a 7ºC por 42 días y aspersiones

con cloruro de calcio, no teniendo efecto significativo de los restantes factores .

Se pudo observar (Cuadro 22) que con raleo y sin aplicación de calcio en

precosecha se obtuvo la acidez más baja, sucediendo lo mismo con los sólidos

solubles en que el tratamiento con raleo y con calcio en precosecha dio el más alto,

por otra parte, los que tuvieron cloruro de calcio y el testigo sin raleo y sin calcio

presentaron similares valores de acidez. El Cuadro 23 muestra la interacción del

tiempo de almacenaje y cloruro de calcio en precosecha, en el que se dio un

aumento de la acidez después de 42 días de almacenaje refrigerado a 7ºC. Además

también se pudo observar el día 0 sin cloruro de calcio en precosecha fue el que

dio menor acidez. BARTHOLOMEW y SINCLAIR (1951) citado por UNDURRAGA

(2004), señalan que existe un aumento de la acidez del jugo, como ácido cítrico,

luego del almacenaje del limón.

Page 54: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

54

Cuadro 22. Efecto del raleo y aspersioenes con calcio en precosecha sobre la acidez en limones cv. Euerka.

Raleo CaCl2 en precosecha Gramos de ácido/100cc

Con

4.4 a

Con

Sin

3.7 b

Con

4.2 ab

Sin

Sin

4.3 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Cuadro 23. Efecto de las aspersiones con calcio en precosecha y tiempo de almacenaje refrigerado a 7ºC por 42 días la acidez en limones cv. Eureka.

Día CaCl2 en precosecha Gramos de ácido/100cc

Con

4.2 a

0

Sin

3.7 b

Con

4.4 a

42

Sin

4.4 a Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza

Page 55: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

55

4.4. Efecto del raleo sobre el peso y calibre de los frutos

Cuadro 24. Efecto del raleo en los frutos sobre el promedio de peso en limones cv.

Eureka.

Raleo Gramos

Con 124.9 a

Sin 115.7 b Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Según el análisis de los pesos de los frutos obtenidos de árboles raleado y no

raleados, se pudo observar (Cuadro 34) un aumento en los frutos de árboles

raleados, teniendo un 7,9% más de peso, esto significó que el raleo tuvo un efecto

sobre el peso de los frutos a pesar de no haber eliminado los frutos en el momento

óptimo para lograr el mejor efecto, correspondiendo en la época de caída fisiológica

en el mes de diciembre, habiéndose hecho en el mes de febrero (AGUSTÍ, 2000).

Cuadro 25. Efecto del raleo de frutos sobre calibre en limones cv. Eureka.

Raleo Calibre

Con 146.0 a

Sin 154.4 b Letras iguales indican que no existe diferencia significativa entre tratamientos según la prueba de

comparación múltiple de Tukey al 95 % de confianza.

Los calibre de los frutos fueron obtenido de los rangos de pesos a los cuales

correspondían según la tabla de calibres Anexo 17. Se obtuvo un calibre mayor en

aquellos árboles donde se raleó 2/3 de su fruta (Cuadro 35)

Page 56: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

56

4.5 Análisis foliar:

Cuadro 36. Resultados del análisis foliar realizados a árboles con y sin aplicaciones de cloruro de calcio, una efectuada entre cuarta y quinta aplicación de cloruro de calcio y otra a la cosecha.

Entre cuarta y quinta aspersión con CaCl2

En cosecha

%

Con Calcio

Sin Calcio

Con Calcio

Sin Calcio

Nitrógeno

1.94

1.77

2.11

1.76

Fósforo

0.11

0.11

0.10

0.10

Potasio

0.85

1.04

1.11

1.00

Calcio

3.67

3.26

3.42

3.05

Magnesio

0.18

0.16

0.16

0.15

En los análisis foliares (Cuadro 36), los cuales no fueron analizados

estadísticamente, se pudo observar que hay una tendencia a tener una mayor

cantidad de calcio en aquellos árboles que fueron asperjados con cloruro de calcio.

Por otro lado, al momento de la cosecha disminuye.

El nivel de nitrógeno más alto fue el evaluado al momento de la cosecha en árboles

que fueron asperjados. El fósforo se mantuvo casi constante. El potasio tuvo su

nivel más bajo en la muestra tomada a árboles con aspersiones de cloruro de

calcio, entre la cuarta y quinta aplicación, y en las demás muestras no se observó

gran diferencia. El magnesio tuvo su valor máximo en los árboles asperjados con

cloruro de calcio entre la cuarta y quinta aplicación.

Page 57: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

57

Al comparar los niveles de N, P, K, Ca y Mg con análisis foliares estándares para

limones (Anexo 16), podemos señalar que en cuanto al nitrógeno en los tratamiento

sin calcio éste fue deficiente, y con calcio realizado entre la quinta y cuarta

aplicación se encuentra en el rango bajo, en cambio el evaluado a cosecha fue

normal.

El fósforo fue alto en el análisis entre la cuarta y quinta aplicación, en cambio el

evaluado a cosecha los rangos son normales.

El potasio se encontró en los rangos normales, con excepción del evaluado a

cosecha con calcio que fue alto.

Para el calcio los rangos permanecieron normales en todos los tratamientos, pero

hubo un incremento en los porcentajes a los que se le aplicó (0,5% de CaCl2 x 6), a

nivel foliar se observa este aumento.

Con respecto al magnesio en todos los tratamientos se observó niveles bajos, con

excepción el analizado en la cosecha y sin calcio que resultó con niveles muy

bajos. Es frecuente encontrar en otoño e invierno deficiencias de éste elemento

(AGUSTI, 2000).

Page 58: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

58

5. CONCLUSIÓN

Aspersiones con cloruro de calcio (seis aplicaciones al 0,5% cada una), no tienen

efecto sobre la aparición tanto de peteca epidermal como subepidermal. Por otro

lado, las imnersiones de los frutos con cloruro de calcio (4% por 20 minutos)

aumentan la aparición de ambas formas de peteca en limones cv. Eureka

cosechados amarillos almacenados a 7ºC hasta por 42 días.

El raleo de 2/3 de los frutos de limoneros cv. Eureka aumentan el peso y calibre de

la fruta que posteriormente es cosechada amarilla, y no afecta peteca.

Limones cv. Eureka cosechados amarillos de árboles con y sin raleo, con

inmersiones con cloruro de calcio, (4%, por 20 minutos) aumentan la aparición de

peteca epidermal y subepidermal.

Limones cv. Eureka cosechados amarillos con almacenaje refrigerado a 7ºC por 42

días, aumentan su deshidratación, porcentaje de jugo, pH, acidez y por otro lado,

frutos de árboles raleados afectan el grosor de cáscara.

Page 59: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

59

6. RESUMEN

En el ensayo se utilizaron limones cv. Eureka cosechados amarillos sin importar calibre el 26 de mayo 2004, esta fruta provenía de árboles con y sin raleo y además con y sin aspersiones de Cloruro de calcio (6 aplicaciones cada 15 días al 0.5% cada una). Luego de la cosecha la mitad de la fruta fue sometida a inmersiones con Cloruro de calcio al 4% más un surfactante al 0.1% por 20 minutos. Se realizaron análisis de: peteca epidermal y subepidermal a los días 0, 15, 30 y 42 de almacenaje refrigerado a 7ºC; bioquímicos (polifenol oxidasa, glutatión peroxidasa, peroxidasas totales y peróxido de hidrógeno, oxalatos de calcio y porcentaje de calcio); se realizaron dos análisis foliares, uno entre la cuarta y quinta aspersión con cloruro de calcio y la otra a la cosecha; se evaluó el efecto raleo en el calibre de los frutos y finalmente se realizaron análisis de calidad, deshidratación, grosor de cáscara, porcentaje de jugo, pH y acidez titulable El diseño estadístico fue un DCA (diseños completamente al azar) multifactorial, la unidad experimental fue el fruto con 3 repeticiones por tratamiento en los análisis de calidad y bioquímicos, y en los de peteca con 10 repeticiones. La separación de medias fue realizada con el Test de Tukey con un 95% de confianza. De los análisis de los resultados de peteca epidermal, se observó que el tratamiento que obtuvo un menor porcentaje fue aquel raleado y sin calcio en poscosecha con sólo un 5% de limones afectados. Además, el porcentaje de frutos con peteca aumenta a partir de día 15 de refrigeración. Se observó una gran diferencia en los frutos que fueron sometidos a inmersión con cloruro de calcio, desarrollando éstos más peteca. En cuanto a la peteca subepidermal se da en forma similar a la peteca epidermal, pero afectando a un mayor porcentaje de frutos. En los resultados de los análisis bioquímicos, las enzimas polifenol oxidasa y glutatión peroxidasa tienen una menor actividad al día 42 que al día 0 de almacenaje, esto pudo haber sucedido por una lluvia que hubo cinco días antes de la cosecha, siendo un estrés para los frutos y además el peróxido de hidrógeno aumentó su concentración con el almacenaje. En cambio las peroxidasas totales aumentan a los 42 días de almacenaje. Los niveles de oxalato de calcio son muy semejantes entre sí con excepción de los tratamientos con raleo, sin calcio en precosecha evaluados al día 0 y sin raleo, sin calcio en precosecha evaluados al día 42. Los porcentajes de calcio aumentaron levemente con los tratamientos de calcio en precosecha en el albedo. En los análisis de calidad, la deshidratación aumentó un 3,78% con el almacenaje refrigerado, con respecto al grosor de cáscara, los frutos raleados tienen mayor grosor que los no. El porcentaje de jugo, el pH, la acidez y los sólidos solubles aumentaron con el almacenaje refrigerado a 7ºC.

Page 60: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

60

7. ABSTRACT

In this experiment yellow “Eureka” lemons were harvested regardless of size, on May 26, 2004, from both thinned and unthinned trees, which were either untreated or treated with calcium chloride sprays (6 application every 15 days at 0,5% each). After the harvest, half of the fruit was immersed in calcium chloride at 4% with a surfactactant at 0,1%, for 20 minutes. Analyses were done for: epidermal and subepidermal peteca at days 0,15,30 and 42 of cold storage at 7ºC; biochemicals (polyphenol oxidase, glutathion peroxidase, total peroxidases and hydrogen peroxide, calcium oxalate and percentage of calcium); two foliar analyses, the first between the fourth and fifth calcium chloride sprays, and the second at harvest; the effect of thinning on the size of the fruit; and finally for fruit quality, dehydration, rind thickness, juice percentage, pH and titratable acidity. The statical design chosen was completely randomized, and multifactorial, with the experimental unit being the fruit, with 3 repetitions per treatment in the biochemical and quality analyses, and 10 repetitions for peteca. The means separation was done with a Tukey`s test at a confidence level of 95%. From the analyses of epidermal of epidermal peteca, it was observed that the treatment that had the lowest percentage, only 5% affected, was the thinned trees without postharvest calcium. In addition, the percentage of affected fruit increased from day 15 of cold storage. Large difference were observed in the fruit that had been immersed in calcium chloride, as these developed more peteca. The results for subepidermal peteca were similar to the epidermal peteca, but with a greater percentage of fruit affected. The results of the biochemical analyses showed that the enzymes polyphenol oxidase and glutathion peroxidase had a lower activity at day 42 than at day 0 of storage, which could have been due to a rain event 5 days before harvest causing stress to the fruit. In addition hydrogen peroxide increased in concentration during storage. However total peroxidases increased from day 42 of storage. The levels of calcium oxalate were very similar to each other with the exception of the fruit from thinned trees without preharvest calcium, evaluated at day 0, and from the unthinned trees without preharvest calcium, evaluated at day 42. The percentage of calcium in the albedo increased slightly with the preharvest calcium treatments. In the quality analyses, the dehydration increased by 3.78% in cold storage. With respect to the thickness, the fruit from yhinned trees had greater thickness than the fruit from unthinned trees. The percentage of juice, pH, acidity, and soluble solids increased with cold storage at 7ºC.

Page 61: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

61

8. LITERATURA CITADA

AGUSTÍ, M. 2000. Citricultura. Madrid. Mundi-Prensa. 416p ANDERSON, B.; MARTIN, M.; PRASAD, T., STEWART, C. 1994. Evidence for

chilling-induced oxidative stress in maize seedlings and a regulatory role for hydrogen peroxide. Plant Cell 6:65-74.

ARTES, F. ESCRICHE, A. and MARÍN, J. 1993. Treating “Primofiori” lemons in

cold storage with intermittent warming and carbon dioxide. Hortscience 28 (8): 819-821.

ASPILLAGA, F. 2004. Efecto del raleo de frutos y poda de chupones sobre la

calidad del fruto y la incidencia de peteca en limón (Citrus limon) cv. Eureka. Talca. Universidad de Talca. Tesis ing. Agr. 41p.

ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (A.O.A.C.). 1984. Official

methods of analysis. 15th ed. Washintong, D.C. Assn. Offic. Anal. Chemists. 1018p.

AVALLONE, C.; CRAVZOV, A.; MONTENEGRO. S.; PELLIZZARI, E. 2000. Estudio

de la actividad de la peroxidasa, pectinesterasa y polifeniloxidasa en extracto enzimático de sandía (Citrullus vulgaris Schard). (on line). http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/7-Tecnologicas/T-074.pdf

BALDWIN, E. 1993. Citrus fruit. In: G. Seymour. J. Taylor and G. Tucker.

Biochemestry of fruit ripening. London. Ed. Chapman and Hall, pp. 107-147

BANGERTH, F. 1974. The funtion of calcium inthe cell and in the subcellular units

of apple fruit. Acta Hortocultirae 45: 43-52. BAUTISTA, G. PLETJUSCHKINAO. ROJAS A. SAKHAROVA I. 1999. Peroxidasa de

plantas tropicales. Revista Colombiana de Química (on line). http://www.icfes.gov.co/revistas/recolqui/992801/10quimi.htm

Page 62: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

62

BEN-HAYYIM, G.; DONALD, L.; EYAL, Y.;FU, L.; SHE, Y.; STANDING K.; WANG,

X. (2002). A selenoprotein in the plant kingdom: Mass spectrometry confirms that an opal codon (UGA) encodes selenocysteine in Chlamydomonas reinhardtii glutathione peroxidase. J. Biol. Chem. 277:25983-25991.

BONELLI, C.1999. Efecto de aplicaciones de calcio en poscosecha de limones cv.

Génova, cosechados en invierno con dos estados de madurez, sobre la aparición de peteca. Universidad Catolica de Valparaíso. Tesis ing. Agr. Quillota. 72p

BOVERIS, A. 1997. Biochemistry of free radicals: from electrons to tissues.

Medicine 58, 350-356. BOWLER, C.;VAN CAMP W.; VAN MONTAGU M.; INZÉ, D. 1994. Superoxide

dismutase in plants. Rev. Plant Sci. 13:199-218. BRAMLAGE, W.1995. Calcio y desórdenes fisiológicos. Universidad de Talca.

Escuela de Agronomía. Calcio en fruticultura Simposio Internacional. Talca, 17-18 octubre 1995. pp.73-81.

CARVALHAO, F. 1997. El bitter pit de las manzanas, desarrollo y control.

Fruticultura Profesional Nº 86:12-20 CASERO, T.1995. La nutrición cálcica en frutales. Fruticultura Profesional. Nº 71.

45-55. CHARLES, W.; SHAW, P.; and KNIGHT, R. 1982. Analysis of Oxalic Acid in

Carambola (Averrhoa carambola L.) and Spinach by High-Performance Liquid Chromatography. Journal of Agricult. Food Chemistry 30 (6): 1106-1108.

CHEFTEL, C. y CHEFTEL., H. 1992. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de

los Alimentos. Madrid. Ed. Acribia. 310 p. (Vol 1).

Page 63: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

63

COHEN, E.; SHAPIRO, B.; SHALOM, Y.; and KLEIN, J. 1994. Water Loss: A Nondestructive Indicator of Enhanced (Cell Membrane permeability of Chilling injured Citrus Fruit). HortScience 119 (5): 983-986.

CONWAY, W.; SAMS, C.; McGUIRE, R.; and KELMAN, A. 1992. Calcium

treatment of apples and potatoes to reduce postharvest decay. Plant Dis. 76(4): 329-334.

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCION – EMPRESA NACIONAL

FRIGORÍFICA. 1971. Grado de madurez, tamaño y aditivos de almacenaje en limones. Santiago, Corfo-Enafri. 106 p.

CRISTOFFANINI, L. 1998. Calcio en frutales persistentes. Empresa y Avance

Agrícola. 57:14-15 DESCOURVIERES, P., FOYER C., KUNERT K. 1994. Protection against oxygen

radicals:An important defense mechanism studied in transgenic plants. Plant Cell Environ (17):507- 523.

DOUGLAS, T.Y RICHARDSON, B. 1993. Enzimas. In: Deparment of Food Science.

Química de los alimentos. University of Winsconsin-Madison, Ed. Acribia. Pp. 415-536

ERICKSON, L. 1986. The general physiology of citrus. In: Reuther, W. Batchelor,

L. y Webber, H. The citrus industry. University of California. Riverside. pp. 86-122 (Vol 2).

FOYER, C.; LELENDAIS, M.; KUNERT, K. 1994 Photooxidative stress in plants.

Physiol Plantarum 92:696-717 __________,SCOTT ,M. 1999. Salicylic acid and Hydrogen Peroxide in Abiotic

Stress. Signaling in Plants. 39: 13-17. FRANCESCHI, V and HORNER, H. 1980. Calcium oxalate crystals in plants. Bot.

Rev. 46:361-427

Page 64: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

64

GALUN, E. PERL-TREVES, R. 1991. The tomato Cu,Zn superoxide dismutase genes are developmentally regulated and respond to light and stress. Plant Mol. Biol. 17:745-760.

GARDIAZABAL, F. y MAGDAHL, F. 1998. Situación actual de la citricultura chilena.

Sociedad Gardiazábal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar, 13-15 mayo 1998. pp. 1-16.

GOMEZ, P. 1984. Características de los limones y factores de huerto que incidirían

en el desarrollo de peteca. Tesis. Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Escuela de Agronomía. 76 p.

GROSS, K. and SMILAVICK, J. 2002. Agriculture Handbook. USDA (United States

Departmente of Agriculture), (on line). http://www.ars.usda.gov/research/publications/publications.htm?SEQ_NO_115=120793

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2004. Gobierno de Chile, (on line).

http://www.ine.cl KHALIDY, R.; JAMALI, A.; and BOLKAN, H. 1969. Causes of the peteca disease

of lemons as occurring in Lebanon. Proceeding First International Citrus Symposium, University of California. 3: 1253-1260.

KLOTZ, L. 1978. Color handbook of citrus diseases. Berkeley, ed. California

University, Division of agricultural science. pp. 108-119 LUTTGES, C. 2000. Efecto del calibre y estado de madurez de limones cv. Fino

49, sobre el desarrollo de peteca en almacenaje refrigerado. Taller de licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 53 p.

MARTINEZ-ROMERO, D. VALERO, D. SERRANO, M. MARTINEZ-SANCHEZ, F.

and RIQUELME, F. 1999. Effects of postharvest putrescine and calcium treatments on reducing mechanical damage and poluamines and abscisic acid levels during lemon storage. J. Sci. Food Agric. 79: 1589-1585.

Page 65: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

65

MILLAWAY, R. and WIERSHOLM, L.. 1979. Calcium and metabolic disorders. Commun. Soil. Sci. Plant. Anal. 11-19.

MONSALVE-GONZALEZ, A.; BARBOSA-CÁNOVAS, G.; y CAVALIERI R.

1993.Mass transfer and textural changes during processing of apples by combined methods. J. Food Sci. 58(5):1118-1124,

NATIONAL AGRICULTURAL RESEARCH INSTITUTE, 2004. Postharvest Handling

Technical Bulletin Lemon, (on line) http://www.dec.org/pdf_docs/PNACY845.pdf OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS. 2004. Ministerio de

Agricultura. Gobierno de Chile, (on line). http://www.odepa.cl PICCOLI, A.; MARTINEZ, G.; RODRIGUEZ, V. 2001. Comportamiento de las

concentraciones foliares de Ca y Mg, (on line). http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/5-Agrarias/A-064.pdf PIOMBO, G.; BABRE, D.; FALLAVIER, P.; CAZEVIEILLE, P.; ARVIEU, J. and

CALLOT, G. 1996. Oxalate extraction and determination by ionic chromatography in calcareous soils and in mycorrhized roots environment.. Commun. in Soil Sci. and Plant Anal. 27(5/8): 1663-1677

RAMARKRISHNAN, N.; KALINICH, J.; and MCCLAIN, D. 1996. Ebselen inhibition

of apoptosis by reduction of peroxides. Biochem. Pharmacol. 51: 1443-1451.

RAZETO, B. 1987. Desordenes fisiológicos en frutos cítricos. Aconex Nº 17: 13-

17. _________. 2000. La peteca del limón y su relación con el clima. Aconex Nº 66:

23-24. RIVEROS, J. 1983. Evaluación de la calidad y naturaleza del desecho de limones

para exportación. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 66p

Page 66: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

66

SCHULTZE, J. 2000. Influencia de la ubicación geográfica del huerto y del fruto en el árbol sobre el desarrollo de peteca. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. 76p.

SCOTT, M.; DAT, J.; FOYER, C. 1999. Salicylic acid and Hydrogen Peroxide in

Abiotic Stress Signaling in Plants. Phyton Ann Rei Bot. (39): 13-17. SILVA, H. y RODRIGUEZ, J.1995. Fertilización de plantaciones frutales. Santiago,

Pontificia Univerisdad Católica de Chile. 519p STOREY, R.; TREEBY, M.; MILNE, D. 2002. Crease: another Ca deficiency-related

fruit disorder?. Journal of Horticultural Science Biotecnology 77 (5):565-571 THE KIDNEY STONE. 2004. Treatment and prevention center, (on line). htpp:

www.litholink.com TSANTILI, E.; KONSTANTINIDIS, K.; ATHANASOPOULOS, O. and PONTIKIS, C.

2002. Effects of postharvest calcium treatments on respiration and quality attribution in lemon fruti during storage. Journal of Horticultural Science Biotecnology 77(4): 479-484.

UNDURRAGA, P. 1998. Manejo de cosecha y poscosecha de frutos de cítricos.

Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar. 13 al 15 de Mayo. pp 93-116

UNDURRAGA, R. 2004. Efecto de las aplicaciones de calcio en pre y poscosecha

sobre la aparición de Peteca y calidad final en limones cv. Eureka provenientes de árboles con y sin raleo. Universidad Catolica de Valparaíso. Tesis ing. Agr. Quillota. 84p

WAKAMATSU, K.; TAKAHAMA, U.; CHANGES.1993 In peroxidase activity and in

peroxidase isoenzymes in carrot callus. Physiol. Plants. (88), 167 WILD, B.L. 1991. Postharvest factors governing the development of peteca rind

pitting on “Meyer” lemons. Hortscience 26(3):287-289.

Page 67: Citrus limon, - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · La aparición de peteca en la piel de los frutos durante la poscosecha, es una

67

ZAREMBSKI, P. and HODGKINSON, A. 1962. The oxalic acid content of English diets. Brit J Nutr. (16): 627-634