Cine, experiencia... (1)

11
Cine, pedagogía y didácticas, múltiples lecturas Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa Estudiante Maestría en Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [email protected] Franz Alberto Benavides Rozo Estudiante Maestría en Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [email protected] En el desarrollo del presente escrito se aborda a el cine, inicialmente y como primer momento, como herramienta de mediación didáctica y que permite que el sujeto tenga un acercamiento a las experiencias sociales, culturales y políticas del mundo contemporáneo, desde las diferentes miradas que este presenta, donde se observe como lo expresa Gispert (2009) los abordajes conceptuales y pedagógicos, en relación a la infancia, teniendo en cuenta, que en la actualidad la imagen en movimiento se expone como lo enuncia Dussel (2010) en un lenguaje con un argumento didáctico y cultural. En un segundo momento, analizar los elementos relevantes a la hora de trabajar las temáticas y conceptos a través del cine,

Transcript of Cine, experiencia... (1)

Page 1: Cine, experiencia... (1)

Cine, pedagogía y didácticas, múltiples lecturas

Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa

Estudiante Maestría en Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

[email protected]

Franz Alberto Benavides Rozo

Estudiante Maestría en Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

[email protected]

En el desarrollo del presente escrito se aborda a el cine, inicialmente y como primer

momento, como herramienta de mediación didáctica y que permite que el sujeto tenga un

acercamiento a las experiencias sociales, culturales y políticas del mundo contemporáneo,

desde las diferentes miradas que este presenta, donde se observe como lo expresa Gispert

(2009) los abordajes conceptuales y pedagógicos, en relación a la infancia, teniendo en

cuenta, que en la actualidad la imagen en movimiento se expone como lo enuncia Dussel

(2010) en un lenguaje con un argumento didáctico y cultural.

En un segundo momento, analizar los elementos relevantes a la hora de trabajar las

temáticas y conceptos a través del cine, percibiendo el acercamiento de los estudiantes a su

aprendizaje a través de este como se potencian, los procesos de pensamiento que este

posibilita en el sujeto para la apropiación de los conceptos, explorando los argumentos

didácticos del cine para la formación de docentes de infancia, mediante la observación y

análisis de las relaciones didácticas que se presentan durante el encuentro entre el cine y el

proceso educativo, ya que el cine como acto de creación, permite que en la relación entre la

imagen en movimiento y el sujeto, se den intercambios intelectuales, que desencadenan en

este, un proceso reflexivo entre los conceptos, discursos y prácticas, debido a que el cine

como los textos literarios según Ricceur (2006) “entrañan horizontes potenciales de sentido,

que pueden ser actualizados de diversas formas”(p.89).

Page 2: Cine, experiencia... (1)

Por consiguiente, el sujeto se sumerge en un proceso de formación, que lo lleva a

comprender la constitución y trayectoria cultural de los conceptos que emergen en el cine,

asumiendo su proceso de aprendizaje, donde se apropien o cuestionen, descubran y

confronten la relaciones entre la realidad y la fantasía proyectada, logrando su

emancipación, a través de una experiencia del lenguaje interna, la cual es denominada

como potencia, y tiene que ver con la concepción de infancia según Agamben (2011).

El cine y las múltiples lecturas de un discurso multidimensional.

Con la circulación de la imagen en los medios de comunicación y los avances tecnológicos,

el cine toma fuerza y se empodera de las problemáticas y realidades sociales que circulan

en el mundo contemporáneo, proyectando diferentes experiencias y prácticas de

disciplinamiento de los sujetos que tienen que ver con la formación y técnicas utilizadas

que giran en torno a lo racional, lo político y económico.

El cine como discurso, acerca a los sujetos maestro/estudiante al conocimiento, generando

procesos de emancipación, inquietudes y preguntas internas sobre las realidades que

subyacen en el mundo, donde cada uno desde su papel afronta diferentes problemáticas de

su ejercicio o de su quehacer, generando una actitud crítica frente a su construcción como

ser humano, a su constitución como sujeto y a los fenómenos que se dan en su entorno, los

cuales se configuran y reconfiguran al momento de ser espectadores y sujetos en

formación; ya que como lo expresa Ricceur (2006), siempre hay más de una forma de

interpretar y no todas las interpretaciones son iguales, el cine a través del discurso en imagen

presenta posibles explicaciones que a través de una lógica constituida por el sujeto, le permiten

moverse como espectador entre los límites del dogmatismo y el escepticismo, discutiendo,

confrontado interpretaciones, siendo arbitro entre ellas y aprovechando lo mejor de ambas.

Esto permite que el espectador realice un proceso reflexivo en el encuentro que se da entre el

cine y la pedagogía, ya que conduce al sujeto a un reconocimiento y pertinencia de saber

pedagógico y didáctico, donde se reflexionan los conceptos que se movilizan en el aula a

través del cine como experiencia compuesta, donde los estudiantes se apropian de los

saberes transformando sus subjetividades y concepciones de ver y percibir el mundo.

Page 3: Cine, experiencia... (1)

Ricceur (2006) plantea “El texto como un todo, y como una totalidad singular, se puede

comparar con un objeto que puede ser visto desde distintos lados, pero nunca desde todos los

lados a la vez” (p.86). Así mismo el cine proyecta y posibilita la misma percepción, de su

objeto de discurso, y precisamente en esta cualidad radica una de sus muchas potencias, al

presentarse, el cine, como texto susceptible a múltiples miradas, que dependen de la

subjetividad, los saberes e imaginarios, que influyen en las o las interpretaciones que este haga

sobre la realidad particular de lo proyectado a través del discurso cinematográfico.

El cine, al igual que la didáctica, entendida según Camilloni, Cols, Basabe & Feeney

(2008), como “una disciplina estrechamente relacionada con los proyectos sociales y

educativos. Tiene un carácter significativamente político, comprometido con la formación

de un modelo de hombre y la constitución de un tipo de sociedad” (p.57), da luces a esas

problemáticas, retos y particularidades o condiciones que emergen en ese lugar del ejercicio

de saber; ya que ofrece espacios de interacción en los cuales se busca y reivindica el papel

protagónico de todos los actores involucrados, de la construcción y validez del

conocimiento y de sus implicancias a la hora de afrontar y responder la realidad, con él.

El cine como mediador en el escenario pedagógico proporciona que los implicados en el

acto educativo, tengan otro tipo de acercamiento a los saberes y conceptos que se

encuentran en el currículo, donde las experiencias culturales, sociales y políticas que se

proyectan, proporcionan momentos de ruptura y formación en los sujetos; debido a que el

cine responde a las problemáticas de la diferentes épocas de la sociedad.

Este encuentro y relación entre el cine/conocimiento y enseñanza/aprendizaje moviliza

ideas que producen transformaciones mentales, donde el docente desarrolla procesos de

pensamiento que lo conducen a analizar y replantear el acto educativo, cuestionando los

contenidos teóricos y su aprendizaje, así como la circulación y apropiación del saber, que lo

llevan a teorizar y construir conocimiento en el campo de la enseñanza.

Page 4: Cine, experiencia... (1)

Films como el de Detachmen1 en los cuales los docentes se sienten identificados, en las

problemáticas y prácticas que enfrentan en su cotidiano que hacer docente, frente a las

situaciones y el entorno en el que se movilizan los estudiantes en la actualidad, retos que el

maestro tiene que asumir y afrontar en una sociedad carente de valores y de vinculación o

participación del núcleo familiar en la formación de los sujetos.

Por ende, el cine es una imagen en el espejo que proyecta una realidad, que sí como

espectador se le hacen preguntas, puede vislumbrar y contar una serie de eventos de la

historia de forma atemporal sobre el oficio del maestro y su formación, guiando a los

maestros y maestros en formación a pensar sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje y

el entorno en el que se desenvuelve el sujeto.

Stand and Deliver2, es un guion que captura y recapitula la historia de un maestro de

matemáticas Jaime Escalante y sus prácticas, quien dedico tiempo extra clase para enseñar

calculo a unos jóvenes de estratos bajos, donde el maestro y los estudiantes se enfrentan a

conflictos y situaciones políticas, económicas e institucionales que obstaculizan su labor

educativa y que en ocasiones desmoralizan su práctica y frustran a los estudiantes por su

condición social, negándoles posibilidades y mejores condiciones de vida, pero que muestra

si se motiva a los estudiantes a través de prácticas y situaciones, que conduzcan al esfuerzo

tanto del docente como del estudiante, determinan que tan lejos puede llegar el sujeto en su

formación.

Es decir, según Ricceur (2006) “como lectores, podemos permanecer en un estado de

suspenso en cuanto a cualquier tipo de realidad referida, o podemos imaginativamente

1 Película de drama dirigida por Tony Kaye, realizada en el año 2011 y estrenada en 2012 en Estados Unidos, narra la historia de un profesor sustituto, que va de institución en institución para no vincularse sentimentalmente con los estudiantes, este posee una cualidad para vincular a los alumnos apáticos al estudio, buscando transformar ideales a través de las estrategias de clase, la lectura y la escritura. Se desatan vínculos emocionales que logran reflexiones en las prácticas de sus colegas, los cuales la monotonía y la desesperanza de la institución y las condiciones de marginalidad de los estudiantes, no motivan su labor.

2 Un Film de 1988, conocido también como Lecciones inolvidables, dirigida por Ramón Menéndez, narra la historia un hombre Jaime Escalante, quien llega a una institución educativa de bajos recursos a dictar la clase de Informática, percatándose que esta no cuenta con computadores para la asignatura, decide dictar matemáticas y preparar a jóvenes marginados ofreciéndoles mejores expectativas y oportunidades de vida, su dedicación en la formación de sujetos, hace mella en la labor de sus colegas los cuales transforman su quehacer docente preparándose y ofreciendo mejores prácticas dentro del aula de clase que despiertan el interés de los estudiantes por la asignatura.

Page 5: Cine, experiencia... (1)

actualizar las referencias potenciales no ostensibles de un texto en una nueva situación, la

del lector”(p.93).

Por consiguiente, las diferentes narraciones que se construyen en una película, pasa a ser lo

narrativo, que por medio de la genealogía se puede realizar una lectura no continua, no

lineal de las historias tratadas en los films, donde se abarquen los temas y conceptos

abordando los problemas del mundo desde las prácticas, pensamiento y discurso de los

sujetos. La genealogía permite la interrogación al texto, imagen o film, que desarma o

rompe con cronología de la película.

De la misma forma sucede con los estudiantes, los cuales realizan procesos de reflexión

sobre los conceptos y los conocimientos preestablecidos, transformando y apropiando ideas

que los constituyen como sujetos, a través de diferentes discursos.

Por consiguiente el cine genera rupturas en los discursos y conceptos preestablecidos en la

formación de los maestros que los hace interrogarse sobre sus dogmas instituidos y

constituidos durante su educación profesional, conflictos, relaciones reflexivas, generadas

por procesos internos de subjetivación que conllevan a la producción y reconfiguración de

pensamiento. Pero así como el cine puede ser un mediador en ese proceso de formación

emancipante, también puede ser herramienta utilizada por los medios de comunicación para

homogenizar el pensamiento y las diferentes formas de ver en un mundo de consumo,

donde emerge el capitalismo y lo político.

Precauciones de lectura(a manera de perspectiva metodológica)

La filosofía es una experimentación sobre el pensamiento que hace relación en este caso

con el concepto de infancia y el cine. Este trabajo es un ensayo metodológico en el sentido

de “prueba modificadora de sí mismo en el juego de la verdad… un ejercicio de sí, en el

pensamiento” (Foucault; 2001. pp, 12). Aquí se trata de presentar la filosofía como

mediadora entre cine e infancia y al cine como mediador entre filosofía e infancia. En este

juego de relaciones y mediciones aparece en la escritura del texto; a partir de categorías

filosóficas se combinan formas e imágenes cinematográficas con maneras de ser y concebir

la infancia, de igual forma los conceptos – imagen de las películas permiten comprensiones

emocionales, experienciales y singulares de la infancia.

Page 6: Cine, experiencia... (1)

En la lectura de los textos se realiza un rastreo que involucra conceptos y teorías filosóficas

de la infancia, se utilizaron fichas analíticas y temáticas que permitieron categorizaciones y

problematizaciones; el trabajo con las películas se realiza desde las características que Julio

Cabrera (Cine: 100 años de filosofía), le otorga a la categoría concepto imagen: que actué

en el contexto de una experiencia, que produzca un impacto emocional, que tenga

perspectivas de universalización, y que pueda producir comprensiones de la realidad.

Finalmente y a modo de conclusiones, el cine será ese conector que muestra una imagen del

mundo, la esencia, que no sólo es un mundo-imagen, sino que conlleva en cada film la

historia del universo, que se transforma en un pretexto para que el espectador a través del

cine y de las relaciones de razón-emoción, realicen devenires de otros campos de saber.

“Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, Mimesis), sino encontrar la

razón de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya no quepa

distinguirse de una mujer, de un animal o de una molécula: no imprecisos ni generales, sino

imprevistos, no preexistentes, tanto menos determinados en una forma cuanto que se

singularizan en una población” (Delueze, 1996, p. 12). Al igual que da otras miradas a

diferentes puntos de vista sobre temas sociológicos, económicos, sicológicos, políticos,

filosóficos, educativos que generan procesos discursivos que crean y transmiten emoción.

El cine al igual que la educación transmite saberes culturales, políticos y disciplinares que

de forma consciente e inconscientemente, constituyen al sujeto y lo forman como ser

humano apto para asumir las problemáticas actuales a las que se enfrenta la sociedad.

Desde este punto de vista los encuentros que ocurren en el cine y el ámbito educativo, en

torno a la enseñanza, conllevan, a que el cine se transforme en una práctica de formación

que constituye sujetos, la cual dinamiza los procesos educativos y pedagógicos tanto en

instituciones de formación superior, como de secundaria y primaria. Del mismo modo, el

cine se está institucionalizando como práctica social que conduce a la educación, como a la

pedagogía a pensar y reflexionar los fenómenos que se dan en la escuela y en la práctica

docente.

Fuentes

Page 7: Cine, experiencia... (1)

AGAMBEN, Giorgo. Infancia e Historia, destrucción de la experiencia y el origen del

historia. Quinta Edición Argentina. Edición Adriana Hidalgo. 2011

DELEUZE, Gilles. Crítica y Clínica. Anagrama. 1996

FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres. Primera edición.

España. 1984

GISPERT, Esther. Cine, ficción y educación. Barcelona: Laertes, 2009

PULIDO-CORTÉS, Oscar. SOSA, Pedro. Ponencia en el VI Coloquio Internacional de

Filosofía de la Educación, en la Universidad Estadual, Río de Janeiro, 2012

RICOEUR, Paul. Teoría de la Interpretación, Discurso y Excedente de Sentido. Sexta

edición. México. 2006