CIRCULAR-N10-1.pdfMAS.pdf

download CIRCULAR-N10-1.pdfMAS.pdf

of 6

Transcript of CIRCULAR-N10-1.pdfMAS.pdf

  • 1

    Circular N 10-2015/CEN-MAS

    PERSEVERAR POR LA MS AMPLIA UNIDAD DEL PUEBLO PERUANO Y

    EL PAPEL PROTAGNICO DEL MAS

    Acuerdos y Resoluciones del Plenario Nacional del

    19 de setiembre de 2015

    Del : Comit Ejecutivo Nacional del MAS

    A : Comits Regionales, Provinciales y Distritales del MAS Estimados compaeros(as): Previo nuestro saludo fraterno y solidario, en esta oportunidad les enviamos los acuerdos y resoluciones aprobados en la Sesin Plenaria del da 19 de setiembre, que cont con la asistencia de los representantes de 16 Comits Regionales del MAS y un nmero importante de compaeras y compaeros observadores, en particular de la regin Cajamarca.

    Les comunicamos y reiteramos a travs de esta circular a orientarse en la marcha institucional del MAS en los acuerdos y resoluciones en ella contenidas, evitando la confusin y anarqua que en este perodo poltico electoral pueden ser perniciosas.

    Esta circular contiene los siguientes documentos:

    1. Coyuntura poltica 2. Elecciones generales de 2016 3. Resolucin sobre el Da de Oracin por la Salud de nuestro compaero

    Presidente Gregorio Santos Guerrero.

    COYUNTURA POLTICA Escenario Mundial

    1. El curso de la historia no se detiene, mientras vivimos en un mundo, con lderes que no aceptan ni quieren entender que estamos en una crisis sistmica terminal de un modelo que se agot y cuyos sntomas aparecieron el 2007 y revent el 2009. La economa est en el preludio de una crisis financiera de gran magnitud y esta vez los bancos centrales no podrn aplicar planes de rescate despus de haber agotado todo su arsenal de polticas. El Gobierno chino cree que el crecimiento de la economa ser del 7% en este 2015 pero dada la falta de transparencia de sus administraciones y la falencia de los datos oficiales, existen sospechas de datos malos. Las estimaciones de diferentes analistas se mueven entre un 3.5% y un 4% del PBI, si eso se confirma en el tiempo, asistiremos a una cada burstil que har historia mundial.

    2. En este escenario y en esta coyuntura debemos sealar nuestra profunda preocupacin por los siguientes acontecimientos: la crisis econmica china, el fenmeno migratorio que sacude el continente europeo, el permanente hostigamiento del imperialismo norteamericano contra gobiernos progresistas de Amrica Latina y recientemente el terrible terremoto ocurrido en Chile.

  • 2

    3. En estos ltimos meses los mercados del mundo han sido sacudidos por los movimientos burstiles a la baja en China considerada como motor del crecimiento econmico global. Los funcionarios chinos han tomado medidas para estabilizar y reducir las tasas de inters, entre otros, mientras el presidente Xi Jinping ha prometido extensas reformas orientadas al mercado a fin de reestructurar la economa china para su crecimiento a largo plazo, y lucha implacable contra la corrupcin.

    4. El drama de Siria, los desterrados y refugiados que ha impactado el mundo entero tiene su origen en la invasin yanqui y de la OTAN a Irak y Libia y el derrocamiento y asesinato de los gobernantes Sadam Hussein y Muhammat Al Gadafi. Esta situacin fue aprovechada por grupos fundamentalistas islmicos, entre ellos el Estado Islmico (EI) y filiales de Al Qaeda, originando de esta manera el xodo de miles de sirios, libios y otros africanos con presencia de fanticos islmicos como Somalia y Eritrea. La guerra civil y la represin del Estado Islmico han obligado a los sirios a huir de su pas. Este fenmeno ha causado una crisis migratoria indita desde la Segunda Guerra Mundial. Por lo que el Gobierno peruano en demostracin de solidaridad debera atender a determinado nmero de personas refugiadas.

    5. Denunciamos enrgicamente que el imperialismo norteamericano se ha trazado el objetivo de socavar y destruir a Gobiernos progresistas de Latinoamrica como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, desestabilizando su economa, generando caos social en estos pases cuyos gobernantes han sido elegidos democrticamente; al mismo tiempo que desprestigian a organizaciones como ALBA, UNASUR, CELAC, etc., pretendiendo de esta forma destruir la unidad latinoamericana. Por todo ello, expresamos nuestra solidaridad a nuestros hermanos pueblos de Amrica Latina amenazados por el Pentgono.

    6. Expresamos nuestra solidaridad al hermano pueblo chileno, vctima de un violento terremoto de 8.4 grados de la escala de Richter, ocurrido en la regin central de Chile el da mircoles 16 de setiembre a las 19:54 horas, con un costo humano y material hasta hoy incalculable. El mundo entero est conmovido por este terrible fenmeno de la naturaleza.

    Escenario Nacional

    7. La coyuntura poltica nacional est atiborrada por un conjunto de acontecimientos de diferente ndole, incluso la denuncia de las agendas personales de Nadine Heredia, cuyo contenido constituira una prueba de malos manejos econmicos y financieros, llamado lavado de activos, que hoy se ventila en el ministerio pblico; as mismo los psicosociales y asuntos dramticos: la aparicin de granadas extorsionadoras en distintos lugares de la capital, orden de inamovilidad militar, reuniones de conspiracin castrense, cortinas de humo, incluso amenazas de golpes de Estado.

    8. Sin embargo es importante sealar lo ocurrido das antes del mensaje presidencial. El Partido Nacionalista haba sufrido un duro golpe poltico, de ser la primera mayora en el Congreso pasaron a ser una minora dividida, desconcertada, alicada y sin rumbo; en estas condiciones se produce la mayor derrota poltica cuando pierde estrepitosamente el control de la Mesa Directiva del Congreso; finalmente lo ms trgico es que Ollanta Humala inicia su ltimo ao de Gobierno en una situacin de incertidumbre con una escasa y pobre aprobacin de solo 15%, todo esto producto de la traicin al proyecto de la Gran Transformacin del Per que lo catapult a la presidencia de la Repblica. En estas circunstancias el mensaje presidencial como bien lo dijimos en nuestro pronunciamiento del 31 de julio fue desastroso, decepcionante, inslito e intrascendente.

    9. A escasos siete meses de las elecciones generales de 2016, la veintena de organizaciones polticas inscritas en el registro electoral han iniciado su

  • 3

    campaa electoral de diferentes formas, los de la derecha con candidatos naturales que de acuerdo a las encuestas ocupan los primeros lugares de preferencia del electorado nacional; mientras los de la izquierda y del campo popular continan dispersos, pero a diferencia de la derecha ofrecen elecciones internas para elegir sus candidatos, de esta forma, cada semana o cada mes aparecen ms organizaciones con ambiciones electorales, del mismo modo tambin aparecen candidatos y candidatas por doquier.

    10. Es de sentido comn que la poltica criolla se ha banalizado, pervertido, mercantilizado, lumpenizado, donde la gran mayora de partidos polticos son marcas, rtulos, cascarones que aparecen para cada proceso electoral sin ofrecer nada bueno para el pas, tampoco para las grandes mayoras quienes son los verdaderos soberanos de donde emana el poder, pero considerados como objetos o electores y no como verdaderos ciudadanos, solo cuenta llegar a como d lugar a capturar el Estado considerado como un botn para satisfacer sus intereses personales y asegurar su destino.

    11. A estas alturas del curso de la historia, la economa de nuestro pas est enferma, y esta enfermedad por ahora se llama desaceleracin. La dcada comprendida entre 2003 y 2013 a excepcin del 2009 el Per fue una locomotora que casi duplic el tamao de su PBI con un crecimiento promedio de 6.4% a 7.1%. En este perodo el precio del oro se multiplic por 3.8%, el cobre por 4%, el Zinc por 2.3% y el de la plata por 4.9%; todo esto gracias al precio en alza de los comodities y con un comprador como China. Por eso en el 2011 el ministro de economa de entonces Luis Castilla declaraba pblicamente que prende velitas todos los das y reza para que la economa china no se caiga.

    12. Esta bonanza basada en la explotacin de productos primarios no es suficiente, ha terminado. Es una suerte de prosperidad falaz como en su momento lo dijo Jorge Basadre, porque engaa y miente en forma encubierta. Los millonarios recursos de la explotacin del cobre y del oro no han sido aprovechados para diversificar la economa, para sentar las bases de otra matriz productiva.

    13. Hay que cambiar radicalmente la poltica monetaria y la poltica fiscal porque estn basados en presupuestos que ya no existen. La poltica peruana no es funcional a la coyuntura internacional. Lo nico que nos queda es una recuperacin lenta y a largo plazo, pero ya no depende de los comodities. Seguir con el mismo modelo significara que vamos hacia el desastre.

    14. Exigiendo consulta previa sobre la explotacin del Lote 192 ubicado en el distrito de Andoas, desde hace ocho das los pueblos de Achuar y kichwas de la cuenca del Pastaza decidieron la toma del aeropuerto de Andoas, la ocupacin de las instalaciones de la base de Pacific Strauss Energy actual operadora del Lote 192, y la base de PetroPer. Las comunidades indgenas protestan debido al incumplimiento del listado en materia de reivindicacin ambiental y daos a su salud durante ms de 40 aos de explotacin petrolera. Esta lucha de los pueblos de Loreto es tambin por la soberana energtica que es una exigencia para la sustentabilidad de las sociedades y sus habitantes, porque significa defender los territorios, su riqueza incluida, contra la agresin y la voracidad de las grandes empresas nacionales. La soberana energtica significa el control de los recursos naturales por la nacin, en beneficio de sus ciudadanos.

    15. Protestamos una vez ms de manera enrgica por la invasin militar de 3 mil 600 soldados norteamericanos a nuestro pas. El inepto Congreso entre gallos y medianoche y a media voz aprob el ingreso de estos militares yanquis por unanimidad a pedido del traidor Ollanta Humala con la excusa de los problema del VRAEM.

  • 4

    16. Especialistas en la materia pronostican que el fenmeno de El Nio pondra en riesgo la vida de aproximadamente 518 mil 870 personas en nuestro pas; esta cifra es el resultado del trabajo de identificacin de puntos crticos realizado por los especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en 21 regiones, que no incluyen a Madre de Dios, Pasco, Loreto ni el Callao. Las cinco regiones ms vulnerables segn este estudio son: Lima, Arequipa, Piura, Tumbes y Apurmac.

    17. Desde hace veinte das la empresa minera Southern Per ha iniciado una campaa denominada Plan Encuentro para explicar los alcances del proyecto Ta Mara a la poblacin del Valle de El Tambo. Mientras tanto los agricultores de este valle han acordado realizar un Paro de 72 horas contra la ejecucin del proyecto minero Ta Mara, los das 23, 24 y 25 del presente mes; por lo que el Plenario Nacional del MAS se solidariza y respalda esta medida de lucha.

    18. Advertimos que el dictamen de modificacin de la Ley de Partidos Polticos es un grosero y burdo retroceso, por ejemplo entre ellos se pretende elevar la valla para reconocer a los partido a un 5% del electorado, es decir a unas 870 mil firmas lo que materialmente es imposible para los excluidos por este perverso modelo neoliberal, algo ms este porcentaje no se exige en ningn otro pas.

    19. Reiteramos y condenamos la infame decisin del Segundo Juzgado de Investigacin Preparatorio Nacional por haber ampliado por once meses ms la prisin preventiva del reelecto Presidente Regional Gregorio Santos Guerrero a solicitud del ministerio pblico. Los argumentos del Poder Judicial tales como: que el proceso investigatorio es complejo y que es latente el peligro de fuga y obstaculizacin de la justicia, son argumentos insustanciales y desproporcionados y constituyen una patraa para encubrir el verdadero objetivo de esta monstruosidad jurdica que es la demolicin poltica del c. Santos Guerrero.

    Por estos considerandos el Plenario Nacional del MAS, acuerda: 1. Contribuir con la organizacin y el fortalecimiento del movimiento social,

    fuerzas motrices necesarias para frenar, derrotar al perverso modelo primario exportador y luchar por un modelo alternativo, sostenido y sustentable al extractivismo; y por la conquista de mejores y nuevos derechos para los trabajadores y diversos sectores sociales y populares del pas.

    2. Persistir en la organizacin poltica del pueblo peruano y organizar un Encuentro Nacional el 28 de noviembre para sentar las bases de la refundacin de la izquierda peruana como nica garanta para frenar y derrotar al neoliberalismo y a la derecha corrupta, vendepatria y hacer posible el cambio democrtico, descentralista, patritico en perspectiva del Nuevo Curso y del Socialismo.

    3. Articular la lucha social y poltica con las actividades y acciones de lucha por la libertad de nuestro compaero Presidente Gregorio Santos Guerrero, desenmascarando, desmintiendo y desbaratando la emboscada procesal jurdica y poltica basada en las palabras prefabricadas de los denominados colaboradores eficaces.

    4. Declarar el 9 de octubre como DA DE ORACIN por la salud de nuestro

    compaero Presidente del MAS Gregorio Santos Guerrero en virtud de que ese da es su onomstico. Los comits del MAS sern los encargados de organizar y garantizar la realizacin de esta actividad.

  • 5

    RESOLUCIN

    ELECCIONES GENERALES DE 2016 * Perseverar en la ms amplia unidad del pueblo peruano y el papel

    protagnico del MAS Considerando que,

    1. La Circular 09-2015 del MAS del 18 de julio del presente ao y la Resolucin denominada Acerca de la ms amplia unidad para el cambio democrtico y patritico de la misma fecha, nos llamaban a una correcta poltica de Frente nico en torno al espacio de nete por Otra Democracia, abierto a la unidad de todas las fuerzas polticas del cambio, y que avance al encuentro con otras vertientes que marchan en paralelo...convencidos que la reiteracin sectaria, electorera, mesinica, de la verdad exclusiva y de candidatos no negociables solo facilita la estrategia del enemigo y anticipa la derrota de todos quienes postulamos el cambio.

    2. En el punto 6 de dicha Resolucin se seala que debemos afianzar y ampliar a otros sectores la lucha por la libertad de nuestro Presidente, Gregorio Santos Guerrero, por la defensa de su integridad fsica y redoblar la denuncia del carcter revanchista y poltico de su cautiverio.

    3. Hoy nos encontramos en una situacin compleja, dos meses despus de esta Resolucin. Gregorio Santos ha sido vctima nuevamente del odio de la derecha y las transnacionales a travs de un poder judicial instrumentalizado que, de manera ilegal, extiende su prisin preventiva hasta julio de 2016.

    4. Reconocemos autocrticamente nuestras falencias y limitaciones. La suspensin de la campaa por la inscripcin del MAS, la lucha por la libertad de Gregorio Santos y el generar las condiciones para su pre candidatura en cuanto ayude a la consolidacin de la unidad de las fuerzas democrticas y del cambio, son nuestras falencias.

    5. En cuanto a la unidad de la izquierda, el panorama an no est del todo claro, pero hay avances que debemos reconocer. nete por Otra Democracia, constituida por ms de 5 partidos democrticos y de izquierda bajo un programa anti neo-liberal, en donde nos encontramos, ya ha sealado la fecha de elecciones primarias para el 25 de octubre. La declinacin de Yehude Simon en las elecciones primarias de nete por Otra Democracia, la consolidacin de una propuesta de consenso, liderada por el seor Gonzalo Garca Nez, para afrontar este proceso y el surgimiento de liderazgos que llaman a la unidad en un frente de frentes son factores que no debemos dejar de tomar en cuenta. La divisin de la izquierda arriesga el futuro de la patria que podra estar marcado por el regreso del fujimorismo al Gobierno. La esperanza de un futuro diferente es an vigente y el MAS debe jugar un papel trascendental en este objetivo histrico. Por estas consideraciones el Plenario Nacional del MAS acuerda:

    1. Realizar una seria y severa autocrtica por no haber podido llevar a la prctica los acuerdos en torno a la libertad de Gregorio Santos, ni haber generado las condiciones adecuadas para su pre candidatura y el propio proceso de inscripcin del MAS.

    2. Consolidar la unidad interna y el posicionamiento del MAS, como proyecto legtimo del pueblo peruano que recoja las justas aspiraciones de los amplios sectores que buscan el cambio democrtico, descentralista y patritico de nuestro pas.

    3. Afianzar la lucha por la libertad de Gregorio Santos, enarbolando su liderazgo poltico y programtico, pugnando en todo momento por la

  • 6

    denuncia de esta situacin donde se violentan sus ms bsicos derechos. 4. Mantener el liderazgo y la vigencia poltica de nuestro presidente del MAS,

    la lucha por su libertad y su posicionamiento, por lo que consultamos al MAS de Cajamarca y a el mismo la posibilidad de que encabece la lista congresal por la Regin Cajamarca, cautelando y reservando transitoria y tcticamente su postulacin en el proceso de elecciones generales con visin estratgica.

    5. Profundizar los acuerdos del 18 de julio de 2015 en cuanto a la consolidacin de nete por Otra Democracia. El triunfo de la candidatura del seor Gonzalo Garca Nez en las elecciones primarias constituyen una tarea importante para el MAS. Es un triunfo indispensable si queremos apuntar a la ms amplia unidad en torno a UN SOLO FRENTE, UN SOLO PROGRAMA Y UNA SOLA CANDIDATURA, tesis del MAS que hoy es recogida por varias organizaciones y espacios polticos.

    6. Preparar la reunin nacional del 28 de noviembre propuesta por nuestro Presidente, Gregorio Santos, en donde haremos un balance de las tareas acordadas en este plenario y tendremos mayor claridad del escenario hacia el 2016.

    7. Impulsar el proceso de refundacin de la izquierda, el verdadero nacionalismo y el progresismo con acciones adecuadas en el corto y mediano plazo con perspectivas estratgicas.

    *Resolucin aprobada por el Plenario con el voto en contra del representante del MAS Regional de Cajamarca, quien manifest que consultar con sus bases.

    RESOLUCION

    9 DE OCTUBRE:

    DA DE ORACIN POR LA SALUD DE GREGORIO SANTOS GUERRERO

    Considerando que:

    El da 9 de octubre nuestro compaero Presidente Gregorio Santos Guerrero cumple un ao ms de vida, en esta oportunidad privado de su libertad por haber tenido el coraje de enfrentarse al perverso modelo neoliberal y extractivista y haber paralizado a travs de la lucha del pueblo cajamarquino al nefasto proyecto minero Conga; por lo que el Gobierno de turno y los grupos de poder econmico a manera de escarmiento han ordenado la injusta y arbitraria prisin preventiva.

    El Plenario Nacional acuerda:

    1. Declarar el 9 de octubre como DA DE ORACIN POR LA SALUD de nuestro compaero Presidente del MAS Gregorio Santos Guerrero en razn de que ese da es su onomstico; en tal sentido los comits del MAS sern los encargados de organizar y garantizar la realizacin de esta actividad.

    2. Realizar en esta fecha memorable diversas actividades de ndole religioso, poltico-social con la finalidad de recordar la fructfera trayectoria poltica y social de nuestro compaero Gregorio Santos que injusta y arbitrariamente se encuentra en calidad de preso poltico.

    Lima 19 de setiembre de 2015

    GREGORIO SANTOS GUERRERO LIBERTAD!

    EL PLENARIO NACIONAL DEL MAS