Citas y Bbliografía Uniform

5
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA El cáncer sigue representando uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados que genera elevados costes, tanto sanitarios como de índole afectiva y social, y requiere de un abordaje multidisciplinar y coordinado. El cáncer de mama, tanto por su incidencia, como por los efectos que produce en la mujer, constituye un relevante problema de salud en la actualidad en nuestro medio, con una tasa estandarizada de incidencia de 67,06 casos/100.000 hab (1). Asimismo es la primera causa de muerte por neoplasia en mujeres de nuestra Comunidad Autónoma y el tumor más frecuente en las mismas (2). Pero, a pesar de constituir la primera causa de muertes en mujeres en Andalucía por neoplasias, actualmente se considera una enfermedad de carácter crónico, que se desarrolla en múltiples fases y durante un periodo prolongado. Según los últimos estudios de supervivencia disponibles (European Cancer Registry-based Study of Survival and Care of Cancer Patients, EUROCARE) que hacen referencia al período 1991-94, que si bien no son en este momento muy significativos no están aun disponibles otros fiables más actualizados, la supervivencia a 5 años presenta importantes variaciones entre los distintos cánceres, situándose en los extremos el cáncer de pulmón en los hombres (10%) y el de mama en las mujeres (74%) (3). Las previsiones actuales son que la supervivencia a los 5 años por patología tumoral se vea incrementada a un ritmo del 1% anual, y la mortalidad bruta por la misma causa descienda en igual porcentaje (4). Esta nueva situación que se está plateando en general en los pacientes oncológicos y en particular en las mujeres que sobreviven a un cáncer de mama, está propiciando el desarrollo de un nuevo modelo

Transcript of Citas y Bbliografía Uniform

Page 1: Citas y Bbliografía Uniform

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA MEJORA DE LA

CALIDAD DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA

El cáncer sigue representando uno de los principales problemas de salud pública en

los países desarrollados que genera elevados costes, tanto sanitarios como de

índole afectiva y social, y requiere de un abordaje multidisciplinar y coordinado.

El cáncer de mama, tanto por su incidencia, como por los efectos que produce en la

mujer, constituye un relevante problema de salud en la actualidad en nuestro

medio, con una tasa estandarizada de incidencia de 67,06 casos/100.000 hab (1).

Asimismo es la primera causa de muerte por neoplasia en mujeres de nuestra

Comunidad Autónoma y el tumor más frecuente en las mismas (2). Pero, a pesar de

constituir la primera causa de muertes en mujeres en Andalucía por neoplasias,

actualmente se considera una enfermedad de carácter crónico, que se desarrolla en

múltiples fases y durante un periodo prolongado. Según los últimos estudios de

supervivencia disponibles (European Cancer Registry-based Study of Survival and

Care of Cancer Patients, EUROCARE) que hacen referencia al período 1991-94, que

si bien no son en este momento muy significativos no están aun disponibles otros

fiables más actualizados, la supervivencia a 5 años presenta importantes

variaciones entre los distintos cánceres, situándose en los extremos el cáncer de

pulmón en los hombres (10%) y el de mama en las mujeres (74%) (3). Las

previsiones actuales son que la supervivencia a los 5 años por patología tumoral se

vea incrementada a un ritmo del 1% anual, y la mortalidad bruta por la misma

causa descienda en igual porcentaje (4).

Esta nueva situación que se está plateando en general en los pacientes oncológicos

y en particular en las mujeres que sobreviven a un cáncer de mama, está

propiciando el desarrollo de un nuevo modelo asistencial, fundamentalmente en

EEUU, donde se empieza a hablar de una disciplina de medicina de la

supervivencia, inspirada en una filosofía que Hortobagyi, presidente de la

Asociación Americana de Oncología, resume en “que curar el cáncer es necesario,

pero ya no es suficiente”. Ya son varios los grandes centros monográficos

oncológicos (Cancer Center) que han constituido unidades específicas para atender

a los supervivientes (5 o 10 años tras el tumor) y orientar a los que acaban de ser

diagnosticados o han concluido la primera fase de diagnóstico y tratamiento, para

mejorar su adaptación y reducir el impacto de la enfermedad en su calidad de vida.

En el caso concreto del cáncer de mama los efectos sobre la calidad de vida de las

mujeres que lo padecen son bien conocidos y están descritos en múltiples estudios

Page 2: Citas y Bbliografía Uniform

(4-8). Destacan las dificultades de afrontamiento, niveles elevados de ansiedad

(estado y rasgo), estrés, aumento en la incidencia de depresión, trastornos en la

relaciones de pareja, trastornos de la imagen corporal, dificultades de

reincorporación a la vida laboral, trastornos del sueño etc. Todo esto se traduce en

una disminución en la calidad de vida desde las primeras etapas, en el inicio de la

terapia adyuvante, que se mantiene en el tiempo a los 6, 12, 18, 24 meses. En

algunos estudios se mantiene esta disminución de la calidad de vida en etapas

posteriores.

La conjunción de todos estos factores, que como se indicó anteriormente motivan

una disminución de la calidad de vida desde los primeros estadios del proceso, han

motivado que se desarrollen diversas estrategias para intentar minimizar los

efectos (9).

En este sentido la mayoría de la literatura que se ha revisado (10-13)(6, 10) informa

sobre los resultados de la prestación de apoyo psicosocial a mujeres que han

padecido un cáncer de mama y todos ellos abogan por desarrollar programas para

mejorar la información, el afrontamiento, la autoestima, la aceptación de la imagen

corporal y facilitar el desarrollo de mecanismos de adaptación a la vida cotidiana y

laboral. Así trabajando sobre estas áreas de manera específica se consigue

disminuir los niveles de ansiedad rasgo y estado, se acerca la incidencia de

depresión a la de la población estándar, se mejora el afrontamiento, disminuyen

significativamente los trastornos del sueño y en definitiva se consigue mejorar la

calidad de vida en mujeres con cáncer de mama (14, 15).

Bibliografía

1. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Gómez BP, Barrera VH, Lope V, et al.

Situación del cáncer en España: Incidencia state of cancer in Spain: Incidence.

An.Sist.Sanit.Navar. 2004;27(2):165-73.

2. Expósito Hernández J, et al. II Plan Integral de Oncología de Andalucía 2007-2012.

Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. 2007.

3. Berrino F, Sant M, Verdecchia A, Capocaccia R, Hakulinen T, Esteve J. Survival of

cancer patients in europe: The EUROCARE study. International Agency for Research

on Cancer Lyon; 1999.

Page 3: Citas y Bbliografía Uniform

4. Knobf MT. In: Psychosocial responses in breast cancer survivors. Seminars in

oncology nursing; Elsevier; 2007. p. 71-83.

5. Adachi K, Ueno T, Fujioka T, Fujitomi Y, Ueo H. Psychosocial factors affecting the

therapeutic decision-making and postoperative mood states in japanese breast

cancer patients who underwent various types of surgery: Body image and sexuality.

Jpn J Clin Oncol. 2007.

6. Palesh OG, Collie K, Batiuchok D, Tilston J, Koopman C, Perlis ML, et al. A

longitudinal study of depression, pain, and stress as predictors of sleep disturbance

among women with metastatic breast cancer. Biol Psychol. 2007;75(1):37-44.

7. Grabsch B, Clarke DM, Love A, McKenzie DP, Snyder RD, Bloch S, et al.

Psychological morbidity and quality of life in women with advanced breast cancer: A

cross-sectional survey. Palliative and Supportive Care. 2006;4(01):47-56.

8. Ganz P, Rowland J, Desmond K, Meyerowitz B, Wyatt G. Life after breast cancer:

Understanding women's health-related quality of life and sexual functioning. Journal

of Clinical Oncology. 1998;16(2):501.

9. Zabalegui Yarnoz A, Sánchez Quinto S, Sánchez Castillo P, Juando Prats C. Grupos

de apoyo al paciente oncológico: Revisión sistemática. Enfermería Clínica.

2005;15(1):17-24.

10. Font A, Rodríguez E. Eficacia de la terapia de grupo en cáncer de mama:

Variaciones en la calidad de vida. Psicooncología. 2004;1(1):67-85.

11. Pocino ML. La relevancia de la intervención psicosocial en pacientes con cáncer

de mama. Psicooncología. 2007;4(1):59-73.

12. Bellver A. Eficacia de la terapia grupal en la calidad de vida y el estado

emocional en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología. 2007;4(1):133-42.

Page 4: Citas y Bbliografía Uniform

13. Collie K, Kreshka MA, Ferrier S, Parsons R, Graddy K, Avram S, et al.

Videoconferencing for delivery of breast cancer support groups to women living in

rural communities: A pilot study. Psycho Oncology. 2007;16(8):778-82.

14. Edwards A, Hailey S, Maxwell M. Psychological interventions for women with

metastatic breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2004;2.

15. Gotay CC, Moinpour CM, Unger JM, Jiang CS, Coleman D, Martino S, et al. Impact

of a peer-delivered telephone intervention for women experiencing a breast cancer

recurrence. Journal of Clinical Oncology. 2007;25(15):2093.