(Circuitos_de_protección_integral_-_Primer_informe_de_av ance)

67
1 Consejo Local de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de San Carlos De Bariloche Circuitos de protección integral de derechos Primer informe de avance Julio-Octubre 2012 Elaborado por: Asociación Grupo Encuentro (en el marco del Plan de acción 2011 del Consejo local de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de San Carlos de Bariloche) Equipo técnico: Lic. María José Noriega Lic. Mara Martinez Villa Educador popular Denis Sanchez Coordinación técnica: Mg. Gabriela M. Rosemberg San Carlos de Bariloche, Noviembre de 2012

description

Consejo de Niñez

Transcript of (Circuitos_de_protección_integral_-_Primer_informe_de_av ance)

  • 1

    Consejo Local de Proteccin de los Derechos

    de los Nios, Nias y Adolescentes de San Carlos De Bariloche

    Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance Julio-Octubre 2012

    Elaborado por:

    Asociacin Grupo Encuentro (en el marco del Plan de accin 2011 del Consejo local de proteccin

    de los derechos de los nios, nias y adolescentes de San Carlos de Bariloche)

    Equipo tcnico: Lic. Mara Jos Noriega

    Lic. Mara Martinez Villa

    Educador popular Denis Sanchez

    Coordinacin tcnica: Mg. Gabriela M. Rosemberg

    San Carlos de Bariloche, Noviembre de 2012

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    2

    1 INDICE

    1. Introduccin ......................................................................................................................... 3

    2 Justificacin del proyecto ...................................................................................................... 5

    2. Objetivos y resultados del proyecto ...................................................................................... 9

    3. Acciones desarrolladas .......................................................................................................... 9

    4. Hoja de ruta sobre Derechos de Niez y Adolescencia......................................................... 13

    4.1. Temas de la Ley .......................................................................................................... 13

    4.2. Tipologa de derechos ................................................................................................. 15

    4.3. Tablero de Control ...................................................................................................... 15

    5. Diagnstico preliminar sobre el estado de situacin de las instituciones en relacin al

    sistema de proteccin integral ................................................................................................... 30

    5.1. Panorama por instituciones ........................................................................................ 30

    5.2. Panorama general ...................................................................................................... 40

    6. Circuitos de proteccin integral propuestos a la fecha ........................................................ 42

    6.1. Modelo de proteccin integral Cmo debera funcionar? ....................................... 42

    6.2. Tablero de control y circuitos de proteccin ............................................................... 46

    6.3. Circuitos especficos de proteccin ............................................................................. 57

    7. Logros y dificultades en el proceso ...................................................................................... 60

    8. Futuras Acciones para dar continuidad al proyecto ............................................................. 60

    Anexo I: Indicadores unicef ........................................................................................................ 61

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    3

    1. INTRODUCCIN El Consejo local de proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes fue creado en el

    ao 2008, con la Ordenanza 1884-CM-08, a partir de la sancin de la ley provincial 4.109, en

    correlato con la ley nacional 26.061 de proteccin y la Convencin internacional por los derechos

    de los nios, nias y adolescentes. Las funciones del Consejo local, segn la norma de creacin

    son las siguientes:

    Diagnstico y revisin permanente sobre el estado de la infancia y adolescencia en Bariloche, que posibilite la formulacin de polticas que garanticen la proteccin integral de las nias, nios y adolescentes;

    Ser organismo de consulta para la elaboracin de polticas pblicas utilizando mecanismos de participacin de la sociedad civil;

    Disear un sistema de supervisin permanente que permita garantizar y promover los derechos de las nias, nios y adolescentes favoreciendo la conformacin de redes comunitarias;

    Crear espacios y canales formales de participacin que permitan a nias, nios y adolescentes expresarse, garantizando la evaluacin y puesta en marcha de sus proyectos;

    Realizar una evaluacin anual de la utilizacin de los fondos nacionales, provinciales y municipales otorgados al Consejo Municipal.

    El Consejo local funciona con una partida especial del presupuesto provincial asignada al Coniar

    (Consejo provincial por los derechos de los nios, nias y adolescentes, creado por la ley 4.109),

    quien distribuye dicho presupuesto entre todos los Consejos locales. Dentro del plan de accin

    del ao 2011, el Consejo local ha dispuesto una parte de este presupuesto para el relevamiento,

    sistematizacin y difusin de los circuitos de proteccin de los derechos de los nios, nias y

    adolescentes en el marco del sistema de proteccin integral. Su ejecucin se adjudic en junio

    de 2012 a la Asociacin Grupo Encuentro, luego de dos convocatorias pblicas declaradas

    desiertas por el Consejo durante el transcurso del ao 2011. El presente documento, es el

    primer informe de avance sobre las acciones realizadas en el marco del proyecto mencionado, en

    el cual se dar cuenta del grado de cumplimiento hasta el momento de los objetivos generales y

    especficos propuestos en la convocatoria del Consejo local de Niez.

    Para facilitar su lectura, y generar un formato sistemtico de los informes de avance, se ha

    organizado el documento de la siguiente manera:

    En el apartado JUSTIFICACIN DEL PROYECTO se describe la situacin actual que se visualiza en

    relacin al sistema integral de proteccin, que origina el proyecto.

    En el apartado OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO Se plantea la referencia inicial a

    partir de la cual comparar los objetivos y resultados proyectados con los obtenidos hasta el

    momento de la ejecucin.

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    4

    En el apartado ACCIONES DESARROLLADAS se describen las actividades realizadas de manera

    de visualizar el camino recorrido as como los desvos y atajos que se tomaron en funcin de los

    emergentes que surgieron en el perodo evaluado.

    En el apartado HOJA DE RUTA SOBRE DERECHOS DE NIEZ Y ADOLESCENCIA se encuentra el

    modelo elaborado sobre el cual se recopil la informacin de los organismos y se trabajarn los

    circuitos de proteccin integral. Se compone de tres tablas: la primera: Temas de la ley, en la

    que se han agrupado los artculos de la ley en grandes temas o ejes conceptuales; la segunda:

    Tipologa de derechos, es una clasificacin de los derechos contenidos en la ley, segn su

    naturaleza sea individual y/o colectivo, y de all poder identificar los recursos a accionar para

    promoverlos; por ltimo, la tercera, Tablero de control se refiere al modelo de relevamiento

    de la informacin en la que se contempla el tema de la ley, los indicadores de evaluacin de su

    cumplimiento, la fuente de informacin, los organismos intervinientes y los datos a relevar en

    cada uno de ellos.

    En el apartado DIAGNSTICO PRELIMINAR SOBRE EL ESTADO DE SITUACIN DE LAS

    INSTITUCIONES EN RELACIN AL SISTEMA DE PROTECCIN INTEGRAL se detallan las

    circunstancias encontradas en cada una de las instituciones relevadas y un panorama general en

    relacin a su funcin dentro del sistema de proteccin integral de la niez y adolescencia.

    En el apartado CIRCUITOS DE PROTECCIN INTEGRAL PROPUESTOS A LA FECHA se ha diseado

    el esquema general bajo el cual, debera funcionar el sistema integral de proteccin, a la vez que

    se han esbozado los primeros circuitos de proteccin, los que indefectiblemente, debern ser

    trabajados y convalidados con las respectivas instituciones para verificar su validez y viabilidad

    de aplicacin.

    En el apartado LOGROS Y DIFICULTADES EN EL PROCESO se puntean las piedras en el camino

    como as tambin las facilidades que hemos encontrado durante el proceso de elaboracin del

    presente proyecto.

    Por ltimo, en el apartado FUTURAS ACCIONES PARA DAR CONTINUIDAD AL PROYECTO, se

    plantea la forma en que se dar continuidad al proyecto.

    En el Anexo I: Indicadores Unicef, se detallan algunas variables que deberan ser tomadas en

    cuenta para disear las polticas pblicas de niez por parte de los decisores en esta materia.

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    5

    2 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO Desde la adopcin de la Convencin internacional sobre los Derechos del Nio en nuestro pas,

    con la sancin de la Ley 26.061 de proteccin integral, en septiembre del ao 2005, las provincias

    han generado marcos normativos de adecuacin a los postulados de la mencionada ley nacional.

    La provincia de Ro Negro, en mayo del ao 2009 ha expresado en la ley 4.109 de proteccin

    integral, los nuevos paradigmas plasmados en la CDN, planteando como eje fundamental la

    consideracin de los nios, nias y adolescentes como sujetos de derecho. La nueva norma

    implica no solo la necesidad de adecuacin de organismos, procedimientos y estrategias de

    abordaje de las situaciones de promocin y vulneracin de derechos de los NNA1, sino tambin

    un verdadero cambio cultural en las concepciones simblicas de los decisores y de la sociedad en

    general. Cambio cultural que debe lidiar con las concepciones ms tradicionalistas en la

    percepcin de los NNA, que se reflejan en los debates instalados en la opinin pblica, como por

    ejemplo, la intencin, en un proyecto que ha tenido media sancin en el Senado de la Nacin, de

    bajar la edad de la punibilidad de los menores a 14 aos2. Pero no es solamente en el imaginario

    social en donde se hallan enquistadas estas ideas. En los organismos que deben asumir la

    responsabilidad por el diseo, implementacin y control de las polticas pblicas de proteccin

    de los derechos an se visualiza desconocimiento (en el mejor de los casos), indiferencia o

    desinters por los principios consagrados en la ley 4.109, acerca de las garantas de prioridad de

    los NNA en todos los servicios exigibles al Estado, como as tambin la proteccin de sus

    derechos en primer lugar frente a la colisin con otros derechos. Veamos algunos ejemplos que

    ilustran estas afirmaciones:

    En relacin a los derechos fundamentales establecidos por la ley, como la vivienda,

    educacin, salud, un informe realizado, en noviembre y diciembre del ao 2007 por el

    Municipio de Bariloche por CAAT3 (Centros de atencin y articulacin territorial)

    describe la incidencia de las variables en esos territorios, en los cuales reside el 63% de la

    poblacin, de la cual, casi la mitad se agrupa entre los 0 y los 19 aos de edad, (44%). El

    informe detalla la existencia de un dficit importante de servicios: solo poseen agua,

    alumbrado pbico y electricidad un 70% de la poblacin, mientras que en promedio, un

    85% no posee cloacas, pluviales, gas, telefona, TV por cable, cordn cuneta, pavimento,

    barrido y limpieza, ni transporte pblico. El 72% vive en vivienda tipo B o casilla, se trata

    de familias jvenes, con promedio de edad de los jefes de hogar de 35,2 aos, con hijos

    1Nios, nias y adolescentes, en adelante 2Algunas manifestaciones en los medios sobre este tema se pueden ver en las siguientes pginas: http://www.infobae.com/pol%C3%ADtica/558564-100897-0-Cobos,-De-Narv%C3%A1ez-y-Carri%C3%B3,-a-favor-de-bajar-hasta-los-14-a%C3%B1os--la-edad-de-imputabilidad-penal http://www.infobae.com/notas/558580-En-la-Provincia-los-menores-cometen-el-15-de-los-crimenes.html http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-13580-2008-05-18.html http://www.infoplatense.com.ar/2012/index.php/more-about-joomla/50-entrevistas/638-ferrari-qpensar-en-bajar-la-edad-de-punibilidad-a-14-es-razonable-pero-no-para-meterlos-presosq 3 Relevamiento socio territorial Informe general - Municipalidad de San Carlos de Bariloche - Secretara de Desarrollo Social - Departamento de Recursos y Proyectos - Divisin de Investigacin y Difusin Agosto, 2008

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    6

    pequeos. Alrededor del 70% no cuenta con obra social, alrededor de un 30% cuenta

    con estudios primarios solamente, y un 25% con secundario incompleto.

    En cuanto al sistema de salud, en el ao 2008 se desmont el Servicio de salud mental

    infanto-juvenil del Hospital Zonal, y los NNA quedaron sin atencin psicolgica gratuita,

    debiendo crear en el ao 2009 el Municipio un Centro de Atencin Psicolgica, con

    financiamiento del Consejo local de proteccin, para el primer ao, y con una serie de

    dificultades para sostener el trabajo en los aos siguientes. En el primer ao, el Centro

    atenda en forma permanente alrededor de 40 NNA de los sectores ms vulnerables de

    la ciudad, demanda que se vio rpidamente superada, llegando al punto en que los

    propios psiclogos de los centros de salud derivaran al municipio la atencin de algunos

    casos. Esto nos habla del colapso que sufre la atencin de la salud en el Hospital Zonal

    Bariloche, que se puede visualizar tambin en el testimonio de la mdica que atiende el

    Centro de Salud del Barrio Nahuel Hue, en una carta que obra en poder del Consejo local

    de Niez: El da 13 de Julio se comenz con la atencin mdica los das martes, de 09 a 12 hs,

    en el caat 8 del Barrio Nahuel Hue. En dicho mes se registr un promedio de 11 consultas diarias,

    siendo el principal motivo de consulta las patologas respiratorias tanto en nios como en adultos.

    A los 10 meses de aquel inicio, el horario de atencin mdica debi extenderse tres horas ms,

    dada la gran demanda. Se atienden un promedio de 30 personas por da, notndose un

    incremento en la consulta gineco-obsttrica y detectndose casos de alto riesgo socioambiental

    que se tratan en Equipo con la Agente Sanitario y la Trabajadora Social. Es notable la cantidad de

    gente que acude a la consulta, resultando para nosotros cada vez ms difcil manejar el espacio

    en el que trabajamos, sumamente reducido, y el tiempo que tenemos, limitado a un da por

    semana. El consultorio que usamos resulta de una oficina del CAAT, el cual compartimos

    guardando el l materiales tanto para nuestro trabajo como para la ayuda social. stos ocupan

    cada vez ms espacio, lo cual va reduciendo el disponible para la atencin (tanto nuestra como del

    CAAT). Esto sumado a problemas de infraestructura que llevaron a la ruptura de la cerradura de la

    puerta del consultorio, donde realizamos exmenes ginecolgicos con obvia incomodidad de la

    paciente. Dado el tiempo reducido y la gran demanda de atencin mdica, los pacientes que

    desean ser atendidos se renen en la puerta del CAAT cada vez con mayor anticipacin,

    resultando esto en largas filas a la intemperie de gente que ya posee problemas de salud,

    exacerbando los mismos. Tras la apertura del edificio, resulta un hacinamiento en la sala de

    espera que favorece el contagio de los cuadros respiratorios, los cuales siguen siendo un motivo

    importante de consultas. Resulta obvio recalcar la necesidad de un edificio propio con suficiente

    espacio, y apto para ser utilizado durante toda la semana, dedicado exclusivamente a la atencin

    mdica de la cada vez ms demandante comunidad de los Barrios Nahuel Hue y Malvinas. Las

    fotos que acompaan la carta muestran madres con nios pequeos en brazos

    esperando ser atendidos a la intemperie, y espacios fsicos que no parecen aptos para la

    atencin de la salud.

    En relacin a la educacin, durante el ao 2009 el gremio docente UNTER realiz un paro

    de 31 das, que fue levantado gracias a una accin de amparo judicial que debi ser

    resuelto por el Superior Tribunal de Justicia. En el fallo que dicta el Dr. Sodero Nievas, se

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    7

    hace mencin a la prioridad del derecho a la educacin de los NNA segn la ley. El fallo

    lleg luego de 31 de clases perdidos, que nunca fueron recuperados. Por otro lado, un

    relevamiento de la Asociacin Civil Asamblea por la educacin pblica de Bariloche

    realizado en septiembre del ao 2011 destaca los siguientes problemas en la

    infraestructura edilicia escolar en la ciudad: 4 (1) Salidas de emergencia: continuamos con la

    deficiencia por mal funcionamiento de las mismas, bloqueadas, cuya apertura se realiza hacia

    adentro del establecimiento. (2) Techos: continan las filtraciones ya expuestas en otros

    relevamientos, reclamos que en algunos casos llevan ms de 10 aos, y a los que se les han

    sumado nuevas goteras o aumento de las mismas, en lugares estratgicos tales como salas de

    computacin y bibliotecas. (3) Cercos Perimetrales: Vulnerables, construidos sobre hileras de

    bloques preexistentes, rotos y obsoletos, en algunos se observa la inexistencia de los cercos entre

    ellos en escuelas recientemente inauguradas. (4) Ingreso a los establecimientos: se siguen

    inundando los patios de ingreso en los que se observan la colocacin de pallets. Escaleras y lajas

    de ingreso rotas o en mal estado. (5) Termotanques: Colocados en lugares que no corresponden y

    en cuyo espacio adems se encuentra trabajando personal docente. (6) Pisos: se estn utilizando

    cermicos esmaltados lo que provoca mayor inconveniente en el trnsito adems de aumento de

    cadas y accidentes. (7) Paredes: se siguen rajando en algunos casos desde que fueron

    inaugurados. (8) Baos: en mal funcionamiento, docentes de jardines que deben an hoy

    compartir el bao con los nios por no disponer de un bao propio. (9) Pozo ciego: en mal

    funcionamiento lo que provoca olores nauseabundos en sala de computacin. (10) Sistema

    elctrico deficiente. (11) Elementos de librera ineficiente y muchas veces adquiridos con plata de

    la cooperadora. (12) Aun existen zeppeln en escuelas donde la conexin de la red de gas pasa a

    50 metros. Es importante destacar que en algunos establecimientos nos han informado que el

    arquitecto de la Delegacin de Educacin Zona Andina Sr. Stabile acude ante los reclamos que

    stos realizan pero que en algunos casos, cuando se trata de inversiones o trabajos ms

    complejos, quedan truncos por falta de respuesta.

    En las jornadas de articulacin inter-institucional propuestas y organizadas por el Consejo local y la Mesa Interinstitucional del barrio 34 h, se pusieron de manifiesto las siguientes dificultades5: en la deteccin, atencin y seguimiento de la vulneracin del derecho a la educacin: Falta de estadsticas / Falta de lo cualitativo, adems de lo cuantitativo, no se personaliza el dato, por lo que no se conoce la historia detrs de dato cuantitativo / Desconexin entre niveles educativos / Dato perdido: se pierde el seguimiento de los NNA que dejaron hace ms de 1 ao la escuela / Falta de implementacin del L.U.A. (Legajo nico del alumno) / Desde Educacin se da intervencin a Justicia, luego acta la Defensora de Menores, que oficia a Promocin Familiar / La primera entrevista de Promocin o Defensora, luego Promocin debera dar informe a Justicia cada 30 das y no sucede / Falta de articulacin entre las instituciones que intervienen / La familia no acompaa a los NNA: se depositan expectativas en familias que no pueden asumir el rol de adultos responsables. / No existen mecanismos que obliguen a los padres a dar cumplimiento a los derechos. / Fallas en el Circuito existente entre Promocin y Justicia. Salud pblica: Falta servicio de salud mental especializada en patologa infantil.

    4 http://barilochedigital.com/mas-noticias/10844-relevamiento-de-la-asamblea-de-educacion-publica.html 5 Elaboracin propia en base a MESA DE PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA ARTICULACIN INTER-INSTITUCIONAL ANTE LA VULNERACIN DE DERECHOS DE LOS NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES - Informe de resultados de los talleres realizados los das 12 y 19 de octubre de 2011 Consejo local de proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    8

    En la cuestin de la proteccin integral se mencionaron las siguientes dificultades: Cuando se hace la denuncia si la Polica hace una exposicin no se acta de oficio. / Caina: abordaje: no hay equipo integral / Programa: Familia sustituta solidaria / Psicologizar el problema? / Fortalecimiento familiar sin trabajo en territorio / Mala praxis: se rompe el secreto profesional / Visita de Promocin: solo 1 vez / Superposicin de seguimiento / Asesora no tiene equipo propio / Defensores: no trabajan por territorio, sino por orden alfabtico.

    Con respecto a la Justicia, se identificaron las siguientes cuestiones: Falta de servicio de abordaje integral cuando hay violencia / Carencia de un servicio de acompaamiento para el denunciante durante las 24 hs. / Desconocimiento de leyes y pasos a seguir / Los agentes escolares no hacen visitas domiciliarias / Grandes distancias geogrficas de las oficinas para denunciar / Desconexin entre los actores que intervienen extra e intra-judiciales.

    El panorama presentado si bien es desalentador, deja en claro la necesidad de contar con

    programas e instrumentos de poltica pblica que, por un lado permitan y faciliten el acceso al

    conocimiento sistematizado de la realidad local y provincial sobre la situacin de niez (hecho

    que se ve obstaculizado por la falta de lneas de base estadsticas con posibilidad de

    comparacin6 ya que se utilizan universos diferentes para la recoleccin de informacin. El

    siguiente paso, una vez homogeneizadas las bases de datos, sera que stas fueran utilizadas

    como instrumentos al servicio de la elaboracin de polticas pblicas que respondan a los

    problemas detectados, las que a su vez, deben ser monitoreadas en forma permanente, de

    manera de conocer el grado de impacto obtenido con los programas implementados. Para ello

    se requiere contar con herramientas que pongan de manifiesto qu tipo de informacin es

    necesaria, quien debe gestionarla, y cul es su destino final como uno de los insumos

    imprescindibles en el diseo de polticas pblicas.

    El presente documento aporta a esta finalidad, desde su contribucin a la construccin de

    mecanismos unificados que puedan ser difundidos entre los actores responsables del sistema de

    proteccin integral de los derechos de los NNA, y a su vez, como un instrumento de

    acercamiento al conocimiento que los propios NNA deben tener sobre sus derechos y de cmo

    ejercerlos a travs de los procedimientos y organismos encargados de su ejecucin. Es un punto

    de llegada y de partida a la vez, en tanto que su elaboracin ha implicado el relevamiento en

    profundidad de las diversas estructuras que debieran ponerse en accin ante cada situacin de

    vulneracin de derechos, y ordenarlas en un documento nico, accesible, entendible y disponible

    para cualquier ciudadano; al mismo tiempo, el mismo instrumento incorpora un mecanismo de

    actualizacin permanente para que sus contenidos no pierdan vigencia ante cada cambio de

    gestin o modificacin de programas o funcionarios. Por otro lado, se intenta poner de

    manifiesto las dificultades y desafos que tienen por delante los organismos pblicos en el

    camino hacia un sistema de proteccin integral.

    66 Por ejemplo, los datos del Consejo de Educacin toma la Zona Andina que incluye: Arroyo las Minas, Colonia Suiza, DINA Huapi, irihuau, irihuau Arriba; Pennsula San Pedro; San Carlos de Bariloche; Villa Llanqun; Villa Los Coihues y Villa Mascardi. En cambio, el Departamento Bariloche utilizado para los Censos nacionales incluye a Bariloche y Bolson.

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    9

    2. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO Segn el documento de la convocatoria al Concurso el objetivo general del proyecto es:

    Contribuir a la mejora del funcionamiento del sistema de proteccin integral, de acuerdo con

    la CDN, la ley nacional 26061 y la ley provincial 4109.

    Segn el mismo documento los objetivos especficos del proyecto son:

    a. Elaborar el mapa operativo de los derechos de los NNA (M.O.D), segn modelo provisto.

    b. Elaborar los circuitos de intervencin en caso de vulneracin de derechos de los NNA

    c. Disear y mantener actualizado el directorio de instituciones y circuitos de intervencin

    d. Difundir las tres herramientas entre los actores pertinentes (escuelas, instituciones de salud,

    ongs, justicia, etc.), a travs de talleres, pgina web y manual impreso.

    Los resultados esperados del proyecto son:

    Mapa operativo diseado y accesible en forma digital (ya sea en formato de base de datos o

    htlm)

    Circuitos de intervencin en caso de vulneracin definidos y descriptos en un manual de

    procedimientos

    Directorio de instituciones y circuitos de intervencin diseado e impreso

    Al menos 10 talleres de difusin / capacitacin realizados

    1 pgina web diseada y en funcionamiento con toda la informacin generada

    1 sistema de actualizacin permanente de la informacin diseado e implementado

    3. ACCIONES DESARROLLADAS Durante el perodo evaluado las acciones que se realizaron para construir el relevamiento inicial

    fueron las siguientes:

    a. Diseo del esquema bsico inicial, en funcin del modelo provisto en el documento de

    convocatoria del Consejo local de Niez y Adolescencia, denominado Hoja de ruta

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    10

    derechos de niez. El documento fue elaborado de la siguiente manera: se analizaron y

    agruparon los temas tratados en la ley 4109 y a partir de all se elaboraron las variables

    esenciales a relevar en los distintos organismos, y se formularon las preguntas a realizar

    en las entrevistas.

    b. Diseo y realizacin de entrevistas semi-estructuradas en cada una de las instituciones

    relacionadas con los temas previstos en la hoja de ruta, de acuerdo al siguiente detalle:

    ORGANISMO REALIZADA COMENTARIOS Legisladores No Se realizaron varios intentos de contacto

    con los legisladores miembros del Coniar, sin respuesta.

    Coniar No El Coniar mantuvo una sola reunin durante el perodo consignado, por cambio de autoridades.

    Sindicatos/ Universidad del Comahue /Organizaciones Sociales que trabajan con Nna

    A medias Entrevistas realizadas a Viviana Rancao de Unter, y Dora Bai de la Universidad del Comahue. Se gestion entrevista a Sindicato Gastronmico sin respuesta.

    Consejos locales (Roca Cipolleti Bariloche)

    Sin finalizar Se realizaron dos reuniones con el Consejo local de Bariloche que no pudieron concluir por cambio de autoridades ministeriales en Desarrollo Social. Se envi cuestionario a Consejos de Roca y Cipolleti de los cuales no se recibi respuesta.

    Promocin Familiar SI Se realizaron entrevistas con Lic. Mirta Elvira y Lic. Mirta Godoy de la gestin del Ministro Vallaza y luego con Jeanette Lamouniere, de la gestin actual. Se entrevist a Lic. Vernica Cuardo, psicloga del Programa Adolescencia territorio 5.

    Juzgado de familia / Juzgado penal

    Sin finalizar Se realiz entrevista a la Dra. Marcela Pjaro, Dra. Rita Custet (no oficial) y Dr. Leguizamon Pondal. Se acord con Dr. Martin Lozada el envo del cuestionario pero no se recibi respuesta del mismo an.

    Director Hospital / Jefe DAPA / servicios especializados

    SI Se entrevist al Dr. Victor Parodi, a Dra. Sara Laspina y Terapista ocupacional

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    11

    ORGANISMO REALIZADA COMENTARIOS Lorena Leive

    Prestadores de servicios: gas (Camuzzi) luz (CEB) agua (DPA) Saneamiento (CEB)

    SI Se entrevist a Delegado regional Andina de DPA: Gabriel Sor Persona a cargo de la oficina de Enargas: Sr.Chuffo Responsable de Accin comunitaria de la CEB: Mara de Pascuala

    Planeamiento y servicios municipal

    SI Se entrevist al Arq. Carlos Muzio, Sub-secretario de Planeamiento

    Deportes Municipio y Provincia SI Se entrevist al Director de Deporte Comunitario del Municipio Prof. Osvaldo Gonzalez y al Prof. Enrique Maldonado del CEF 8 (provincia de Ro Negro)

    Desarrollo humano Municipio SI Se entrevist a Lic. Patricia Fernandez, Directora de Instituciones Municipio y a Ana Pereda Coordinadora de los 3 centros recreativos del Municipio.

    Secretara de Cultura y Secretara de Turismo Municipal

    SI Se entrevist a Paula Peris, Secretaria de Cultura, Marcelo Corengia, Subsecretario de Turismo, y Patricia Redondo Directora de la Escuela Municipal de arte La Llave

    Tierras y viviendas Municipio SI Se entrevist al Lic. Gustavo Martinez, Director de Abordaje territorial del Instituto Municipal de Tierras y Viviendas

    Educacin SI Se entrevist a Lic. Gabriela Olcewicz Subdelegada de Educacin

    INADI Delegacin local SI Se entrevist a Nadina Moreda y Julio Acavallo

    Equipos tcnicos Poder Judicial Pendiente Se tiene en agenda reunin con Diana Puente, tcnica a cargo de la Cmara Gesell

    Programa Jvenes en conflicto con la ley

    SI Se entrevist a Mara Julia Gesualdo Coordinadora del establecimiento Convivir

    En sntesis, se realizaron 28 entrevistas, relevando 19 organismos segn las siguientes

    jurisdicciones:

    Nacin: Universidad Nacional del Comahue ENARGAS - INADI

    Provincia: Delegacin Educacin CEF - Hospital Zonal Poder Judicial Desarrollo Social

    DPA

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    12

    Municipio: Deportes Cultura Turismo Escuela de Arte La Llave Centros Recreativos

    Direccin de instituciones Tierras y viviendas Consejo local de niez

    Organizaciones intermedias de la sociedad civil: Unter CEB

    .

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    13

    4. HOJA DE RUTA SOBRE DERECHOS DE NIEZ Y ADOLESCENCIA

    4.1. TEMAS DE LA LEY

    TEMAS: Artculos

    1. Complementariedad de las leyes- Incorporacin de Reglas de Naciones Unidad Conflicto de normas

    1 77 - 78

    2. No causantes de conflicto social / evitacin de la institucionalizacin 2

    3. Derechos fundamentales y garantas constitucionales. Participacin social, desarrollo fsico, psquico, moral, espiritual y social, libertad, igualdad y dignidad

    3

    4. Derecho al mbito familiar 4 / 9

    5. Deberes y garanta de prioridad: Corresponsabilidad de familia, comunidad, sociedad y Estado para derecho a la vida, salud, alimentacin, educacin, deporte, recreacin, capacitacin profesional, cultura. Ponerlos a salvo de negligencia, discriminacin, explotacin, violencia, crueldad y opresin Garanta de prioridad

    5, 33

    6. Deberes de la familia / Deberes del Estado: medidas de efectivizacin y remocin de impedimentos

    6, 7, 8

    7. Inters superior del nio /a 10 8. Privacin de la libertad como ltimo recurso 11

    9. Derecho a la identidad y respeto 12, 13, 14, 15

    10. Derecho a la integridad 16 y 17

    11. Derecho a ser odo 18

    12. Derecho a la igualdad 19, 20

    13. Derecho a la salud 21, 22

    14. Maltrato psicofsico y abuso sexual infanto-juvenil, abuso y dependencia a sustancias txicas, prostitucin, mendicidad, explotacin laboral, discapacidad y embarazos precoces

    23, 24, 25, 26

    15. Derecho a la convivencia familiar y comunitaria 27

    16. Derecho a la educacin 28, 29, 30, 31

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    14

    TEMAS: Artculos

    17. Tiempo libre (participacin e integracin) 32

    18. Participacin 34

    19. Polticas Pblicas: poltica provincial de promocin y proteccin integral: ejes: nio sujeto pleno de derecho, interdisciplina e intersectorialidad, contencin en su medio familiar y social, descentralizacin de los programas

    35

    20. Medidas de proteccin especial ante amenaza, supresin o violacin de derechos- Acciones - Procedimiento para el orden y ejecucin de la medida Forma de aplicacin de las medidas - Formas alternativas a la convivencia Familias solidarias - Programas sociales

    37, 38, 39, 40, 43, 44, 45, 46

    21. Deber de denunciar Deberes del funcionario 41 - 42

    22. Creacin del programa Servicio de orientacin y seguimiento a nios y adolescentes en riesgo lnea telefnica

    47 48 49 50 51 - 52

    23. Creacin del Consejo de los derechos 53 -54 -55 -56 -57 58 59 - 60

    24. Organismos de atencin rganos de aplicacin Consejo Ministerio de Familia ONG (Registro y fiscalizacin)

    61 62 63 64 65 66

    25. Derechos y garantas procesales en caso de imputacin de delito - Prohibicin de divulgacin de datos de identificacin de los NNA imputados o vctimas de delitos Recurribilidad Prohibicin de incomunicacin Recursos Ejecucin de pena

    67 - 68 69 71 72 73 75 - 76

    26. Medidas socio-educativas una vez determinada la responsabilidad del adolescente en un delito - Fundamentacin de penas privativas de libertad como ltimo recurso. Libertad asistida

    70 - 73 74

    27. Consejos municipales 79 - 80

    28. Presupuesto de Rentas Generales y partidas ya asignadas a la temtica 81

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    15

    4.2. TIPOLOGA DE DERECHOS

    Tipo de derechos Niveles de actuacin

    COLECTIVOS (Ambiente salud educacin, etc.)

    INDIVIDUALES

    1. Promocin de derechos

    2. Vulnerabilidad de derechos y garantas

    bsicas

    Art. 43 Constitucin Nacional Defensor del Pueblo / Asociaciones / Afectado

    3. NNA vctimas de delitos

    4. NNA responsables de delitos

    4.3. TABLERO DE CONTROL

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    1. Complementariedad de las leyes- Incorporacin de Reglas de Naciones Unidas Conflicto de normas

    1 77 - 78

    Contradicciones en la normativa Contradicciones en la aplicacin de la normativa

    Ley 26061 / 4109 / Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de Justicia de Menores (Reglas de Beijing Resolucin N 40/33 de la Asamblea General), las Reglas de las Naciones Unidas para la proteccin de los

    Contradiccin con ley 22278 Contradiccin con ley de Ministerio Pblico 4199 Presentacin de recursos ante vulneracin de derechos colectivos

    Legislatura: Coniar Consejos locales

    Cmo detectan incompatibilidades de legislacin? Cmo debera detectarse y modificarse?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    16

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    menores privados de libertad (Reglas de RIAD Resolucin N 45/113 de la Asamblea General) y las Directrices de Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD).

    2. No causantes de conflicto social / evitacin de la institucionalizacin

    2 Nmero de NNA institucionalizados como expresin de conflicto social en el fundamento / nmero total de NNA institucionalizados

    Sentencias de institucionalizacin del Poder Judicial

    Nios institucionalizados por ser causantes del conflicto social

    Promocin Familiar Juzgados de familia / penal

    En qu casos se institucionaliza a los NNA? Cmo se decide? Cmo podra evitarse?

    3. Derechos fundamentales y garantas constitucionales. Participacin social, desarrollo fsico, psquico, moral, espiritual y social, libertad, igualdad y dignidad

    3 Ver Indicadores Unicef Pag.61

    Estadsticas Hospital, Educacin, ONG, Deportes

    Director Hospital Prestadores de servicios Municipio: Area social, Planeamiento, Servicios Pblicos Supervisores de jardn y primaria Delegado educacin

    Quin debera analizar las estadsticas segn indicadores? Qu debera hacer con esos datos? Quin evala si el resultado de esas acciones no se cumple?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    17

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    Deporte Cultura Trabajo Turismo

    4. Derecho al mbito familiar

    4 / 9/ 27 / 38

    % de sentencias de separacin de los NNA de sus familias, que se fundamentan en otras razones que no son las previstas en la ley / Sentencias totales de separacin.

    Sentencias de separacin

    NNA separados de sus familias por razones diferentes a las establecidas en la ley.

    Juzgados de familias Promocin Familiar

    En qu casos se separa a los NNA de las familias? Cmo se decide? Cmo podra evitarse? Quin debera actuar para evitarlo? Quin debera actuar para detectarlo una vez sucedido?

    Causas de la separacin de los NNA de su mbito familiar.

    5. Deberes y garanta de prioridad: Corresponsabilidad de familia, comunidad, sociedad y Estado para derecho a la vida, salud, alimentacin, educacin, deporte, recreacin, capacitacin profesional, cultura. Ponerlos a salvo de negligencia, discriminacin, explotacin, violencia,

    5, 33 Existencia de programas en servicios pblicos que contemplan prioridad de NNA (salud integral / justicia / alimentacin, hbitat (agua potable, cloacas, luz, calefaccin), tiempo libre. Nivel de cobertura de cada uno de los servicios sobre la poblacin potencial de

    Documentos y legislacin de los programas existentes en cada organismo Estadsticas de cobertura de los servicios

    Inexistencia de programas especficos para cada uno de los derechos y servicios Inexistencia de un programa de atencin especfica de NNA en cada uno de los servicios Inexistencia de protocolos de

    Proveedores de servicios pblicos: Tierras Servicios del Hospital (turnos, servicios especializados, profesionales especializados) Justicia Comedores (Desarrollo

    Cmo se determinan los servicios a brindar? En funcin de qu criterios se atienden los servicios en forma prioritaria? Cmo debera garantizarse la prioridad de atencin de los NNA en cada servicio? Quin debera actuar si esto no sucede?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    18

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    crueldad y opresin Garanta de prioridad

    NNA Existencia de mecanismos de deteccin de casos de negligencia, explotacin laboral, etc. contra NNA Existencia de un circuito o protocolo de intervencin conocido por la comunidad y por todos los organismos que intervienen ante casos de negligencia, explotacin, etc.

    Registros de inspecciones de Ministerio de Trabajo, Municipalidad. Registro de actuaciones posteriores a las inspecciones.

    actuacin en caso de abuso, violencia o explotacin.

    Social) Camuzzi CEB DPA Deportes (municipio, CEF) Espacios artsticos y recreacin Fuente: todos los espacios donde concurren NNA: escuelas, centros recreativos, centros de salud, polica, comerciantes, sindicatos Organismos que deberan intervenir: salud, justicia, promocin, educacin,

    Para qu situaciones extremas de vulneracin existe un protocolo? Quin debera actuar en caso de inexistencia del o protocolo en casos de explotacin, violencia o negligencia?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    19

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    municipio

    6. Deberes de la familia / Deberes del Estado: medidas de efectivizacin y remocin de impedimentos

    6, 7, 8 Existencia de programas de apoyo al fortalecimiento familiar (incluyendo trabajo) Existencia de programas para la igualdad de oportunidades y de trato Nro. de NNA que no asisten a la escuela / Total de NNA en edad escolar Cantidad de derivaciones de los centros de salud a las prcticas especializadas que no son atendidos

    Entrevistas con Trabajadores sociales de Municipio y Provincia. Entrevistas con INADI Censo 2010 Estadsticas Hospital

    Inexistencia de programas de apoyo a la familia Inexistencia de programas para la igualdad de oportunidades y de trato. Demoras o negacin en la atencin de salud especializada. NNA que no asisten a la escuela

    Ministerio desarrollo Municipio: desarrollo humano Desarrollo econmico Consejo local Coniar INADI

    Qu hace el Estado para garantizar que las familias cumplan con sus deberes? Qu medidas de efectivizacin y remocin de impedimentos toma? Quin debera tomarlas? Cmo y quien detecta la necesidad? Quin debera efectivizar la medida?

    7. Inters superior del nio /a

    10 Nmero de sentencias judiciales que operaron en funcin del inters superior del NNA / total de

    Sentencias judiciales sobre NNA

    Justicia Sub-secretara de la Niez Coniar Consejo local

    Cmo se determina que se acta en inters superior del NNA?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    20

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    sentencias relativas a NNA Existencia de un circuito de actuacin de oficio en caso de vulneracin de derechos colectivos de los NNA (paros, deficiencia en la atencin de los servicios, etc.).

    Registro de actuaciones de oficio d la fiscala sobre vulneracin de derechos colectivos

    No se acta de oficio

    Quin debera actuar y cmo en caso de vulneracin de derechos colectivos?

    8. Privacin de la libertad como ltimo recurso

    11 Nmero de sentencias judiciales que determinan la institucionalizacin / nmero total de sentencias

    Sentencias judiciales Institucionalizacin en casos innecesarios.

    Promocin Familiar Justicia

    Qu criterios se toman en cuenta para la decisin sobre la institucionalizacin? Cules son los pasos previos que deberan darse para evitarla?

    9. Derecho a la identidad y respeto

    12, 13, 14, 15

    Existencia de mecanismos u organismos formales que se dedican a la investigacin de la identidad del NNA Existencia de programas que desarrollan la identidad cultural

    Directorio de organismos de gestin de la provincia. Entrevista con integrantes de Redxpor la identidad Entrevistas con lderes mapuches

    Polica Registro Civil Justicia Educacin Codesi Cultura

    Existen organismos dedicados a la investigacin sobre la identidad de los NNA? Cmo se detectan los casos? Existen programas que fortalecen la identidad cultural? Desde donde? Quienes deberan llevarlo a cabo?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    21

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    10. Derecho a la integridad 16 y 17 Nmero anual de noticias publicadas que difunden la identidad de menores Existencia de un circuito para desactivar la difusin de la identidad de los NNA

    Registro de noticias en perodo X Registro de actuaciones en relacin a las noticias publicadas por parte de los Consejos o fiscales

    Publicacin de nombres de NNA que cometen delitos o son vctimas

    Medios de comunicacin Justicia Consejos

    Conocen los medios la imposibilidad de difundir la identidad de los NNA? Qu debera suceder si algn medio no lo cumple? Quin debera actuar?

    11. Derecho a ser odo 18 Existencia de espacios de escucha al NNA dentro del procedimiento judicial Existencia de equipos profesionales y equipamiento adecuado para la atencin de casos de delitos sexuales contra NNA

    Procedimiento judicial para el registro de testimonios de NNA. Observacin de espacios destinados a los NNA en cada dependencia estatal dedicada a la atencin de NNA.

    Equipamiento inadecuado para la escucha de NNA No hay un procedimiento especfico para la escucha dentro del procedimiento judicial.

    Justicia Polica Legisladores

    Qu espacios y equipamiento especfico existe para la escucha del NNA? Existe un espacio especfico dentro del procedimiento judicial para el registro de testimonios de NNA? Existe un equipo profesional preparado para esto? Cmo y quien debera seleccionarlo y prepararlo?

    12. Derecho a la igualdad 19, 20 Nro. de denuncias por discriminacin Existencia de circuitos y programas de atencin ante

    Registro denuncias INADI Actuaciones en denuncias. Registro de programas

    Casos de discriminacin denunciados y no denunciados

    Escuelas INADI Justicia Municipio Promocin

    Cmo se detectan los casos de discriminacin? Qu pasa cuando no hay denuncia? Qu se hace ante una

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    22

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    denuncias por discriminacin Existencia de programas para NNA con capacidades diferentes

    para NNA con capacidades diferentes

    Gestin de discapacidad

    denuncia? Qu acciones de promocin de la igualdad existen? Cules faltan? Cmo deberan implementarse?

    13. Derecho a la salud 21, 22 Ver Indicadores Unicef Existencia de un circuito o programas especiales de atencin para NNA y embarazadas

    Entrevistas servicios de ginecologa y pediatra Hospital zonal

    Nios y nias esperando atencin en las salitas a la intemperie en pleno invierno.

    Director Hospital Coniar

    Cmo se garantiza la prioridad en la atencin de NNA y embarazadas?

    14. Maltrato psicofsico y abuso sexual infanto-juvenil, abuso y dependencia a sustancias txicas, prostitucin, mendicidad, explotacin laboral, discapacidad y embarazos precoces

    23, 24, 25, 26

    Existencia de programas especiales de prevencin y atencin de: Maltrato psicofsico y abuso sexual Abuso y dependencia de sustancias txicas Prostitucin Mendicidad / Explotacin laboral Discapacidad Embarazos precoces

    Estadsticas Hospital Maltrato psicofsico y abuso sexual Abuso y dependencia de sustancias txicas Prostitucin Mendicidad / Explotacin laboral Discapacidad Embarazos precoces

    Hospital Promocin Municipalidad Polica Coniar

    Quin debera analizar y hacer seguimiento de las estadsticas y proponer y/o ejecutar acciones de prevencin, atencin, sancin de estas problemticas? Qu pasa cuando esto no sucede?

    15. Derecho a la convivencia familiar y comunitaria

    27 Ver anteriores

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    23

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    16. Derecho a la educacin 28, 29, 30, 31

    Nmero de NNA no escolarizados / no escolarizados Nmero de escuelas por nivel / Cantidad de poblacin escolar por nivel Distribucin espacial de las escuelas primarias Nmero de das de clase anuales por nivel / 180 Diversidad de la oferta educativa Existencia de equipos profesionales para diferentes tipos de discapacidad Existencia de circuito de atencin en caso de abandono escolar o ausencia por X cantidad de das

    Censo 2010 Estadsticas ministerio de educacin

    Nios en edad escolar no escolarizados Barrios sin escuela dentro de un radio de X km. Das de clase por debajo de los 180 Homogeneidad de la oferta educativa Inexistencia o deficiencia en los equipos tcnicos para atender discapacidad de distintos tipos. Inexistencia de circuito de proteccin en caso de ausencia o abandono escolar

    Ministerio de Educacin Unter Etap

    Cmo se detectan los NNA no escolarizados? Qu acciones se siguen o deberan seguirse para su reincorporacin en la escuela? Qu estrategias existen para eso? Quin debera hacer el seguimiento? Quin detecta el dficit de oferta educativa o de establecimientos por nivel o por barrio? Quin decide la construccin de nuevas escuelas? Cmo se detecta y realiza la seleccin de equipos tcnicos para discapacidad? Con qu criterios?

    17. Tiempo libre (participacin e integracin)

    32 Oferta de espacios de tiempo libre / nmero de NNA Nmero de NNA que inician actividad /

    Entrevistas con Responsables de Deportes Municipal y Provincial

    Abandono de las actividades Barrios sin actividades deportivas

    Deportes municipio y provincia Cultura

    Cmo deciden en dnde dar y cules actividades? Desde qu paradigma trabajan los profesores?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    24

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    Nmero de NNA que terminan el ao Paradigmas de atencin

    Cmo se designan los profesores? Cmo trabajan la calidad de la atencin?

    18. Participacin 34 Existencia de programas que fortalecen y potencian la participacin infantil y juvenil

    Documentos con detalle de los programas Web de la provincia y Municipio

    Inexistencia de programas que potencian la participacin infantil y juvenil en los barrios O existencia de programas desarticulados entre s

    Promocin Desarrollo social

    Cmo se detecta la necesidad de desarrollar programas para la participacin infantil y juvenil? Cmo se llevan a cabo? Quines deberan llevarlos a cabo? Cmo debera favorecerse la interdisciplina y la descentralizacin de los programas? Qu pasa si esto no sucede? Quin debera evaluarlo y hacer el seguimiento?

    19. Polticas Pblicas: poltica provincial de promocin y proteccin integral: ejes: nio sujeto pleno de derecho, interdisciplina e intersectorialidad, contencin en su medio familiar y social, descentralizacin de los

    35 Existen programas de promocin y proteccin integral diseados e implementados en forma interdisciplinaria, intersectorial y descentralizada y

    Documentos con detalle de los programas Web de la provincia y Municipio Entrevistas con funcionarios de distintas reas

    No existen programas o bien existen pero se aplican en forma fragmentada, centralizada y sin participacin de la comunidad.

    Consejos locales Promocin Familiar

    Cmo debera favorecerse la inter-disciplina, la descentralizacin y participacin de la comunidad en el diseo y ejecucin de los programas? Qu pasa si esto no

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    25

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    programas forma participativa con la comunidad.

    sucede?

    20. Medidas de proteccin especial ante amenaza, supresin o violacin de derechos- Acciones - Procedimiento para el orden y ejecucin de la medida Forma de aplicacin de las medidas - Formas alternativas a la convivencia Familias solidarias - Programas sociales

    36, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45, 46

    Existen y se cumplen fehacientemente programas de proteccin especial para el ejercicio, conservacin o recuperacin de los derechos cuando estos fueron suprimidos, amenazados o violados. Los programas son aplicados por la autoridad administrativa y/o el juez segn el caso establecido en el artculo 39, con intervencin de los equipos tcnicos.

    Documentos con detalle de los programas y medidas de proteccin. Sentencias de los jueces con las medidas tomadas. Entrevistas con funcionarios de distintas reas

    No hay acciones de restablecimiento de los derechos o si las hay, las mismas no dan abasto, se toman a destiempo o no se tienen los recursos para implementarlas. No hay equipos tcnicos o estos no son consultados antes de tomar las medidas por parte del juez. No hay especializacin en cuestiones de niez en los decisores (fiscal, defensor, juez)

    Promocin familiar Juzgados Equipos tcnicos

    Cules son las medidas que se toman en relacin a los NNA que se visto privados, amenazados o violados en sus derechos? De qu forma se aplican estas medidas? Existen los equipos humanos, materiales y de infraestructura para decidir o aplicar las medidas?

    21. Deber de denunciar Deberes del funcionario

    41 - 42 Nmero de casos denunciados en instituciones y organizaciones / casos detectados Acciones de

    Entrevistas con organizaciones e instituciones donde concurren NNA

    Se detectan los casos pero no se denuncian

    Instituciones y organizaciones donde hay NNA

    Qu casos de violacin de los derechos del NNA han visto en el ltimo ao? Cuntos de ellos han sido denunciados? Dnde han realizado la

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    26

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    seguimiento realizadas en caso de denuncia

    denuncia? Qu sucedi despus de la denuncia? En caso de no haberlos denunciado, enumerar razones.

    22. Creacin del programa Servicio de orientacin y seguimiento a nios y adolescentes en riesgo lnea telefnica

    47 48 49 50 51 - 52

    Existe el servicio de orientacin y seguimiento a NNA en riesgo y se cumplen los objetivos del programa. Existe la lnea telefnica S.O.S. nios para atencin y seguimiento de denuncias, implementado por personal especializado. Se difunden los objetivos del programa. Los municipios han adherido al mismo.

    Documentos de Programas del Ministerio Web del Ministerio

    No existe el servicio, o si existe, no se conoce o no se utiliza

    Promocin Est creado el servicio? Quin lo utiliza? Para qu se utiliza? Qu nivel de cobertura tiene? Cuenta con personal profesional y especializado?

    23. Creacin del Consejo de los derechos

    53 -54 -55 -56 -57 58 59 - 60

    Existe el Consejo provincial. Las polticas de niez se definen en ese organismo, junto con

    Web del ministerio Entrevistas con miembros del Consejo provincial

    El Coniar no define polticas ni programas

    Coniar Consejos locales

    Qu se decide en el Coniar? Qu polticas de niez se han definido en su seno desde su creacin?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    27

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    los programas. Se implementan los programas y se realiza monitoreo acerca de su funcionamiento.

    Cmo se han implementado y evaluado los programas?

    24. Organismos de atencin rganos de aplicacin Consejo Ministerio de Familia ONG (Registro y fiscalizacin)

    61 62 63 64 65 66

    Cada organismo conoce su funcin dentro del sistema de proteccin y la cumple eficientemente. Existe un registro de organizaciones sociales y se verifican sus actuaciones.

    Entrevistas con funcionarios de cada ministerio que atienden cuestiones de niez Registro de organizaciones sociales.

    Existen acciones fragmentadas desde cada organismo. No se conoce lo que hacen los dems organismos, ms all del propio.

    Representantes de ministerios de gobierno, educacin, salud y desarrollo social Defensor, fiscal y jueces

    Qu funcin cumple su organismo dentro del sistema de proteccin de la niez? Qu funcin cumplen los dems organismos? Cmo se vinculan unos con otros? En qu parte del sistema intervienen? Cmo debera organizarse el sistema de deteccin e intervencin ante derechos vulnerados?

    25. Derechos y garantas procesales en caso de imputacin de delito - Prohibicin de divulgacin de datos de identificacin de los NNA imputados o vctimas de delitos Recurribilidad Prohibicin de

    67 - 68 69 71 72 73 75 - 76

    Existe un fuero especial de niez, con competencia especfica. Los defensores, fiscales y jueces estn especializados en el tema. Nmero de denuncias

    Ley de ministerio pblico CV de fiscales, jueces y defensores. Web del Poder judicial Noticias en los medios de comunicacin.

    No hay un fuero especial para niez. Los defensores, fiscales y jueces no han sido especialmente capacitados en el tema.

    Ministerio pblico Legisladores

    Qu debera suceder para que exista un fuero especial de niez? Quin debera ordenar a los miembros del fuero de niez su formacin especfica? Quin debera actuar si

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    28

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    incomunicacin Recursos Ejecucin de pena

    por incumplimiento de garantas / nmero de procesos Nmero de artculos en los que se difunden los datos de NNA anualmente (Ver anterior) Utilizacin de los recursos establecidos en la ley / total de casos de NNA

    esto no sucede? Cmo se garantiza la observancia de los derechos y garantas procesales en caso de imputacin de delito?

    26. Medidas socio-educativas una vez determinada la responsabilidad del adolescente en un delito - Fundamentacin de penas privativas de libertad como ltimo recurso. Libertad asistida

    70 - 73 74

    Tipo de medidas adoptadas en sentencias. Nmero de medidas de cumplimiento efectivo sobre el total de medidas sancionadas por juez Forma de cumplimiento de los programas de libertad asistida.

    Sentencias Entrevistas con jueces, fiscales y defensores Entrevistas con responsables de libertad asistida

    Incumplimiento de medidas dispuestas por el juez

    Jueces, fiscales, defensores Responsables del Programa jvenes en conflicto con la ley

    Qu medidas se toman en caso de jvenes en conflicto con la ley? Cmo y por qu se toman esas medidas? Qu otras alternativas existentes en la ley no se utilizan? Por qu?

    27. Consejos municipales 79 - 80 Nmero de consejos creados y en funcionamiento efectivo / total de municipios

    Informacin del Coniar Falta de conformacin del Consejo local en el municipio

    Coniar Cmo se arman los consejos en cada localidad? Cules son las dificultades con las que

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    29

    LEY 4109 INDICADOR

    FUENTE DE INFORMACIN

    SITUACIONES QUE VULNERAN

    EL DERECHO Organismo

    interviniente Preguntas a relevar

    TEMAS ART. CASO

    se encuentran para implementarlo? Cmo se podran remover esas dificultades?

    28. Presupuesto de Rentas Generales y partidas ya asignadas a la temtica

    81 Existe una partida especial en el presupuesto para niez

    Presupuesto publicado en web de la provincia

    Falta de partida especial para niez en presupuesto.

    Ministerio de Economa y Desarrollo social

    Cmo se define el presupuesto de niez? Cmo se efectiviza?

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    30

    5. DIAGNSTICO PRELIMINAR SOBRE EL ESTADO DE SITUACIN DE LAS INSTITUCIONES EN RELACIN AL SISTEMA DE

    PROTECCIN INTEGRAL

    5.1. PANORAMA POR INSTITUCIONES

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    Legisladores No relevado. La falta de respuesta de los legisladores se considera en s misma una respuesta que podra entenderse como desinters, desconocimiento o indiferencia hacia el tema.

    Coniar No relevado en el perodo. Sin embargo, la participacin de la organizacin Grupo Encuentro como miembro del Coniar da cuenta de las siguientes dificultades en el cumplimiento de su rol como parte fundante del sistema de proteccin integral:

    - Cambio de autoridades - Empleo del tiempo en formalidades en lugar

    de cuestiones sustantivas - El Coniar no es tenido en cuenta y tampoco

    es motor para la formulacin de legislacin y polticas en materia de niez

    - No est reglamentado el funcionamiento por Resolucin del Ejecutivo

    - La persona que est a cargo de la Secretara Ejecutiva funciona con una beca por lo que no puede ser nombrada en forma efectiva para cumplir su funcin

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    31

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    Sindicatos / Organizaciones Sociales que trabajan con Nna

    Unter: Aportes por pedidos especficos para distintas acciones.

    Consejos locales de Roca y Cipolleti

    No relevado.

    Consejo local de Bariloche Cambio de autoridades Se utiliza el tiempo en cuestiones formales y de ejecucin presupuestaria, en lugar de cuestiones de polticas sustantivas Presupuesto no llega a tiempo, excesiva formalidad No se toma en cuenta como asesor, diseador y evaluador de polticas pblicas de niez

    Plan de trabajo 2011 y 2012 con proyectos en ejecucin y/o ejecutados:

    - Circuitos de proteccin - Sensibilizacin comunitaria - Polticas de primera infancia - Formacin policial - Articulacin regional - Participacin infancia

    Ministerio de Desarrollo Social Cambio de autoridades, lo que atrasa las gestiones iniciadas por funcionarios anteriores. Actualmente, todos los programas estn suspendidos porque estn en revisin. Insuficiencia o falta de recursos econmicos, humanos capacitados e infraestructura para abarcar con los programas a todos los territorios, o estructura distribuida en forma deficiente. Superposicin de equipos trabajando sobre la misma familia, se comparte la familia pero no la informacin. No hay sancin penal para negligencia de la familia, no hay un marco punitivo para la familia que no cuida a sus hijos. Se dificulta el trabajo en red. Desconocimiento de la forma de determinacin del

    Trabajo territorial de Ministerio: 1 jefe trabajador social, 1 psiclogo, 1 o 2 operadores: el trabajo es intersectorial e interministerial. 1 rea para dar respuesta de oficios ante casos judicializados. A demanda de los organismos se generan las siguientes respuestas:

    - Subsidios - Hbitat - Economa social o solidaria - Polticas nutricionales - Subsidios de emergencia - Programas de capacitacin - Juventud: Hueche (inclusin en actividades

    culturales y educativas, cobran $100 por participar para garantizar asistencia),

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    32

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    presupuesto. concursos - Participar: (capacitacin laboral, cobran

    $100 por participar para garantizar asistencia)

    - ECOS (Espacios comunitarios de integracin social)

    - Preventores: promotores de prevencin de HIV, salud bucal, etc.

    - Capacitacin: a la comunidad, para grupos, para organizaciones.

    - Area cultura y deportes: juegos Evita, gimnasia, etc.

    - Recreacin: salidas, y apoyo a la comunidad en lo econmico.

    - Convenio de trabajo interministerial para diagnsticos y atencin articulada.7

    Juzgado de familia Falta de respuesta de los pedidos de informes por parte del Municipio y Promocin Familiar de Provincia: se reiteran los pedidos cada 30 das sin accin posterior o sancin por falta de respuesta. Falta de preparacin de los organismos administrativos para discriminar cuando se debe judicializar una medida o no (por ejemplo, cuando hay cuestiones de salud mental). Faltan acciones de difusin y prevencin en

    7 Actualmente estos programa estn en revisin

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    33

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    segmentos especficos, no a nivel masivo. Los informes tcnicos establecen como es el estado de situacin, pero no las medidas que se tomaron para solucionarlo. Cambian los equipos tcnicos que realizan los informes: miradas espasmdicas. No hay protocolos, se est solicitando protocolo de Registro de adoptantes. Debera existir para violencia, salud mental, adicciones. Se necesitara una psicloga con funciones especficas de psicloga, se podran compartir los dos juzgados, trabajadora social, psicopedagogo. Trabajador social que trabaje en territorio. No hay sistema de formacin para el recambio. Se debe mejorar el registro de partos.

    Juzgado penal Falta de sistema de responsabilidad adolescente: discontinuidad entre las acciones que se toman antes de los 18 aos y despus de los 18 aos Redefinir el rol del defensor de menores: es asesor del juez, o abogado del NNA? Sistema inquisitorio (no acusatorio) Jueces no especializados en niez y adolescencia Diferencias en la Interpretacin sobre el inters superior del nio Se cuestiona la funcionalidad y temporalidad de la Cmara Gesell Falta de preparacin de los equipos tcnicos que asesoran a los jueces

    - Libertad asistida - Medidas socio-educativas: espacios de

    recreacin y contencin: Grupo Encuentro Ruca Che

    - Dispositivo Convivir

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    34

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    Tensiones entre Defensora General y Jueces que no acepan los lineamientos de la Defensora Buenas leyes, malas prcticas procesales Sensacin de decidir en el aire cuando no hay un referente adulto por parte de los jueces

    Defensora (Poder Judicial) No acta de oficio ante vulneracin de derechos. Confusin en el rol: asesor del juez o abogado de los NNA?

    Director Hospital / Jefe DAPA / servicios especializados

    Horarios disfuncionales de los servicios pblicos que garantizan los derechos: por ejemplo, los horarios del hospital funcionan de maana en horario de escuela. Los servicios se determinan en funcin de la demanda y resultan insuficientes. El criterio de atencin es por quien llega al Hospital. Problemas de coordinacin entre salitas y especialidad por falta de registro nico del paciente. La prioridad no son solo los nios. Tambin los diabticos, los ancianos: la respuesta debiera ser integrada desde todos los ministerios: por ej. ver cuantos fonoaudilogos hay en cada ministerio, y qu hace cada uno. No se est dando respuesta en salud mental infanto-juvenil. Re-evaluar el rol de los fonoaudilogos y psicopedagogos de Educacin. (No pueden hacer tratamiento). No hay suficientes especialidades en funcin de la demanda.

    - Control de nio sano - Control de embarazo - Vacunacin - Pacientes crnicos - Control de nios desnutridos - Salud escolar - Consultorio adolescencia - Seguimiento por agentes sanitarios - Protocolo de abuso - Plan Nacer - Plan Remediar

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    35

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    No hay un protocolo para uso y dependencia de sustancias txicas. No hay protocolo de seguimiento cuando hay factores de riesgo en la primera infancia. Quien detecta es el pediatra, debera haber un equipo interdisciplinario que haga seguimiento. Existe un protocolo de abuso que prestablece la denuncia pero no el seguimiento.

    Prestadores de servicios: gas (Camuzzi) luz (CEB) agua (DPA) Saneamiento (CEB)

    Se ven a s mismos como prestadores de servicios a usuarios, sin discriminacin de la poblacin infantil. No se priorizan los servicios en funcin de esta mirada, s al Hospital. Los contratos con las empresas se regulan en el mbito nacional, a los que deben sujetarse las provincias. Las prioridades deberan establecerse en los contratos de concesin (gas). Igual es el caso para el agua, pero a nivel provincial.

    - Subsidio solidario para poblacin vulnerable (agua, gas, luz)

    Planeamiento y servicios municipales

    La superficie de espacios verdes y reservas fiscales no estn en funcin de la densidad poblacional sino de la superficie, entonces en general resultan mnimas, no las necesarias. No hay vinculacin entre los organismos de planificacin y Consejo de Niez. Se debera analizar e incorporar en el Cdigo de planeamiento espacios verdes y niez y usos para niez y adolescencia.

    Deportes Municipio Actividades deportivas se planifican en funcin de la demanda y las posibilidades del espacio.

    - Deporte comunitario - Escuelas deportivas

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    36

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    Los porteros no quieren hacerse cargo del trabajo de extensin porque se baja compensacin desde Educacin. No se planifican programas especiales o cupos para chicos en conflicto con la ley No se capacita especialmente a los docentes para detectar casos de abuso o violencia. Paradigma de algunos docente: yo trabajo por lo que me pagan

    - Programa Ski - Protocolo de Accidentes Riesgos y

    prevencin en la actividad fsica - Colonias de vacaciones - Deporte Federado - Juegos Evita

    Desarrollo humano Municipio Falta de recursos materiales Discrecionalidad en la asignacin de recursos Fragmentacin estructural Falta de protocolos

    - Centros de desarrollo infantil - Centros recreativos - Guardera Iglesias - Centro de Prevencin - Capacitacin a familias, a organizaciones y

    operadores - Mesas de concertacin barriales

    Secretara de Cultura, Escuela de Arte La LLave y Secretara de Turismo Municipal

    Falta de protocolos Falta de recursos para salir del espacio y trabajar en territorio, depende del inters del docente

    - Murgas - Capacitacin a colegios en Canto, Msica,

    Vestuario, Educacin corporal - Puesta en obra de teatros - Biblioteca pblica con espacios especficos

    para NNA - Banda de vientos - Capa - Programas de capacitacin en prevencin de

    abuso con asociacin hotelera y sindicatos de taxistas, remiseros, asociacin de mujeres ejecutivas, articulacin con

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    37

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    Educacin - Trabajo con escuelas en preservacin del

    medio ambiente: circuitos del parque Llao Llao.

    - Visibilizaran de los derechos del NNA en forma positiva

    Tierras y viviendas Municipio Falta de criterio de atencin en funcin de niez Se atiende en funcin de demanda

    - Adjudicacin y financiacin de lotes - Construccin de vivienda - Mejora de vivienda - Intermediacin para el acceso a los servicios

    bsicos - Infraestructura bsica para nuevos loteos

    y/o existentes (mejoramiento barrial e infraestructura urbana)

    - Generacin de nuevos planteos urbansticos sociales

    - Regularizacin dominial (ley Pierri escrituracin a bajo costo)

    Ministerio de Trabajo Provincia

    Educacin No hay apropiacin de protocolos, no se sabe cmo trabajarlos, ni se conoce si existen en algunos casos. Es variado el panorama dentro de las escuelas, en relacin a lo que hay que hacer afuera. Se conocen slo las cuestiones jerrquicas. Queda en la voluntad del directivo participar en inter-casos, debera ser una normativa institucional. No estn generalizados los programas de

    - CAI (Centros de Actividades Infantiles) - CAJ (Centros de Actividades Juveniles) - CAIES (Centros de actualizacin e innovacin

    educativa) - DDHH INADI - Educacin sexual integral - Feria de Ciencias y Tecnologa - Formacin para el trabajo

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    38

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    interculturalidad Denuncias: en la Secretara de Derechos Humanos? La mayora de la denuncia es por falta de vacantes, se soluciona en funcin de la vacante real que se tiene. Viene una orden del juez para incorporar a alguien, que pasa por encima de otros. No se llega a judicializar por parte de la escuela. Debera haber un estudio en profundidad del fracaso escolar para identificar las causas cualitativas y no solo cuantitativo. ETAP no funciona o funciona en forma deficiente: por falta de equipos tcnicos, falta de legitimidad del ETAP que no tiene autoridad frente al docente, ni para que la institucin cumpla con lo detectado: cuando la respuesta vuelve a acciones que la escuela debe hacer, no se hace. Falta de capacitacin especfica a los equipos tcnicos, ni previa (induccin). Falta de capacitacin a los docentes para que ellos no sean quienes vulneren los derechos. Se form un equipo de 6 personas para trabajar situaciones de NNA no escolarizados, que con la nueva gestin se disolvi. Algunos supervisores participan de las mesas barriales, y ah se resuelven. Estadsticas: las mesas barriales deberan convertirlas en polticas pblicas, y que lleguen al consejo

    - INET (Instituto nacional de educacin tecnolgica)

    - INFOD (Instituto nacional de formacin docente)

    - Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario

    - Parlamento Juvenil del MERCOSUR: La escuela secundaria que queremos

    - Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)

    - Plan de alfabetizacin - Plan Nacional de Lectura - Plan de Mejora - Plan de Finalizacin de Estudios Primarios y

    Secundarios (FINES) - Prevencin de abandono escolar - Programa Conectar Igualdad. com.ar - Programa de Apoyo a la Poltica de

    Mejoramiento de la Equidad Educativa - PROMEDU II

    - Programa de Mejoramiento de la Educacin Rural ProMER.

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    39

    ORGANISMO PROBLEMTICAS DETECTADAS EN RELACIN A SU

    FUNCIN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN

    INTEGRAL

    PLANES, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS EXISTENTES

    INADI Delegacin local El rol del INADI, tiene que ver con acompaamiento, recomendacin, gestionar, articular, promover polticas pblicas determinadas El INADI tiene una significacin simblica. Existe una directiva de INADI de no intervenir de oficio, tampoco patrocinar, aunque la ley del INADI, dice que podran patrocinar, solo para casos que se definen en Buenos Aires que pueden ser casos testigos o que pueden servir como jurisprudencia para otras situaciones. (Ej. Chicos de Chaco que se dedicaban a azotar a chicos pobres).

    Programa Jvenes en conflicto con la ley

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    40

    5.2. PANORAMA GENERAL

    A travs de las entrevistas y material relevado se vislumbran los siguientes obstculos a nivel

    general que impiden la efectiva implementacin de la ley 4109 como sistema integral de

    proteccin:

    Excesivo aislamiento institucional: cada organismo no se ve a s mismo como parte de un

    sistema integrado. Esto se traduce en la falta de inters y/o voluntad para generar y

    compartir informacin en contextos de inter-operabilidad, que se traduzcan en nuevos

    formatos, sistemas y polticas integrales. Por otro lado, la posibilidad de compartir

    informacin tensiona con un cierto recelo por el destino de datos personales que deben

    ser protegidos, desconfindose de los sistemas centralizados o unificados.

    En algunos casos, existe desconocimiento del rol propio de la agencia dentro del sistema

    y la contribucin que la misma puede hacer, as como tampoco la influencia que los otros

    organismos podran ejercer en el propio para mejorar el sistema a travs de sus

    programas especficos. En el mbito municipal esto se visualiza con mayor magnitud en

    las reas que tienen la responsabilidad del planeamiento.

    Insuficiencia y/o falta de preparacin y/o continuidad de los equipos tcnicos que actan

    como asesores en los organismos. Esto es particularmente notorio en el Poder Judicial,

    pero tambin en la autoridad administrativa provincial, que se traduce en informes con

    miradas parciales segmentadas y seguimiento sin planes sistemticos, o en errores de

    apreciacin profesional.

    Falta de agenda sustantiva en los organismos que tienen a su cargo el diseo y control de

    las polticas pblicas de niez, como es el caso del Coniar. No se han podido identificar

    planes y programas especficos que den cuenta de una real poltica de proteccin de la

    niez y adolescencia promovida desde este espacio. No se vislumbra en los funcionarios

    la visualizacin de este espacio como el verdadero articulador de las polticas pblicas de

    niez y adolescencia en el cual convergen los distintos ministerios responsables por su

    diseo, implementacin y evaluacin. Tal es as, que se generan otros espacios que se

    superponen con ellos, como por ejemplo la interministerial, que si bien es un

    instrumento de articulacin necesario para la coordinacin de la actividad operativa, no

    incluye la participacin de las organizaciones sociales como parte del sistema de

    proteccin, ni lleva sus planteos al Consejo local o al Coniar, por lo que estos

    deambulan sin contenido de poltica sustancial de fondo.

    Falta de una ley de responsabilidad penal adolescente, en consonancia con la ley 4109 de

    proteccin integral, que remplace la accin tutelar de los jueces penales. Por otro lado,

    se vislumbra la carencia o insuficiencia de instrumentos (espacios fsicos, personal

    especializado de atencin y seguimiento y protocolos de actuacin en caso de

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    41

    problemticas especficas como adicciones o falta de adulto referente en el entorno del

    nio ya sea responsable o vctima de un delito), a nivel local y provincial. Esto genera en

    los jueces y el rgano de aplicacin que deben fijar los destinos de los NNA la sensacin

    de decidir en el aire8.

    Tensiones en la priorizacin. Los organismos pblicos reciben y atienden mltiples

    demandas de diversos segmentos de la poblacin, cuyos casos son considerados para s

    mismos de alta prioridad, como la discapacidad, tercera edad, enfermedades crnicas

    frente a estas demandas, y ante la escasez de los recursos para atenderlos, los

    funcionarios se encuentran ante el dilema de decidir a quien le otorgan el privilegio de la

    atencin, ante la falta de una poltica central clara en esta determinacin de prioridades.

    Las problemticas mencionadas requieren necesariamente un abordaje convergente que

    redunde en acciones concretas frente a cada una de las problemticas que vulneran los derechos

    de los NNA. El tablero de control intenta ser una gua de aplicacin para que los organismos

    sepan qu hacer cada uno en su rol especfico y en consonancia y articulacin con los dems

    organismos que componen el sistema de proteccin integral. Al mismo tiempo intenta superar

    la simple declamacin de la falta de articulacin en la medida en que establece quien hace y

    quien decide qu, de manera que no haya dudas en las responsabilidades que le competen a

    cada uno de los funcionarios e instituciones en el cumplimiento de la ley 4.109.

    8 Desde el espacio del FODI (Foro de organizaciones de infancia) se est elaborando un documento con lineamientos para la implementacin del Rgimen de responsabilidad adolescente.

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    42

    6. CIRCUITOS DE PROTECCIN INTEGRAL PROPUESTOS A LA FECHA

    6.1. MODELO DE PROTECCIN INTEGRAL CMO DEBERA FUNCIONAR?

    Medidas socio-educativas

    Identidad y Respeto Alimentacin Integridad Salud Deporte y Recreacin

    Capacitacin Profesional

    Cultura mbito familiar

    Ser odo

    Educacin

    Igualdad Participacin

    Remocin de impedimentosPrioridad Denunciar

    Medidas de proteccin especial

    Rgimen de responsabilidad

    Medidas excepcionales

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    43

    Identidad y Respeto

    Alimentacin

    Integridad

    Salud

    Deporte y Recreacin

    Capacitacin Profesional

    Cultura

    mbito familiar

    Ser odo

    Educacin

    Igualdad

    Participacin

    Qu hay?(Planes, programas,

    acciones)

    Para quin?

    (Destinatarios)

    Cmo?(Documentacin,

    requisitos)

    Dnde?

    (Organismo, ubicacin)

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    44

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    45

    Sistema de proteccin integral: Circuito transversal de deteccin, derivacin y seguimiento

    Oficina de Gestin de Derechos de Niez y

    Adolescencia (Defensora del Pueblo)

    Canales diversos (0800-web-Caats-Delegaciones-Promocin-

    Def.Pueblo-Mesas-Foros-Consejos-Escuelas-ONG-Juntas Vecinales,

    etc.)

    Organismo de aplicacin de acuerdo al derecho

    Fiscala Consejo de Niez / Coniar

    Detecta casos de vulneracin de

    derechos

    Recibe, registra e informa estadstica

    de denuncia

    Gestiona respuesta ante organismo

    responsable

    Respuesta restituye derecho?

    Gestiona nueva denuncia

    No

    Analiza estadsticas de denuncias

    Brinda respuesta

    Obliga a rgano de aplicacin a brindar

    nueva respuesta

    Informa dato estadstico de

    respuesta positivas

    Si

    Propone poltica pblica superadora

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    46

    6.2. TABLERO DE CONTROL Y CIRCUITOS DE PROTECCIN

    LEY 4109 Indicador

    Situaciones que vulneran derecho

    Organismo interviniente

    Circuito de proteccin

    Planes, programas, acciones de proteccin

    TEMAS ART. 1. Complementarieda

    d de las leyes- Incorporacin de Reglas de Naciones Unidas Conflicto de normas

    1 77 - 78

    Contradicciones en la normativa Contradicciones en la aplicacin de la normativa

    Contradiccin con ley 22278 Contradiccin con ley de Ministerio Pblico 4199

    Legislatura Coniar Jueces Procuracin general Superior Tribunal Defensor del pueblo

    Circuito 1: Complementa-riedad de la legislacin y coherencia en la aplicacin

    Presentacin de recurso ante Procuracin General y/o Defensor del Pueblo de la Provincia

    2. No causantes de conflicto social / evitacin de la institucionalizacin

    2 Nmero de NNA institucionalizados como expresin de conflicto social en el fundamento / nmero total de NNA institucionalizados

    Nios institucionalizados por ser causantes del conflicto social

    Promocin Familiar Juzgados de familia / penal Subsecretara de Participacin Comunitaria

    Circuito 2: Prevencin del conflicto social con NNA

    Equipos territoriales Reuniones inter-caso Programas del Ministerio de Desarrollo Social Plan de Participacin Comunitaria en Seguridad

    3. Derechos fundamentales y garantas constitucionales. Participacin social, desarrollo fsico, psquico, moral, espiritual y social, libertad, igualdad y dignidad

    3 Ver INDICADORES UNICEF Pag.61

    Director Hospital Prestadores de servicios Municipio: Area social, Planeamiento, Servicios Pblicos Supervisores de jardn y primaria Delegado educacin

    Circuito 3: Derechos fundamentales

  • Proyecto Circuitos de proteccin integral de derechos

    Primer informe de avance: Julio-Octubre 2012

    47

    LEY 4109 Indicador

    Situaciones que vulneran derecho

    Organismo interviniente

    Circuito de proteccin

    Planes, programas, acciones de proteccin

    TEMAS ART. Deporte Cultura Trabajo Turismo

    4. Derecho al mbito familiar

    4 / 9/ 27 / 38

    % de sentencias de separacin de los NNA de sus familias, que se fundamentan en otras razones que no son las previstas en la ley / Sentencias totales de separacin.

    NNA separados de sus familias por razones diferentes a las establecidas en la ley.

    Juzgados de familias Promocin Familiar

    Causas de la separacin de los NNA de su mbito familiar.

    5. Deberes y garanta de prioridad: Corresponsabilidad de familia, comunidad, sociedad y Estado para derecho a la vida, salud, alimentacin, educacin, deporte, recreacin, capacitacin profesional, cultura. Ponerlos a salvo de

    5, 33 Existencia de programas en servicios pblicos que contemplan prioridad de NNA (salud integral / justicia / alimentacin, hbitat (agua potable, cloacas, luz, calefaccin), tiempo libre. Nivel de cobertura de cada uno de los servicios sobre la poblacin potencial de NNA Existe