cine y diversidad cultural

7
PROGRAMACION TEMATICA CINE Y DIVERSIDAD CULTURAL AGOSTO 2010 JUEVES 5, 12, 19, 26 DE AGOSTO AUDITORIO DE LA PINACOTECA MUNICIPAL DE PIURA (ESQUINA HUÁNUCO SULLANA) 7.30 DE LA NOCHE. INGRESO: APORTE VOLUNTARIO.

description

chaski agosto - piura

Transcript of cine y diversidad cultural

Page 1: cine y diversidad cultural

PROGRAMACION TEMATICA

CINE Y DIVERSIDAD CULTURAL AGOSTO 2010

JUEVES 5, 12, 19, 26 DE AGOSTO

AUDITORIO DE LA PINACOTECA MUNICIPAL DE PIURA

(ESQUINA HUÁNUCO – SULLANA)

7.30 DE LA NOCHE.

INGRESO: APORTE VOLUNTARIO.

Page 2: cine y diversidad cultural

SEMANA 1 – 05 de Agosto

LARGO

DE OLLAS Y SUEÑOS

Dirección: Ernesto Cabellos

Guión: Ernesto Cabellos

País: Perú, Brasil

Duración: 75 min.

Año: 2009

Género: Documental

Productores Ejecutivos: Ernesto

Cabellos, Ricardo Cabellos, Susana

Araujo y Malú Viana Batista

Editores: Antolín Prieto y Lessandro

Sócrates

Música Original Martín Choy-Yin

Idioma: español

Calificación: mayores de 14 años

Con la participación de Gastón Acurio, Bernardo Roca Rey, Pedro Miguel Schiaffino,

Teresa Izquierdo y Eduardo Justo Caballero.

Sinopsis:

El Perú está en medio de una revolución

gastronómica. Su ejército: miles de

estudiantes de cocina. Su líder: el chef

peruano Gastón Acurio. Sus armas: siglos

de fusión étnica.

En su documental "De Ollas y Sueños",

Ernesto Cabellos, presenta una cocina

espectacular de su país y se pregunta:

¿Puede toda una nación estar

representada por su cocina? Este

documental viaja por las cocinas de la

costa, sierra y selva del Perú, así como

comunidades de expatriados peruanos en

París, Londres, Ámsterdam y Nueva York

en busca de respuestas.

Desde las cocinas de familia más

humildes hasta los más lujosos

restaurantes, desde las historias de

pioneros chefs peruanos hasta los que

conservan antiguas recetas caseras de

cocina, nos encontramos con que la

cocina del Perú es deliciosamente

integradora de su pueblo, que

históricamente han sido divididas por

diferencias étnicas y económicas. Este

documental no es sólo acerca de la

comida. Este documental es acerca de

integración, retos, cultura, pobreza y

riqueza. Vamos a descubrir el origen del

plato nacional del Perú en todas partes –

El cebiche peruano - El anticucho de

corazón de res o de los deudos que

comparten anualmente una comida

mortuoria ante las tumbas de sus

familiares fallecidos.

Famosos chef como Ferrán Adrià de

España, así como el chef peruano Gastón

Acurio comparten sus opiniones y

experiencias con la cocina de Perú junto

con los miles de anónimos cocineros, que

también sueñan con una cocina de Perú

como motor de desarrollo.

Page 3: cine y diversidad cultural

CORTO

OFRENDA ETERNA

Dirección: Ernesto Cabellos

País: Perú

Duración: 10 min.

Año: 2008

Género: Documental

Idioma: español

Sinopsis:

Día de los muertos en un cementerio de

Villa María del Triunfo en Lima…

costumbres y tradiciones de los migrantes

del interior del país, quienes muestran su

peculiar modo de celebrar a sus difuntos en

un día de fiesta poco convencional.

SEMANA 2 – 12 de Agosto

LARGO

WHALE RIDER

Dirección: Nueva Zelanda y Alemania

Guion: Niki Caro; basado en la novela de Witi Ihimaera

País: Nueva Zelandia, Alemania

Duración: 105 min.

Año: 2002

Género: Ficción

Producción: Tim Sanders, John Barnett y Frank Hübner

Música: Lisa Gerrard

Fotografía: Leon Narbey

Montaje: David Coulson

Reparto: Keisha Castle-Hughes (Pai), Rawiri Paratene

(Koro), Vicky Haughton (Flowers), Cliff Curtis

(Porourangi), Grant Roa (Rawiri), Mana Taumaunu (Hemi),

Rachel House (Shilo), Taungaroa Emile (Dog), Tammy

Davis (Willie), Mabel Warekawa-Butt (Maka)

Idioma: doblado al español

Calificación: mayores de 10 años

Page 4: cine y diversidad cultural

Premios: 2003: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Keisha Castle-Hughes)

2003: BAFTA: Mejor reparto

2003: Sundance: Mejor película

2003: National Board of Review: Reconocimiento especial

2002: Festival de Toronto: Premio del Público

Sinopsis:

En una pequeña población costera de

Nueva Zelanda, los maoríes afirman ser

descendientes de Paikea, el Jinete de

Ballenas. En cada generación desde ya

hace más de 1000 años, un varón

heredero del jefe le sucede en el título.

Ese momento ha llegado. El hijo mayor del

jefe, Porourangi, es padre de gemelos: un

niño y una niña. Sin embargo, la madre y

el pequeño mueren en el transcurso del

parto. La niña superviviente recibirá por

nombre Pai.

Abatido por el dolor, su padre la

abandona al cuidado de sus abuelos.

Koro, su abuelo y Jefe, no la reconoce

como heredera de la tradición y la

rechaza. Sin embargo, su abuela Flowers

ve más allá: es una niña desesperada por

ser querida; y Koro, poco a poco, aprende

a quererla. Cuando el padre de Pai (ahora

un artista reconocido internacionalmente)

vuelve a casa tras una ausencia de doce

años, Koro espera que todo ya haya sido

resuelto y que Porourangi acepte su

destino y se convierta en su sucesor. Sin

embargo, él no tiene la intención de

convertirse en Jefe; su larga ausencia le

ha separado tanto física como

emocionalmente de su gente.

Tras una amarga discusión con Koro, se

va y se lleva consigo a Pai. Ella inicia el

viaje pero vuelve rápidamente, afirmando

que su abuelo la necesita. Cegado por los

prejuicios, incluso Flowers no puede

convencer a Koro de que Pai es su

heredera natural. El anciano Jefe está

convencido de que los problemas de su

tribu empezaron en el momento en que

Pai nació y pide a su pueblo que le traigan

a sus hijos de 12 años para iniciar su

entrenamiento. Koro cree que, a través de

un proceso de aprendizaje de los cantos

antiguos, los ritos tribales y las técnicas

guerreras, el futuro líder se le revelará.

Mientras, en la profundidad del océano,

un gran banco de ballenas responde

atraído hacia Pai y sus destinos

compartidos. Cuando las ballenas

embarrancan en la arena de las playas,

Koro se convence de que es una señal del

final apocalíptico de la tribu… pero una

persona se prepara para hacer el gran

sacrificio que salve a la gente de la aldea:

el Jinete de Ballenas.

CORTO

ETNIAS

Director: Fernando Valdivia

País: Perú

Duración: 8 minutos

Año: 2003

Productora: Teleandes

Idioma: español

Page 5: cine y diversidad cultural

Sinopsis:

Este corto narra la situación y

problemática de algunos grupos étnicos

que viven en la selva del Perú.

SEMANA 3 – 19 de Agosto

LARGO

EL PERRO DEL HORTELANO

Director: Renzo Zanelli

País: Perú

Duración: 99 min.

Año: 2009

Género: Ficción

Idioma: español

Calificación: mayores de 14 años

Sinopsis:

“El perro del hortelano” es una

comedia que narra los intentos de

Brus, un artista indígena, por

organizar a su comunidad contra

una empresa petrolera

estadounidense, Kenny Oil, que

busca expandir sus operaciones en

territorios intangibles.

En busca de respuestas, Brus se

une a una ONG local, y se enreda en

el trabajo subversivo de una

investigadora norteamericana,

Angie. Conforme va adentrándose

en el mundo surrealista de los

voluntarios y “expertos” en

desarrollo, él encuentra su propia

manera de llevar la fuerza a su

comunidad.

Con un presupuesto de $8,000 y con

la ayuda de voluntarios

internacionales y los grupos

indígenas, en conjunto, “El Perro del

Hortelano” fue producido en un

taller que tuvo lugar en el Centro de

Aprendizaje en Manu, Perú, entre

marzo y mayo de 2009. Este equipo

diverso de activistas creó un guión

sobre cuestiones ambientales y

sociales que enfrenta la selva

amazónica y su gente hoy en día.

Page 6: cine y diversidad cultural

CORTO

ZOOMANIDAD

Director: Mauricio Franco Tosso

Guión: Mauricio Franco Tosso

País: Perú, España

Duración: 4 min.

Año: 2005

Género: Ficción

Idioma: mudo

Premios: primer premio en el concurso de creatividad convocado por la

Fundación Universitaria San Pablo CEU de España.

Sinopsis:

Zoomanidad es una alegoría sobre los

peculiares comportamientos de los

seres humanos.

SEMANA 4 – 26 de Agosto

LARGO

EL ACORDEÓN DEL DIABLO

Dirección y guión: Stefan Schwietert

País: Suiza, Alemania, Colombia

Duración: 90 min

Año: 2000

Género: Documental

Reparto: Alfredo Gutierrez, Francisco Rada

Idioma: español

Calificación: mayores de 14 años

Comunicación y cultura

Tú pones la idea.

El límite es nuestro. www.bitacoradeathenea.blogspot.com 969655117 – [email protected]

Page 7: cine y diversidad cultural

Sinopsis:

Un barco alemán repleto de acordeones

con rumbo a Argentina naufraga en una

remota playa del Caribe. Los nativos, que

hasta ese entonces solo habían contado

con los tambores de los africanos y las

flautas de los indígenas, aprenden por si

mismos a tocar este instrumento. Uno de

ellos, de nombre Francisco Rada,

adquiere singular virtuosismo en este

instrumento y alegra a su pueblo con su

don. El Diablo, celoso de sus cualidades

musicales, lo reta un día a un duelo de

acordeones, en el cual es vencido. Por su

valor, el músico es desde entonces

rebautizado como Francisco el Hombre.

Ésta bien pudiera ser una fábula extraída

de alguna novela de Gabriel García

Márquez, pero es la verdadera historia del

nacimiento del vallenato en Colombia.

Francisco el Hombre en realidad existe, y

en el año 2000 tenía 92 años y unas

cualidades interpretativas y mentales

intactas. Comenzó a tocar el acordeón a

los 4 años y se le considera como uno de

los fundadores del vallenato. Hizo su

carrera tocando de pueblo en pueblo y de

fiesta en fiesta por unos cuantos pesos.

En la película oímos de su propia boca su

historia, sus canciones, su vida personal,

y vemos su habilidad musical y la casi

total pobreza en la que vive. Oímos

además interpretaciones de otros

músicos famosos de Colombia que rinden

homenaje a Francisco Rada, y vemos su

forma de vida, su idiosincrasia, sus

problemas y sus anhelos.

Hay escenas en verdad memorables,

como un duelo de acordeones entre dos

jóvenes intérpretes herederos de la

tradición de Francisco, y otra, en la cual

unos músicos de origen seguramente

africano interpretan una maravillosa pieza

en los tambores.

CORTO

LA MINA, HISTORIA DE UNA MONTAÑA SAGRADA

Director: Survival (organización internacional que

apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo)

Narración: Arturo López

País: Reino Unido, India

Duración: 12 min.

Año: 2009

Género: Documental

Música: Skin and robot club

Idioma: original con subtítulos en español

Sinopsis:

Los dongria kondh son uno de los pueblos

indígenas más remotos de la India. Viven

en las colinas de Niyamgiri, en el estado

de Orissa, y veneran una montaña como a

un dios.

Mientras Vedanta Resources, una

empresa con sede en Londres, se prepara

para destruir sus bosques y su montaña

sagrada con el fin de construir una

enorme mina a cielo abierto, este

documental se pregunta…

¿Qué hará un pueblo indígena para salvar

todo cuanto conoce?