Cine Dominicano

14
Escuela Parroquial Santa Rita Educación Artística Rosa Adria Cuevas 4 to de Bachillerato Origen y Evolución del Cine Dominicano Helen Zoraya Aquino García #2

Transcript of Cine Dominicano

Page 1: Cine Dominicano

Escuela Parroquial Santa Rita

Educación ArtísticaRosa Adria Cuevas

4to de Bachillerato

Origen y Evolución del Cine Dominicano

Helen Zoraya Aquino García #2

San Cristóbal República Dominicana, 04 de mayo del 2007

Page 2: Cine Dominicano

Índice

Página

Introducción 03

I. Origen Y Evolución Del Cine Dominicano 04

a) Películas Dominicanas 1988-2007 06

II. (YUNIOL)2 07

a) Director 07

b) Productor 08

c) Personajes Principales y Secundarios 08

d) ¿Qué tienen en común los actores principales y secundarios? 09

e) ¿Quién compuso la banda sonora de la película? 09

f) ¿Qué te parece la calidad de la cinta en términosfotográficos? 09

g) Mensaje de la Película 09

Conclusión 10

Bibliografía 11

2

Page 3: Cine Dominicano

Introducción

El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica consistente en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento. El cine nos transporta a épocas pasadas o a vivir fantasías del futuro. En este trabajo trataremos acerca del Cine en R.D. y de una de sus más recientes producciones.

Aunque el cine dominicano se remonta a muchos años atrás este largo periodo no ha representado una calidad que se arrastre desde muchas décadas atrás pues es hasta unos pocos años atrás que se ha avivado la pasión del cine a nivel nacional, cuando han empezado a surgir cada vez más largometrajes.

A muchos factores se les puede adjudicar la falta de desarrollo a nivel cinematográfico en nuestro país, por ejemplo al autoritarismo de algunos políticos que han provocado una pausa en su desarrollo o quizás a la falta de interés de los dominicanos en incursionar en el mundo del cine.

Vamos a estudiar la historia del cine dominicano para darnos cuenta de qué sucede, aunque lo cierto es que desde hace unos pocos años atrás el hambre de buen cine ha despertado en los dominicanos y cada vez surgen más y más producciones que cada vez ofrecen mejores expectativas al pueblo dominicano.

3

Page 4: Cine Dominicano

I. Origen y Evolución del Cine Dominicano

El cine aparece en República Dominicana en agosto de 1900 en la ciudad de Puerto Plata, siendo el teatro de Curiel de esta ciudad el primer espacio de exhibición del cinematógrafo de los hermanos Lumiére. La persona a cargo de las primeras exposiciones de esos trabajos en toda el área, fue el industrial Francesco Grecco que realizó varios viajes a través del Caribe mostrando esta atractiva invención.

En la prehistoria fílmica del cine dominicano se destacan los trabajos del fotógrafo y editor Francisco Palau, que en 1922 al lado del fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hace la primera película de ficción del cine dominicano: "La leyenda de la Virgen de la Altagracia", con la colaboración en los textos del historiador Bernardo Pichardo. Palau la estreno en la noche del 16 de febrero de 1923, y  se convirtió en la primera película dominicana.

El entusiasmo de este equipo motivo más adelante la realización de una comedia con tintes ingenuos con el título de "Las emboscadas de Cupido" (1924). Esta película, contada en cinco actos, narró la historia de un par de enamorados que no tenían el consentimiento del padre de la novia, y obliga al novio a realizar una divertida trama para que el padre pueda aceptarlo. Fue exhibida  al público el 19 de marzo de 1924. 

En 1915 el camarógrafo puertorriqueño Rafael Colorado, hizo la primera película hecha en la República Dominicana, por un extranjero, titulada "Excursión de José de Diego en Santo Domingo".  El primer uso del sonido fue una película de actualidades sobre la inauguración de presidente Rafael Leonidas Trujillo en 1930. Este régimen dictatorial instalado por Trujillo desde el año 1930 impone un freno total a las manifestaciones artísticas y culturales, estimulando solamente aquello qué entiende beneficioso para sus propósitos.

El cine, que además de arte es una industria, había sido adoptado por los medios de comunicación masivos en un instrumento ideológico. Por esa razón, en los treinta largos años de la tiranía se realizaron solamente  trabajos documentales del país con la exaltación del tirano y sus parientes.

Durante el régimen de Trujillo la actividad cinematográfica estuvo limitada a la exhibición de películas extranjeras, especialmente de México. Solamente en 1953, el cineasta Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), produjo con la compañía "Cine Dominicano", trece documentales para el régimen.  Y no es hasta 1963, que el dramaturgo Franklin Domínguez lanzó su Largo metraje "La Silla", donde denuncia los horrores del régimen de Trujillo. En 1967 Max Pou y Eduardo Palmer hacen dos trabajos documentales: "El Esfuerzo de un pueblo y”Nuestra historia".

En 1966, Eduardo Palmer, un empresario cubano, fundó en el país la Productora Fílmica Dominicana. Fue la primera empresa que inició la realización de documentales comerciales y la coproducción de largometrajes de ficción, los cuales eran realizados por los cubanos residentes en Miami donde la República Dominicana se limitaba a fungir de escenario para representar a la Cuba prerrevolucionaria.

4

Page 5: Cine Dominicano

El empresario dominicano Hugo Mateo fundó, en 1968, Fílmica La Trinitaria, la cual coprodujo con Italia una serie de largometrajes de ficción. Estos largometrajes eran prácticamente extranjeros, pues solo tenían de dominicano el paisaje y la intervención de actores dominicanos en roles secundarios.

A mediados de los años setenta se produce en el país un gran interés por el cine, el cual se puso de manifiesto con la aparición de varios grupos de jóvenes aficionados a este arte que fundaros clubes de cine. Uno de esos comités fue el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC), bajo la dirección de Jimmy Sierra. Este grupo presentó en octubre de 1978, durante el gobierno de Antonio Guzmán Fernández los documentales Viacrucis, Siete Días con le pueblo y Rumbo al poder, en 35 milímetros.

En el año 1979, y bajo las orientaciones de Agliberto Meléndez, se funda la Cinemateca, institución que llevó a cabo la exhibición de las más importantes películas del cine mundial. En agosto de 1986, tras el retorno de Joaquín Balaguer al poder, fue clausurada la Cinemateca Nacional.

En febrero de 1988, Agliberto Meléndez realizó el largometraje Un pasaje de ida, que obtuvo más de doce premios internacionales. René Fortunato, en octubre de 1988, realizó un largometraje de carácter documental, titulado Abril: la trinchera del honor. En diciembre de 1991 René Fortunato volvió y a presentar lo que seria la primera parte de tres largometrajes documentales de carácter históricos: Trujillo: el poder del jefe.

En 1995 se produjo el mayor éxito comercial del cine dominicano con la presentación de la comedia Nueba Yol, de Ángel Muñiz, con la que se logró un real éxito de taquillas de todos los tiempos. Dicha película llevó al cine cerca de quinientos sesenta mil espectadores.

Tras el éxito de Nueba Yol se produjo una serie de largometrajes de ficción tales como Para vivir o morir, de Rafael Villalona, en abril de 1996 y Cuatro hombres y un ataúd, de Pericles Mejía, estrenado en diciembre del

mismo año.

Otro hito importante en la historia del cine dominicano lo constituye, la creación posteriormente de la Oficina de Apoyo a la Industria Cinematográfica. Digno de mención es el documental Pedro Mir, de Fernando Hasbún y Alicia Ortega.

En el 2007 en cine dominicano continúa su curso con varios proyectos cinematográficos como “Sanky Panky”, “Yuniol”, “Enigma”, “Mi novia está de madre”, “Trópico de sangre”, “Crimen” y “La muñeca de Diana”, entre otros proyectos que revitalizarán la industria.

Francisco Arturo Palau: Primer Cineasta Dominicano

A mediados del siglo XIX emigró a Santo Domingo un español de origen catalán llamado Buenaventura Palau. Fue el padre de Francisco Arturo, quien habría de convertirse en la primera persona en hacer y producir cine en el país.

Luisito Martí

5

Page 6: Cine Dominicano

Este inquieto joven se inició en el mundo de los negocios con la creación de una colchonería; luego, fundó un estudio fotográfico llamado “Palau”. A la vez que fungía como fotógrafo, hacía de director-editor de la revista Banco y Negro, la cual circuló desde 1908 hasta 1930. En la contraportada de la revista aparecía un anuncio que decía “Talleres de fotograbados de Francisco Palau, el único que puede hacer la tricromía en el país”. De manera que fue Francisco Arturo el pionero en la realización cinematográfica en el país y el primero en utilizar la técnica de la tricromía que consiste en la reproducción de todos los colores mediante la estampación sucesiva del amarillo, rojo y azul. Palau murió en Santo domingo el 17 de marzo de 1937.

a) Películas Dominicanas 1988-2007

Películas y documentales del 1993 al 1988

"Trujillo: El Poder del Jefe II" (1993) Director René Fortunato "Fuga o Muerte" (1993) Director José 'Pinky' Pintor "Trujillo: El Poder del Jefe I" (1991) Director René Fortunato "Caribe" (1990) Director René Fortunato "Abril: La Trinchera del Honor" (1988) Director René Fortunato "Un Pasaje De Ida" (1988) Director Agilberto Meléndez

1994

"Trujillo: El Poder del Jefe II" (Director René Fortunato)

1995

"Nueba Yol: Por Fin Llegó Balbuena" (Director Ángel Muñiz)

1996

"4 Hombres y un Ataúd" (Director Pericles Mejía) "Trujillo: El Poder del Jefe III" (Director René Fortunato)

1997

"Nueba Yol III: Bajo la nueva ley" (Director Ángel Muñiz) "Buscando Un Sueño" (Director Joseph Medina)

1998

"Balaguer: La Herencia del Tirano" (DOC)  (Director René Fortunato)

"Victimas del Poder" (Director Jorge Lendeborg)

 1999

"El Circulo Vicioso" (Director Nelson Peña)

6

Page 7: Cine Dominicano

2001

Piñero (Director León Ichaso)

2003

"Éxito por Intercambio" (Director Miguel Vásquez)

"Perico Ripiao" (Director Ángel Muñiz)

"Testigo Ilegal" (Director Carlos Bidó)

"Pasaporte Rojo" (Director Alberto Xavier)

2004

"La Cárcel de la Victoria" (Director José E. Pintor ["Pinky"]) "La Cortina Del Palacio" (video) (Director Carlos Ml. Plasencia)

"El Tercer Mundo" (video) (Director Cesar Gautreaux)

"Cristiano de la Secreta" (video) (Director José García )

"Negocios Son Negocios" (Director Federico Ozores y Jorge de Bernardís )

2005

"La Maldición Del Padre Cardona" (Director Félix Germán) "ANDREA: La Venganza de un Espíritu"(Director Rogert Bencosme)

"Los Locos También Piensan" (Director Humberto "Che" Castellanos) 

2006

"El Sistema" (Director Humberto Espinal) "La Tragedia Llenas: Un Código 666" (Director Elías Acosta)

"Viajeros" (Director Carlos Bidó)

"Lilís: La Película" (Director Jimmy Sierra)

"Un Macho de Mujer" (Director Alfonso Rodríguez)

 2007

"Yuniol" (Director Alfonso Rodríguez) "Sanky Panky" (Director José E. Pintor)

II. (YUNIOL)2

7

Page 8: Cine Dominicano

a) Nombre del Director:

Alfonso Rodríguez

b) Nombre del Productor(a):

Kendy Yanoreth

c) Personajes Principales y Secundarios:

Principales:

Charytín Goico: Doña Aurora

Shalim Ortiz: Yuniol

Frank Perozo: Junior

Cuquín Victoria: Don Alberto

Milly Quezada: Tatá

Secundarios:

Henky Madera: Pepe

Nashla Bogaert: Carmen

Grecia  Berrido: María

Sharlene Taulé: Larissa

René Castillo: Yeyo

Miguel Alcántara: El Tomblín

Danilo Reynoso: Grande Liga

Carmen  Rodríguez: Estephanie

Suleika Vargas: Gianna

Víctor Matos: Don Horacio

Milagros Rosado: Titi

Toby Toby: Pablo

Osvaldo Añez: Profesor

8

Page 9: Cine Dominicano

Aquiles Correa: Mecánico

José Manuel Rodríguez: Pasolero

Betty Jerónimo: Dilcia

d) ¿Qué tienen en común los actores principales y los secundarios?

Que todos le dan vida y adoptan su papel como si fueran ellos mismos en verdad, y hay como una cadena, todos dependen de los otros, todos son importantes y aportan distintos elementos a la película.

e) ¿Quién compuso la banda sonora de la película?

La música utilizada en la película fue compuesta por Gustavo Rodríguez, y en cuanto a sonido Franklin Hernández y Gonzalo Maspons.

f) ¿Qué te parece la calidad de la cinta en términos fotográficos?

A nivel de fotografía la película me pareció de muy buena calidad, de todas las películas dominicanas que he visto me parece que es la que posee mejor calidad fotográfica, exceptuando dos cortes que se dieron a lo largo de la película que fueron muy notorios y bruscos.

g) Mensaje de la película

Presentarnos la realidad social de nuestro país, que existen dos grupos sociales muy bien marcados: los ricos y los pobres, cómo cada uno vive tan pendiente de su propia situación y de su propia realidad que se desentiende de las cosas que acontecen a su alrededor, se ve como Yuniol desconocía que pudiese alguien tener tantas comodidades para sí y Junior ajeno a que tan cerca de él existen tantas injusticias, precariedad y corrupción.

No todo es color de rosa para el que no tiene posibilidades económicas, hasta en un hospital te pueden dejar morir si no tienes recursos, la situación de un estudiante pobre es mucho más complicada, tiene que esforzarse mucho más que cualquier otro pues no tiene un vehículo para su uso personal que le haga ganar tiempo, no siempre tiene una beca por lo que se ve obligado a trabajar para pagar sus necesidades por tanto tiene que esforzarse el doble que cualquiera que posea esa clase de comodidades.

Y sigue presentándonos realidad que conocemos, como la de que hay que hacerse amigo de los tigueres para sobrevivir en un barrio, porque ellos son los que tienen el mando y son los que a fin de cuentas o te salvan o te hunden.

La última parte me pareció un poco falsa, o mejor dicho como de un cuento de hadas, aparte de que le quita belleza a la película esas cosas no pasan generalmente en la vida real, aunque si veo que pueden servir para demostrarnos que el que persevera consigue lo que se proponga.

9

Page 10: Cine Dominicano

Conclusión

Hemos visto que el cine dominicano tiene más de cincuenta años desde su primera manifestación, como al principio no hacía más que un papel importante pero no reconocido donde lo único dominicano eran los escenarios, pero que esto sirvió de impulso para ir desarrollando un cine con un gran futuro.

A lo largo de su historia ha pasado por varias etapas que le han dado distintos valores y que han construido o no a su desarrollo, como en año 1930 donde se vio pisoteado por la era de Trujillo, en la cual el único cine que se promovía era el internacional y solo se llevaban a cabo documentales enaltecedores de la figura del tirano.

Es hasta 1995 donde el cine dominicano renace e inicia su camino para convertirse en una fuente de buenas producciones cuando se realiza la película Nueba Yol, ésta quizá sirvió como precursora para una ligera motivación de realizar cine en el país aunque aún no hay suficientes deseos de desarrollar este arte.

En la actualidad cada vez surgen más producciones y a mi criterio la mejor de todas ellas ha sido Yuniol, porque más que una comedia televisiva llevada a la pantalla grande es una historia con una realidad social que pone a mucha gente a pensar, y que tiene una historia más interesante que las anteriores producciones dominicanas.

10

Page 11: Cine Dominicano

Bibliografía

Johnny Nives Gil. Enciclopedia Ilustrada de la República Dominicana. Lengua y Arte. 2003 Eduprogreso S.A. Páginas 295-297.

Wikipedia, La Enciclopedia Librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cine

Historia del Cine dominicanohttp://www.dinac.gov.do/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=60. 2 Páginas.

Listado de Películas Dominicanashttp://cinedominicano.net/content/view/230/78. 2 Páginas.

Microsoft Enciclopedia Encarta 2006Artículo de Cine

11