Citas Bibliograficas

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA SEMINARIO DE INVESTIGACION CUESTIONARIO ESTUDIANTE ANGEL ANDRES MURILLO DIAZ C.C.5828220 TUTOR: LUIS CARLOS VELOZA GOMEZ

description

Seminario de Investigación

Transcript of Citas Bibliograficas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

CUESTIONARIO

ESTUDIANTE

ANGEL ANDRES MURILLO DIAZC.C.5828220

TUTOR: LUIS CARLOS VELOZA GOMEZ

CHIA (CUNDINAMARCA)ABRIL DE 2015

TEMA YPROBLEMASesquil es un municipio que se define y resalta por ser un territorio rodeado de muchos recursos naturales, como son la represa de Tomin y la laguna de Guatavita, que son un gran aporte hdrico para la produccin de cultivos. Por lo tanto es apto y viable para realzar cultivos de hortalizas y cultivos de papa, la poca implementacin de estndares de conservacin y deficientes manejos en productos qumicos han proporcionado un deterioro en el medio ambiente, para lo cual la utilizacin de compost es bsico en la conservacin del suelo y calidad productiva.Definicin del problema.La utilizacin indiscriminada de agroqumicos y el poco compromiso con el medio ambiente en los diferentes procesos agrarios, hacen que la calidad del suelo y la capacidad productiva se afecten enormemente, para lo cual es fundamental la implementacin de compostaje que ayuden a ganar un volumen considerable de materia orgnica, permitiendo recuperacin del suelo y mejor calidad del suelo, en el Municipio de Sesquil.1.1.2 Citas bibliogrficas.Realizar la entrega de diez (10) citas bibliogrficas de fuentes primarias de informacin relacionadas directamente con la temtica y/o problema de la investigacin propuesta que contenga un breve resumen de la temtica.Cita 1Fuente secundaria: Pagina webIngeniero Agrnomo- Alejandro Saavedra (1988) Utilizacin de productos agroqumicos en los trabajos de campo. Boletn n 7- Coamxa. http://coamxa.fullblog.com.ar/utilizacion-de-productos-agroquimicos-en-los-trabajos-de-campo.htmlResumen: Los agroqumicos son hoy una excelente herramienta que llega a solucionar problemas casi imposibles de solucionar de otro modo. Por ejemplo, el control de plagas de insectos devoradores de los cultivos, que de no eliminarlos sera imposible cosechar, el control de malezas que compiten con los cultivos por luz, agua y nutrientes ocasionado la disminucin de los rendimientos; y el control de enfermedades que al igual que insectos y malezas se llevan gran parte de las cosechas.Desde el punto de vista de la ecologa, los beneficios NO son tantos y algunos piensan que son ms los daos que los beneficios obtenidos con su uso.Sin lugar a dudas plaguicidas y fertilizantes son compuestos qumicos que no se encuentran en la naturaleza. Por eso el ambiente tarda mucho tiempo en degradarlos y destruirlos, quedando restos en el suelo y los cultivos que causan dao a otros seres vivos y al hombre en contacto con estos productos.

Justificacin:Este artculo describe la lucha entre el hombre y las plagas (malezas e insectos) que hacen necesaria la utilizacin constante de plaguicidas para dominar las especies que no ha sembrado y que quieren recuperar su espacio.Cita 2Fuente primaria: Artculo CientficoFreddy Leonard Alfonso M. Ins Toro S. (2010) Riesgo ambiental por el uso de agroqumicos. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/viewFile/19/19

Resumen:Colombia es un pas con alta actividad agrcola; parte de esta, desarrollada por el uso masivo de agroqumicos. Este tipo de sustancias qumicas son en alguna medida nocivas para los ecosistemas tropicales. El artculo presenta las principales caractersticas de la metodologa de evaluacin de riesgo ambiental, definida, como un mecanismo para evaluar la contaminacin ambiental y facilitar la toma de decisiones referidas a la gestin de riesgo generado por el uso de agroqumicos y que de forma conveniente, favorecera la gestin ambiental sobre el uso de este tipo de sustancias en el territorio nacional. Inicia con una caracterizacin fisicoqumica del ingrediente activo usado como plaguicida, continuando con el establecimiento de las condiciones ambientales de la zona en donde se pretende liberar la sustancia, permitiendo definir el destino ambiental en los diferentes compartimientos ambientales (Agua, Suelo, Aire, Tejido animal y vegetal), en ecosistemas tropicales como los colombianos. La informacin as obtenida se compara con la reportada para la toxicidad aguda y crnica en humanos y especies no objeto de control, encontrndose el verdadero efecto sobre l o los ecosistemas expuestos, de acuerdo con los lineamientos considerados por la Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin (FAO).

Justificacin:Este artculo describe la evaluacin de riesgo, por el uso de plaguicidas, es proteger los ecosistemas de los efectos nocivos de los plaguicidas. Especficamente busca proteger, el hombre, las fuentes de agua potable del pas (aguas superficiales y aguas subterrneas), el aire que se respira, el suelo, como un medio que se puede constituir en una fuente de contaminacin para las plantas, las aguas subterrneas y las aguas superficiales, los productos agrcolas y pecuarios de consumo humano y animal; as como, proteger, conservar la flora y la fauna nativas.