Circulaci n

27
CIRCULACIÓN El intercambio de sustancias que realizan las células con su entorno, es una condición imperativa para asegurar la vida. Así, cuando se está realizando el intercambio de sustancias con el fluido intersticial, cada célula utiliza distintos mecanismos de transporte para incorporar nutrientes y oxígeno (O2), y para eliminar dióxido de carbono (CO2) y otros desechos metabólicos. Sin embargo, dado que en última instancia estos compuestos provienen o se dirigen al medio externo, los que se encuentran habitualmente a una considerable distancia de las células, los procesos de difusión no pueden por sí solos sostener la vida en un organismo pluricelular, como es nuestro caso. Es en este sentido, que el sistema circulatorio (sistema cardiovascular y linfático) provee un mecanismo muy eficiente de transporte, que permite a todas nuestras células tener acceso a los compuestos que se requieren para sostener la vida, así como proveer un eficiente mecanismo de eliminación de desechos metabólicos. De igual forma, el sistema respiratorio, nos provee de una gran superficie para efectuar el intercambio de los gases respiratorios (O2 y CO2) y permitir de esta manera mantener un eficiente proceso de oxigenación corporal. El sistema cardiovascular consta de tres componentes interrelacionados: sangre, vasos sanguíneos y corazón. El sistema linfático consta de dos componentes interrelacionados: linfa y vasos linfáticos. SANGRE: FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN Función. La sangre, el único tejido conectivo líquido en el cuerpo humano y desempeña tres funciones generales: A) Transporte: de gases respiratorios (O2 y CO2). de nutrientes hacia las distintas regiones del cuerpo. de desechos metabólicos hacia los órganos excretores. de señales químicas entre distintos tejidos u órganos (Ej. Hormonas).

description

Circulaci

Transcript of Circulaci n

Page 1: Circulaci n

CIRCULACIÓN

El intercambio de sustancias que realizan las células con su entorno, es una condición imperativa para asegurar la vida. Así, cuando se está realizando el intercambio de sustancias con el fluido intersticial, cada célula utiliza distintos mecanismos de transporte para incorporar nutrientes y oxígeno (O2), y para eliminar dióxido de carbono (CO2) y otros desechos metabólicos. Sin embargo, dado que en última instancia estos compuestos provienen o se dirigen al medio externo, los que se encuentran habitualmente a una considerable distancia de las células, los procesos de difusión no pueden por sí solos sostener la vida en un organismo pluricelular, como es nuestro caso. Es en este sentido, que el sistema circulatorio (sistema cardiovascular y linfático) provee un mecanismo muy eficiente de transporte, que permite a todas nuestras células tener acceso a los compuestos que se requieren para sostener la vida, así como proveer un eficiente mecanismo de eliminación de desechos metabólicos. De igual forma, el sistema respiratorio , nos provee de una gran superficie para efectuar el intercambio de los gases respiratorios (O2 y CO2) y permitir de esta manera mantener un eficiente proceso de oxigenación corporal. El sistema cardiovascular consta de tres componentes interrelacionados: sangre, vasos sanguíneos y corazón. El sistema linfático consta de dos componentes interrelacionados: linfa y vasos linfáticos.

� SANGRE: FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN

Función .

La sangre, el único tejido conectivo líquido en el cuerpo humano y desempeña tres funciones generales: A) Transporte: • de gases respiratorios (O2 y CO2). • de nutrientes hacia las distintas regiones del cuerpo. • de desechos metabólicos hacia los órganos excretores. • de señales químicas entre distintos tejidos u órganos (Ej. Hormonas).

Page 2: Circulaci n

B) Regulación: • en el equilibrio hidrosalino. • del pH mediante sustancias amortiguadoras. • en la mantención de la temperatura corporal.

C) Protección: • la coagulación sanguínea evita la pérdida excesiva de sangre durante las lesiones. • contra enfermedades y agentes patógenos, mediante la activación del sistema inmune

Composición . La sangre es más densa y viscosa que el agua y su pH es levemente alcalino, varía de 7,35 a 7,45. El volumen sanguíneo (volemia) es de 5 a 6 L en el varón y de 4 a 5 L en la mujer, correspondiente aproximadamente al 8 % de la masa corporal. La sangre entera incluye dos componentes: • Plasma sanguíneo , líquido acuoso que contiene sustancias en disolución, y • Elementos figurados , las células de la sangre. Aproximadamente entre el 40 y 45 % del volumen de la sangre corresponde a células, lo que constituye el hematocrito . Del total de las células sanguíneas que componen el hematocrito, la gran mayoría corresponden a glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes). Las alteraciones de los valores del hematocrito pueden generar anemia (cuando el valor disminuye) o policitemia (cuando el porcentaje aumenta), tales variaciones afectan principalmente a los valores de glóbulos rojos presentes en la sangre. • Plasma sanguíneo. Es la parte líquida de la sangre y está constituida por agua, proteínas, minerales, gases disueltos, nutrientes y desechos

Componentes Cantidad (g) / (%) x Litro de Plasma Agua 920g / 92%

Proteína 70g / 7% Glucosa 1g /0.1% Lípidos 2g / 0.2%

Sales Minerales 7g / 0.7% Como se puede apreciar en la tabla, el principal constituyente del plasma es el agua . De esta manera, se puede decir que el plasma no sólo transporta células sanguíneas, sino que además constituye una reserva de agua para el cuerpo, impidiendo el colapso y la alteración de los vasos sanguíneos. Esto último ayuda a mantener la presión arterial y la circulación en todo el organismo. La tabla indica, además, que las proteínas son el segundo constituyente en abundancia del plasma, con un valor de referencia del 7%. Las proteínas del plasman pueden clasificarse en alguno de los siguientes grupos: • albúmina, • globulinas: alfa, beta y gamma, y • fibrinógeno

Page 3: Circulaci n

Proteína Origen Características y/o Función

Albúmina (54%) Hígado

Transporta sustancias lipídicas que se unen a

ella de manera reversible (Ej. Hormonas

liposolubles, vitaminas, bilirrubina y ciertos

medicamentos).

Globulinas (38%):

Alfa Hígado

Transporta hierro, lípidos y vitaminas

liposolubles.

Beta Hígado

Transporta hierro, lípidos y vitaminas

liposolubles.

Gamma Linfocitos B

Son llamados anticuerpos o inmunoglobulinas.

Son producidas ante la estimulación de una

sustancia extraña al organismo (antígeno)

Fibrinógeno (7%) La formación de un coágulo involucra la

transformación de fibrinógeno en fibrina

(sustancia insoluble).

Hígado Proteína soluble. Participa en el proceso de

coagulación sanguínea.

Elementos figurados Los elementos figurados incluyen a eritrocitos, leucocitos y plaquetas . Éstas últimas no son células, sino fragmentos celulares provenientes de una célula gigante de la médula ósea. Los eritrocitos y leucocitos se forman en la médula ósea a partir de células precursoras (células troncales ), en un proceso denominado hematopoyesis.

Page 4: Circulaci n

En los niños , la médula ósea de todos los huesos produce elementos figurados. En el individuo adulto sólo la médula ósea de la pelvis, esternón, cráneo y la porción superior de los huesos largos de las extremidades inferiores (fémur) están involucradas en este proceso.

a) Glóbulos rojos y transporte de gases.

Los glóbulos rojos se denominan también eritrocitos o hematíes, tienen forma de disco bicóncavo. En promedio, un eritrocito maduro mide entre 7 a 8 micrómetros (µm), careciendo de núcleo y de otros organelos celulares, por ejemplo mitocondrias. Presentan un metabolismo anaeróbico realizando fermentación láctica .Dependiendo de la edad y sexo del individuo, la cantidad de eritrocitos en la sangre fluctúa entre 4,5 a 7 millones / microlitro (µL), siendo mayor su concentración en el varón. Un eritrocito tiene en promedio una longevidad de alrededor de 120 días. Aquellos glóbulos rojos dañados o envejecidos son fagocitados por células presentes en el bazo, hígado y la propia médula ósea. Mueren a un ritmo de 2 millones por segundo. Las características más relevantes de un eritrocito son su gran contenido de hemoglobina y la carencia de organelos celulares , lo que le da su aspecto rojizo y la longevidad antes señalada. La hemoglobina es una proteína, especializada en el transporte de oxígeno, el cual se une reversiblemente a la proteína a través de los grupos hem presentes en la hemoglobina. La hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos de los capilares alveolares (en los pulmones) se “carga” con el oxígeno presente en el aire que ha sido inspirado, formando un complejo hemoglobina y oxígeno denominado oxihemoglobina . Cuando el oxígeno difunde hacia la sangre desde los espacios alveolares, un 97% se une a la hemoglobina , quedando sólo un 3% del mismo disuelto en el plasma sanguíneo. La unión del oxígeno a la hemoglobina sigue un comportamiento, que gráficamente, corresponde a una curva de saturación sigmoidea.

La curva de saturación representa valores de porcentaje de saturación para la hemoglobina humana de un adulto normal a distintas presiones parciales de oxígeno, a 37° C y a pH normal.

Page 5: Circulaci n

Esta curva muestra una gran capacidad de unión del oxígeno a la hemoglobina a altas presiones parciales del gas (altas PO2) y, a la vez, una gran capacidad de la hemoglobina para desprenderse del oxígeno cuando la presión parcial del gas disminuye. Situaciones que encontramos en los pulmones y en los tejidos periféricos, respectivamente.

Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la hemoglobina une oxígeno. Cuando la presión de oxígeno alcanza 100 mm Hg, que es la presión presente habitualmente en el pulmón humano, la hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno. Cuando la PO2 cae, el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto, cuando la sangre portadora de oxígeno alcanza los capilares, donde la presión parcial de oxígeno es sólo de 40 mm Hg o menos, la hemoglobina libera parte de su oxígeno (aproximadamente un 30 %) hacia los tejidos adyacentes.

La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno se ve afectada por diversos factores endógenos que pueden aumentar o disminuir la formación de oxihemoglobina, entre ellos está el (la):

• pH • Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), • Temperatura.

Page 6: Circulaci n

Influencia del pH, PCO2 y temperatura sobre la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

El CO2 que es liberado desde las células del cuerpo para ser espirado, circula disuelto en el plasma sanguíneo fundamentalmente (~70%) en la f orma de bicarbonato (HCO 3-). Un 23% del CO2 se transporta unido covalentemente a proteínas de la sangre, fundamentalmente a la hemoglobina, en la forma de carbamino-hemoglobina y sólo un 7% del CO2 se transporta disuelta en el plasma como CO2

Page 7: Circulaci n

El ión bicarbonato es generado al interior de los eritrocitos en una reacción química catalizada por la enzima anhidrasa carbónica, y que posteriormente, por mecanismos de difusión facilitada, sale hacia el plasma. A nivel pulmonar el proceso se revierte, con lo cual el bicarbonato vuelve a formar CO2, el cual difunde hacia los alvéolos, como lo indica la siguiente ecuación.

��� � ��� � ����� � �

� ����

b) Glóbulos blancos o leucocitos.

Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas, estructurados por organelos habituales como el retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias y ribosomas. Tienen dimensiones mayores al de los eritrocitos, alcanzando algunas células los 20 µm, pero su abundancia en la sangre es significativamente menor, llegando a valores en condiciones normales no superiores a los 10.000 / µL. A diferencia de los glóbulos rojos, ellos pueden migrar al líquido intersticial. Existen varios tipos de leucocitos, con características y funciones específicas. De acuerdo a su morfología, aspecto microscópico y propiedades tintóreas, estas células han sido clasificadas en: • Granulocitos (Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos) • Agranulocitos (Linfocitos y Monocitos).

Page 8: Circulaci n

Clasificación de los leucocitos

Granulocitos

(PMN)

Neutrófilos Participan en la respuesta inmune. Tienen

capacidad fagocitaria.

Eosinófilos Participan en la respuesta inmune contra

parásitos.

Basófilos Participan en procesos inflamatorios.

Agranulocitos

Linfocitos Participan en la respuesta inmune. Algunos

producen anticuerpos.

Monocitos (macrófagos)

Participan en la vigilancia inmune. Son

precursores de los macrófagos presentes en los

tejidos y órganos del cuerpo.

c) Plaquetas o trombocitos.

Las plaquetas, corresponden a fragmentos de citoplasma rodeados por membrana provenientes de los megacariocitos ; tipo de célula de los órganos hematopoyéticos y se encuentran en concentraciones de 150000 a 400000/µL. Son más pequeños que los eritrocitos y participan activamente en los mecanismos necesarios para detener una hemorragia al nivel de un punto sangrante, donde se acumulan y se activan, participando activamente en la coagulación sanguínea.

Page 9: Circulaci n

La microfotografía muestra que las plaquetas deben extender numerosas prolongaciones que le permiten tener contacto entre sí y liberar los contenidos de sus gránulos. Coagulación sanguínea. Por lo general, la sangre está contenida en los vasos sanguíneos y no sale de ellos. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias puede ocurrir un daño a nivel de los vasos sanguíneos, provocando la extravasación de la sangre (hemorragia ). En esta situación se activa un complejo proceso que detiene el sangrado, evitando la pérdida de grandes volúmenes de sangre, lo cual podría llegar a ser fatal. Este proceso conocido como coagulación sanguínea, es parte de la “hemostasia ”, que corresponde a un conjunto de mecanismos con que el cuerpo responde deteniendo la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados, y comprende:

• Constricción de los vasos sanguíneos afectados. • Activación de las plaquetas, generándose un tapón l axo que detiene el sangrado. • Activación de los factores proteicos plasmáticos de la coagulación (formación de la

fibrina). El control del sangrado se inicia cuando una lesión rompe las paredes de un vaso sanguíneo, lo que genera una señal de activación plaquetaria: las plaquetas dejan de tener forma esferoide con superficie lisa para transformarse en estructuras espinosas, para luego aglutinarse en la pared del vaso roto y comenzar así a sellar la herida. Además, mediante la liberación de varias sustancias a la sangre, inician una cascada de eventos proteolíticos que culminarán con la formación de fibrina (la forma insoluble del fibrinógeno). Las hebras de fibrina forman una red tridimensional que atrapa más plaquetas y células sanguíneas, formando un coágulo que sella definitivamente la rotura del vaso. Todo el proceso descrito anteriormente, depende del ion calcio y está finamente regulado, evitando que se formen coágulos al interior de vasos sanguíneos no dañados. La Vitamina K; vitamina liposoluble que sintetizan bacterias en el intestino grueso; se requiere para la síntesis de varios factores de coagulación en el hígado, de modo que su deficiencia puede producir hemorragias.

Page 10: Circulaci n

La formación de un coágulo al interior de un vaso no dañado, podría ocasionar la obstrucción del mismo, trastorno conocido como trombosis . Cuando uno de estos trombos se desprende desdelas paredes de algún vaso, el coágulo en movimiento suele ser denominado émbolo , el cual es causante de cuadros clínicos denominados embolias , principalmente a nivel pulmonar.

VASOS SANGUÍNEOS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

La función de la circulación es servir a las necesidades de los tejidos, transportando sustancias necesarias para su mantención y crecimiento, y permitiendo la eliminación de desechos metabólicos que pudieran ser tóxicos para las células. Esta función requiere la existencia de una serie de “tuberías” capaces de conducir la sangre hasta todos los puntos de nuestro cuerpo. En conjunto, todos los ductos involucrados en esta red se denominan vasos sanguíneos, los que son clasificados de acuerdo a si ellos conducen sangre desde o hacia el corazón, y de acuerdo a sus dimensiones. Las arterias y arteriolas conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo , continuando posteriormente por las vénulas y venas , las cuales permiten que la sangre regrese al corazón. Las paredes de las arterias y venas están constituidas por tres capas o túnicas. La túnica más interna (túnica íntima ), recubre interiormente todo el circuito vascular y está formada por endotelio . La capa media (túnica media ) está formada por tejido conectivo y células musculares lisas. La capa más externa (túnica adventicia ) está formada por tejido conectivo rico en fibras de colágeno.

Page 11: Circulaci n

La superficie transversal total de los capilares es mayor que la de cualquier otro tipo de vasos y son los más permeables, característica que refleja su función en el intercambio de nutrientes y desechos con el liquido intersticial. Las arterias tienen paredes gruesas y elásticas, que pueden soportar la alta presión de la sangre cuando ésta abandona el corazón. Los capilares tienen paredes formadas sólo por una capa de células; el endotelio. El intercambio de gases, nutrientes y productos finales del metabolismo, entre la sangre y las células del cuerpo, se produce a través de estas delgadas paredes de los capilares. La sangre de los capilares entra a las vénulas , que confluyen formando las venas . Estas últimas tienen una luz (lumen) normalmente mayor que las arterias, y siempre tienen las paredes más delgadas, más fácilmente dilatables y con menor elasticidad, con lo que se minimiza la resistencia al flujo de sangre en su retorno al corazón. Las venas poseen válvulas que impiden el reflujo de sangre. Especialmente interesante en las venas es su capaci dad de expandirse, lo que les permite almacenar grandes volúmenes de sangre. Esta sangre estará disponible cuando el resto del sistema lo requiera . Función de los vasos sanguíneos: 1. Arterias : sacan sangre del corazón y la transportan a las arteriolas. 2. Arteriolas : transportan la sangre de las arterias a los capilares; también actúan como vasos de resistencia. 3. Capilares son los vasos más importantes desde el punto de vista funcional, ya que permiten el intercambio de sustancias (gases, nutrientes y desechos) entre la sangre y las células. 4. Venulas: son similares a las venas y conducen sangre desde los capilares a las venas 5. Venas: llevan sangre de vuelta al corazón (retorno venoso) y son vasos de reserva de sangre. Como se aprecia en la figura siguiente, la circulación de la sangre está enmarcada por diferentes circuitos dispuestos en paralelo, disposición que permite amplias variaciones en el flujo sanguíneo regional, sin grandes cambios en el flujo del circuito general. En este sentido, suele dividirse la circulación en dos circuitos: circulación mayor o sistémica y circulación menor o pulmonar.

Page 12: Circulaci n

• La circulación sistémica suministra sangre a todos los tejidos, nutriéndolos y oxigenándolos. • La circulación menor es la que tiene por función el oxigenar la sangre a nivel alveolar (en los pulmones) y permitir al mismo tiempo la eliminación (excreción) de dióxido de carbono.

Circulación e intercambio de sustancias a nivel capi lar.

• Capilares Es a nivel de los capilares donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos, lo cual está favorecido por el hecho de poseer paredes formadas por sólo una capa de células, el endotelio. A medida que la sangre se mueve a través del sistema capilar, se produce el intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y el espacio intersticial (tejido periférico): los gases (oxígeno y dióxido de carbono), los iones, las hormonas y otros compuestos de bajo peso molecular, se intercambian entre el plasma y los tejidos circundantes. Además, la presión sanguínea permite el paso de líquido por filtración desde la sangre al tejido periférico a través del endotelio. Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto osmótico, denominado presión oncótica. Esta presión se mantiene constante en todo el transcurso del capilar,

Page 13: Circulaci n

con un valor promedio de 25 mm Hg y es causante del movimiento del líquido en el sentido opuesto al generado por la presión sanguínea. Esto último es lo que hace retornar líquido desde los tejidos o espacio intersticial hacia los capilares, lo que es de gran importancia dado que permite el retorno de gran parte del líquido que se había filtrado desde el torrente sanguíneo hacia el intersticio

Filtración en capilares sistémicos

Las propiedades descritas para los capilares están en gran medida favorecidas por el diminuto calibre de estos vasos sanguíneos. Un capilar promedio tiene un diámetro de aproximadamente unos 0,008 mm (~ 8 µm), no mucho mayor que el tamaño de un eritrocito. Estas dimensiones facilitan la función filtradora de los capilares dado que disminuye significativamente las distancias de difusión, además la velocidad disminuye casi a 0, ya que aumenta el área seccional de los vasos. • Hemodinámica Como el corazón está bombeando constantemente sangre hacia el interior de la aorta, la presión en el interior de ella es extremadamente alta, alcanzando en promedio 100 mm de Hg. Además, como el bombeo del corazón es pulsátil, la presión arterial fluctúa entre la presión sistólica , de 120 mm de Hg, y la presión diastólica , de 80 mm de Hg, como se observa en la figura siguiente. A medida que la sangre fluye a través del sistema circulatorio, la presión disminuye progresivamente hasta casi 0 mm de Hg en la aurícula derecha. La presión sanguínea se refiere a la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de área correspondiente a las paredes del vaso.

Page 14: Circulaci n

Cambios de la presión arterial a través de los vasos

• Resistencia Periférica. Es la resistencia a la circulación de la sangre, impuesta por la fuerza de fricción entre ésta y las paredes de los vasos. Como no puede ser medida por medios directos, se calcula en base al flujo de sangre y la diferencia de presión en el vaso. Si la diferencia de presión entre dos puntos en un vaso es de 1 mm de Hg. y el flujo es de 1 ml/seg, se dice que la resistencia es igual a 1, es decir, igual a la unidad de resistencia periférica (URP). El valor del flujo sanguíneo de una persona cuando está en reposo es cercano a 100 ml/seg, y la diferencia de presión entre las venas y arterias sistémicas es aproximadamente de 100 mm Hg. Por lo tanto, la resistencia total de la circulación sistémica, llamada resistencia periférica total , es aproximadamente de 100/100 o 1 URP. En algunas condiciones en las cuales los vasos están fuertemente contraídos, la resistencia periférica total se eleva a valores cercanos a 4 URP, y cuando los vasos están muy dilatados, baja a valores cercanos a 0.2 URP. Dado que la resistencia modifica la presión arterial :

1) La presión arterial tiende a variar en proporción directa a la resistencia periférica.

2) La fricción se debe a la viscosidad y al pequeño diámetro de las arteriolas y capilares.

3) La capa muscular de las arteriolas les permite contraerse o dilatarse y variar la resistencia ofrecida al paso de la sangre.

La resistencia periférica participa en la determinación de la presión arterial, controlando la cantidad de sangre que circula desde las arterias a las arteriolas; el aumento de la resistencia y la disminución de la circulación arteriolar dan lugar a una mayor presión arterial.

Page 15: Circulaci n

SISTEMA LINFÁTICO En condiciones normales, no todo el líquido de origen plasmático filtrado desde los capilares hacia el espacio intersticial vuelve a recuperarse en el sistema venoso por efecto de la presión oncótica . El excedente de líquido que no retorna a los capilares, es drenado por un conjunto de conductos ciegos denominados vasos linfáticos, los cuales permiten retornar al sistema circulatorio el líquido drenado, llamado ahora linfa.

Intercambio de fluidos en los capilares

El Sistema linfático tiene tres funciones importantes:

1) Colectar líquido intersticial y devolverlo a la sangre. 2) Absorber lípidos de elevado peso molecular del tubo digestivo. 3) Defender al cuerpo contra microorganismos patógenos por medio de

mecanismos inmunitarios. El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos linfáticos. La linfa reingresa en el torrente sanguíneo a través del conducto torácico, que se vacía en la vena subclavia izquierda y a través del conducto linfático derecho, que se vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas (subclavia derecha e izquierda) se vacían posteriormente en la vena cava superior. El sistema linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en una red interconectada de vasos que son progresivamente más grandes. Los vasos más grandes presentan una capa de músculo liso que les permite contraerse y un sistema de válvulas que asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos más pequeños no tienen pared muscular y se asemejan a los capilares sanguíneos, por lo cual se les denomina capilares linfáticos. Estos capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que nacen en el espacio intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían, en última instancia, en las venas ya señaladas. En la linfa, además, se transportan al torrente sanguíneo los lípidos absorbidas por el intestino delgado. Los nódulos o ganglios linfáticos , que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos en todo el sistema linfático y tienen dos funciones : son sitios de proliferación de los linfocitos y donde se eliminan restos celulares y partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin

Page 16: Circulaci n

embargo, requiere del procesamiento de la propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones.

Los capilares linfáticos se originan como conductos ciegos en los tejidos, en vez de formar parte de un circuito continuo, y confluyen formando vasos mayores que, finalmente, se vacían en las venas debajo de la clavícula.

ANATOMÍA CARDÍACA

El corazón es el órgano que en el curso de la evolución de los vertebrados ha experimentado variación en el número de cámaras. Conteniendo una o dos aurículas , cámaras que reciben sangre proveniente de los tejidos, y uno o dos ventrículos que bombean sangre hacia las arterias. En aves y mamíferos, la pared de los ventrículos es completa, impidiendo la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. La separación completa de las mitades derecha e izquierda, exige que la sangre pase 2 veces al circular por el cuerpo. Resulta así posible mantener presiones sanguíneas elevadas y suministrar a los tejidos los materiales de forma rápida y eficiente. En estos organismos la sangre contiene más oxígeno por unidad de volumen y su velocidad de circulación es mayor, ya que, los tejidos reciben gran oxigenación y esto posibilita que estos organismos puedan mantener una alta tasa metabólica y una temperatura corporal regular , independiente de la temperatura ambiental. El corazón humano es un órgano notable, que bombea activamente más de 14.000 L diarios y unos 10 millones de L en un año, variando su gasto cardíaco de 5 a 20 L de sangre por minuto de acuerdo a las cambiantes necesidades del organismo. Pese a su enorme capacidad de bombeo, el corazón es una estructura cónica relativamente pequeña, de tamaño casi igual al puño de la persona: unos 12 cm de longitud, 9 cm de ancho y 6 cm de grosor máximo. Su masa promedio es de 250 y 300 g en mujeres y varones adultos, respectivamente. • Cavidades del corazón. El corazón está formado por tres capas que desde el exterior son: Epicardio , capa más externa del corazón, Miocardio , capa media gruesa, contráctil; constituye la musculatura cardíaca (miocitos) Su contracción (sístole) comprime con fuerza las cavidades internas del corazón, permitiendo a la sangre ser eyectada hacia sus arterias correspondientes y el Endocardio , delicado epitelio que se encuentra en contacto directo con la sangre y se continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos.

Page 17: Circulaci n

Interiormente, el corazón está dividido en dos partes : los lados derecho e izquierdo. La división anatómica y funcional está físicamente constituida por el tabique central. Tanto en el lado derecho como en el izquierdo hay una cavidad superior (aurícula ) que recibe la sangre proveniente de las venas, y una cavidad inferior (ventrículo ), por donde la sangre es eyectada hacia las arterias. Para “asegurarse” que la sangre fluya en una sola dirección, los ventrículos (derecho e izquierdo) tienen una válvula en sus entradas (válvulas aurículo-ventriculares) y otra en sus salidas (válvulas semilunares o sigmoideas).

En un corte frontal se observan las cuatro cavidades, las cuatro válvulas y la dirección del flujo sanguíneo. En el corazón la sangre fluye desde el corazón derecho hacia los pulmones, luego hacia el corazón izquierdo y desde allí, hacia el resto del cuerpo. Las válvulas aurículoventriculares impiden el flujo retrógrado hacia las aurículas durante la contracción ventricular. Las válvulas semilunares pulmonar y aórtica impiden el flujo retrógrado de la sangre desde las arterias a los ventrículos en el momento de la relajación ventricular.

Page 18: Circulaci n

FISIOLOGÍA CARDÍACA • Ciclo cardíaco Dado que los latidos cardíacos se suceden de forma automática durante toda la vida, podemos conocer gran parte de la fisiología cardíaca comprendiendo un solo ciclo cardíaco , es decir, todos los acontecimientos asociados a un latido. En cada ciclo cardíaco se producen cambios de presión cuando las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma sucesiva y la sangre fluye desde áreas de mayor presión sanguínea a áreas de menor presión. Cuando una cámara del corazón se contrae, la presión del líquido en su interior aumenta. Sin embargo, cada ventrículo expulsa el mismo volumen de sangre por latido, y el mismo patrón es aplicable para las cámaras de bombeo. En un ciclo cardíaco normal, las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos se relajan. A continuación, mientras se contraen los dos ventrículos, las dos aurículas se relajan. El término sístole, hace referencia a la fase de contracción, la fase de relajación es la diástole . Un ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole de ambas aurículas y una sístole y una diástole de ambos ventrículos. Fases del ciclo cardíaco Para los propósitos de nuestro estudio dividiremos el ciclo cardíaco de un adulto en reposo en tres fases principales.

1. Período de relajación . Al final de un latido, cuando los ventrículos comienzan a relajarse, las cuatro cámaras están en diástole. Esto es el inicio de la relajación o período inactivo . La repolarización de las fibras musculares ventricu lares inicia la relajación . A medida que se relajan los ventrículos la presión en el interior de las cámaras disminuye, y la sangre comienza a entrar desde la arteria pulmonar y la aorta en dirección retrógrada hacia los ventrículos. Sin embargo, a medida que la sangre se acumula en las válvulas semilunares las válvulas se cierran. Con el cierre de las válvulas semilunares se produce un breve intervalo en el que el volumen ventricular de sangre no varía debido a que las válvulas semilunares y Aurículo-ventriculares están cerradas. Este período recibe el nombre de relajación isovolumétrica . A medida que los ventrículos continúan relajándose el espacio en su interior se expande, y la presión desciende rápidamente. Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión auricular, las válvulas Aurículoventriculares se abren y se inicia el llenado ventricular.

2. Llenado ventricular . La mayor parte del llenado ventricular tiene lugar justo después de que se abren las válvulas Aurículoventriculares. La sangre que había estado entrando en las aurículas acumulándose mientras los ventrículos se contraían ahora fluye al interior de los ventrículos. La actividad del nódulo Sinoauricular origina la despolarización auricular , y la marca el final del período inactivo. La sístole auricular tiene lugar en el último tercio del período de llenado ventricular y es responsable de los últimos 30 ml de sangre que entran en los ventrículos. Al final de la diástole ventricular existen aproximadamente 130 ml de sangre en cada ventrículo. Dado que la sístole ventricular contribuye sólo con el 20 al 30% del volumen total de sangre de los ventrículos, la contracción auricular no es absolutamente necesaria para conseguir un flujo sanguíneo suficiente a frecuencias cardíacas normales. Durante el período de llenado ventricular las válvulas Aurículoventriculares están abiertas y las semilunares cerradas.

3. Sístole (contracción) ventricular . Hacia el final de la sístole auricular, el impulso procedente del nódulo Sinoauricular a través del nódulo Auriculoventricular, causa la despolarización de éstos . Este hecho se representa en el ECG por el complejo QRS. A continuación comienza la contracción ventricular y la sangre es impulsada hacia arriba contra las válvulas Aurículoventriculares cerrándolas.

Page 19: Circulaci n

Durante aproximadamente 0,05 seg. las cuatro válvulas están cerradas de nuevo. Este período recibe el nombre de contracción isovolumétrica . Durante este tiempo, las fibras musculares cardíacas están en contracción y ejerciendo fuerza, pero no se están acortando ya que es muy difícil comprimir cualquier líquido, incluida la sangre. De esta forma, la contracción muscular es isométrica (igual longitud). Además, dado que no existe vía de escape para la sangre, el volumen ventricular continúa siendo el mismo (isovolumétrico). A medida que continúa la contracción ventricular, la presión en el interior de las cámaras aumenta rápidamente. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo supera la presión aórtica (aproximadamente 80 mm Hg) y la presión en el ventrículo derecho se eleva por encima de la presión en la arteria pulmonar (15 a 20 mm Hg), se abren las dos válvulas semilunares y comienza la eyección de sangre del corazón , hasta que los ventrículos comienzan a relajarse.

A continuación, las válvulas semilunares se cierran y se inicia otro período de relajación. El volumen de sangre que permanece en el corazón después de la sístole es de aproximadamente 60 ml. Como se mencionó anteriormente, las diferentes presiones desarrolladas por los dos ventrículos son un reflejo de los diferentes grosores de sus paredes. Durante la contracción la presión en el ventrículo izquierdo se eleva hasta 120 mm Hg, mientras que la presión en el ventrículo derecho asciende hasta 30 mm Hg. En reposo el volumen sistólico , es decir, el volumen eyectado por cada ventrículo en cada latido, es de unos 70 ml. Esta cantidad es aproximadamente la mitad del volumen total del ventrículo al final de la diástole; durante la eyección el volumen ventricular desciende desde unos 130 ml a 60 ml.

Page 20: Circulaci n

• Secuencia de la sístole y la diástole Dado que la frecuencia cardíaca (FC) en reposo es de aproximadamente 75 latidos por minuto, cada ciclo cardíaco dura unos 0,8 seg . Durante los primeros 0,4 seg. del ciclo, el período de relajación, las cuatro cámaras están en diástole. Durante los siguientes 0,1 seg. Las aurículas se contraen pero los ventrículos están todavía relajados. Las válvulas auriculoventriculares están abiertas y las semilunares cerradas. Durante los siguientes 0,3 seg. las aurículas se relajan y los ventrículos se contraen. En la primera parte de este período todas las válvulas están cerradas; durante la segunda parte, las válvulas semilunares están abiertas. Por consiguiente, en un ciclo completo las aurículas están en sístole 0,1 seg. y en diástole 0,7 seg.; los ventrículos están en sístole 0,3 seg. y en diástole 0,5 seg. Los siguientes 0,1 seg. de la diástole ventricular coinciden en el tiempo con la sístole auricular. En la primera parte del período de relajación todas las válvulas están cerradas; durante la última parte, las válvulas auriculoventriculares están abiertas y la sangre comienza a entrar en los ventrículos. Cuanto mayor es la velocidad de contracción del corazón, menor es el período de relajación.

Secuencia de la sístole (contracción) y la diástole (relajación) en el ciclo cardíaco

Ruidos cardíacos El acto de escuchar los sonidos del interior del cuerpo recibe el nombre de auscultación , y se suele realizar con un fonendoscopio. El ruido del latido cardíaco se debe principalmente a la turbulencia sanguínea causada por el cierre de las válvulas cardíacas . Durante cada ciclo cardíaco se generan dos ruidos cardíacos . El primer ruido, que puede describirse como un sonido Lub , es más alto y un poco más duradero que el segundo ruido. El ruido Lub está causado por el cierre de las válvulas auriculoventriculares justo después de que se inicia la sístole ventricular. El segundo ruido, más corto y no tan alto como el primero, puede describirse como Dub . El ruido Dub está causado por la turbulencia sanguínea asociada al cierre de las válvulas semilunares al inicio de la diástole ventricular.

Page 21: Circulaci n

• Actividad Eléctrica y electrocardiograma. El corazón presenta contracciones rítmicas; el latido cardíaco . En este latido, todos los iocitos responden a los estímulos nerviosos. El estímulo que origina la contracción cardíaca se origina en células nerviosas especializadas del propio músculo cardíaco ; el nódulo sino auricular (SA), o marcapasos . Los impulsos que genera este sitio del corazón, ubicado en la aurícula derecha, se extienden desde el marcapasos a ambas aurículas en forma simultánea, por lo que las dos cámaras superiores se contraen al mismo tiempo. Cuando el impulso eléctrico alcanza al nódulo aurículo – ventricular (AV), ubicado entre las aurículas y los ventrículos, sus fibras de conducción lo transmiten al haz de His , y de ahí hasta la red de Purkinje , lo que asegura que ambos ventrículos se contraigan simultáneamente. Dado que las fibras del nódulo aurículoventricular conducen el estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen, sino hasta que se ha completado un “latido” auricular. A esta capacidad de generar su propia contracción se le conoce con el nombre de Automatismo Cardíaco, consecuencia de la presencia de tejidos nerviosos especializados en la generación y propagación de la contracción del miocardio. Diversos neurotransmisores y hormonas pueden acelerar o desacelerar la frecuencia del latido cardíaco que fijan las fibras del nodo SA. Por ejemplo, en reposo el sistema parasimpático libera acetilcolina, que desacelera el nodo SA hasta unos 75 potenciales de acción por minuto

Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se transmite a los fluidos corporales y desde allí, parte de ella alcanza la superficie del cuerpo. Esta corriente puede ser registrada en un electrocardiograma , examen que permite establecer la capacidad del corazón de iniciar y transmitir los impulsos

Page 22: Circulaci n

El electrocardiograma (ECG) está dividido en ondas (P, QRS, y T), las cuales representan las diferentes fases del ciclo cardíaco.

Page 23: Circulaci n

Algunos ECG alterados. Además de detectar irregularidades en el ritmo cardiaco (arritmias), el ECG puede identificar el daño en el musculo cardiaco (infartos) o disminución de la irrigación del corazón (isquemias) a través del cambio en el tamaño y la configuración de las ondas del ECG. El ECG registra la actividad eléctrica del corazón, "mirada" desde distintos puntos del cuerpo. Su realización requiere colocar electrodos en diferentes puntos de la piel del paciente y toma alrededor de 15 minutos. No presenta riesgos ni produce molestias en el paciente. Es un examen que el cardiólogo solicita por lo general en todo paciente en quien se plantea la posibilidad de enfermedad cardíaca. Principales indicaciones de un ECG:

� Determinación inicial del ritmo cardíaco del paciente y pesquisa de arritmias (importante en pacientes que presentan pulsos extremadamente lentos o extremadamente rápidos)

� Diagnóstico de Infarto del Miocardio y otros cuadros causados por insuficiencia de la circulación coronaria (importante en pacientes que presentan dolor al pecho).

� Evaluación de la hipertrofia de cavidades cardíacas (puede ser importante en pacientes hipertensos y otros).

Gasto Cardíaco. En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de sangre bombeada por minuto se llama gasto cardíaco . Éste se relaciona con el volumen de sangre que el corazón es capaz de movilizar, por lo tanto, con la cantidad de energía química necesaria para realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para disponer de esa energía química. Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido , del volumen de eyección o a ambos frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte sanguíneo a los tejidos (por ejemplo, durante el ejercicio), por acción nerviosa u hormonal . • El gasto cardíaco (GC) es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo (o el ventrículo derecho) en la aorta (o en el tronco pulmonar: GC = volumen sistólico x latidos por minuto. • El volumen sistólico (VS) es la cantidad de sangre expulsada por un ventrículo durante cada sístole. • La reserva cardíaca es la relación existente entre el gasto cardíaco máximo que puede conseguir una persona y el gasto cardíaco obtenido en reposo. • El volumen sistólico está relacionado con la precarga (estiramiento del corazón antes de que se contraiga), la contractilidad (fuerza de contracción) y la poscarga (presión que debe superarse antes de que pueda iniciarse la eyección). • Según la ley de Frank-Starling del corazón, una precarga (estiramiento) mayor sobre las fibras musculares justo antes de que se contraigan aumenta la fuerza de contracción. • El control nervioso del aparato cardiovascular procede del centro cardiovascular del bulbo raquídeo. • Los impulsos simpáticos aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción; los impulsos parasimpáticos disminuyen la frecuencia cardíaca.

Page 24: Circulaci n

• La frecuencia cardíaca está influida por hormonas (adrenalina, noradrenalina, hormonas tiroideas), iones (Na+, K+, Ca2+), la edad, el sexo, el estado de forma física y la temperatura. • Presión sanguínea. La presión sanguínea se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y la fuerza de contracción. La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre son algunos de los factores que desempeñan también papeles importantes para determinar la presión sanguínea. En el esquema se resumen los elementos involucrados en un alza de la presión.

En la aorta y en las grandes arterias, las paredes arteriales deben soportar grandes presiones y velocidades. En los capilares, en cambio, las presiones y velocidades son bajas, lo que permite que se equilibren las concentraciones de solutos entre el plasma y el espacio intersticial. Nótese la gran cantidad de sangre contenida en las venas : en ciertas condiciones como el ejercicio, esta cantidad puede disminuir e incrementarse el retorno venoso.

Distribución de la sangre en las distintas porciones del sistema cardiovascular. Porcentaje respecto del volumen total de sangre corporal.

Page 25: Circulaci n

Cuando la sangre fluye a través del circuito vascular, su presión cae gradualmente como consecuencia de la amortiguación causada por el retroceso de las paredes arteriales elásticas, y por la resistencia de las arteriolas y capilares (tabla 1). La presión es más elevada en la aorta y en otras arterias sistémicas grandes, mucho menor en las venas, y casi nula en la aurícula derecha.

Volumen, presión y velocidad en los diferentes territorios vasculares Volumen Presión (mm Hg.) Velocidad (cm/s)

Aorta 100 100 40 Arterias 300 100 – 40 40 – 10 Arteriolas 50 40 – 30 10 – 0.1 Capilares 250 30 – 12 0.1 Vénulas 300 12 – 10 0.3 Venas 2.200 10 – 5 0.3 – 5

Vena Cava 300 2 5 – 20 Las venas, con sus paredes delgadas y sus diámetros relativamente grandes, ofrecen poca resistencia al flujo sanguíneo, haciendo posible el movimiento de retorno de la sangre al corazón, a pesar de su baja presión. Las válvulas de las venas evitan el reflujo. El regreso de la sangre al corazón (retorno venoso) es intensificado por las contracciones de músculos esqueléticos.

CIRCULACIÓN CORONARIA

El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en oxígeno para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular. A esto se lo denomina circulación coronaria que irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno y, retirando los productos de degradación. La aorta se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales, la arteria coronaria derecha y la izquierda . Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón. El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones. La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la arteria circunfleja suministra sangre al lado izquierdo del corazón. El lado izquierdo del corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava. En estado de reposo, el flujo coronario alcanza aproximadamente a 225 ml/min. (4 o 5% del gasto cardíaco total). El flujo sanguíneo es regulado en respuesta a las necesidades energéticas locales del músculo cardíaco, donde uno de los principales factores corresponde a la demanda de oxígeno.

Page 26: Circulaci n

FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CARDIACA

Las personas que desarrollan combinaciones de ciertos factores de riesgos tienen una probabilidad mayor de sufrir ataques cardíacos. Los principales factores de riesgo en la enfermedad cardíaca son los siguientes: 1. Nivel plasmático elevado de colesterol (hipercol esterolemia). 2. Hipertensión arterial. 3. Hábito de fumar. 4. Obesidad. 5. Falta de ejercicio regular. 6. Diabetes mellitus. 7. Predisposición genética (antecedentes familiares de enfermedad cardíaca en una edad temprana). 8. Sexo masculino (después de los 70 años el riesgo de infarto de miocardio es similar en ambos sexos ) Los cinco primeros factores de riesgo pueden modificarse. La nicotina del humo de los cigarrillos entra en el torrente sanguíneo y provoca la constricción de los vasos sanguíneos pequeños. También estimula la hipersecreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales, lo cual eleva la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Las personas obesas desarrollan nuevos capilares para nutrir el tejido adiposo, se calcula que se forman 300 kilómetros de vasos sanguíneos por ca da medio kilo de grasa en consecuencia el corazón tiene que trabajar con más esfuerzo para bombear la sangre a lo largo de esta distancia adicional. El ejercicio regular aumenta la eficacia y el gasto cardíaco. Otros factores también pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad cardíaca. Los niveles plasmáticos altos de fibrinógeno, que favor ecen la formación de coágulos sanguíneos, la renina, que incrementa la p resión arterial y el ácido úrico aumentan el riesgo de infarto de miocardio . El aumento de tamaño (hipertrofia ) del ventrículo izquierdo , asociado a hipertensión arterial y a obesidad, también es un factor de riesgo de infarto de miocardio. • Lípidos plasmáticos y enfermedad cardíaca Un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardíaca es la hipercolesterolemia. La razón es que los niveles elevados de colesterol favorecen el crecimiento de placas grasas que se forman en las paredes de las a rterias. Al aumentar el tamaño de la placa se estrecha la vía de paso de la sangre. El estrechamiento de la luz vascular no sólo reduce el flujo de sangre, sino que la superficie irregular de la placa tiende a favorecer la coagulación sanguínea. Si se forma un coagulo de sangre en la placa o se aloja en este punto, puede interrumpirse bruscamente el flujo de sangre. Si el vaso bloqueado está en el cerebro, el resultado puede ser un ictus mortal. El bloqueo de una arteria coronaria puede causar un infarto al miocardio. Lipoproteínas plasmáticas La mayoría de los lípidos, como el colesterol y los triglicéridos (grasas neutras), son moléculas muy apolares y, por consiguiente, muy hidrófobas. Para ser transportadas en el plasma acuoso estas moléculas primero deben disolverse. Se transforman en hidrosolubles combinándose con proteínas sintetizadas en el hígado y en el intestino. Las combinaciones así formadas reciben el nombre de lipoproteínas , las cuales varían en tamaño, peso y densidad. Existen varios tipos de lipoproteínas, cada una de los cuales tiene funciones diferentes, pero fundamentalmente todos son vehículos de transporte. Constituyen un sistema de distribución y captación de forma que los diferentes tipos de lípidos pueden estar disponibles para las células que los necesiten o ser eliminados de la circulación si no son necesarios. Por ejemplo, todas las células necesitan colesterol debido a que es un elemento constituyente fundamental de las membranas plasmáticas. También es un componente clave en la síntesis de las hormonas esteroideas y de las sales biliares. Las tres clases de lipoproteínas son las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).

Page 27: Circulaci n

LDL 25% de proteínas

20% de triglicéridos 55% colesterol

Aportan colesterol a las células del organismo que lo necesitan. Sin embargo, en condiciones anormales de LDL también depositan colesterol en las arterias debido a que algunas personas poseen un número demasiado bajo de receptores LDL por causas ambientales y genéticos, por lo que el colesterol no puede ingresar a la célula. Como no pueden eliminar LDL de la sangre con la misma eficiencia, su nivel plasmático de LDL está anormalmente elevado y tienen una probabilidad mayor de desarrollar placas de grasa (colesterol malo)

HDL 50% de proteínas

37% de triglicéridos 13% de colesterol

Recogen el exceso de colesterol de las células y los transportan hasta el hígado para su eliminación. La captación evita la acumulación de colesterol en la sangre. Así un nivel elevado de HDL se asocia a una disminución del riesgo de enferme dad cardiaca causada por la formación de placas (colesterol bueno)

VLDL 10% de Proteínas

65% de triglicéridos 25% de colesterol

Transporta triglicéridos sintetizados por las células hepáticas hasta los adipositos para su almacenamiento. Una dieta rica en grasas favorece la formación de VLDL. Sin embargo, luego de depositar parte de sus triglicéridos, las VLDL se transforman en LDL. Esta es la forma en que se cree que la dieta rica en grasa aumenta la formación de placas de grasas.

Colesterol Sanguíneo Existen dos fuentes de colesterol en el cuerpo. Cierta cantidad está presente en los alimentos (huevos, vísceras, vaca, cerdo y carnes en conserva), pero la mayor parte se sintetiza en el hígado. Incluso los alimentos grasos que no contienen colesterol pueden aumentar drásticamente el nivel de colesterol en sangre de dos formas. En primer lugar, una ingesta elevada de grasas en la dieta estimula la reabsorción de bilis, que contiene colesterol, hacia la sangre de forma que se pierde menos colesterol en las heces. En segundo lugar, cuando las grasas saturadas se descomponen en el cuerpo, el hígado utiliza algunos de los productos formados para producir colesterol. Entre los tratamientos utilizados para reducir el nivel plasmático de colesterol están el ejercicio, la dieta y los fármacos. La actividad física regular a niveles aeróbicos tiende a elevar el nivel de HDL . Los cambios dietéticos tienen por objeto reducir la ingesta de grasa total, grasas saturadas y colesterol. Entre los fármacos utilizados para tratar los niveles elevados de colesterol están los que estimulan la excreción de bilis en las heces y los que bloquean la síntesis de colesterol por las células hepáticas. • Ejercicio y Corazón Los ejercicios aeróbicos , o cualquier actividad que ejercite los grandes músculos del cuerpo durante al menos 20 minutos, elevan el gasto cardíaco y aceleran el índice metabólico . Se suelen recomendar de tres a cinco de estas sesiones a la semana para mejorar la salud del aparato cardiovascula r. Caminar rápido, correr, montar en bicicleta y la natación son ejemplos de ejercicios aeróbicos. El ejercicio mantenido aumenta la demanda de oxígeno de los músculos. Un deportista entrenado puede conseguir un gasto cardíaco de hasta seis veces el de un sedentario durante la actividad, debido a que el entrenamiento produce hipertrofia (aumento del tamaño) del corazón, sin embargo ,el gasto cardíaco en reposo es aproximadamente el mismo que el de una persona sana no entrenada. Esto se debe a que el volumen sistólico está aumentado mientras que la frecuencia cardíaca está disminuida (40 a 60 latidos/min.). Otros efectos del acondicionamiento físico son un aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), un descenso de los niveles de triglicéridos y una mejoría de la función pulmonar , reducción de la presión arterial , ansiedad y depresión , controla el peso , y aumenta la capacidad del organismo para disolver coágulos sanguíneos . El ejercicio intenso aumenta los niveles de endorfinas ; analgésicos naturales del organismo. El ejercicio también ayuda a fortalecer los huesos . Algunas investigaciones indican que el ejercicio puede incluso proteger contra el cáncer y la diabetes .