CINE JAPONES TP.

download CINE JAPONES TP.

of 6

Transcript of CINE JAPONES TP.

Trabajo PrcticoCine TV y Sociedad

Cine japons. (Mizoguchi/Ozu /Oshima/Kurosawa)

Ruiz Daz Ana Beln

Contexto histrico: Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Fue el conflicto armado entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japn) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unin Sovitica). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

La ambicin de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japn) por el predominio econmico y poltico del planeta, arrebatndoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas. El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadi Polonia, provocando as que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadi Dinamarca, Noruega, Blgica y Holanda. En junio de 1940 cay Pars, la capital de Francia. En agosto del mismo ao la aviacin alemana bombarde Londres sin misericordia, pero no lograron la rendicin de Inglaterra. Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envi tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto oblig a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de frica. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alamen (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde tambin fueron derrotados. En junio de 1941, Hitler orden la invasin a la Unin Sovitica. Sus fuerzas avanzaron hacia Mosc, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 febrero de 1943). En el Ocano Pacfico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llev a conquistar China, el Sudeste Asitico y casi todas las islas del Pacfico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones. En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normanda, obligando a los alemanes a replegarse hacia su pas. En agosto fue liberada Pars y en febrero de 1945 todo Francia qued libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviticos llegaron primero a Berln (25 de abril de 1945). Hitler se suicid el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemn Wilhelm Keitel firm la rendicin de su pas en Berln. El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arroj bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceler la rendicin del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.

Produccin cinematogrfica en Japn: Contexto Pre Guerra. Aunque el cine fue introducido en Japn desde los mismos inicios de su invencin, evolucion en un aislamiento casi total hasta la Segunda Guerra Mundial. Slo a partir de la concesin del Len de Oro en el Festival de Venecia de 1951 a Rashomon, de Akira Kurosawa, empez a ser distribudo en el exterior, gozando de proyeccin mundial. Pero con anterioridad a esa fecha

se limit a trasvasar a la pantalla las obras del teatro Kabuki. Eso supuso durante mucho tiempo una barrera infranqueable, ya que una de sus convenciones impona la presencia de un benshi o comentador, que se situaba al lado del escenario e iba glosando las actuaciones. Esta figura pas al cine, jugando un papel muy superior al de los explicadores occidentales, y haciendo ocioso cualquier amargo lenguaje flmico. La cmara se limitaba a retransmitir lo que pasaba en el escenario, abortando de antemano cualquier innovacin, mientras los benshi se erigan en autnticas estrellas, responsables en gran medida del alcance, interpretacin y xito de las pelculas. En la decada del treinta, el cine Japones va madurando, Mizoguchi, Ozu, Uchida, Kinugassa, Gosho, Mikio Naruse impulsan la llamada Escula del Nuevo Realismo Jaones, cuya influencia alcanzo la cinematografia China que provoco un movimiento similar y paralelo. La industria tena autnticos problemas con los militares por su fracaso en no poder producir un nmero suficiente de pelculas que reflejaran la poltica nacional. Aunque algunas productoras hicieron el esfuerzo se decidi oficialmente que la industria tena que ser reorganizada por completo. Las grandes compaias se especializan segn los generos: la SHOCHIKU y NIKKATSU en Films historicos; la TOHO en Films modernos, rodando vodeviles y novelas rosa. Poco despus el militarismo en el poder, trato de imponer las peliculas patrioticas, y de propaganda, acentuando la censura para una enorme produccin de 600 a 700 films anuales. Se fomentaron durante esta poca las reglas puestas por el Ministerio del Interior, segn el cual no se deba tratar demasiado abiertamente el asunto militar, y tampoco se deba exagerar el horror en las escenas de guerra. Se deban evitar las escenas de lucha cuerpo a cuerpo, y no haba que hacer nada que perjudicara la moral o destruyera el espritu combativo de los reclutas, que desde luego era algo que poda darse si se revelaba el autntico horror de la guerra. Entre otras clusulas, estaba la de que las pelculas mostraran la belleza del peculiar sistema familiar indgena, el espritu del completo sacrificio de toda la nacin, y que reflejaran la filosofa nacional japonesa. Flujo de influencia Oriente/occidente. Cuando la segunda guerra termin, en agosto de 1945, los japoneses haban sido derrotados y ocupados por primera vez en su historia. Al bombardeo masivo de sesenta de sus principales ciudades haba que aadir la sobrecogedora experiencia nuclear de Hiroshima y Nagashaki. A partir de ah, los ocupantes americanos no slo eran la primera potencia blica, sino tambin flmica. Por de pronto, prohibieron la apologa del militarismo, destruyendo todas las pelculas que trataban de esos temas, con lo que desapareci una cuarta parte del cine japons.

La exaltacin de los samurais y la poca feudal fue relegada a favor del reflejo de la clase media contempornea y los dramas histricos situados en la poca Meiji. Hubo una masiva entrada de filmes americanos debida al copo de la distribucin por los vencedores. Uno de los primeros maestros del cine japons fue Kenji Mizoguchi (18981956), que llegara a rodar noventa largometrajes, muchos de ellos melodramas. Pero en 1925 empez a centrarse en el problema del cambio de vida en el Japn urbano (Escenas de la calle, de 1925, y Sinfona de la gran ciudad, de 1929, son ttulos suficientemente expresivos) y la posicin de la mujer en esa sociedad que continu en dos de sus grandes obras de los aos treinta, Elega de Naniwa (1936) y Las hermanas de Gion (1936). Debido a su tono humanista y su puesta en escena jugando con la profundidad de campo, se le ha comparado a menudo con Renoir. En cualquier caso, su estilo y universo se reafirmaron con cinco pelculas rodadas en los aos cincuenta, entre las que cabe destacar Vida de Oharu, mujer galante (1952) y Cuentos de la luna plida (1953). El segundo de los grandes directores japoneses es Yasujiro Ozu (1903-1963), cuyas cincuenta y cuatro pelculas son muy parecidas, reiterando actores y temas (y con ttulos bastantes similares), centrndose en la vida cotidiana de las familias de clase media japonesa, como en Historias de Tokio o Primavera precoz. Su estilo es, asimismo, minimalista hasta el quietismo, centrado en la tpica casa nipona, con una cmara inmvil que asume como punto de vista "normal" el contrapicado de una persona sentada a la japonesa. El montaje suele limitarse a transiciones por simple corte directo, sin preocuparse demasiado por la continuidad narrativa. An ms caracterstica es su aplicacin de la esttica Zen al "fuera de campo", donde a menudo sucede lo verdaderamente "importante". En esta concepcin centrfuga (teorizada por Bazin y heredada por la Nouvelle Vague francesa), la pantalla no pretende agotar la realidad, ni siquiera jerarquizarla, centrndola, por lo que no hay inconveniente en recurrir a tomas "descentradas". Estas han sido reivindicadas por algunos cineastas del Tercer Mundo como uno de los recursos idneos para "deconstruir" el discurso flmico dominante desde una situacin de marginalidad. El tercer director, y aquel al que cabe atribuir de forma ms clara un influjo occidental es Akira Kurosawa, quien nunca ha ocultado su admiracin por John Ford. Pero su Rashomon (1950) mostraba hasta qu punto haba asimilado esa herencia clasicista llevndola mucho ms lejos a partir de dos cuentos de Ryunosuke Akutagawa. Cuando los espectadores la vieron en el Festival de Venecia -seguida en 1953 de Cuentos de la luna plida de Mozoguchi y de La puerta del infiernode Teinosuke Kinugasa en el de Cannes- hubieron de reconocer que aquellos productos tan maduros slo podan proceder de una cinematografa de entidad. En Rashomon se ofrecen, a travs de sendos flash-backs, cuatro distintas versiones de un mismo suceso, con un planteamiento caleidoscpico que supone una honda meditacin sobre el alcance de la verdad y la realidad. De acuerdo con ella, el estilo de cada flash-back se adecua a la personalidad de

su narrador con un complejo dispositivo de tomas subjetivas, planos-secuencia, composicin en profundidad y elaborado montaje. Posteriormente, Kurosawa adapt El idiota (1951) de Dostoiesvky y se aproxim al neorrealismo conIkiru (1952), para causar de nuevo un considerable impacto en el cine mundial con Los siete samurais(1954), una espectacular y premiadsima cinta que le supuso ocho meses de rodaje con una secuencia, la de la masacre final hoy convertida en un clsico del montaje. No demereci de estos logros su personal versin de Macbeth, con el ttulo Trono de sangre (1957) que es considerada unnimemente una de las mejores adaptaciones de Shakespeare. El humanismo de Kurosawa qued de relieve en Barbarroja(1965), Dodesukaden (1970) y la magnfica Dersu Uzala (1976), rodada en 70mm en coproduccin con la URSS. EN 1980 retorn a la pica del jidai-geki con Kagemusha, y a las adaptaciones de Shakespeare con una versin de El Rey Lear titulada Ran (1985), de la ao del productor Serge Silberman. Arropado por George Lucas y Steven Spielberg en la produccin y Martin Scorsese en el papel de Van Gogh, reatara en 1990 Los sueos de Akira Kurosawa. fLa "Nueva Ola" japonesa, especialmente Oshima, se propuso retratar la erosin de las viejas tradiciones japonesas en una sociedad penetrada por una gran industria, hasta reducir el mundo de Ozu a un ritual vaco. Su pelcula El imperio de los sentidos (Ai no corrida, 1976), desarrolla una liturgia de sexo y destruccin que debe no poco al Bertolucci de El ltimo tango en Pars (1972) e influir a su vez en el Almodvar deMatador (1986), pues no en vano el ttulo original de Oshima alude a la corrida de toros espaola como metfora de la relacin entre sus personajes. Por lo dems, el panorama del cine japons no se diferencia excesivamente de la trayectoria seguida por sus homlogos occidentales, especialmente el americano. La televisin en color fue introducida en 1960 y con ella la cada en picado de la asistencia a las salas. El sistema de estudios entr en crisis, y estos se aferraron a gneros bien codificados y previsibles como los yazukaeiga, que en 1974 superaron el centenar, copando la tercera parte de la produccin. Otra de las especialidades es un cine moderadamente ertico, y la tercera las pelculas de efectos especiales, herederas de la serie Godzilla.

Blibliografia:

http://www.canarias7.es/blogs/losolvidados/2010/07/cine-japones-la-generacionde.html http://www.claqueta.es/directores/akira-kurosawa-2.html http://mundocine.portalmundos.com/el-cine-japones-i/ http://www.temakel.com/cinehcinejapones.htm