Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca

13
LA DESMITIFICACIÓN EN LUIS ALBERTO DE CUENCA  Raluca CIORTEA  , masterandă Universitatea de Vest din Timişoara [email protected] En la España de los años ’70, aparece la corriente literaria de los  Novísimos, que comienzan a escribir en una  sociedad de consumo, creando una gran escenografía literaria y artística que se destaca por su interés en incorpor ar a sus poemas objetos de gusto kitsch o camp y por el empleo de un léxico suntuoso o tecnicista, con elementos del teatro, del cine, de la música o de los comics. La crítica ha señalado algunas características para éste tipo de poesía: la vuelta a los metros clásicos y a la rima, la introducción del humo r, de la ironía y de la parodia, la elección del espacio y de unos temas urbanos como fuente de inspiración, con inserciones de elementos individualistas y autobiográficos. Dentro de esta misma corriente existen autores que partiendo de la materia mítica (de los mitos entendidos como metalenguaje y como referencia a la tradi ción clá sica), la ac tualiz an y la adapta n a su época, de modo que su s actor es llegan a ser personajes de la contemporane idad y la materia mítica se desmonta, se desmitifica, creando de esta forma una nue va percepción de la realidad. Autores que se inscriben en esta tendencia, en el campo del teatro son Gonzáles Torrente Ballester con su  El retorno de Ulises, donde nos ofrece en oposición la imagen de Ulises hombre y Ulises mito, pero las innovaciones son los aju stes que e l auto r hace al mito, el cual dialog a consta nteme nte co n una situac ión social y psic ológi ca de la época contemporán ea. Otro ejemp lo es Antonio Buero Vallejo, con su  La tejedora de sueños, que pr esenta una Penélope que no ama a Ulises, y donde el autor desmonta el mito de Ulises, pero no lo desmistifica. Muestra de la sensibilidad investigada por lo s actuales estudios culturales, entre ellos los estudios gén ero , son en poesía  Penélope de Xohana Torres, que reivindica el papel activ o de Penélope qu e ya no quiere ser la mu jer que espera  paciente en casa tejiendo, y en la novela,  Penélope en la guerra de Oriana Fallaci donde se nos presenta una Penélope que quiere romper con todos los estereotipos

Transcript of Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 1/13

 

LA DESMITIFICACIÓN EN LUIS ALBERTO DE CUENCA

 Raluca CIORTEA , masterandă

Universitatea de Vest din Timişoara

[email protected]

En la España de los años ’70, aparece la corriente literaria de los

 Novísimos, que comienzan a escribir en una  sociedad de consumo, creando una

gran escenografía literaria y artística que se destaca por su interés en incorporar a

sus poemas objetos de gusto kitsch o camp y por el empleo de un léxico suntuoso

o tecnicista, con elementos del teatro, del cine, de la música o de los comics.

La crítica ha señalado algunas características para éste tipo de poesía: la

vuelta a los metros clásicos y a la rima, la introducción del humor, de la ironía y

de la parodia, la elección del espacio y de unos temas urbanos como fuente de

inspiración, con inserciones de elementos individualistas y autobiográficos.

Dentro de esta misma corriente existen autores que partiendo de la materia

mítica (de los mitos entendidos como metalenguaje y como referencia a la

tradición clásica), la actualizan y la adaptan a su época, de modo que sus actores

llegan a ser personajes de la contemporaneidad y la materia mítica se desmonta, se

desmitifica, creando de esta forma una nueva percepción de la realidad.

Autores que se inscriben en esta tendencia, en el campo del teatro son

Gonzáles Torrente Ballester con su   El retorno de Ulises, donde nos ofrece en

oposición la imagen de Ulises hombre y Ulises mito, pero las innovaciones son

los ajustes que el autor hace al mito, el cual dialoga constantemente con una

situación social y psicológica de la época contemporánea. Otro ejemplo es

Antonio Buero Vallejo, con su  La tejedora de sueños, que presenta una Penélope

que no ama a Ulises, y donde el autor desmonta el mito de Ulises, pero no lo

desmistifica.

Muestra de la sensibilidad investigada por los actuales estudios culturales,

entre ellos los estudios género, son en poesía  Penélope de Xohana Torres, que

reivindica el papel activo de Penélope que ya no quiere ser la mujer que espera

 paciente en casa tejiendo, y en la novela, Penélope en la guerra de Oriana Fallaci

donde se nos presenta una Penélope que quiere romper con todos los estereotipos

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 2/13

 

y quiere desempeñar el papel de Ulises. En el teatro tenemos la obra de Itziar 

Pascual Las voces de Penélope en la cual se nos presentan tres mujeres: Penélope

(figura homérica), la mujer que espera (que encarna los pensamientos de la autora)

y la amiga de Penélope (que nos transporta al mundo real). En esta obra se destaca

una Penélope en busca de su identidad, que teje y desteje hasta encontrarseconsigo misma, hasta que asuma su identidad de mujer y de ser humano.

Otros autores que se podrían llamar  novísimos son: Pedro Gimferre,

Leopoldo María Panero, Miguel D´Ors, Ana Rosetti, Blanca Andreu, Luis García

Montero.

Uno de los autores españoles que también trata los temas mencionados es

Luis Alberto de Cuenca que, perteneciente de la corriente de los Novísimos, está

entre los últimos poetas helenísticos y que al tratar el material mitológico lo hace

desde una perspectiva totalmente postmoderna.Los escritores que se inscriben en la generación que se formó entre 1980 y

2000 incluyen en su poética “tradicional es well as innovative styles, minimalismo

techniques as well as exceso, nostalgia as well as prophecy”F

1F. Los escritores que

siguieron esta línea dan mayor importancia a los temas y a las técnicas. Unos de

los temas constantes de su producción es la búsqueda de la identidad, la intención

de definirse a sí mismos. Otra característica es la creación de una hiperrealidad

con la ayuda de los flashbacks, de la fragmentación, de los cambios de

 perspectiva, de la discontinuidad y de la aleatoriedad.

Luis Alberto de Cuenca, poeta postmoderno por antonomasia, en el

sentido descrito anteriormente, es parte de la gran ola de los novísimos,

escribiendo una poesía urbana. Su poética atraviesa dos fases. Una en la cual

domina un régimen nocturno que se da a través de la aglutinación, término

entendido como proceso de eufemización, de la analogía y de la similitud, de las

construcciones de las estructuras abiertas. Y la otra en la cual domina el régimen

diurno, que se manifiesta a través de la antítesis que se da en estructuras sintéticas

y analógicas. Es una fase esencialmente polémica, que corresponde a un régimen

expresivo y razonamiento filosófico que se caracteriza por una escritura cerrada,

donde la claridad expositiva (poesía de Euforión de Cálcides) es la otra cara del

caos representado por la realidad circundante.

 1 Lodge, David, The Novelist Today: Still at the Crossroads?, Nero Writing, Minerva, London,1992, p.209

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 3/13

 

En esta parte se presta más atención a lo anecdótico, a lo cercano. Se

caracteriza por una elevación de lo anecdótico a rango de mito y por la

contaminación del mito con la cotidianidad, dándose de esta forma la

desmitificación, lo que hace que se establezcan vínculos con los orígenes, y lo

anecdótico adquiera una dimensión arquetipal. Todo esto se realiza mediante unlenguaje cotidiano pero que se sujeta a los moldes de la tradición clásica,

 poniendo de relieve el carácter lúdico a través de la ironía y el humor.

Lo que Luis Alberto de Cuenca hace es tratar temas tradicionales

ubicándolos en un ámbito urbano. De esta forma, el poeta da nuevas dimensiones

a la ciudad y consigue que lo cotidiano adquiera carácter universal. También se

  puede destacar el aprovechamiento de formas métricas tradicionales utilizadas

desde una perspectiva novedosa que tiene que ver con la integración de un

lenguaje cotidiano en un esquema tradicional que junto a la ironía y lacombinación de versos clásicos demuestran por una parte la escisión entre el

anhelo de la claridad y la constatación del caos, y por otra parte, la plasmación, a

través del sueño, de la utopia de proyectar un mundo desde la escritura.

La poesía luisalbertiana plasma dos tipos de lector, uno que representa la

figura del poeta y el otro la de un lector implícito, que determina el texto. Su

lenguaje desplaza al lector la responsabilidad de crear sentido, lo hace partícipe en

la producción del sentido, en la producción de la poética.

Para demostrar todo esto me voy a centrar en el análisis de unos poemas

en los que se puede destacar con facilidad lo mencionado anteriormente.

ANÁLISIS DE TRES POEMAS DE LUIS ALBERTO DE CUENCA

EL EDITOR FRANCISCO ARELLANO, DISFRAZADO DE

HUMPHREY BOGART, TRANQUILIZA AL POETA EN UN MOMENTO

DE ANSIEDAD, RECORDÁNDOLE UN PASAJE DE PÍNDARO, PÍTICAS

VIII 96

Sin mujer, sin amigos, sin dinero,loco por una loca bailarina,me encontraba yo anoche en esa esquinaque se dobla y conduce al matadero.

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 4/13

 

Se reflejó una luz en el letrerode la calle, testigo de mi ruina,y de un coche surgió una gabardinay los ojos de un tipo con sombrero.

Se acercaba, venía a hablar conmigo.

Mi aburrido dolor le interesaba.Con tal de que no fuese un policía…

<<Somos el sueño de una sombra, amigo>>,me dijo. Y era Bogart, y me amaba;y era Paco Arellano, y me quería.

El poema  El editor Francisco Arellano, disfrazado de Humphrey Bogart,

tranquiliza al poeta en un momento de ansiedad, recordándole un pasaje de

 Píndaro, Píticas VIII 96 es un poema en que se distingue desde el principio lareferencia a Píndaro y a sus Píticas, que contienen el hipotexto y también puntúan

el desarrollo del texto.

El poema esta incluido en el libro La caja de plata en la sección “ La brisa

de la calle”. En esta sección el poeta quiere hacer hincapié en la búsqueda de la

identidad perdida, que es un rasgo característico de la modernidad, agudizado en

la postmodernidad. Se trata de una búsqueda de sí mismo que nos lleva a una de

las variantes odiseicas, en la cual Ulises realiza el itinerario al revés, de Ítaca a

Calipso, para encontrarse consigo mismo, para encontrar su identidad. Es una  búsqueda que llevará al poeta a los orígenes: Grecia y Roma. En el idioma de

Odiseo, nostos (regreso) resumiría en realidad una historia del pensamiento, sería

también una historia del nostos, sólo que una más pura, en la cual el regreso a sí

mismo se haría a través del redescubrimiento del espíritu Helénico.

El poeta utiliza la técnica cervantina, procedente de Teócrito, o sea

incorpora a sus amigos reales en el ámbito literario, dándoles una función

salvadora, así como se verá más adelante.

La ubicación del poema en un medio urbano “letrero/de la calle” y elempleo de un lenguaje totalmente cotidiano crean el hiperrealismo del texto. El

 poema arranca con una triple negación de forma anafórica “sin mujer, sin amigos,

sin dinero”. La negación podría significar la triple negación de sí mismo, debido a

que la cifra tres significa el orden intelectual y espiritual, en Dios y entre el

cosmos y el ser humano o los tres niveles de la vida humana: material, racional,

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 5/13

 

espiritual (en este caso serían: mujer, amigos, dinero). Al hacer esta triple

negación el poeta eleva los tres elementos negados al rango de mito,

universalizándolos.

El espacio temporal del desarrollo del poema es la noche: “me encontraba

yo anoche”. La noche es por un lado protectora pero por otro lado es el lugar  propicio para la formación de las sombras que se dan en el sueño.

También en este hemistiquio se realiza el paralelismo entre el mito de la

obra de Píndaro con el argumento de una película de serie B “loco por una loca

 bailarina”F

2F, convirtiéndose de esta manera en el protagonista de su propia

 película, protagonismo que ocuparía en el epinicio la celebración del mito.

El poema es un epinicio, que es un canto a la celebración de la victoria del

atleta, y que tiene como función principal lo de conectar el mito con la vida real.

¿Qué es lo qué canta el poeta? Él canta la celebración del hecho de que los sereshumanos somos nada, él canta la brevedad, la sombra.

Si en el título se da la intertextualidad (la referencia a Píndaro) que nos da

las pautas para entender una parte del poema, también se nos da la otra

(Humphrey Bogart).

La excursión luisalbertiana se desarrolla en un espacio falso en una

sucesión de mundos irreales, atópicos, fundados en una pseudo-ontología, en un

espacio de interferencia de todas las leyes, un espacio impuro, híbrido sabiéndose

que el mundo cinematográfico tiene la función de crear mundos irreales, de

espejismo, de mirage.

En las siguientes estrofas, el poeta ironiza el mundo cinematográfico “Se

reflejó una luz en el letrero/ de la calle, testigo de mi ruina” (de mi pérdida de

identidad), haciendo alusión y recreando la escena de la película “Casablanca”

cuyo protagonista fue Humphrey Bogart: “y de un coche surgió una gabardina/y

los ojos de un tipo con sombrero// Se acercaba, venía a hablar conmigo./ Mi

aburrido dolor le interesaba.”

La última estrofa empieza con una traducción directa de las Píticas de

Píndaro:“Somos el sueño de una sombra, amigo”. Versos que en las Píticas serían:

“¡Seres de un día!¿Qué es cada uno? El hombre es/ el sueño de una sombra.” F

3

 2 La bailarina loca (1937), Ricardo Villarán, Peru

3 Píndaro, Obra completa, ed. Emilio Suárez de la Torre, Madrid, 1988, pág.211, vv.96-97

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 6/13

 

Las dos palabras claves del poema están en este verso: “sueño” y

“sombra”.

La sombra es lo que se opone a la luz, es la imagen en sí de las cosas

 pasajeras, irreales y cambiantes, es todo lo que un sujeto se niega a reconocer o

admitir. También significa la total permeabilidad del cuerpo ante la luz purificadora. El sueño es el germen de la transformación de la realidad y para el

que sueña es una imagen de sí mismo, de su “yo”. El sueño, según Bergson,

cumpliría una función no sólo moral, sino también terapéutica, de salvación. Si

  juntamos el significado de estos dos términos tendríamos la idea principal del

 poema, el leitmotive: la brevedad del ser, la insustancialidad, la disolución de los

hombres: “En poco tiempo crece la felicidad de los mortales,/ pero del mismo

modo se derrumba,/sacudida por abominable sentencia.” Píndaro sé dio cuenta de

esto al poner el signo de igualdad entre los dos rangos: hombres y dioses, pero alhacerlo se dio cuenta de lo efímero de la raza humana.

El que dice estos versos es el amigo del poeta, Francisco Arellano, que al

decirlos se convierte en el salvador del poeta. Esto es tradición helenística, en la

que Luis Alberto de Cuenca es un especialista: los consejos de los amigos al poeta

enfermo de amor, que encontramos en los idilios de Teócrito, ejemplifican el

sufrimiento de un amigo en la vida real comparándolo con un personaje mítico,

como en el idilio XI de Teócrito. Él tiene el papel de reintegrar al “yo” poético en

la vida. Esta reintegración instaura un nuevo plano de ficción, donde la realidad y

la ficción se funden para evidenciar la cotidianidad que remite al otro mundo.

El personaje poético del amigo adquiere de esta manera, una categoría

mítica, categoría de una transcendencia absoluta que hace que las fronteras entre

realidad y ficción resulten anuladas, aniquiladas.

La aparición del amigo (real) en el ámbito literario hace referencia a una

  película de Woody AllenF

4F, donde el actor y director aparece disfrazado de

Humphrey Bogart y aconseja y ayuda un amigo que pasa por un mal momento

(igual que Paco Arellano): “…Y era Bogart, y me amaba/ Y era Paco Arellano, y

me quería.”

 4 Woody Allen, Play It Again, Sam, 1972

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 7/13

 

El poema es un signo de exclamación, para aquellos que aún piensan que

el hombre es todopoderoso, cuando en realidad es sólo una mínima parte que

forma este universo.

El poeta utiliza un artificio clásico, el soneto, para hablar de cosas

cotidianas, desmitificando la esencia mítica si se entiende el mito como puentecon los orígenes, con los arquetipos.

HELENA: PALINODIA

 No, no es verdad, amor, aquella historia No llegó a seducirte aquel imbécilde rizos perfumado. No te fuiste

 precipitadamente de la fiestade nuestro aniversario, con los ojos

clavados en el bulto que emergíade entre sus piernas, y con las naricessaturadas de drogas. No te embarcasteen su yate de lujo con lo puesto-que casi no era nada-, mientras yote buscaba en la calle como un loco,creyendo que te había pasado algo.

 No desapareciste de mi vidacomo una exhalación y para siempre.

 No puede ser verdad aquella historia.

El poema está incluido en el libro   El hacha y la rosa en la sección

“  Perfiles literarios”. Se trata de un libro y una sección en los que el núcleo

importante lo configuran las marcadas referencias literarias, que tratan temas de

raigambre netamente tradicional. También se nos presenta el carácter bastante

conflictivo de la realidad, una realidad falsa, caracterizada por el desorden, y se

utiliza una estética puramente cotidiana.

El poema, como se ve claramente en el título, es una palinodia,

composición creada por el poeta griego Estesícoro, sobre el que se habla en

Platón en “Fedro”. Como consecuencia de la pérdida de la vista (castigo por haber difamado a Helena) Estesícoro compuso una oda en la cual se retractaba de lo

dicho anteriormente, y llega a alabar la hermosura y las virtudes de Helena.

Aquí tenemos una doble referencia intertextual, desde el título

(hipertexto): “Helena” y “Palinodia”. La primera palabra hace referencia a la

materia troyana, porque como ya se sabe, el motivo de la guerra de Troya fue el

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 8/13

 

rapto de Helena por Paris, como consecuencia del Juicio de Paris, en el que

Afrodita le prometió darle a la mujer más hermosa de Grecia. La segunda palabra

establece el tipo de poema: palinodia- poema al revés.

El primer verso es una traducción directa de Estesícoro que decía: “No, no

es verdad aquella historia: / no fuiste en las naves con bancos,/ no entraste alalcázar de Troya”, realizando de esta forma una igualdad de contenido.

El poeta reemplaza la materia mítica, substituyéndola con elementos

  pertenecientes a la cotidianidad, a nuestro mundo, a una realidad pura y realiza

una vez más la desmitificación, al degradar la materia troyana y al acercarla al

mundo de los humanos.

Desde el principio nos podemos dar cuenta del tratamiento paródico e

incluso burlesco que hace el poeta, cuando ironiza a Paris, mediante una cita

encubierta de Eurípides, llamándolo “imbécil/ de rizos perfumados”. Para dar mayor énfasis a la burla el poeta utiliza versos catalécticos (verso endecasílabo

yámbico, al que le falta una sílaba al fin de uno de los pies). Y como es bien

sabido el ritmo yámbico es el ritmo de la comedia, de la burla. Esta visión

 paródica produce también un cambio de registro, trayendo los elementos míticos a

la realidad empírica “yate de lujo”, “narices/saturadas de drogas”. Pero debido al

hecho de que el poema tiene un profundo carácter cotidiano, los versos “...con los

ojos/ clavados en el bulto que emergía/ de entre sus piernas, y con las narices/

saturadas de drogas. No embarcaste/ en su yate de lujo con lo puesto” podría

hacer referencia a la esencia dionisiaca como imagen de la voluntad de la vida

lujuriosa. La referencia a las drogas crean una imagen semejante a un viaje

 psicodramático, que vive de su alteridad (infunde la idea de un viaje centrípeto,

centrífugo), dando a los versos una dimensión implosiva. Droga o bebida

narcótica como mecanismo de crear la alteridad, hacen perder el control de los

actos y el control de la realidad y hacen que el sujeto se transformase en un total

olvido de sí mismo.

También se produce una transdiegetización, porque el que habla en el

  poema es Menelao. Un Menelao que se nos presenta en los últimos versos “te

  buscaba en la calle como un loco, /creyendo que te había pasado algo./ No

desapareciste de mi vida/ como una exhalación y para siempre./ No puede ser 

verdad aquella historia.” como aferrado a la Palinodia de Estesícoro, negando la

obvia realidad y dudando de la autenticidad de “aquella historia”.

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 9/13

 

Además del cambio de perspectiva diegética, el poeta también crea una

dualidad: realidad dominada por el personaje abandonado (Menelao) y la ficción,

ámbito dominado por Estesícoro y el poeta, ciego ante la realidad onírica.

El poema tiene una forma concéntrica. Es una composición anular,

típicamente griega, porque empieza y termina con el mismo verso. Sólo que en el  primer verso la negación se da a través de una afirmación, mientras que en el

último verso la negación se da a través de la expresión de una duda.

Los dos versos reiteran la idea de la falsedad, de la palinodia, del poema al

revés. Esta falsedad crea el silencio del habla, término entendido de manera

heideggeriana, silencio como portador de habla, de sentido, dándole al lector la

  posibilidad y la libertad de crear el sentido, creyendo o no en lo dicho por 

Menelao/ poeta.

ÁLZATE, CORAZÓN

Álzate, corazón, consumido de penas,levántate, que sopla un viento de esperanza

 por el mundo, llevándose con él tus inquietudesy la costra de angustia que apaga tus latidos.Álzate, viejo amigo, que el dios de los humildesha vuelto de su viaje al país de las sombrasy alumbra con su ojo la prisión en que yaces,

limando los barrotes de tu melancolía.

El poema está incluido en el libro  Por fuertes y fronteras, en la sección

“  La flor azul ”, publicado en 1996. Este libro es de mayor compacidad y

organicidad estructural, pudiéndose leer como una poética con una línea

argumental esencialista, hecho realizado por las secciones que lo componen, que

en su conjunto desatacan una estética netamente diurna. Es una estética dominada

 por un racionamiento filosófico de raigambre silogística, que maneja estructuras

cerradas y por una mayor claridad expositiva, a pesar de la fundamental antítesis.El libro y sus secciones marcan la reintegración del “yo” poético en la

realidad circundante, vista con una mirada renovada debido al conocer adquirido

durante un viaje ascético.

También se tiene que destacar el pensamiento de raíz heracliteano,

determinado por la armonización de los contrarios.

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 10/13

 

El libro en sí es una reflexión profunda sobre el desengaño, la angustia y el

desamparo que a través de la evocación de la memoria lleva al “yo” poético a un

 proceso de purificación absoluta.

La sección “ La flor azul ” representa la salida de la crisis, de la angustia

radical del sujeto y marca la reintegración que supone el regreso a los orígenes.El título de la sección, leído en tanto sintagma, podría representar la propia

clave de esa regresión, porque según Cirlot “la flor azul” es el símbolo de lo

imposible y además es una referencia al centro. Pero analizadas por separado, las

 palabras que componen el respectivo sintagma dan mayor claridad y hacen que el

entendimiento de la sección se haga por completo, debido al gran abanico

simbólico de cada una. El azul es considerado el más inmaterial de todos los

colores, desmaterializando. Es un color que, como en la visión heracliteana,

resuelve en sí mismo todas las contradicciones de la naturaleza humana,aglutinando y armonizando los contrarios, y sugiere la idea de la paz eterna.

Desde el punto de vista clínico, un ambiente azul da lugar a la evasión de la

realidad, que con el tiempo adquiere carácter deprimente. La flor es el símbolo de

la pasividad, de la regresión al centro, a la unidad, a lo primordial. En ikebana es

la efigie del ciclo vegetal, un resumen del ciclo de la vida y de su carácter 

efímero. Pero también es el arquetipo del alma como centro espiritual. En

conclusión “la flor azul” es el símbolo de una irrealidad soñada.

El poema “Álzate, corazón” es una recreación de la imagen homérica de

Ulises en la Isla de Calipso. Recomposición hecha con la ayuda de las metáforas

“consumido de penas”, “costra de angustia”, “país de las sombras”, que además

de reconstruir el ambiente también hablan del estado anímico de Ulises/ yo

 poético.

En el poema se crea una identificación entre el “yo” poético y el héroe de

la Odisea. Uno está atrapado en la Isla de Calipso, triste, desanimado, “consumido

de penas” y rehén de una “angustia que apaga tus latidos”, y otro prisionero de

una realidad sucia y mecanizada, de una crisis de la que está a punto de estallar.

“Álzate, corazón” es un poema creado en una estructura paralelística, tanto

entre la formación de la estructura del poema (paralelismo entre los versos 1 y 5:

“Álzate, corazón”, “Álzate, viejo amigo”) como el paralelismo a nivel temático,

del que hablé anteriormente.

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 11/13

 

Es un poema que rebosa optimismo y deseo de vivir, hecho realizado con

la ayuda de los verbos de movimiento (unos en imperativo, enfatizando la idea de

impulso, de lucha contra los males): “álzate”, “levántate”, “sopla”, “apaga” que

crean ritmo y movimiento creciente.

En el poema, aparece otra vez la figura del amigo, con un papel salvador yreintegrador igual que en “Francisco Arellano” y cumple exactamente la misma

función. En este poema, el amigo tiene en la mente los versos de Arquíloco de

Paros, versos que constituyen el hipotexto caracterizado por su tono optimista

“Corazón, corazón, si te turban pesares/ invencibles, ¡arriba!, resístele al

contrario/ ofreciéndole el pecho de frente y al ardid/ del enemigo oponte con

firmeza. Y si sales/ vencedor, disimula, corazón, no te ufanes/ ni, de salir vencido,

te envilezcas llorando/ en casa. No les dejes que importen demasiado/ a tu dicha

en lo éxitos, tu penas en los fracasos./ Comprende que en la vida impera laalternancia”. El amigo portador de este optimismo encerrado en los versos del

hipotexto tiene que reintegrar al “yo” poético en la realidad, en la vida, diciéndole

“que el dios de los humildes” (en Odisea, Zeus) regresó “al país de las sombras”

(Hades) y el mismo <<amigo>>, al dar el impulso (“alumbra con su ojo la prisión

en que yaces” le insta a meditar sobre la injusta pena (Isla de Calipso, crisis) y lo

libera para que regrese al centro de su ser y de su realidad (Ulises a Ítaca y el “yo”

a su mundo, a su realidad).

Tal vez el poema se debería leer empezando desde el “Álzate, viejo

amigo”, momento en que el amigo del “yo” poético lo anima a luchar y

enfrentarse a los azares de la vida, insuflándole optimismo y confianza en sí

mismo, para tener una mejor comprensión del texto. Primero el lector se enteraría

de la liberación, del arrepentimiento del dios supremo y después comprendería el

estado anímico del “yo” poético antes de enterarse de la buena noticia.

En los versos “que el dios de los humildes/ ha vuelto de su viaje al país de

las sombras/ y alumbra con su ojo la prisión en que yaces” tenemos que destacar 

la alusión cristiana en un segundo nivel: “el dios de los humildes” (Cristo) vuelve

del país de las sombras (la muerte) y alumbra el alma prisionera. También parece

que hay una alusión al concepto de  soma/sema, es decir la idea de cuerpo como

tumba, que es en realidad una idea órfica, así como Cristo es también Orfeo/ el

Sol (la poesía); el Sol (la luz que para el poeta es muy importante) podría

significar el ojo y Orfeo la encarnación de la poesía, que es capaz de bajar al

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 12/13

 

Hades y rescatar al alma humana de la muerte. Además de estas alusiones,

también podríamos decir que se hace referencia a “ La República” de Platón, y

exactamente al mito de la caverna: donde el prisionero tras contemplar el Sol cara

a cara, regresa para iluminar a los que todavía están en la caverna.

El poema en su totalidad constituye la quintaesencia de la poética, lugar de encuentro del viejo amigo, de la realidad mecanizante, de la crisis y de la salida

de la crisis y lo más importante es el hecho de que el “yo” poético adquiere la

capacidad de salir de la irrealidad soñada.

CONCLUSIÓN

Lo que el poeta hace en toda su poética es dar un giro a la materia mítica

ubicándola en un mundo urbano, cotidiano o en un mundo cinematográfico,

mundo de espejismos, de dualidades. En los tres poemas analizados el poeta

universaliza el material poético. Extrayendo la materia mítica él se convierte de

esta forma en protagonista de su propia película.

 Nos presenta un mundo en reconstrucción, polifacético, pero demuestra a

la vez que aunque todo este mundo es nuestra realidad, postmoderna, todo tiene

una raíz clásica, porque la disolución del ser y de su identidad empezó mucho

tiempo atrás.

Luis Alberto de Cuenca da voz a todas estas cosas de la vida cotidiana

arraigándolas en metros, ritmos, géneros y mitos clásicos.

5/7/2018 Ciortea - La Desmitificacion en Luis Alberto de Cuenca - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciortea-la-desmitificacion-en-luis-alberto-de-cuenca 13/13

 

Bibliografía

Balaci, Anca, Mic dicţionar mitologic greco-roman, Bucureşti, Editura

Mondero, 1997

Barthes, Roland, Mitologii, Iaşi, Editura Institutul European, 1997

Baudrillard, Jean, Marc Guillaume, Figuri ale alterit ǎţii, Iaşi, Paralele

45, 2002

Cuenca, Luis Alberto de,   Poesía 1979-1996, ed. Juan José Lanz,

Madrid, Cátedra, 2006

Chevalier, Jean, Alain Gheerbrandt, Dicţionar de simboluri, Bucureşti,

Editura Artemis, 1995

Heidegger, Martin,   De camino al habla, Barcelona, Ediciones del

Serbat- Greitend, 1990

Highet, Gilbert, The Classical Tradition. Greek and Roman Influences

on Western Literature, New York, Oxford University Press, 1985

Lodge, David, The Novelist Today Still at the Crossroads?, London,

 New Writing, Minerva, 1992

Platon, Republica, Chişinǎu, Editura Universitas, 1998.

Malkiel, María Rosa Lida de,   La tradición clásica en España,

Barcelona, Editorial Ariel, 1975

 Nietzsche, Friedrich, Naşterea tragediei, Bucureşti, Editura Meridiane,

1978