CITOLOGIA

39
1 III CITOLOGÍA 3.1. RESEÑA HISTÓRICA EL desarrollo del microscopio de luz le permite a los científicos conocer más afondo como están formado los seres vivos, con este invento descubrieron que los seres vivos están constituidos por unidades básicas de vida. Cerca de 1665, el científico británico Robert Hooke realizó observaciones de trozos delgados del corcho de la corteza de un árbol bajo un microscopio rudimentario. Observo que la corteza estaba formada por cajas muy pequeñas y huecas parecidas a los panales de abeja con esas pequeñas cavidades o cerdillas por lo que les dio el nombre de células En la década 1830, los científicos alemanes MATHIAS SHLEINDEN y THOMAS SCHWAN, observaron muchos organismos animales y vegetales llegaron a la conclusión de que los animales con las plantas estaban formadas por células. Durante este mismo periodo Robert Brown, botánico escocés, lo llevaron a descubrir el núcleo de la célula y determinar que esta sea su estructura más importante. Bianchi el al Lozano (2005). 3.2. CONCEPTO DE CÉLULA. Al principio se dio gran importancia a la membrana, considerándola como la posición viviente de los vegetales. Actualmente se considera al protoplasma como la sustancia viviente y por consiguiente el sistema constitutivo fundamental de la célula. Por esta razón,

Transcript of CITOLOGIA

Page 1: CITOLOGIA

1

III CITOLOGÍA

3.1. RESEÑA HISTÓRICA

EL desarrollo del microscopio de luz le permite a los científicos conocer más afondo como están formado los seres vivos, con este invento descubrieron que los seres vivos están constituidos por unidades básicas de vida.

Cerca de 1665, el científico británico Robert Hooke realizó observaciones de trozos delgados del corcho de la corteza de un árbol bajo un microscopio rudimentario. Observo que la corteza estaba formada por cajas muy pequeñas y huecas parecidas a los panales de abeja con esas pequeñas cavidades o cerdillas por lo que les dio el nombre de células En la década 1830, los científicos alemanes MATHIAS SHLEINDEN y THOMAS SCHWAN, observaron muchos organismos animales y vegetales llegaron a la conclusión de que los animales con las plantas estaban formadas por células.Durante este mismo periodo Robert Brown, botánico escocés, lo llevaron a descubrir el núcleo de la célula y determinar que esta sea su estructura más importante. Bianchi el al Lozano (2005).

3.2. CONCEPTO DE CÉLULA.

Al principio se dio gran importancia a la membrana, considerándola como la posición viviente de los vegetales.

Actualmente se considera al protoplasma como la sustancia viviente y por consiguiente el sistema constitutivo fundamental de la célula. Por esta razón, puede definirse a la célula como una porción de protoplasma provisto o no de membrana.

Hoy en día se acepta, pues que el protoplasma es la substancia que constituye la parte viviente, tanto que se quiere por equivalente por expresar que los seres vivientes están constituidos por protoplasma.Bianchi (cuarta edición).

3.3. FORMAS DE LA CÉLULA

Por su forma las células pueden ser divididas en dos grandes categorías, según que tengan o no una forma constante y definida.

Page 2: CITOLOGIA

2

Algunas células no tienen forma definida pues pueden variar de una forma a otra. Esto se observa en ciertas células libres sumergidas en medios líquidos, entre estas pueden citarse:

1.) Los protozoarios del orden de los rizopodarios; especialmente de amebas.2.) Numerosos organismos unicelulares provistos de membrana delgada y flexible (EUGLENA, PROTOZOARIOS).3.) Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre que están dotados de movimientos ameboidales.

4.) Los amibocitos, o células ameboidales de numerosos animales (ESPONGIARIOS, CELENTADOS, etc.)5.) Los óvulos de numerosas especies que se desplazan por movimientos ameboidales.6.) Los zoóforos de muchas especies vegetales acuáticas.

Si se considera en conjunto a todas las células de forma definida, puede clasificárselas dentro de tres grandes categorías:

1.- CÉLULAS ISODIAMETRICAS: Células provistas de membrana delgada o desprovista de ella tiene tendencia a adoptar la forma esférica.Cuando forma parte de un tejido, la presión que ejerza un sobre otras les hacen adoptar una forma poliédrica. A lado de estas podemos considerar los ovales, elipsoides y piriformes.Las células esféricas son frecuentes en individuos unicelulares en los tejidos embrionarios, óvulos, etc. Las poliédricas abundan en los parénquimas tanto vegetales como animales.

2.- CÉLULAS APLANADAS: Se encuentran en general recubriendo a los organismos multicelulares.Forman la epidermis y el súber en los vegetales y la epidermis, epitelios en los animales sus contornos pueden ser más o menos uniformes o sinuosos.

3.- CÉLULAS ALARGADAS: Entre estas algunas terminan en sus extremos en superficies planas y se las denomina en cilíndricas son de contorno circular y prismáticas, si son de base poligonal. Se las encuentra en los animales en algunos epitelios; epitelio cilíndrico, en ciertas algas filamentosas y multicelulares, en los tubos cribosos y vasos leñosos en los vegetales etc.

Otras veces, las células alargadas se atenúan de su parte media a los extremos y se las denomina fusiformes. Se las encuentra en el leño y las fibras liberianas entre los vegetales. Las fibras del tejido muscular liso en los animales son de ese tipo.

Page 3: CITOLOGIA

3

A veces, presentan una forma estrellada, otras veces poseen apéndice más o menos abundantes y se denominan ramificadas. Bianchi el al Lozano (2005).

3.4. EL TAMAÑO DE LA CELULA.

La mayoría de las células son microscópicas.Se miden en micras (u) que es igual a la milésima parte de un milímetro.Los organismos unicelulares como las bacterias tienen tamaños inferiores a una micra. Existen células macroscópicas que podemos ver a simple vista como la yema del huevo de las aves que se mide en centímetros. Lozano (2005)El diámetro de la mayoría de las células oscila entre 10 y 100 U ejemplos:Las células nerviosas, cuyas prolongaciones decenas e incluso centenares de centímetros los eritrocitos de algunos animales tienen un diámetro de 4 u.En la corteza cerebral del hombre hay de 14 a 15 mil millones de células nerviosas. El número de células de la sangre alcanza cifras verdaderamente astronómicas. En la sangre hay cerca 23 billones de eritrocitos. Para imaginarnos lo que presenta semejante cifra basta decir que esos 23 billones puestos en filas constituirían una cadena con la que sería posible circundar 4 veces la tierra por el Ecuador (el diámetro de un eritrocito es de 7 u). Puestos estos eritrocitos uno encima de otro formarían una columna de cerca de 40.00o km (el grosor del eritrocito es de 2u). Majovko et al Mirarov (1969). 3.5. TEORIA CELULAR.

Las observaciones y las conclusiones de los científicos de fines del siglo XVII se resume en la teoría celular uno de los principios básicos de la biología moderna.

La teoría celular se puede resumir en estas afirmaciones.- Todos los organismos están formados por células. Un organismo puede

ser unicelular como una ameba o pluricelular como un gorila constituido por millones de células.

- La célula es la unidad básica de estructura y función de los organismos.- Estructural: Porque ella sola o asociada puede formar un organismo.

Funcional: Por que realiza la célula realiza todas las funciones propias de los seres vivos (nutricional, reproducción, relación).

- Todas las células se originan de otra célula preexistente y su continuidad se mantiene a través de su material hereditario. Lozano (2005).

Page 4: CITOLOGIA

4

3.6. DEFERENCIAS Y SAMEJANSAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.

CÉLULAS PROCARIOTAS: Son células simples que no tienen Organelos rodeados de membranas, ni un núcleo verdadero. Los únicos Organelos presentes en las células procariotas son ribosomas encargados de la síntesis de proteínas. Estas células además de la membrana celular presentan una pared que las caracteriza. Su tamaño es menor que el de las células eucariota con un diámetro promedio de un micrómetro (un).Ejemplo:

Esférica o cocos: Si se agrupan de dos en dos. Tetrágona: Si se agrupan de a cuatro. Estreptococo: Si se forman cadenas como rosario. Estafilococos; En forma de racimos.

Espiral o en forma de coma o vidrio: Como bastón o bacilo. Lozano (2005).

CÉLULA EUCARIOTA: Son mas evolucionadas que las procariotas tienen un núcleo verdadero rodeado por una membrana nuclear y un citoplasma con Organelos rodeados con membranas internas que realizan funciones vitales.Son más grandes que las procariotas con un diámetro de 20 micras .Las plantas los hongos y los animales son eucariotas.E n las células vegetales además de estas tres partes fundamentales existe una pared celular dura formada por celulosa, un polisacárido, que da rigidez. Lozano (2005).

SEMEJANZAS:

Poseen membrana plasmática (delimita al citoplasma). Citoplasma (realiza el metabolismo celular). Ribosomas (sintetizan las proteínas).

DIFERENCIAS:

Las células procariotas carece de membrana nuclear y las células eucariotas tiene núcleo verdadero.

Las células procariotas tiene material genético (ADN) libre en el citoplasma; y la células eucariotas tiene material genético (ADN) encerrado en el núcleo.

Las células procariotas no presentan organelos celulares; y las células eucariotas presentan organelos celulares.

Las células procariotas se reproducen asexualmente; y las células eucariotas se reproducen sexual y asexualmente.

Page 5: CITOLOGIA

5

Las células procariotas tienen estructura sencilla; y las células eucariotas tienen estructura compleja.

Las células procariotas forman parte del reino Monera; y las células eucariotas forman parte de los reinos Protistas, Fungi, Animal y Vegetal. Lozano (2005).

3.7. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL.

CELULA ANIMAL CELULA VEJETAL No tiene pared celular Tiene una pared celular exterior de la

membrana plasmática No posee cloroplastos Frecuentemente tiene cloroplastos que

tienen clorofilaSolo posee vacuolas pequeñas Posee vacuolas muy grandesNunca tiene granos de almidón, a veces tiene de glucógeno.

Frecuentemente tiene granos de almidón.

Generalmente tiene forma de almidón. Generalmente tiene granos de almidónSEMEJANZAS

Ambas poseen membrana celular que rodea a la célula.Ambas poseen citoplasma.Ambas contienen núcleo.Ambas contienen mitocondrias

(www.monografias.com.)

SEMEJANZAS:

Ambas células consisten esencialmente en una porción de protoplasma, cuya constitución físico-química, es fundamentalmente semejante en todos los organismos, sin excepción.

La diferenciación del protoplasma en citoplasma y cario plasma, es común a todos los seres vivientes. El núcleo es común a las células vegetales y animales y tiene en ambas la misma estructura y organización.

Las funciones celulares, con excepción de la función clorofílica (exclusiva de la celula vegetal), son las mismas. La absorción, secreción, digestión, asimilación, circulación, respiración, desasimilación, excreción, reproducción e irritación, son comunes a las células vegetales y animales y si mecanismo es el mismo en ambas.

DIFERENCIAS:

Page 6: CITOLOGIA

6

Se comprende que, coincidiendo con su constitución físico-química, en su funcionamiento y sus diferenciaciones fundamentales, las diferencias son de segundo orden.Pero: existe entre la celula vegetal clorofílica y la celula animal, que es fundamental y es la que mas separa y distingue a la celula vegetal de la animal: la presencia en la primera de la clorofila. A favor de la clorofila, la celula vegetal puede utilizar la energía solar, como fuente de la energía que sale es necesaria para la síntesis de los compuestos que utiliza como alimento y que guarda como reserva (glucosa, almidón, aleurona, grasas), cuñado las produce en exceso.Esa es la causa por la que, en la celula vegetal, tanto clorofílica como no clorofílica, abundan cuerpos figurados (granos de almidón y de aleurona, cristales diversos), que faltan en las células animales. La celula animal, carente de clorofila, debe procurarse la energía que necesita, con la descomposición de compuestos orgánicos.Por esa razón, la celula vegetal clorofílica se basa con absorber CO2, H2O y sales minerales. La celula animal necesita de compuestos orgánicos.Otra diferencia que conviene destacar es la que constituye la presencia de una membrana celulósica en la celula vegetal, de la que carece la celula animal. (www.monografias.com.)

3.8 ESTRUCTURA DE LA CELULA VEGETAL.

3.8.1 PROTOPLASTO

Los protoplastos son células a las que se les ha removido su pared celular, para ello es necesario que el material esté bajo cultivo, generalmente es más fácil obtenerlos con células cultivadas en suspensión (medio líquido). (www.geocities.com.)

3.8.1.1 PROTOPLASMA

De acuerdo con la mayoría de autores y teniendo en cuenta que, en toda célula se observa la presencia de un núcleo o por lo menos de las substancias nucleares, llamamos protoplasma al conjunto formado por dos diferenciaciones; el citoplasma y el carioplasma.Al principio, cuando se observa la presencia de un corpúsculo al que se denomina núcleo, en la masa del protoplasma, no se le dio importancia que hubo que reconocerle cuando se comprobó que el núcleo o las substancias que lo forman son indispensables para la vitalidad del protoplasma. Desde entonces se considera que el protoplasma deben distinguirse dos porciones: el citoplasma o protoplasma celular y carioplasma o protoplasma nuclear.

Page 7: CITOLOGIA

7

El protoplasma esta, pues constituido por dos partes indispensables: el citoplasma y el carioplasma.

NOMENCLATURA. Protoplasma: es la materia viviente por excelencia, la parte de la célula.Algunos lo denominan bioplasma.

Secreciones protoplasmáticas: Son los productos de elaboración del protoplasma que no forman parte integral de él, por lo que se renuevan con mayor o menor frecuencia. Bianchi (cuarta edición)

1. CITOPLASMA.

Se ubica entre la membrana y el núcleo, es el material gelatinoso que se encuentra dentro de las células procariotas y eucariotas. Allí ocurren todas las acciones químicas.En el citoplasma se encuentran los Organelos entre los que están: las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las vacuolas, los lisosomas, los cloroplastos (en células vegetales), los microtúbulos, y los centriolos entre otros.El citoplasma se considera formado por:

a.) MATRIZ CITOPLASMÁTICA.

Es la parte más importante de la célula animal o vegetal forma el verdadero medio que llena todos los espacios y donde se realizan muchos de los fenómenos biosintéticos.Debido a su propiedad coloidal y a sus transformaciones sol-gel, se realiza los movimientos intracelulares (ciclosis), movimiento ameboide, se forma el uso acromático y la división de la célula. Lozano (2005).

b.) SISTEMA VACUOLAR.

Se encuentra dentro de la matriz citoplasmática constituye propiamente el cito esqueleto de la célula forma por un sistema complejo de cavidades y membranas intracelulares que lo dividen al citoplasma en numerosos compartimentos.Está constituido por: el retículo endoplasma tico, el aparato de Golgi y la membrana nuclear. Lozano (2005).

CARACTERISTICAS FISICAS DEL CITOPLASMA.

- ASPECTO: Sustancias más o menos viscosas, mucosas, semilíquida, hialina se compara a albumina o clara de huevo.

Page 8: CITOLOGIA

8

- REFRIGENCIA: Es superior a la del agua y menos refrigerante que los aceites grasos.

- DENSIDAD: Ligeramente superior a la del agua.- COLOR: Generalmente es incoloro, pero puede presentar una coloración

más o menos intensa, debido a la presencia de substancias coloreadas, disueltas en el o en suspensión como corpúsculos de forma y dimensión es variadas.

- ELASTICIDAD: Puede absorber agua aumentando de volumen o perderla, sufriendo una contracción más o menos grande.

- VISCOSIDAD: Es siempre más o menos viscoso depende no solamente del agua que contiene sino también de la temperatura.

- RESISTENCIA: Como consecuencia de su viscosidad, el citoplasma revela una cohesión a veces considerable. Para modificar la forma de una porción de plasmodio de mixomiceta.

- ESTRUCTURA: Se concluye que es heterogénea. BIANCHI (cuarta edición)

1.1. Agua: Forma en algunos casos (mixomicetas, algas, hongos, protoplasmas de esporas, de celenterados, de tejidos embrionarios, etc.), hasta el 98 y aun el 99% del peso total del citoplasma. BIANCHI (cuarta edición)

1.2. Sustancias orgánicas e inorgánicas. Compuestos inorgánicos

Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de enlaces entre átomos de Carbono y átomos de Hidrógeno (hidrocarburos). Un ejemplo de sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos trata la química inorgánica.En Biología, el concepto de inorgánico y orgánico es muy importante y de vital importancia en temas como la nutrición de los organismos autótrofos. Estos organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y dióxido de carbono) para su nutrición.Las sales minerales y el agua son llamadas de biomoléculas inorgánicas: son moléculas que forman parte de los organismos vivos pero que no poseen hidrocarburos en su composición molecular. (www.wikimediafoundation.org.)

Compuestos orgánicos

Compuestos orgánicos:

HIDRATOS DE CARBONO. Formados por C - H y 0, de modo tal que el

H y O, están en proporción de 2 a 1.

Page 9: CITOLOGIA

9

GRASAS. También constituidos por C - H y O, pero el O en menor

proporción que en los Hidratos de Carbono.

PROTEINAS. Compuestas por C - H - O - N y otros. De alto peso

molecular y son elaborados por las plantas y animales.

FERMENTOS. Llamados también enzimas o biocatalizadores. Son

compuestos ordinariamente proteicos, destinados a favorecer los

procesos anabólicos y catabólicos.

VITAMINAS. Están clasificadas dentro de los fermentos y poseen todas

sus propiedades.

1.3. Inclusiones citoplasmáticas

Las vacuolas están rodeadas de una membrana llamada tonoplasto. Del lado interno del Tonoplasto, en el jugo celular, se encuentran una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas es el H2O, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la que se encuentren. Además de H2O, las vacuolas contienen sales, azúcares y algunas proteínas en disolución. Debido al transporte activo y retención de ciertos iones en el interior de la vacuola que hace el tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy superiores a las del citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material es grande y forma cristales.

Entre las inclusiones citoplasmáticas se encuentran:

GOTAS DE GRASAS: Se encuentran en muchas células, especialmente las meristemáticas. Poseen una Membrana que los rodea y no suelen confluir.

RAFIDIOS: Son pequeños paquetes de cristales en el Citoplasma de las células de muchas especies, por ejemplo en el Ombú. Tienen forma de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos. Los Rafidios son Cristales de oxalato cálcico muy largo, fino y afilado que se presentan agrupados y en gran número formando un haz dentro de la célula. Algunos están bajo presión dentro de la célula.

DRUSAS: Son cristales incompletos alrededor de un núcleo cristalino común, por ejemplo en Ruibarbo, en Cactáceas, en la Hiedra, etc. Las Drusas tienen forma de estrellas. La Drusas son Cristales de oxalato cálcico con numerosas caras y puntas muy agudas. Tienen un tamaño que varía entre 5-10 nm de diámetro. Normalmente hay una por célula.

Page 10: CITOLOGIA

10

CISTOLITOS: Son prolongaciones de la Pared Celular que invaden el lumen y se cargan de Carbonato de Calcio. Son frecuentes en las células epidérmicas de las hojas del Gomero. Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en un pequeño grupo de plantas como cistolitos dentro de células especiales llamadas litocistos o células roca. Un litocisto puede contener uno o varios cistolitos. Se desarrollan normalmente en células epidérmicas. El carbonato cálcico puede aparecer también como incrustaciones en la pared celular.

SÍLICE: Se da con frecuencia en las células epidérmicas de las Gramíneas y también en las Palmeras, Orquídeas, etc. También están solidificadas las paredes celulares de las Diatomeas. Esta sustancia puede formar cuerpos amorfos en el interior de las células, como se puede observar en las células silícicas de las Gramíneas. Los Cuerpos de sílice y estegmatos son depósitos de Dióxido de silicio, muy comunes en monocotiledóneas. Tienen formas muy precisas: Sombrero, rectangulares, arenosa, cónicas, o amorfas. Se localizan en lugares concretos. La sílice puede depositarse directamente en la pared celular.

ESTILOIDES: Tienen la misma forma que los rafidios pero se encuentran aislados o en parejas dentro de las células. Son muy grandes y casi siempre deforman a la célula que los contiene. Además son raros. Los Estiloides tienen forma de cuerpos alargados y aislados, como en las células de los Camalotes. (www.monografias.com.) 1.4. Organelas

En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos o mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia envuelta de membrana lipídica. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. (www.wikipedia.org.)

Mitocondrias

Los condriomas o mitocondrias, son organitos celulares grandes que se encuentran en el citoplasma de la celula eucariota. Son el centro en donde se realiza el fenómeno de la respiración celular.La forma de las mitocondrias es como un grano de trigo, como un bastoncito o como una elipsis. En el interior de las mitocondrias se producen reacciones químicas complejas, con la oxidación de los nutrientes (grasas, proteínas) por el oxigeno en presencia de las enzimas oxidadas, reacción que da como resultado la

Page 11: CITOLOGIA

11

formación del dióxido de carbono y agua, más la energía. La gran cantidad de energía producida y liberada es almacenada en el trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato ATP que se difunde por toda la celula y libera la energía almacenada, muy necesaria para las funciones celulares. Por lo tanto la mitocondria es “el laboratorio energético celular” o central energética o “Dínamo celular”. Es el centro del ciclo de Krebs y del metabolismo celular. Estrella (2009)

Estructura y composición:

La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y hasta 7 μ de longitud.[20] Su número depende de las necesidades energéticas de la célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.

Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.

- Membrana externa

Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas o VDAC (de canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de grandes moléculas de hasta 10.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å. La membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.

- Membrana interna

La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están implicados en la trasladación de moléculas. Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal. En la composición de la membrana interna hay una gran abundancia de proteínas (un 80%), que son además exclusivas de este orgánulo:

Page 12: CITOLOGIA

12

1. La cadena de transporte de electrones, compuesta por cuatro complejos enzimáticos fijos y dos transportadores de electrones móviles: el complejo I o NADH deshidrogenasa que contiene flavina mono nucleótido (FMN), el complejo II o succinato deshidrogenasa; ambos ceden electrones al coenzima Q o ubiquinona; el complejo III o citocromo bc1

que cede electrones al citocromo c y el complejo IV o citocromo c oxidasa que cede electrones al O2 para producir dos moléculas de agua.

2. Un complejo enzimático, el canal de H+ ATP-sintasa que cataliza la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).

3. Proteínas transportadoras que permiten el paso de iones y moléculas a su través, como ácidos grasos, ácido Pirúvico, ADP, ATP, O2 y agua; pueden destacarse:

- Nucleótido de adenina translocasa. Se encarga de transportar a la matriz mitocondrial el ADP citosólico formado durante las reacciones que consumen energía y, paralelamente transloca hacia el citosol el ATP recién sintetizado durante la fosforilación oxidativa.

- Fosfato translocasa. Transloca fosfato citosólico junto con un protón a la matriz; el fosfato es esencial para fosforilar el ADP durante la fosforilación oxidativa.

- Espacio intermembranoso

Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso está compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversos enzimas que intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP, como la adenilato quinasa o la creatina quinasa.

- Matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de las bacterias, ribosomas tipo 70S similares a los de bacterias, llamados mitorribosomas, que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo. (www.monografias.com.)

Page 13: CITOLOGIA

13

Retículo Endoplasmático

Es un organelo membranoso presente en las células animales y vegetales. Se distribuye desde la membrana celular por todo el citoplasma hasta la membrana nuclear; está formado por un sistema de membranas de tipo proteico. El retículo endoplasmático cuenta con las siguientes funciones:

Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático rugoso, específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.

Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como las ácidos biliares o las hormonas esteroideas.

Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos)

Glucosilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix. Estrella (2009)

Aparato de Golgi o Ditiosama

Probablemente sea una porción especializada del retículo endoplasmático; aparece como una red de canales o vesículas aplanadas y delgadas, cuyas membranas se ponen en contacto, en ciertas partes, como el retículo endoplasmático. Su posición anatómica es general cerca del núcleo. Se observa sobre todo en las células secretoras. Es en el aparato de Golgi donde se elaboran los productos que son sintetizados en el retículo endoplasmático; además estos productos son almacenados en las vesículas planas, las que al ponerse al contacto con la membrana plasmática dejan en libertad su contenido que saldrá de la célula; de esta forma la celula libera las sustancias que produce; este

Page 14: CITOLOGIA

14

procedimiento de liberación de sustancias, como hormonas, enzimas, saliva, moco, etc. se llama exocitosis. Estrella (2009)

Lisosomas

Los lisosomas fueron descubiertos con el microscopio electrónico en 1950. Es una estructura como pequeños corpúsculos o bolsas más o menos esféricas procedentes del aparato de Golgi, recubierta por una membrana lipo-proteica; en su interior aparecen gránulos pequeños proteínicos que son las enzimas hidrolíticas que sirven para la digestión de los nutrientes celulares, como proteínas, lípidos, polisacáridos, ácidos nucleicos, algunos carbohidratos y ciertas grasas.Las funciones del lisosoma son: la digestión de los alimentos encarga de disgregar los elementos celulares; sirve también como órgano de defensa celular, impidiendo que sean degradadas las estructuras necesarias para la célula o como sucede con los glóbulos blancos en la fagocitosis en las bacterias englobadas en su citoplasma, las que son digeridas o desdobladas por las enzimas hidrolíticas obteniéndose como resultado la muerte de la bacteria. Estrella (2009) Ribosomas

Los ribosomas son complejos supra moleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides).

En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas); las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol; también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la exportación.

Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en unidades Svedberg. En eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de eucariotas, así como en procariotas, son 70 S. (www.monografías.com.)

Page 15: CITOLOGIA

15

Plastidios

Llamados también plastos, son unos orgánulos inmensos en el líquido heterogéneo citoplasmático, que son exclusivos de las células vegetales, pero que no se encuentran en las bacterias, hongos y algasCianofíceas. Intervienen en los procesos energéticos celulares. Estrella (2009)

LeucoplastosSon corpúsculos de reserva que se encuentran en regiones no expuestas al sol, como las raíces. Estrella (2009)

Cromoplastos Son plastos que contienen pigmentos que dan color a flores frutos y raíces. Estrella (2009)

Cloroplastos

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.

El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas. Estrella (2009)

FOTOSINTESIS

GEORGE,H. Dice la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas verdes y otros organismos autótrofos producen moléculas alimenticias complejas, ricas en energía, a partir de componentes mas simples en presencia de energía lumínica. En el proceso de fotosíntesis, moléculas pigmentarias específicas capturan fotones (unidades definidas de energía lumínica). Los electrones de esas moléculas pigmentarias son excitados por los fotones absorbidos; después, esos electrones excitados ceden su energía a la célula al descender a su estado basal ordinario. Muchas células utilizan esa energía para reducir el dióxido de carbono a carbohidratos.La fotosíntesis es la principal reacción endergonica del mundo vivo y se trata de un proceso constructivo en el cual interactúan moléculas de baja energía como el dióxido de carbono y el agua, para formar carbohidratos de alta energía, y en ultima instancia, lípidos y proteínas.

Page 16: CITOLOGIA

16

En esencia, la reacción fotosintética es una inversión del proceso exergonico de la respiración celular.

1.5. Membranas

Se diferencian varias membranas entre ellas tenemos:

Membrana celular

Llamada también membrana plasmática o membrana citoplasmática. Es una película muy delgada que rodea a la celula y que separa el medio interno celular que es el citoplasma, del medio externo o extracelular.l microscopio electrónico ha permitido que los biólogos estudien su organización molecular y han surgido un modelo estructural que nos informa que esta membrana está compuesta de moléculas de lípidos y moléculas de proteínas, en porcentajes similares. La principal proteína estructural de las capas es la estromatina, que le da a la membrana una característica especial que es la elasticidad, propiedad que hace cambiar de forma a ciertas células, como sucede con los leucocitos en el momento de la diapédesis y en el movimiento amiboideo que translada a estos glóbulos hasta los tejidos lesionados.La capa lípida está constituido por 65% de fosfolípidos, por colesterol un 25% y el resto por otros lípidos. Esta zona lípida da a la membrana la propiedad de impermeable a las sustancias insolubles en lípidos. Estrella (2009)

MEMBRANA VACUOLAR O TONOPLASTO.

LAS MEMBRANAS DE LAS ORGANELAS CELULARES. 2) Núcleo

Es la estructura vital de la celula vegetal, generalmente de forma redondeada, pero cambia la forma reticular cuando la celula está llena de almidón.Su estructura química está representada principalmente por la cromatina que se la ve en forma reticular es decir de red en cuya malla se encuentra la cario linfa o nucleó plasma, coloide que contiene proteínas y ácido ribonucleico libre. Entre las funciones del núcleo encontramos que es el centro de la información genética; interviene en la reproducción celular, rige su crecimiento; interviene en los cambios de la vida de la célula.Encerrando al núcleo esta la membrana nuclear que es la condensación del retículo cromático. Estrella (2009)

2.1. La membrana nuclear

Page 17: CITOLOGIA

17

Fue descubierta por Robert Brown en 1831. Tiene a su alrededor una membrana que es la membrana nuclear que le envuelve íntegramente y que es una prolongación del retículo endoplasmático. La membrana nuclear aparece doble, de tal manera que una membrana mira al citoplasma y la otra mira al jugo nuclear. Vista al microscopio electrónico presenta un gran número de poros o agujeros (poro nuclear) en forma de anillos llamados ANNULI a través de los cuales se producen el intercambio de materiales con el citoplasma.Estos poros al permitir el paso de sustancias del exterior nuclear al interior nuclear y viceversa, mantienen contantemente relacionados al citoplasma con el nucleó.El citoplasma se relaciona con el exterior de la celula a través de la membrana celular, en consecuencia el núcleo se relaciona en forma contante con el entorno celular. En el interior del núcleo se encuentra el líquido nuclear o jugo nuclear de nombre núcleo plasma, físicamente gelatinoso y de material proteico, en el que están presentes el nucléolo y los cromosomas.

El nucléolo, que puede ser uno solo ovarios, es un corpúsculo constituido principalmente por ácido ribonucleico ARN, fosfoproteínas y lípidos.

En las células en división el nucléolo desaparece, para volver aparecer cuando la célula ha determinado su división.Los cromosomas son las organizaciones de más notoriedad el núcleo, que se colorean fisilmente y que se presentan como filamentos o hilos que cambian de presentación cuando la célula se va a dividir. Están constituidos principalmente por ADN y por proteínas. Estrella (2009)

2.2. Cromatina

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico.

La cromatina se puede encontrar en 3 formas

- Heterocromatina, es una forma inactiva condensada localizada sobre todo en la periferia del núcleo, que se tiñe fuertemente con las coloraciones. La heterocromatina puede ser de dos tipos diferentes:

- La constitutiva, idéntica para todas las células del organismo y que carece de información genética, incluye a los telómeros y centrómero del cromosoma que no expresan su ADN.

Page 18: CITOLOGIA

18

- La facultativa, diferente en los distintos tipos celulares, contiene información sobre todos aquellos genes que no se expresan o que pueden expresarse en algún momento. Incluye al ADN satélite y al corpúsculo de Barr.

Se ha visto que en la formación de heterocromatina frecuentemente participa el fenómeno de ARN interferente. Por ejemplo, en Schizosaccharomyces pombe, la heterocromatina se forma en el centrómero, telómeros y en el loci mating-type.[1] La formación de la heterocromatina en el centrómero depende del mecanismo de ARN interferente (ARNi). ARN doble cadena complementarios son producidos de secuencias repetidas localizadas en el centrómero, que inducen ARNi y seguidamente metilación de la lisina 9 histona 3 y enlazamiento de Swi6 (proteína estructural de la heterocromatina, la cual es homóloga a HP1 en mamíferos).[]

Eucromatina, está diseminada por el resto del núcleo (menor condensación), se tiñe débilmente con la coloraciones (su mayor tinción ocurre en la mitosis y no es visible con el microscopio de luz). Representa la forma activa de la cromatina en la que se está transcribiendo el material genético de las moléculas de ADN a moléculas de ARNm, por lo que es aquí donde se encuentran la mayoría de los genes activos. (www.monografias.com.)

2.3. Cario linfa Cario linfa es el jugo proteínico en el que están dispersos los nucleolos, la cromatina, la linina y las diferentes partículas submicroscópicas(estructuras nucleares). Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias como agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono, ARN y cromatina(es.wikipedia.org.)

3.8.1.2. SUSTANCIAS ERGÁSTICAS

Carbohidratos

Los carbohidratos o hidratos de carbono son compuestos orgánicos que representan la fuente primaria de energía para todos los organismos. Cuando se oxidan o combustionan liberan gran cantidad de calor, constituyendo de esta manera la fuente de energía principal en los seres vivos. Los carbohidratos son energéticos, originan energía en las células animales y vegetales. Se encuentran en los vegetales en forma de celulosa, almidones o azucares.

Page 19: CITOLOGIA

19

Desempeñan papel importante en la nutrición del hombre y de los animales, debido a que las plantas tienen el poder de sintetizar hidratos de carbono. Estrella (2009)

Grasas y sustancias afinas

Proteínas Las proteínas son las macromoléculas más complejas que se encuentran en los animales y los vegetales en los que constituyen los auténticos ladrillos componentes de la materia viva.

Esta bio-moléculas están constituidas esencialmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno y en ciertos casos se puede encontrar azufre, fósforo, hierro, cobre, yodo.Después del agua, el componente más abundante de la materia viva es el conjunto de proteínas, sustancia muy importante en los seres vivos. El 10% del protoplasma está formado por proteínas. Estrella (2009)

Cristales

Se forman generalmente en las vacuolas y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Son frecuentes los Cristales de oxalato de calcio, que se producen en el Citoplasma, pero cristalizan en las vacuolas. La formación de cristales está controlada por las células con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se desarrollan los cristales. Se presentan como oxalato cálcico (muy abundante), carbonato cálcico o malato cálcico (más raros).FUNCIÓN de los CRISTALES: Es ELIMINAR el exceso de CALCIO, regulando la acidez de la célula. (www.monografias.com.)

Taninos

El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido" en español). Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y

Page 20: CITOLOGIA

20

se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire se tornan oscuros y pierden su efectividad para el curtido. Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí, de esta forma aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua, y al ataque por microbios.

Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Abundan en las cortezas de los robles (donde están especialmente concentrados en las agallas) y los castaños, entre otros árboles.

Funciones

El contenido en taninos es un carácter valorado en enología.En las plantas cumplen funciones de defensa ante el herbivorismo. Los taninos en general son toxinas que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su dieta. Además, tienen potencial de producir rechazo al alimento en una gran diversidad de animales. Los mamíferos como la vaca, el ciervo y el simio característicamente evitan a las plantas o partes de las plantas con alto contenido de taninos. Las frutas no maduras, por ejemplo, con frecuencia tienen altos contenidos de taninos, que pueden estar concentrados en las capas celulares más externas de la fruta. (es.wikipedia.org.)

Contenido de la vacuola

Del lado interno del tonoplasto, en el jugo celular, se encuentran una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas es el agua, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la que se encuentren. A demás de agua, las vacuolas contienen típicamente sales y azúcares, y algunas proteínas en disolución.

Debido al transporte activo y retención de ciertos iones en el interior de la vacuola que hace el tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy superiores a las del citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material es suficientemente grande como para formar cristales.

Éstos están formados de oxalato de calcio pueden adoptar distintas formas: drusas, con forma de estrellas; y rafidios, con forma de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos.

Page 21: CITOLOGIA

21

La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras). (es.wikipedia.org.)

3.8.2. Pared celular

La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos.

La pared celular se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular. (es.wikipedia.org.)

3.8.2.1. Pared primaria

En la pared primaria se observan fibras desordenadas, puestas cada una en un sentido al azar, de forma que es una capa anisótropa, es decir, que no le afecta la luz polarizada. Esta pared es delgada, permitiendo el crecimiento del vegetal.

Esta se forma después de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular, las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal mientras el protoplasto hace presión sobre ellas. (www.monografias.com.)

3.8.2.2. Pared secundaria

Page 22: CITOLOGIA

22

La pared secundaria se encuentra otras células que para desempeñar su función necesitan una pared gruesa, ya que se van añadiendo capas y capas de pared, ya con lignina, cutina y súber. Las células con pared secundaria ya no crecen, debido a que la mayoría están muertas, como las células que forman el xilema y el floema. Las células están para formar el vaso, pero una vez formado ya no son necesarias, de forma que algunas sobreviven (ni siquiera poseen núcleo, como las células que forman el floema), aunque la mayoría mueren y dejan vacía el vaso por dentro. (www.monografias.com.)

3.8.2.3. Laminilla media

La laminilla media es el lugar en la que se unen una célula con otra, es rica en pectina y otras sustancias adhesivas. Esta Laminilla Media se encuentra en el medio de ambas paredes y está formada por una sustancia amorfa constituída por sales calcácicas y magnésicas del ácido péctico. La laminilla media penetra mediante prolongaciones muy finas en el espesor de las paredes contribuyendo a mantener la unión entre ambas paredes. (www.monografias.com.)

3.9. CICLO CELULAR

Es una característica funcional cíclica o repetitiva por lo que las células hijas iguales o semejantes a su madre, llegarán a ser madres, originaran células hijas y el fenómeno continuara para cumplir su objetivo: la conservación de la especie. Para que este hecho biológico se presente es necesario que haya duplicación de los elementos nucleares y citoplasmáticos y la síntesis de un nuevo ADN, elemento fundamental en la división celular. Estrella (2009)

3.9.1. Mitosis

Mitosis significa transformación del núcleo; es la forma más general de la división de las células somáticas, es decir de todas las células que componen el cuerpo de los organismos superiores, menos las células sexuales que se dividen por meiosis.

Es una fase de la división indirecta, y en ella se produce un reparto equitativo del material genético de la célula madre entre las dos células hijas.

Se comprende por mitosis o cariocinesis a la división que experimenta el núcleo y los cromosomas, y se comprende por citocinesis a la división del citoplasma con todos sus orgánulos. De manera que las células hijas reciben un juego completo e íntegro de cromosomas, más todo el material y la estructura del citoplasma. El proceso de la mitosis comprende 4 fases o estados: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Estrella (2009)

Page 23: CITOLOGIA

23

3.9.1.1. Fases

1. Profase

Al iniciar la mitosis se observa que el centriolo se ha dividido en dos centriolos, los que se desplazan hacia un lado y otro lado del núcleo.

La cromatina del núcleo se condensa gradualmente formando los cromosomas. Se hacen visible los cromosomas en forma de filamentos alargados en espiral que al condensarse dan la forma de ovillo, que puede observarse con el microscopio óptico. Cada cromosoma tiene dos cromátidas unidas al nivel del centrómero. Las cromátidas proceden del desdoblamiento del ADN. A medida que avanza la profase, la membrana nuclear va degradándose hasta desaparecer; el nucléolo se desintegra. Aparece una nueva estructura entre centriolo y centriolo formado por fibras o filamentos de constitución proteica que atraviesan el citoplasma y que en conjunto forman el denominado huso acromático (huso por su forma, acromático porque no se tiñe.)

El huso acromático está representado por dos tipos de fibras:a) Fusiformes que son las que van de un centriolo al otro centriolo, atravesando el citoplasma y que son las verdaderas fibras del huso.

b) Fusiformes cromo somáticas que van desde el centriolo hasta del centrómero del cromosoma, a la vez que interconectan estas formaciones.

c) Fibrillas en forma de rayos, llamados rayos astrales que irradian de la astrosfera del centriolo, y que se presentan en filamentos cortos que unidos presenten una figura de corona radiada de nombre aster. Al final de la profase los cromosomas son observados como un par de filamentos o fibras enrolladas en espiral; se hacen más gruesos y más cortos y queda definido el número de cromosomas. Estrella (2009)

2. Metafase

La membrana nuclear desaparece totalmente dejando en libertad los cromosomas en esta segunda pase, los cromosomas que al final de la proface se presentan en banda doble o par de filamentos, se alinean en el plano ecuatorial de la célula, situación que se nombra PLACA ECUATORIAL o estrella madre o plata metafísica; este movimiento de los cromosomas a su posición ecuatorial está facilitado porque el material citoplasmático se hace más fluido porque desaparece la membrana nuclear. El movimiento cromo somático tiene el

Page 24: CITOLOGIA

24

nombre de metaquinesis cada uno de los cromosomas está adherido a la fibra cromo somática del uso por medio del centrómero del cromosoma, centrómero que a la vez mantiene unidas las dos cromátida del cromosoma. Al final de la metafase los centromeros se parten o dividen, de tal manera que se separan las cromátidas de cada cromosoma y el cromosoma se queda con una sola banda. Estrella (2009)

3. Anafase

En esta fase los cromosomas se separan, se mueven y van a terminar en los polos opuestos de la célula. Explicamos: dijimos que al final de la metafase los centromeros se dividen, dando como resultado los centrómero hijos, los que en la anafase se separan; lo mismo sucede con las cromátidas que se separan (cromosomas hijos). Los cromosomas separados se hacen más cortos y más gruesos y caminan hacia los extremos opuestos del huso.Al final del anafase se observa en cada extremo opuesto de la celula un grupo idéntico de cromosomas independientes. Estrella (2009)

4. Telofase

En esta fase se observa los siguientes fenómenos: el huso acromático desaparece; se forma una membrana nuclear la que rodea a cada grupo juego de cromosoma en cada polo de la célula; el nucléolo reaparece en cada polo; los cromosomas poco apoco regresan a su aspecto original, es decir dejan de presentarse en espiral; se han formado dos núcleos diferenciados. La división de la célula se completa con la división del citoplasma o citocinesis. Estrella (2009)

3.9.2. Meiosis

Las células resultan de división por mitosis son somáticas, por lo tanto son diploides 2n es decir con el número normal de cromosomas de cada especie, pero existe un proceso de a células sexuales.La meiosis como proceso de división específica, origina células con la mitad del número de cromosomas de cada especie; las células resultantes son haploides (n), que posteriormente pueden unirse, garantizando de esta forma el número constante de cromosomas en las células de la generación venideras o sucesivas, dando como resultado un individuo como el numero diploide (2n) típico de su especie. Ejemplo, son células haploides el espermatozoide y el ovulo humano, con 23 cromosomas cada uno que al unirse originarán al ser humano con 46 cromosomas en sus células somáticas.

Page 25: CITOLOGIA

25

Se concluye que la meiosis es un proceso de reducción cromo somática que dará origen a los gametos o células sexuales o germinales de mucho organismos. Estrella (2009)

3.9.2.1. Fases

1. Profase I

Se caracteriza porque los cromosomas homólogos de cada par se unen o juntan y se intercambian el material genético.La profase uno consta de cinco períodos:a) LEPTOTENO O LEPTONENA: los cromosomas son fácilmente visibles en forma de filamentos y aislados unos a otros.b) CIGOTENO O CIGONEMA: En este período se hace manifiesto un apareamiento (unión) de los cromosomas homólogos que esta independiente y quedan unidos longitudinalmente. Estrella (2009)

2. Metafase I

Se forma la placa ecuatorial estructurada no por cromosomas independientes, sino por tétradas. Los centriolos van a los polos, se completa el huso acromático y la membrana nuclear ha desaparecido totalmente igual que el nucléolo. Estrella (2009)

3. Anafase I

Cromosomas completos (no cromátidas) se separan de sus homólogos moviéndose a través del huso acromático y se sitúan en cada polo lo que permite la reducción en el número de cromosomas.Estrella (2009)

4. Telofase I

En cada polo se encuentran un número haploide (1n) de cromosomas. Los núcleos se encuentran, se forman de nuevo la membrana nuclear y el nucléolo y se originan dos células independientes que son las células hijas, las que posteriormente entrarán en mitosis y se separarán. Estrella (2009)

5. Profase II

Aparecen los n cromosomas que se disponen en forma de X; se forma el huso acromático igual que en la profase de la mitosis. Estrella (2009)

Page 26: CITOLOGIA

26

6. Metafase II

Los n cromosomas se disponen en la placa ecuatorial; se rompe el centrómero de cada cromosoma, se separan las dos cromátidas, se constituirán nuevos cromosomas “los que serán traspasados a la célula”. Estrella (2009)

7. Anafase II

Los cromosomas se mueven y emigran a los polos del huso. Estrella (2009)

8. Telofase II

Se caracterizan por la reconstrucción del núcleo y la separación de dos células hijas, cada una de las cuales lleva un cromosoma de cada par, es decir el número n. Estrella (2009)

BIBLIOGRAFÍA

Page 27: CITOLOGIA

27

BIANCHI, A. Cuarta Edición. Biologia General, Editorial Librería El Ateneo Argentina- Buenos Aires. (pp73-119) ESTRELLA, R. 2009. Biología y Ecología, Segundo año de bachillerato, Editorial Dinalibros. Quito-Ecuador. (pp. 320)

LOZANO, M. 2005. BIOLOGÍA, Editorial Olguín. S.A. Loja-Ecuador. (pp.85)

Majovbo, V. at MACAROV, P. 1969. Biologìa General, Editorial Grijalbo, S.A. Mexico D.F.(pp 50-65)

http://es.wikipedia.org/wiki/Cariolinfa/

http://www.wikimediafoundation.org/

http://www.monografias.com/htm.