Cine y subdesarrollo

11
IRENE HERRANZ MARTINEZ EVELYN SEGOVIA PICO 4º C

Transcript of Cine y subdesarrollo

Page 2: Cine y subdesarrollo

INDICE

1.- PRESENTACION

1.1.- PELICULAS SELECCIONADAS

2.- PROPUESTA DE DEBATE

2.1.- PARTICIPANTES

2.2.- TEMAS A DEBATIR

Page 3: Cine y subdesarrollo

1.- PRESENTACION

Las causas de los procesos de subdesarrollo son múltiples y complejas, pero sin duda existen razones históricas y actuales que tienen que ver directamente con él.

Desde los tiempos de la conquista y la colonización, pasando por la época del imperialismo o el mundo actual de globalización neoliberal, los países desarrollados han impuesto a través de la violencia y la dominación (militar, política, económica, cultural) los intereses de sus grupos de poder frente a los intereses y necesidades de desarrollo de la gran mayoría de las poblaciones subdesarrolladas.

En la selección de estas películas se ha tenido en cuenta una serie de efectos básicos del subdesarrollo:

- El origen histórico de muchos de los procesos de subdesarrollo actuales.

- La evolución en las formas de dominación y control de unos países sobre otros.

- La degradación y descomposición en las grandes urbes con la llegada masiva de inmigrantes empobrecidos procedentes del campo.

- La exclusión social.

- El trabajo y la explotación infantil.

- La corrupción política.

- La falta de servicios esenciales.

- Los mecanismos de represión.

1.1.- PELICULAS SELECCIONADAS:

-EL DORADO

-DESAPARECIDO (MISING)

- CIUDAD DE DIOS

- ESTACION CENTRAL DE BRASIL

- EL JARDINERO FIEL

Page 4: Cine y subdesarrollo

3/8

El Dorado

FICHA TÉCNICA:Dirección: Carlos SauraGuión: Carlos SauraProducción: Andrés Vicente GómezDuración: 143 min.Países: España, América LatinaAño de producción: 1988

Reparto: Omero Antonutti, Eusebio Poncela, Lambert Wilson,Gabriela Roel, José Sancho, Féodor Atkine, Patxi Bisquert.

Sinopsis: El contexto de la película se sitúa en los primeros momentos de la conquista de América, a mediados del siglo XVI.

La película nos cuenta la historia épica de una expedición realizada entre 1560 y 1561 dirigida inicialmente por Pedro de Ursúa en busca de “El Dorado” en las tierras de lo que después sería Colombia. Tras la rebelión de Lope de Aguirrecontra Felipe II, el Rey de España, esta expedición se convertiría en uno de los episodios más conocidos de la conquista de El Nuevo Mundo. Con un equipo de expedicionarios de toda clase y condición, la aventura de Lope de Aguirre se trocará en tragedia, dejando al desnudo todas las miserias humanas.Dejando claramente al descubierto los verdaderos intereses que motivaron la conquista: el afán desmesurado de poder, de hacerse con las riquezas soñadas.La relación de dominio y subyugación que establecen los colonizadores frente a la población indígena.

Desaparecido (Mising)

FICHA TÉCNICA:Dirección: Costa GavrasGuión: Costa Gavras y Donald StewartProducción: Edward y Mildred LewisDuración: 122 min.Países: ChileAño de producción: 1982

Reparto: Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, JohnShea, Charles Cioffi, David Clennon, Richard Venture, JerryHardin.

Sinopsis: El contexto de la película se sitúa en los primeros días posteriores al golpe militar del General Augusto Pinochet en chile el 11 de septiembre de 1973.Charles Horman, un periodista estadounidense de talante idealista regresa a Santiago de Chile desde Viña del Mar.Se acaba de producir un golpe de Estado y no es fácil llegar a casa, donde le espera Beth, su esposa. Las noticias que circulan son inquietantes, y al día siguiente es Beth

Page 5: Cine y subdesarrollo

quien tiene problemas para volver, una vez impuesto el toque de queda. Cuando lo consigue, a la mañana siguiente, la casa ha sido saqueada y su marido ha desaparecido.

4/8 Ed Horman, padre del joven, viaja desde Estados Unidos para emprender su búsqueda y, en compañía de su nuera, recorren las instancias diplomáticas norteamericanas en busca de una respuesta sobre su paradero.En ella se ilustra magníficamente la relación entre los militares y grupos oligárquicos chilenos, y el gobierno de los EE.UU, que les apoyó, asesoró y estimuló con el fin de acabar con la democracia chilena y derrocar trágicamente a su presidente Salvador Allende.

Ciudad de Dios

FICHA TÉCNICA: Dirección: Fernando Meirelles Guión: Braulio Mantovani; basado en la novela de Paolo Lins Producción: Globo Films, Lumière, Wild Bunch Duración: 135 min. Nacionalidad: Brasil Año de producción: 2002

Reparto: Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé Pequeno), Phellipe Haasengen (Bené), Douglas Silva (Dadinho), Jonathan Haasengen (Cabelleira), Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha)

Sinopsis: Narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Rio de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta.

Buscapé tiene 11 años y vive en Ciudad de Dios, un suburbio de Río de Janeiro. A pesar de que la vida en este barrio está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios con la policía, Buscapé prefiere quedarse al margen. Él sueña con ser fotógrafo. Dadinho tiene su misma edad y también tiene claro su futuro, aunque muy distinto. Ambiciona convertirse en el criminal más famoso de Río de Janeiro. Con el paso del tiempo ambos conseguirán que sus sueños se hagan realidad. Buscapé entrará a trabajar en un periódico y Dadinho, que cambia su nombre por el de Zé Pequeño, se convertirá en el narcotraficante de cocaína más temido y respetado de Río de Janeiro.La vida en los suburbios en las grandes ciudades latioamericanas se ha ido deteriorando progresivamente, implantándose la delincuencia en todas sus variantes.

Estación Central Brasil

FICHA TÉCNICA: Dirección: Walter Salles Guión: Joro Emanuel Carneiro y Marcos Berstein Producción: RioFilme, Videofilmes y MACT Duración: 106 minutos Nacionalidad: Brasil Año de producción: 1998

Page 6: Cine y subdesarrollo

Reparto: Fernanda Montenegro (Dora), Vinicius de Oliveira (Josué), Marilia Pèra (Irene), Soia Lira (Ana)

5/8Sinopsis: Nos muestra el elevado analfabetismo existen tanto en las zonas urbanas como rurales. Su pobreza. La masificación del transporte publico. La pésima situación de la infancia y la fuerte presencia de la religiosidad.

En los asfixiantes pasillos de la Estación Central de Brasil de Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan las personas analfabetas que llegan hasta ella. Endurecida por la soledad, por la adversidad y por el flujo diario de rostros desesperados que atraviesan la Estación, Dora ha ido desarrollando una estoica indiferencia con respecto a la importancia de su misión. Cuando una de los clientes de Dora muere atropellada a la salida de la Estación, acaba por hacerse cargo de su hijo huérfano, Josué, y se compromete a llevarle hasta su padre, viajando con él hasta una remota zona del nordeste de Brasil. A medida que los autobuses van adentrando a la extraña pareja en un terreno cada vez más desconocido van superando su mutua aversión inicial y se acercan cada vez más el uno al otro para así, al mismo tiempo, acercarse al interior de sí mismos.

El Jardinero fiel

FICHA TÉCNICA:Título Original: The constant gardenerGénero: Drama, thriller.Dirección: Fernando MeirellesGuión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré).Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler ySciom Films.Países: Reino UnidoAño de producción: 2005

Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston(Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin), Pete Postlethwaite (Lorbeer),Bernard Otieno Oduor (Jomo), Donald Sumpter (Tim Donohue).

Sinopsis: Una clara denuncia del comportamiento de la industria farmacéutica, cuyos exagerados beneficios se realizan a costa de la salud de la gente, y sobretodo de la población más desfavorecida.

En un remoto lugar al norte de Kenya, asesinan brutalmente a Tessa Quayle, una activista que prepara una denuncia sobre el trabajo de una multinacional farmacéutica en Kenia. Un médico local que la acompañaba ha huido y todo parece apuntar hacia un crimen pasional. Sandy Woodrow, Sir Bernard Pellegrin y los demás miembros del Alto Comisionado Británico están convencidos de que el viudo de Tessa, el diplomático Justin Quayle dejará el asunto en sus manos, pero están muy equivocados. Su equilibrio profesional ha basculado al perder a la mujer a la que tanto amaba. Esos dos seres de personalidades tan opuestas se atraían mutuamente y disfrutaban de un feliz matrimonio. Los recuerdos de esa unión empujan a Justin a intentar entender lo que realmente ocurrió. Perseguido por los remordimientos y herido por los rumores de las supuestas infidelidades de su esposa, Justin se sorprende a sí mismo lanzándose a una peligrosa tarea. Ha decidido limpiar el buen nombre de su mujer y "acabar lo que ella empezó". Para conseguirlo, debe aprender a marchas forzadas cómo funciona la industria farmacéutica y descubrir las complicidades del gobierno de Kenia y de la Gran Bretaña,

Page 7: Cine y subdesarrollo

su propio país. En el transcurso de su investigación descubrirá que el móvil del asesinato está vinculado al uso del Dypraxa, un medicamento contra la tuberculosis que se está probando en la población de Kenya, poniendo en riesgos sus vidas.

6/8

2.- PROPUESTA DE DEBATE

2.1.- PARTICIPANTES:

GREGORIO PECES-BARBA MARTINEZPolítico, jurista y catedrático español, uno de los siete padres de la actual Constitución Española.Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de filosofía del Derecho y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.Alto comisionado para el Apoyo de las Victimas del Terrorismo.Distinguido con la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

JAVIER URRA PORTILLOPsicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justifica y Juzgados de Menores de Madrid desde 1985.De 1996 a 2001 desempeño el puesto de Defensor del menor de la Comunidad de Madrid.Profesor de ética y Deontología y presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Ha representado a España en foros internacionales como Naciones Unidad, o el Parlamento Europeo.

CARLOS SAURA ATARESDirector de cine español. Debutó con el documental Cuenca (1958) abrió una nueva senda al cine realista español.Con importantes películas a sus espaldas como: “El jardín de las delicias”, “La prima Angélica” ,“Cría Cuervos”, “Carmen”, “Goya en Burdeos”.Recibió el premio al mejor director en el Festival de Berlín (1965).Gran Premio de las Américas del Festival de Montreal (1999).

ERNEST CAÑADA MULLOR

Apasionado investigador, educador y comunicador social especializado en el turismo sostenible y desarrollo rural.Cooperante con Progressio en Nicaragua con la Fundación Luciernaga (2055-2009).Actualmente coordinador de ALBA SUD, centro de investigación y comunicación para el desarrollo.Realizador de documentales relacionados básicamente con cuestiones de desarrollo rural.

Page 8: Cine y subdesarrollo

7/8

2.2.- TEMAS A DEBATIR:

EL DORADO

- ¿Cuáles eran las verdaderas motivaciones de los conquistadores?- ¿Por qué se producen tantos conflictos y rivalidades dentro de la

expedición?- ¿Qué relación establecen con la población indígena?

DESAPARECIDO

- ¿Cuáles eran las razones por las que estaba involucrado el gobierno de los EE.UU en el golpe de estado en Chile?

- ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno de los EE.UU en el derrocamiento de la democracia?

- ¿Por qué es distinto el trato de las víctimas de origen norteamericano que las del propio Chile?

CIUDAD DE DIOS

- ¿Cómo se manifiesta la marginación existente en la favela?- ¿Cuál es la reacción de la comunidad para proteger a sus habitantes?- ¿Cuáles son los cambios que conlleva la consolidación del narcotráfico en

la favela?

ESTACION CENTRAL DE BRASIL

- ¿Cuál es la situación de la infancia en Brasil?- ¿Por qué no hay una respuesta adecuada para las necesidades de la

población?- ¿En que grado afecta la presencia de la religiosidad en la población?

EL JARDINERO FIEL

- ¿Es denunciable el comportamiento de la industria farmacéutica?- ¿Cuáles son los intereses de los respectivos gobiernos?- ¿Son cómplices de la empresa farmacéutica?

Page 9: Cine y subdesarrollo

8/8