Citas Trabajo Final Estética Américana.

3
A lo largo de la historia de América, y el caso particular de Chile, la producción intelectual ha generado distancias y acercamientos con el otro que habita y comparte su espacio de desarrollo. En este sentido el siglo XX fue un periodo en el cual el discurso que solamente hacía referencia a la elite sufre una ruptura debido a la integración de sectores medios, pobres e indígenas. Ante tal estado de la cuestión la música de academia chilena, o docta, corrió similar suerte al que tuvo la producción literaria y artística en el país. Primordial es comprender cómo en la música académica chilena la participación del otro estuvo manifestada en rasgos musicales definibles y perfectamente libres de asociar a un discurso de integración y apertura de otros sectores a la producción artística. En este sentido los esfuerzos comienzan por fijar la mirada, o bien darle voz, a personajes representativos de nuestra urbanidad a principios del siglo XX, como fueron los pregoneros y vendedores ambulantes. Este esfuerzo por desviar la mirada del discurso extranjero italianizante de la elite, principalmente pendiente de la opera Italia, fue llevado a cabo por Pedro Humberto Allende al componer su obra “La voz de las calles” (1920), de ahí la importancia que tiene el analizar y notar en su discurso la forma en que se acerca, o bien mantiene aún distancia, de una realidad musical urbana y popular que sonaba en conjunto con la música del teatro. Además otro personaje que comenzará a tener De algún modo, en Cantos ceremoniales, el sonido de la lengua mapuche y los melotipos adheridos a sus fonemas nos devuelven el camino que habrían hecho la música y la danza, alguna vez reunidos en el gran mar del lenguaje, y que ahora regresan a sus

description

citas, estética

Transcript of Citas Trabajo Final Estética Américana.

Page 1: Citas Trabajo Final Estética Américana.

A lo largo de la historia de América, y el caso particular de Chile, la producción intelectual ha generado distancias y acercamientos con el otro que habita y comparte su espacio de desarrollo. En este sentido el siglo XX fue un periodo en el cual el discurso que solamente hacía referencia a la elite sufre una ruptura debido a la integración de sectores medios, pobres e indígenas. Ante tal estado de la cuestión la música de academia chilena, o docta, corrió similar suerte al que tuvo la producción literaria y artística en el país.

Primordial es comprender cómo en la música académica chilena la participación del otro estuvo manifestada en rasgos musicales definibles y perfectamente libres de asociar a un discurso de integración y apertura de otros sectores a la producción artística. En este sentido los esfuerzos comienzan por fijar la mirada, o bien darle voz, a personajes representativos de nuestra urbanidad a principios del siglo XX, como fueron los pregoneros y vendedores ambulantes. Este esfuerzo por desviar la mirada del discurso extranjero italianizante de la elite, principalmente pendiente de la opera Italia, fue llevado a cabo por Pedro Humberto Allende al componer su obra “La voz de las calles” (1920), de ahí la importancia que tiene el analizar y notar en su discurso la forma en que se acerca, o bien mantiene aún distancia, de una realidad musical urbana y popular que sonaba en conjunto con la música del teatro.

Además otro personaje que comenzará a tener

De algún modo, en Cantos ceremoniales, el sonido de la lengua mapuche y los melotipos adheridos a sus fonemas nos devuelven el camino que habrían hecho la música y la danza, alguna vez reunidos en el gran mar del lenguaje, y que ahora regresan a sus ámbitos originarios autovalentes al que realmente pertenecían antes de congregarse y fundirse en el ámbito de la lengua. La herramienta teórica de Benjamin es clave para entender cuándo la fuerza mimética de la música opera productivamente y cuándo, desvirtuada de su naturaleza mimética, opera como una duplicación.( Diaz, 2008. pag 15)

“El estilema usado por Isamitt es un pie tribaico propio de la música ritual mapuche( machitún y ngillatun). La sonoridad no temperada, el valor del sonido por sobre la nota, revela su origen en la performance chamánica del ritual mapuche.”( Diaz, 2008b. Pág 78).

Page 2: Citas Trabajo Final Estética Américana.

Tal como en sus lugares de origen, el trompe mapuche cumple funciones como instrumento solista y de diversión. No se relaciona con los demás instrumentos debido probablemente a su débil sonido, tomando en cuenta que todos ellos poseen un nivel de intensidad bastante parejo. Es también generalmente utilizado solo por hombres para despertar el sentimiento amoroso en las mujeres.( página 58)

Nuestra idea es que el trompe habría llegado mucho antes, con los españoles, lo que estaría reafirmado por la introducción del nombre de origen hispano (trompa) y por el hecho de que durante los s. XVII Y XVIII el instrumento tenía una vigorosa presencia en Europa, por lo cual opinamos que la llegada de alemanes solo revitalizó el uso que ya hacían los mapuches del mismo.( pág. 57)

1. Estamos en presencia de la adopción por parte de los mapuches de un instrumento musical milenario, originario de Asia que, según evidencias arqueológicas e historiográficas, pasó a Europa aproximadamente en el s. XIV y luego a América y a otros continentes. Se trata del trompe, birimbao heteroglota forjado, introducido por los europeos, en sus variedades antigua y moderna.

2. En términos generales, los mapuches adoptaron el instrumento, el nombre y la función, no así el uso, que es precisamente lo que hace del trompe un instrumento musical mapuche. Los nuevos usos del instrumento estarían definidos por la adscripción de la música producida por éste a los parámetros de la forma y estructura musicales mapuche.

3. Aunque actualmente es un instrumento vigente, su presencia ha disminuido en los últimos años producto de la influencia creciente de los medios de comunicación y porque, en su calidad de instrumento de diversión, aislado del conjunto, su permanencia no es revitalizada por los eventos religiosos colectivos tradicionales, como ocurre con los demás instrumentos de la organología mapuche (Pág. 61)

De entretención. Instrumento usado por hombres para enamorar a las mujeres. Solista, aislado del resto de los instrumentos mapuches y del contexto mágico-religioso. Está en uso en la Araucanía.(página 62)