Cine Catalejo 2015

9
O T R O C I N E A T U S O J O S Catalejo GACETA NÚMERO 6 9° MUESTRA DE CINE POLO SUR LATINOAMERICANO ESTRECHO DE MAGALLANES PUNTA ARENAS • CHILE Ministerio de Obras Públicas Gobernación Provincia de Tierra del Fuego Ministerio del Interior y Seguridad Pública INJUV Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile FINANCIA ORGANIZA COLABORA 27JULIO AL 2 DE AGOSTO 2015 SALON DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

description

Gaceta de la 9ª Muestra de Cine Latinoamericano que se realiza en la ciudad de Punta Arenas

Transcript of Cine Catalejo 2015

Page 1: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE1

C A T A L E J O 2015

O TR O C I N E A T U S O J O S

CatalejoGACETA NÚMERO 6

9 ° M u E s T r A d E C i n E

POLO SURLATINOAMERICANO

ESTRECHO DE MAGALLANES PUNTA ARENAS • CHILE

Ministerio de Obras Públicas

GobernaciónProvincia de Tierradel Fuego

Ministerio delInterior ySeguridad Pública

INJUVMinisterio de Desarrollo Social

Gobierno de Chile

FinAnCiA OrGAniZA COLABOrA

27JuLiO AL 2 dE AGOsTO 2015sALOn dEL MinisTEriO dE OBrAs PuBLiCAs

Page 2: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE2

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE3

C A T A L E J O 2015

Atrapados en Japón es su primer documental. ¿Qué la inspiró para incursionar en este género?

Creo que empecé a incursionar en este género de a poco, ya que mis dos últimos cortometrajes: “Como alitas de chincol” y “Resucita rey Orelie” son una especie de cortos documentales animados. Claro que “Atrapados en Japón” es algo diferente, un largometraje, una película documental con todas sus complejidades.

Mis profesiones de origen son el Periodismo y la Literatura, y de ahí que me gusta comunicar hechos reales, de manera poética quizás.

(Se trata de un documental que se centra en la experiencia de seis periodistas chilenos que tras un viaje a Japón en 1941 quedaron atrapados en el país en plena II Guerra Mundial, situa-ción que los transformó en corresponsales de guerra con activa participación de registro durante los bombardeos. Carlos Barry Silva, padre de la realizadora y en aquel momento reportero del diario “El Chileno”, es uno de los protagonistas de esta legendaria historia del periodismo nacional).

Esta película incluye animación stop motion de objetos que juegan un papel importante en la historia, son recuerdos que trajo mi padre de Japón en 1941, antes de que yo naciera y que me acompañaron en mi infancia sin yo saber mucho de su origen. Y el tema de este documental es la búsqueda, la reconstrucción de ese viaje y de la figura de mi padre fallecido a corta edad. Y esos objetos cumplen un rol en los relatos.

-Que otra actividad desarrollará en Punta Arenas?En Punta Arenas realizaré un taller de Stop Motion, en el que

enseñaré a realizar un cortometraje animado pasando por todas las etapas. Es para todo público y solamente se necesita tener interés y comprometerse a asistir todos los días a clases.

- Como fue su permanencia en la RDA tan demonizada hoy en día?.

-Como en todas partes, en la RDA había cosas buenas y malas. Yo viví en una ciudad hermosa: Dresden y eso fue un privilegio. Me tocó pasar por muchas dificultades, como trabajar en una fábrica con horarios duros, sin saber nada de alemán y aunque tenía 23, ya era mamá de tres niñitas y debía también ocuparme de ellas. Pero después de un par de años aprendí el idioma, me hice de muy buenos amigos y pude entrar a la DEFA Tick Film Studio Dresden y aprender Animación, de lo que estoy enormemente agradecida porque la Animación ha sido la profesión de mi vida, profesión que yo no elegí si no que estaba ahí, mágicamente para mi.

En la época en que yo estudié periodismo, no había escuelas de cine. El cine y la televisión se estudiaban en la carrera de Periodismo.

Cuando empecé en tercer año a tener esos ramos supe que me dedicaría a la comunicación audiovisual.

Y la posibilidad se produjo en la RDA. Nunca pensé en Animación pero fue muy bueno, porque integró otros intereses y aptitudes que yo tenía: el baile, la música, escribir historias.

En el cine documental chileno, ¿quien la atrae más? Me gustan en especial los documentales de Carlos Klein, y

Patricio Guzmán, como también los de Maité Alberdi, y Cristian Leighton.

El micro universo de la 9ª version de la Muestra de Cine Polo Sur latinoamericano en Punta Arenas y Porvenir

Un señor muy viejo con unas alas enormes

Una de las veladas contempla un merecido homenaje al padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano

Oriundo en Santa Fe donde nació en 1925, Fernando Birri es un cineasta, direc-tor y actor argentino.

Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, fue a estudiar a Roma al Centro Sperimentale di Cinemato-grafía, entre 1950 a 1953. En 1956 regresó a su natal Santa Fe, para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.

Allí realizó su primera película en conjunto con sus alumnos, se trata del cortometraje Tire Dié.

Con el pasar del tiempo fue el fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televi-sión de San Antonio de Los Baños de Cuba, a fines e los 80, de la que también fue director para desde allí darle mas aire al llamado nuevo cine latinoamericano.

El día 4 de junio de 2010 recibió el premio de honor del Festival Internacional de Cine de Innsbruck (Austria), en reconocimiento de su trayectoria e influencia sobre el festival. Se realizó en su honor una retrospectiva bajo el título “Soñar con los ojos abiertos” con sus filmes más destacados.

El día 7 de junio de 2010 recibió el Cóndor de Plata a la trayectoria, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, en reconocimiento a su trayectoria como director.

Esta muestra de cine Polo Sur se suma a la lista de homenajes en su nombre al cumplir 90 años de vida.

Filmografía: Fausto Criollo, El (2011); Elegía Fruiliana

(2007);ZA 05. Lo viejo y lo nuevo (2006); Che: ¿muerte de la utopia? (1999), Siglo del viento, El (1999); Enredando sombras (1998), Un Se-ñor muy viejo con unas alas enormes (1988), Mi hijo el Che - Un retrato de familia de don Ernesto Guevara (1985), Rte.: Nicaragua (Carta al mundo) (1984), Rafael Alberti, un retrato del poeta (1983), Org (1978), Buenos días, Buenos Aires (1966), La primera fundación de Buenos Aires (1966), Gaitán a casa (1964), La pampa gringa (1963), Che, Buenos Aires (1962), Los inundados (1962), Tire dié (1960)

En el marco de la 9º Muestra de Cine Polo Sur Latinoame-ricano en Punta Arenas tendremos este año 33 proyecciones, de las cuales algunas constituyen estrenos nacionales, otras retrospectivas, avant premier e incluso una instalación visual. Asimismo nos visitan y participan un ramillete de lo más selecto de un abanico cinematográfico que sintetiza el espíritu de esta actividad: identidad y vanguardia.

Esta versión cuenta con el esencial apoyo del Fomento al Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, el cine club Patagonia y la Agrupación Cul-tural Proa, todas ellas mancomunadas en su esfuerzo de crear audiencias críticas, brindar cinematografía de difícil difusión y capacitar a la comunidad en técnicas profesionales de comuni-cación audiovisual.

La programación de “Avant premiere o Proyección Especial” y “Estrenos nacionales” nos pone a la altura de otros aconteci-mientos culturales internacionales como aquellos que se realizan en Perú, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Cuba, Argentina, Brasil, o el resto de Chile inclusive.

Como de costumbre, los conversatorios y talleres permitirán a ustedes interiorizarse de las renovaciones que en este campo ha habido en todos los géneros.

De este modo, Vivienne Barry, la animadora chilena, creadora de las entrañables y recordadas series “Tata Colores”, “Canta Monitos” y “Plastilino” entre otras series, todas premiadas por el Consejo Nacional de Televisión de Chile, dictará un intenso y breve taller de animación en Punta Arenas en salones de la Empresa Portuaria Austral en paralelo a la muestra.

Las técnicas de stop motion serán variadas y el taller en general está focalizado en brindar capacitación a artistas de todo tipo, artesanas, psicopedagogos, educadoras de párvulos, maestros y cualquier persona que tenga las ganas de trabajar esta hermosa técnica de animación.

Los trabajos finales serán exhibidos públicamente en la noche final de la Muestra, el día 2 de Agosto en el Salón “Ponticas” del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas.

Raúl Camargo, recientemente nombrado director del FICVAL-DIVIA dará una charla sobre “Cine y autorías independientes” con la participación o mención de varios cineastas como los Her-manos Bustamante, Cristián Sánchez (Zapato Chino) . Además los temas: Revisión del Cine Chileno de la Primera Mitad del Siglo XX; Estudio de las Políticas de Estado hacia el Cine Nacional ; Rol de los Artistas y las Universidades en la Investigación y Rescate de la(s) Identidad(es) Nacional(es); Cine Documental y Nuevo Cine Chileno: Quiebre Democrático

para difundir a la gente común y corriente, que existen historias diversas y no comerciales, hechas con lo que se puede y con lo que se tiene, sin transar la idea original.

Por su parte, Galut Alarcón, nos presentará su film “La in-vención de la Patria” la cual revelará pormenores de una parte de la historia vista a través de los ojos de él, su padre y abuelo, Luis y Justo Alarcón.

De ahí la importancia del actor Luis Alarcón, quien viene a hacerse presente en la Muestra para recibir un homenaje mas a su trayectoria, a su resistencia y perseverancia.

Orlando Lübbert cuya trayectoria es vastamente conocida tanto en el cine de ficción (ganador del festival de San Sebastián con “Taxi para tres”) nos presentará su primer documental “Los Puños Frente al cañon”, del año 1972 y recientemente restaurado por la cineteca de la Universidad de Chile que narra los inicios del movimiento obrero en Chile y su desarrollo.

Además Lübbert ofrecerá una charla abierta a la comunidad titulada: “Cine en el exilio” la que se realizará el día Miércoles 29 de Julio a las 15:00 hrs.

En cuanto a caras nuevas en la muestra aunque de curriculum valioso tendremos a Cristián Jiménez; director de cine y guionista cuya trayectoria ha trascendido fronteras,

Nacido en Valdivia, ciudad de origen de muchos cineastas, es realizador de La Voz en Off, seleccionada en 2014 en la com-petencia oficial del Festival de Cine de San Sebastián. En 2011, su film Bonsái compitió en la Selección Oficial del Festival de Cannes 2011, en la sección Un Certain Regard, que va a la par con la Quincena de Realizadora del mismo acontecimiento de la Costa Azul y en Chile obtuvo el Pedro Sienna.

Materiales del Brasil, también tendrán su presencia en el Polo Sur, es el caso de la animadora Rosana Urbes, representante genuina de la técnica tradicional de la animación en 2D, y aunque no podrá estar fisicamente en la Muestra se exhibirá su premiada obra “Guida”, que es una historia de amor que deja en evidencia que el tema de edad, no importa.

Proyectaremos los documentales “La Rebelión” de Roberto Goncalvez y “Buscando a Isla de Pascua” de Carmen Brito.

Goncalvez y Brito nos muestran dos películas que tratan temáticas distintas, sin embargo la belleza del film en términos técnicos el tono del material medio azulado y verde de ambas, le entrega un encanto singular, en términos de “Patrimonio” sin ser piezas geniales, rescatan la belleza y el rostro de la época, por un lado la nostalgia de la niñez en la isla, ver a parientes que ya no están, y por otro lado, el Chile herido, maltratado. La importancia de la pareja Nieves Yankovich y Jorge di Lauro, habitantes hasta morir del barrio la Reina de Santiago, acogedores de docenas de perros vagos en los cuales invertían casi todos sus ahorros, son también padres de nuestro cine.

Rodrigo, el hombre de los centenares “Off the record” nos dio una extensa entrevistas con sus vivencias en Mozambique y Suecia, de las dificultades de “La Rebelión” y sus puntos de vista políticos.

Nuevamente en la Muestra, Alexandre Soares a través de una curaturía conjunta de Polo Sur y el cineasta in situ, nos trae grandes propuestas.

Soares, director del Festival Internacional de Cortos e Criancine, es un potente gestor del intercambio que ya existe entre el cine chileno y el brasileño gracias a su visita a Magallanes en el 2014. El hombre de Pernambuco, hinca el diente en temas de mucha

actualidad; a propósito del Mundial de Brasil del año pasado y la Copa América, cobra vigencia su film “Ferrolho”, que gira en torno a la miseria mientras se desliza la pelota sobre el césped.

Se consideraron entre otros: Marinha quiere ir a la playa, Guida (la animación de Rossana Urbes) y La llamada.

Por último los homenajes y dedicaciones a través de filmografía estará Fernando Birri, cineasta que acaba de cumplir 90 años, convirtiéndose en el cineasta activo mas longevo del mundo, Juan Carlos y Patricio Bustamante que aglutinan la mirada mas artística y marginal de la muestra, y por supuesto al cineasta Raul Ruiz, quien es y será por sobre todo el cineasta mas prolífico, genial y enigmático de Chile.

Fernando Birri es un cineasta, director y actor argentino, nacido en Santa Fe en 1925. Parte de su legado ha sido conside-rado fundamental en esta Muestra y de su paternidad el público podrá apreciar y discutir sobre “Tire dié”, la obra que da origen al movimiento conocido como Nuevo Cine Latinoamericano, el cual es un referente político social del cine realizado entre los años 60 al 80, fecha en la cual Birri encabeza junto a Garcia Marquez, y Julio García Espinoza, la Escuela de los tres mundos en la isla de Cuba.

A propósito de ella tendremos la pieza del cineasta Patricio Riquelme “Un Cielo lánguido y óxidado” Tesís final de estudios que le valió a Riquelme representar a la EICTV en el Festival de cine para estudiantes en Japón 92, en la cual el mismo Birri actúa en una secuencia emblemática.

Juan Carlos y Patricio Bustamante, mas bien conocidos como los hermanos Bustamente o los hermanos del Maule nos traen “Historia de Lagartos” Esta pareja que siempre aportan ángulos distintos a sus creaciones, constituyen un deber de nuestra cine-matografía, aun cuando el reconocimiento en el interior (Chile) no ha sido magnánimo, así como tampoco lo han sido con Cristián Sanchez, Juan Vicente Araya, o Raul Ruiz.

A propósito. quien se denominaba el chilote de París, hizo una película que casi nadie ha visto entre los años 1960 y 1963, “La Maleta”. En la Muestra tendremos la oportunidad de disfrutar una copia restaurada.

Habrá también, indirectamente un homenaje especial al VHS el formato que esta cumpliendo el 2016, 40 años de su lanza-miento, permitió que el cine se instalara en los hogares, genero video clubes de arriendo, y cine clubes de espectadores y hubo acceso a materiales y colecciones, piratería, fortunas y miserias, pero por sobre todo dio a la gente el poder de retener el tiempo, acceder a materiales nunca antes vistos, y a la actividad mas intima y familiar de reunirse para “ver algo”. Si, porque los elementos técnicos que permitieron difundir el cine a toda costa le deben mucho a este formato, en el cual descansan aún muchas películas sin ser traspasadas a otros sistemas, incluyendo cumpleaños, matrimonios, vida social, viajes e incipientes “vhsastas” que en ese formato pudieron plasmar sus historias audiovisuales, algo que hoy lo puedes hacer con un aparato de bolsillo que además te sirve para hacer llamadas telefónicas.

viene a mostrar su primer documental

V ivienne Barry es una reconocida directora de cine de animación chilena, especializada en la técnica del stop motion, que ha realizado diversos cortometrajes para cine y televisión, ejerciendo además la docencia en cursos universitarios y talleres, además de como jurado en diversos festivales de cine internacionales. Vivienne realizó su educación secundaria en la Alianza Francesa de Santiago y su educación superior en la Universidad de Chile, titulándose de periodismo y obteniendo más tarde un magíster en Literatura, así como un Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría de Arte.

Luego del Golpe de Estado en Chile de 1973 partió al exilio, instalándose en la República Democrática Alemana. En Dresden estudió cine de animación, comenzando su carrera cine-matográfica en 1978.

Entre 1990 y 1992, Barry realizó la serie infantil Tata colores, que fue transmitida por TVN y alcanzó gran popularidad. En la misma línea de trabajo, también creó las series infantiles Ene tene tú y Cantamonitos.3

Ha obtenido premios en varios festivales además en La Habana y Biarritz. “Atrapados en Japón” es su primer documental.

VIVIENNE BARRY

Homenaje a Fernando Birri

Page 3: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE4

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE5

C A T A L E J O 2015

Cristán Sánchez en un zapato chino: cuando pinochet quiso ver su pelicula

Raúl Camargo, programador por largos años del festival de cine de Valdi-via, hoy FICVALDIVIA. Fue nombrado director de este certamen internacional, a su vez es académico y tiene muy claro hacia donde ir y como promover y distribuir el cine Nacional.

- ¿Podría explicarnos parte del contenido que expondrá en su charla “Cine y sus autorías independientes en Punta Arenas?

-La charla se centra en autores cinematográficos nacionales que han forjado una filmografía fuera de los márgenes tradicionales: Carlos Flores, Hermanos Bustamante, Cristián Sán-chez, Juan Vicente Araya, José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola. Para poder establecer el por qué trabajan fuera de un sistema tradicional se con-textualizará la historia del cine chileno desde sus inicios hasta la irrupción de estos autores.

- ¿Fue muy brusco el cambio de programador a Director del festival de Cine de Valdivia?

No, ya que llevo trabajando en el equipo desde 2007 y soy el responsable completo de la programación desde el 2010. Ahora a la labor artística de selección de films se agrega una dimen-sión política en busca de contribuir directamente desde el rol de director a la comunidad (tanto ciudadana como cinematográfica) desde la reflexión sobre políticas públicas y el rol que el cine tiene en la construcción de una sociedad crítica, pero solidaria.

Valdivia no replica la programación de ningún festival, así como lo hace tabién la muestra Polo Sur Latinoame-ricano, por lo que no llevamos muestras de otros certámenes al nuestro, pero si nos interesa potenciar la zona sur-austral tanto a nivel de obras como de gestores culturales.

-La investigación cinematográfica esta acumulando nuevos cultores. ¿Hacia dónde debería enfocarse la misma? ¿Hay aún mucho que descubrir en nuestro cine?

Efectivamente hay una gran can-tidad de nuevos investigadores, lo fundamental es que a su vez sepan que hay generaciones previas de investi-gadores que pavimentaron el camino y que hay otras épocas a estudiar, no solo el cine de los 60’ y 70’.

- Tal como en un momento hubo un exceso de escuelas de Periodismo, ¿no esta ocurriendo lo mismo actual-mente con el cine y lo audiovisual, si se considera el universo nacional?

El mundo de hoy requiere personas formadas críticamente y que quieran aportar a un país mejor, desde el au-diovisual. Tener más cineastas no debe ser problema para un país, el problema es tener cineastas que en su gran ma-yoría provienen de las clases altas. A mayor diversidad, mayor posibilidad de miradas distintas.

- ¿Es el cine, aparte de las redes sociales, donde mejor pueden expre-sarse libremente las ideas?

El cine puede serlo, así como el

teatro, la poesía, la canción, etcetera. Las ideas libres provienen de personas libres, y serán ellos los que elegirán la mejor vía para expresarse.

- Si uno trata de diferenciar Val-divia de los otros festivales quizás la característica que lo distingue tiene que ver con su ligazón con la universidad y el quehacer académico audiovisual.

Sí, por ejemplo, el Cine Club de la Universidad de Chile era el más antiguo de Chile, pero al momento de interrumpir su funcionamiento, el de Valdivia se transformó en el de mayor actividad continua, desde el año 1964. Hay una ligazón fuerte, hay un público universitario de Valdivia duro, que se involucra, y el público externo que viaja son en su mayoría estudiantes y profe-sores de cine que requieren actualizar sus contenidos. Hay películas cuyo segundo o tercer festival en el mundo es Valdivia. Por eso estamos contentos porque el prestigio que hemos logrado tiene que ver con esa facultad, de que los cineastas nos manden las películas directamente. La selección oficial lo que hace es justamente es convertirse en una invitación a descubrir lo que en dos o tres meses más serán las películas más conocidas en el resto del mundo y que van a estar dentro de las primeras mil personas que las vean en todo el planeta. Eso no es menor porque antes en Chile lo que hacíamos era replicar otros festivales.

Raúl Camargo anuncia para Punta Arenas

“Mi charla versará sobre realizadores con filmografía fuera de los margenes tradicionales”

Este año, proyectaremos una película tal vez nunca vista en la región y escasamente difundida en su momento, El Zapato Chino, de Cristián Sanchez, realizada en 1979.

Más allá del contenido podemos adelantar que intrigó al dictador y sus asesores de sobremanera y señalan que pidió verla antes de su estreno.

Sánchez, director y guionista, nació en San Bernardo en 1955.

Sánchez estudió, como varios otros cineastas de su ge-neración, en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, antes de la dictadura.

Sus películas, todas de bajo presupuesto, han tenido en general poca difusión pública, tanto por sus contenidos her-méticos como por el escaso apoyo en los circuitos oficiales de distribución.

Han gozado, sin embargo, de una acogida positiva en festivales internacionales, en La Habana, Berlín, Biarritz en los tiempos de Cazenave y d Arthuys y en el Nantes de los hermanos Jalladeau que luego se encandilaron con Marcela Osorio y Gonzalo Justiniano. Mas con la primera que con el segundo.

Puede decirse que su cine es de “underground”; se sitúa, según sus propias palabras en “un cine de imagen afectiva, o de imagen-pulsión, a la manera de Buñuel”. En su trabajo busca relevar “las relaciones míticas”, ya que, en su opinión, “para llegar a un grado superior de complejidad, el cine debe abordar el mito”. Proclama su afinidad con lo que hace Raúl Ruiz, aunque se diferencia de él –dice— porque el cine de éste “es barroco” mientras que el suyo se inclina más por un “ascetismo de la imagen, y por una estructura más clásica, de narración lineal”.

Cultivó siempre, desde su primer film, Cosita, de sólo 8 minutos, el género de ficción. En Vías paralelas (1975) aborda el tema del desamparo vivido por varios personajes, a la deriva tras el golpe militar del 73; El zapato chino (1979) cuenta las obsesiones de un chofer de taxi por una muchacha; Los deseos concebidos(1982), retoma el mismo personaje anterior, que lleva su locura hasta el asesinato y el suicidio. Hay una cierta continuidad en El cumplimiento del deseo (filmada entre 1985 y 1993), que también incide sobre la desesperanza de una juventud nihilista y marginal.

Según algunos críticos, el conjunto de la obra de Sánchez se caracteriza por desarrollar de modo insistente “las obsesiones sicóticas relacionadas con el deseo y el sexo”. Salvo, quizás, en su última película, Cautiverio feliz, basada en el relato de Francisco de Pineda y Bascuñan, capitán español capturado en 1629 por los mapuches y luego liberado; es la única película chilena de ficción que ha abordado de modo directo el tema de la cultura mapuche.

El largometraje Zapato Chin,o dirigido en solitario por Cristián Sánchez, fue hecho en plena dictadura y busca captar aquel ambiente extraviado, confuso de tal época. Realizada bajo la vigilancia de las autoridades, Incluso se ha dicho que tras su finalización, el mismo Pinochet pidió verla.

EL ZAPATO CHINOUn taxista encuentra a Marlene, una niña provinciana, perdida en un burdel. Inmediatamente decide protegerla y la instala en su casa. Poco a poco, su afecto paternal se transforma en una extraña pasión soterrada. Finalmente el chofer termina habitando en la maleta de su propio taxi, mientras Marlene declara que desea irse a vivir con él para siempre.

En 1971, hace ya 44 años, el famoso pintor chileno Roberto Matta (1911-2002) pintó con la ayuda de la Brigada Ramona Parra (BRP) un hermoso mural de casi 25 metros en la populosa comuna de La Granja, el cual ha sido restaurado luego de una trágica historia.

El artista diseñó este mural a raíz de una invitación del entonces Presidente Salvador Allende; quien intentaba reflejar el reciente triunfo de los sectores populares con una obra artística monumental cuyo provocador nombre, “El primer gol del pueblo chileno”, hace referencia a un metafórico partido de fútbol en el cual el pueblo le hacía un gol a una sociedad que no los había considerado como sujeto y protagonista de los cambios.

Hoy día nuevamente podemos gritar una y otra vez: Gol de Chile! Ello, especialmente, tras la votación y aprobación que finalmente se realizó (Casi en los tiempos de descuentos) tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados el lunes 26 de enero 2015.

Con esta histórica votación se aprueba definitivamente la Ley de inclusión educativa (Fin al Lucro, a la selección y al copago de la educación escolar), se termina con parte del legado dictatorial y esencia restituye el derecho a una educación de calidad y gratuita para todas las y los chilenos.

De este modo, podemos decir y repetir una vez más junto al recordado Roberto Matta que el pueblo chileno ha vuelto a marcar el

primer gol de Chile. Esto en un largo partido imaginario, y

que después de 42 años logra recuperar la educación como un derecho social que se fue perdiendo en todos estos años, casi del mismo modo como la monumental obra artística de Roberto Matta, la cual fue borrada transito-riamente con más de 20 “Manos de pintura” censuradora que la dictadura le puso encima como un criminal intento de borrar una his-toria, la vida, las luchas y la experiencia social de todo un pueblo que ya había conquistado en casi doscientos años algunos de sus justos y merecidos derechos sociales.

En el caso de la recuperación del mural de Matta, la iniciativa la llevó a cabo un grupo de jóvenes estudiante de Arte de la Universidad de Chile a partir del año 2003, quienes junto a un Alcalde visionario (Claudio Arriegada Macaya), un restaurador competente (Fran-cisco González Lineros) y Alejandro “Mono” González, el reconocido muralista chileno, miembro histórico de la BRP y testigo directo de la creación de dicho mural; lograron en un diálogo intergeneracional fructífero remover cada capa de pintura censuradora; restau-rando los colores y las poéticas consignas del surrealista chileno: ¡En vez de darse la mano, darse una mano! Todo ello, gracias a la energía transformadora de las y los jóvenes de esta generación (ni sólo cool ni sólo snob) genuinamente comprometida con los cam-

bios que la sociedad chilena actual necesita urgentemente.

Todo lo anterior nos permite parafrasear libremente a Roberto Matta; diciendo me-tafóricamente que el Estado chileno, y más precisamente la sociedad chilena, a contar de hoy “le dará una mano” a las miles de familias chilenas endeudadas a causa de la educación entendida como un bien de consumo.

En realidad el Estado no dará ninguna mano, simplemente restaurará un derecho social legítimamente ganado por el pueblo e injustamente denegado desde hace 42 años. En esta ley, el derecho social a una educación gratuita consiste en garantizar que niños, niñas y jóvenes accedan a aprendizajes de calidad en el marco de una experiencia escolar inclusiva y de plena diversidad junto a todas las familias chilenas.

GOL: CHILE CAMPEON!

A propósito de la Copa América y del film Rebelión ahora

Dr. Walter Molina

Trabajador Social, Universidad de Concepción (1990); Magíster en Investigación Educativa, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2000); Doctor en Ciencias de la Edu-cación (2007) , Pontificia Universidad Católica de Chile

Director Departamento de Ciencias Sociales - UMAG

Director, documentalista, fotógrafo. Estudia pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realiza paralelamente estudios de cine en diversos establecimientos. En 1977 viaja a Suecia, donde retoma sus estudios de cine y pin-tura. En 1986 viaja a Mozambique, país en el que permanece durante ocho años. Desarrolla allí una extensa labor como documentalista, realizando en video una treintena de trabajos. Algunos de sus films propiamente tales han sido premiados en diversos torneos internacionales: Rebelión ahora, festivales de Leipzig y Karlovy Vary, en 1984; Mozambique, imágenes de un retrato, festivales de Moscú y Leipzig, en 1987.

Rebelión ahora, el documental de 17 minutos que presentaremos en la Muestra de Cine Polo Sur, fue filmado por Gonçalvez en un viaje realizado a Chile para realizar por cuenta de la televisión sueca el registro a las grandes manifestaciones populares de 1983, pero se volvió una radiografía a lo que fue la privatización de la educación en Chile donde nadie levanto la voz… en un principio. El documental fue terminado gracias al Instituto de cine de Mozambique.

A Chile Goncalvez regresa definitiva-mente en 1991, donde al cabo de algunos años filma su primer largometraje argu-mental, Horcón, al sur de ninguna parte. Paralelamente a su trabajo cinematográfico, Rodrigo Goncalves dirige más de 300 capítulos del programa cultural “Off the record” en UCVTV, ARTV y Canal 13 Cable.

Este programa que se paseó por tres canales, dejó muchos viudos y viudas pues jamás volvió a repetirse uno semejante. Las grabaciones se realizaban con público en un restaurante del barrio Bellavista de Santiago y hubo seguidores que jamás faltaron a un episodio.

RODRIGO GONCALVEZ:Off the record

MAS ALLÁ DEL CONDUCTOR

Page 4: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE6

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE7

C A T A L E J O 2015

Nació en Santiago, Chile, el 3 de Abril de 1972. Comunicador audiovisual del Instituto de Arte y Comunicación ARCOS, se ha especializado en cine argumental y documental en las áreas de dirección, guión y montaje.

Sobre la “Invención de la Patria”, 2014 se puede decir que es una historia familiar, que comienza en la Patagonia, con el retrato del abuelo inmigrante, Justo Alarcón, y su hijo.

La cámara del documental es uno de los mayores aciertos de la obra, ya que refleja en forma metafórica muchas de las preguntas o sentencias del mismo director, que tienen que ver con cómo descifrar a una persona que posee innumerables aristas, ¿cómo abordarlo?.

Se viaja a los orígenes de la familia, australes parajes a los que Luis Alarcón jamás ha vuelto, recobrando así una identidad familiar. Este viaje va acompañado de un precioso material de archivo, de imágenes que pertenecían nada menos que al padre de Luis Alarcón (aficionado a la fotografía), pertenecientes a los orígenes del cine y a un tiempo en donde la patria se inventaba con imaginación y tesón de sus habitantes, que luego cambian de rumbo por situaciones económicas, políticas y familiares.

Esta narrativa permite darle sentido a una generación de hombres.

La poética de la imagen, que deja descansar al espectador en la belleza de los mares del sur o de simples objetos cotidianos, permite que los personajes se vuelvan multidimensionales y que no se expliquen unos sin los otros. Luis Alarcón no es sólo el reconocido actor, parte de la más importante filmografía de Chile, sino también es nieto, hijo, padre y abuelo de distintos personajes, cada uno con su carácter y peculiaridad, que han ido configurando un todo.

La Invención de la Patria es un importante ejercicio respecto de cómo construir la identidad de una forma transversal al tiempo y al espacio. Su mayor logro es poetizar con la imagen y lograr dar esa sensación de trascendencia de la especie humana, que se mueve inexplicablemente por

rumbos impensados a merced de los vientos y las voluntades personales o ajenas.

-En la actualidad hay varias escuelas de cine, ¿considera necesario para nues-tro país que exista más de una? De hecho, escuelas de cine serias, hay escasas por país en Europa.

Hasta hace muy poco tiempo hacer películas era para gente muy privilegiada, en gran parte por los elevados costos de producción y tecnologías asociadas al celuloide. Hoy casi no hay discursos escritos, porque la sociedad entera lee menos ( en Europa, Asia, América del Norte y en mi querida quebrada del ají), leer un correo electrónico de más de seis líneas es casi un deporte aventura. Las cantidades de materia-les audiovisuales que se producen por segundo para diferentes fines en nuestro día a día es casi inimagina-ble, incuantifica-ble, y con esto es bastante obvio que dentro de clases so-ciales más popula-res y numerosas, el interés por el video y el cine esté en un punto álgido, por eso creo que la producción audiovisual y utilización del lenguaje es cada día más parecida al valor pedagógico de un lápiz, un compás o la escuadra del colegio, que junto con el manejo de nuevas tecnologías se debe enseñar a profesores y alumnos a interpretar y a desmenuzar los códigos de diferentes textos audiovisuales, cinematográficos o no, para con ello extraer los mensajes profundos, las mani-pulaciones, los sesgos históricos contenidos, y así traer a la superficie reflexiones de nuestro tiempo, de nuestro pasado y la proyección de lo porvenir.

Respecto a la proliferación de Escuelas de Cine, me parece que eso es algo que tiene que ver con cosas de mercado, que es a lo que está expuesta toda la educación de hoy en Chile y eso no tiene ética alguna, los alumnos son “clientes” en estado de hibernación y sus padres pagando, frente algo así te puedes encontrar con cualquier tipo de contradicción de uso y costumbre. Más que las Escuelas de Cine a mi parece más acertado el Cine Escuela (suena parecido pero es muy diferente), que actualmente se da en algunos Laboratorios Audiovisuales a nivel regional, y tienen algún grado de similitud a los Clubes de

Cine de antaño. -En los largometrajes que hizo de montajista, ¿Cuál

y por qué le dejó mas satisfecho con su

trabajo?.El oficio del

montaje tiene mucho de dulce y amargo, porque es una labor crea-tiva en primer lu-gar y técnica en

segundo lugar, se conversa mucho,

se propone mucho, hay que escuchar aún

más. Muchas veces pasa que a pesar de ser un ejercicio

puramente intelectual o mental, quedas agotado, con el hambre y la sed de un deportista de alto rendimiento y con la sensación que la carrera que estas corriendo no tiene fin, ni tampoco destino.

-Valeria Sarmiento señala que el mon-taje de una película es casi más apasionante que dirigirla, ¿Piensa igual?.

Es que los riesgos que tomas en cada deci-sión de montaje son los definitivos, mientras que los que tomas en el momento del rodaje son modulables e incluso pueden ser omitidos,

por lo tanto de acuerdo con lo señalado por la compañera Valeria.

¿Cómo definiría La invención de la pa-tria que viene a presentar ante un público más cinéfilo?

La película partió como un homenaje a mi padre Luis Alarcón, por su prolífica participación en teatro, cine y televisión, en ejercicio hasta el día de hoy.

Este documental sería una biografía en movimiento, dirigida por mi, que soy su hijo menor, donde sus relatos y testimonios, darían cuenta de muchos Chiles repartidos en el tiempo y la Historia, disparados por su memoria resis-tente y su enorme lucidez en sus ochenta y cinco años de vida. Así, trascendiendo los hitos de su carrera actoral, la película fue tomando un tono más familiar, donde nuestros diálogos parecían concentrarse, en sus recuerdos de infancia en la Patagonia Austral, en su padre Esteban Alarcón quien fuera fotógrafo y documentalista de la región en las décadas de 20 y 30 del siglo XX, en su abuelo Justo, de quien sabemos por un recorte del diario de Punta Arenas en 1903, que era un actor que llamaba a una función en beneficio propio. Observando esto junto a Chamila Rodríguez, co directora de la película y mi compañera de vida, nos dimos cuenta que con estos materiales se trazaba una línea en el tiempo, que abarcaba más de cien años, de la cual se podían extraer diferentes imágenes, via-jando a través de la figura de los padres hacia el pasado, y aquí nos encontramos con la relación de nuestro que hacer con la palabra Patria, (del latín patris y pater que quiere decir eso.. relativo al padre), por lo tanto en este juego de personajes masculinos repartidos anónimamente a través de la historia de nuestro país, se convertiría en la patria contenida dentro de mi familia. En esta película la patria, con minúscula, está en esas conversaciones entre padre e hijo y los traspasos que la historia hace circular en este gesto, por los padres de los padres y los hijos de los hijos. Fue sorprendente que a lo largo de todo el rodaje, y el constante ejercicio de recordar junto a mi padre, empezaron a aparecer imágenes de un cautiverio forzado, en los años posteriores al golpe militar. Siendo muy niños, a mi hermana de cinco años y yo de dos, nos dejaron en un Convento en el litoral central en Punta de Tralca, como una forma de proteger-nos del asedio de los organismos de seguridad. Aquí el qué hacer de la película se volvió difuso, fangoso y navegamos en la patria ausente, los que éramos niños, como también los adultos, en ella nada es tangible, hay solo palpitación, impermanencia y la duda de la realidad de los recuerdos.

-Considerando que La Invención de la patria es una película poética, ¿Es este el camino que ha escogido para sus futuras creaciones?

Me parece que en cada cosa que hago busco el camino difícil, no se si eso será poético pero sí estoy seguro que no será convencional.

Galut Alarcón

Una aventura que lo acompañará hasta la muerte

Por André Jouffe

La mezcla de hábitos que recoge en su

familia provenientes de Magallanes, no dejan de

fascinarlo. La abundancia de escuelas de cine la

atribuye a una cuestión de mercado, tan vigente hoy

en día.

Alarcon habita un gran bungalow preciosamente decorado en La Dehesa: “Cuando me vine tan arriba me creyeron loco, pero el terreno era barato. Me prestaron setenta cuando en realidad valía cincuenta”.

La casa tiene piscina, un amplio jardín y el interior recoge recuerdos de toda su trayectoria pero antes que nada tiene un ambiente especial. Es aquí donde recibe a sus amigos y en verano es un ambiente incomparable, al lado de la cordillera y cerca del Arrayán. En las proximidades hay un restaurante llamado El rincón Patagónico que tiene una mesa reservada siempre con el nombre de Lucho Alarcon.

La cofradía del Calafate lo distinguió como el personaje del año 2014. La Cofradía reúne a medio centenar de personas el último jueves de cada mes en el club Providencia de Santiago, que administra un hijo de Gazi Jalil, connotado periodista originario de Punta Arenas, y muchos integrantes de diferentes ciudades de la región, entre otros Davor Guranovic, Claudio Fariña, Abdón González, Vladimiro Martinic, Jorge Babarovic, su gran canciller, Claudio Radonich y varios profesionales de TVN que están en el departamento de Prensa de la estación.

Amigo mío. Perdone lo elemental de mis juicios. Soy, apenas, un actor.

Luis Alarcón Mansilla nuestro cine fue pionero en latinoamérica

Por André Jouffé

Tomando en cuenta lo realizado por su padre, usted ha tenido el privilegio de ver más de cien años de cine de primera mano. ¿Cuáles han sido los grandes hitos de este periodo a nivel regional y nacional?

A nivel regional, por supuesto, Antonio Radonich y José Bohrhicieron el aporte más significativo, proyectándose a nivel nacional, con sus

documentales y ficciones fundacionales. La primera empresa cinematográfica comercial se la debemos a ellos, si no me equivoco. Sin marginar a otros esfor-zados cineastas regionales, creo que ellos marcan el liderazgo.

A nivel nacional, nuestro cine fue pionero en Latinoamérica. Desde el cine mudo al parlante pero no se desarrolló como industria. Destaco a Pedro Sienna, en los 25 y a la generación de los 60: Raúl Ruiz, Helvio Soto, Patricio Kaulen, Miguel Littin y otros,

hasta 1973. Durante el período negro de la dictadura me quedo con “A la sombra del sol” ,”Julio comienza en Julio” de Perelman y Caiozzi

El llamado “el nuevo cine chileno”, ¿Le da en el gusto?“El nuevo cine chileno” está en desarrollo. Cuando logre

ganar al público chileno podremos hacer un análisis de ese desarrollo. Por el momento, estamos contentos con sus premios en festivales internacionales, lo que nos da mucha esperanza en el futuro.

¿Con qué películas del medio ha sido injusto en su valoración?

Ruiz señalaba Largo Viaje de Patricio Kaulen.Creo que Raúl Ruiz es, todavía, subvalorado en Chile.

Sólo algunos entendidos cineastas y comentaristas lo valoran con justicia. El público no lo conoce.

Hay películas que marcan, que son como las regalonas. ¿En su filmografía, cuál es la imperdible?

Dentro de los filmes en que yo he participado, destaco:”Tres tristes tigres” (Raúl Ruiz), “El chacal de Nahueltoro” (Miguel Littin) y “Julio comienza en Julio” (Silvio Caiozzi).

Hubo instancias en que los escritores marchaban de la mano con los cineastas en cuanto a sus ideas y proyectos. ¿Cuándo dejó de existir esa comunión?

-Me parece que después de la dictadura, ha sido difícil volver, dentro de nuestro trabajo cinematográfico, a una actividad colectiva. Antes, desde el 60 hasta el 73, todos teníamos algo que decir en las producciones: escritor, director, actores, téc-nicos y otros íbamos armando el asunto. Luego, todo ha sido más “técnico”, menos cercano a la producción, buscando la parte más “financiera” en resumen menos “humano”.Tal vez eso haya alejado a los escritores. Creo que de allí viene una precariedad en el “libreto”.

¿Te gusta verte en pantalla?-No, no me gusta. Prefiero el rodaje, el hacer, el oficio

de actuar, eso eso si es lo que me gusta.

Page 5: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE8

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE9

C A T A L E J O 2015

¿ Existe una ansiedad nacional por dar vuelta la página sobre los DDHH en el mundo del cine?

No me gusta el término (ni la sigla DDHH) para hablar en el fondo de acusaciones y contra-acusaciones. Se trata en el fondo de víctimas y victimarios y aún no se ha hecho una buena película a lo Visconti sobre los dueños de este país, sobre los cuicos y su mundo de mierda. Tampoco se ha explorado el mundo de los militares, de los mismos carabineros, de aquellos sectores que han estado en el borde de las heridas que aún duelen en nuestro país.

Creo que si hacemos el ejercicio de poner en una pizarra a un lado los grandes temas que conmueven a nuestra sociedad, al otro una lista de películas chilenas de los últimos 15 años y unimos temas con películas podemos llevarnos un sorpresa y quizás comenzar a comprender porqué el público abandonó al Cine chileno. Quizás porque no se encuentran en un punto de seducción donde la imaginación pegue una cosa con la otra.

¿Cómo llegó a interesarse en el cine? Egresé de Arquitectura en una época donde creíamos tener

mucho que decir y opté por decirlo con el maravilloso instrumento del Cine. Me gustaba escribir, me gustada pintar, me gustaba errar por Latinoamérica, el resto se dio solo y esto incluía el ver mucho Cine en un Santiago donde había una gran oferta dominguera, que no excluía las maravillas del Neorrealismo en el Nilo y el Mayo o de la Nueva Ola Francesa. Hoy, las Mayors que monopolizan la distribución en el mundo excluyen de partida el cine sospechoso de no ser rentable, algo que no sucedía en mis tiempos y ahora nadie reclama, porque supuestamente no puedes echar de menos lo que no conoces.

¿Como resumiría su exilio?.Mi exilio fue una escuela porque decidí convertirla en eso.

Gracias a mi abuelo Otto logré obtener un pasaporte alemán que me evitó la ignominia de andar por el mundo como un paria con el pasaporte marcado con “L” (de listado nacional) de los exiliados.

Vivir en Alemania te conecta con una Historia dramática y pedagógica a la vez, con bienes culturales que no teníamos en Chile: bibliotecas y museos maravillosos, una Prensa de buen nivel, Cine de todo el mundo, Medicina y Educación gratuita, contacto con otras culturas y, sobre todo; la lucidez de la dis-tancia, la mirada larga y distante hacia mi país, al que puedes ver y apreciar en todas sus dimensiones, paradojalmente por tenerlo lejos.

En Chile, se habla de la amnesia histórica. ¿Lo ve real-mente así?. Las nuevas generaciones europeas también parecen haber olvidado las guerras.

En Chile la amnesia histórica es estructural. Hemos asumido un paradigma neocolonial que te dice que lo viejo no sirve; se destruyen monumentos arquitectónicos a nombre de la espe-

culación, se espera a que muera Violeta Parra para reconocerla, nos olvidamos de Roberto Matta hasta que vemos que se nos muere para taparlo con medallas.

Todo este desprecio por los valores no transables se entiende porque entre los mercaderes y los militares diseñaron cultural-mente a nuestro país a la medida de lo que ellos mismo eran; es decir incultos, ignorantes, de mal gusto, superfluos, criminales.

En Europa, sin embargo, veo más esfuerzos por acercar la Historia a la gente que en Chile. En Chile se ha hecho de manera emocional, catártica y poco constante. Creo, por lo demás, que la memoria solo sirve si se la sabe usar para pensar en futuro.

¿Cuál género prefiere documental o ficción?En ambos puedo contar cosas que van más allá de lo ane-

cdótico. En Alemania hice documentales, porque le televisión alemana producía una demanda y con un documental podía mantenerme económicamente varios meses en los cuales escribía mis ficciones.

Taxi Para tres ganó Concha de Oro en San Sebastián y fue una película que se salía digamos del molde habitual de tus creaciones. ¿Como decidió incursionar en una película muy realista pero diferente?

No considero a Taxi para Tres una película realista, de todos modos el mundo popular chileno nos provee todos los días de surrealismo. A partir de una anécdota que me contó un cho-fer de taxi cuando tratábamos de salir de la Legua conté una historia que creía poder retratar al Chile con el que me había encontrado al regreso del exilio. “Volante o maleta” se convirtió en algo paradigmático de la dictadura: o te nos unes – volante- o te vas al maletero – la cárcel, cuando me di cuenta de esto supe cómo construir la historia para que fuera algo más que un “Johnny 100 pesos”.

Entre el cine de los noventa y el actual, ¿Qué grado de evolución destacaría más?

Hoy se nota más refinamiento técnico y en algunos casos un cierto grado de refinamiento narrativo, el que aún es muy escaso, por lo que suelo hablar de “anemia temática” para refe-rirme a lo que algunos llaman el “joven, joven cine chileno”. De todos modos, no es justo comparar décadas, tiene más sentido comparar al Cine con sus tiempos, quizás con una pregunta:

¿La películas chilenas dan cuenta de Chile? ¿De qué manera?Aparece escribiendo varios guiones para películas en

Alemania, ¿Se realizaron todas y cuál debería ser vista si o si en Chile)?

Escribí muchos guiones en Alemania, de hecho, mi último largometraje Cirqo lo escribí en Berlín en 1994. Por allí por 1995 vendí otro guión a una empresa alemana, con ese dinero, que no era poco, pude pagar mis deudas y volver a Chile el mismo año. La película, una comedia, se hizo y fue un éxito comercial, un día la vi en Chile en la señal abierta y me dieron ganas de llorar al ver lo que habían hecho con ella.

¿Piensa que son pocos los que deciden el destino de muchos que desean acudir a festivales representando a Chile?

Yo veo a muchos jóvenes tratando de que se les reconozca en el extranjero, pendientes de cada festival, de cada evento fuera del país. Creo, sin embargo, que el camino pasa por ser reconocidos en su propio país por conectarse con su gente, con sus sueños y angustias.

Un efecto de este tipo de colonialismo es que tratamos de afrancesarnos para ver si nos aceptan en Francia, por dar un ejemplo, y aunque es cierto que a muchos franceses les gusta que nos parezcamos a ellos, también es cierto que el Cine iraní triunfó por ser muy iraní.

Orlando Lübbert

Está todavía por contarse una memoria del exilio que es de dulce y de agraz

Por André Jouffé

El cineasta nos habla de su posición ante los Derechos Humanos que llama

acusaciones y contra acusaciones. También de lo que mostrará en Punta

Arenas. La posición crítica del film “Taxi para tres” a la sociedad chilena.

Los Puños Frente al Cañón (Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici) 1972

Largometraje documental sobre la historia del Movimiento Obrero Chileno narrado en base a entrevistas con protagonistas, soporte fotográfico, material de archivo, animaciones y reconstrucciones de hechos como la masacre de San Gregorio y los ajusticiamientos que se solían como respuesta a los movimientos socia-les por los años 20. Tras el golpe, todo el material pudo ser sacado del país y editado en Berlín Occidental. El film fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1975. La película nunca se estrenó en Chile hasta que la Universidad de Chile gestiona la recuperación de una copia el año 2010.

En la vasta trayectoria Alexandre Soares, se puede incluir su curso en San Antonio de los Baños en Cuba, sobre Curaturia y networking para los festivales de cine, dentro de un plan de Becas para la Escuela de Cine y televisión de esa ciudad caribeña.

Soares que estuvo el año pasado en esta muestra, es director de dos festivales, Cortos y Criancine es decir el festival de Niños y Jóvenes ambos en Taquari. Aquí se exhiben mas de 700 cortos de varias regiones del mundo con una audiencia de 14 mil personas. Además es cu-rador de otros festivales tales como el Recifest, Aruanda y Cine PE.

¿A qué retorna a Magallanes?Volví a fortalecer los lazos creados el año

pasado con el espectáculo Polo Sur. Este evento es de gran importancia en la distribución de cine latino-americano. Para ver grandes pelí-culas de esta programación cuidadosa y hacer intercambios para estas producciones.

¿Qué de especial vio cuando vino?Me encanta la Curadoria de la muestra,

fuerte y precisa. El Programa es ecléctico de títulos muy interesantes que el diálogo con todas las partes interesadas, ya que vi que muchas películas han generado discusiones y debates, y esto tiene una gran importancia en la formación de las miradas.

La Muestra traza una visión general de nuestro cine y logra reunir a valores represen-tativos de este continente que es inmenso y plural. Además de otro punto a destacar fue la realización de los seminarios a los que asistí.

¿Cuál es la particularidad del Polo Sur Latinoamericano?

La Muestra cumple con su papel de difusión del cine latinoamericano, trayendo a Punta Arenas películas que difícilmente pasan en los cines comerciales.

¿Qué cosas le sorprendieron?Además de todos los adjetivos de la muestra,

me ha sorprendido por la belleza helada de Punta Arenas. Un lugar espectacular!

¿En qué se encuentra actualmente?Estoy en este momento trabajando en la

preproducción del festival Corto de Taquary, en la serie de televisión “Giga” y en el proyecto Caravana Criancine, además estoy conduciendo talleres audiovisuales para niños y adolescentes en situación de riesgo o exclusión en cuatro ciudades en el interior de Pernambuco.

¿Cómo va la ayuda estatal para el cine en Brasil?

Hay leyes federales y provinciales de incen-tivos. El Ministerio de Cultura de Brasil apoya proyectos culturales mediante la Ley Rouanet y la Ley Audiovisual. El gobierno está haciendo su parte, sin embargo, la iniciativa privada es poca.

Las empresas de propiedad estatal son las empresas que más patrocinan la cultura, que se benefician de las leyes de incentivos que existen. Lo ideal sería que las empresas privadas también sepan sobre estas leyes y se incorporen para comenzar a invertir más en la cultura, de esa manera tendríamos más fuentes de fondos para hacer de una vez que la máquina audiovisual brasileña trabaje de la manera que pensamos debía ser.

Alexandre Soares

Sonia Soberats es una mujer venezolana, que siendo ciega se dedica a la fotografía por completo llegando a tener un éxito inusitado que la ha llevado a exhibir su obra en todo el mundo.

Sus fotografías son mágicas, sobrenaturales, surrealistas, pero por sobre todo motivadoras; nadie queda indiferente ni a sus imágenes ni a su historia.

Conocí a Sonia siendo becado audiovisual en Nueva York.Ya había vivido en pleno Manhattan seis meses pero necesitaba

economizar para poder estar un poco mas tiempo en EEUU, era a fines de los noventa y busqué en Queens alguien que quisiera compartir gastos de departamento (roommate). Lo hice a través de una agencia que me presentó varias posibilidades: Elegí la peor, la que ellos no me recomendaban: vivir con una ciega.

Soberats perdió la vista tras una larga lucha contra el glaucoma. Primero fue el ojo derecho, y seis meses después el otro. Esta no fue la primera tragedia en la vida de Sonia, ya que perdió a sus dos hijos en manos del cáncer igualmente uno tras otro; fue casi simultáneo, se fueron las niñas de sus ojos y entro irremediablemente en depresión.

“…esa historia bíblica acerca de los siete años buenos y los siete años malos, recuerdas? Eso me pasó a mí” dice siempre.

A pesar de estas malas jugadas de la vida, la discapacidad no fue impedimento; todo lo contrario. Había sido antes contadora del famoso Don King, el peli parado matón y promotor boxeril americano, así que ella sí sabía de-masiado, pero además se sabía de memoria la ciudad, y la pasaban a buscar para ir a Nueva York para un trámite, y era mas divertida que cualquier GPS de ultima generación, aunque en esa época solo estaban en los misiles, no se usaban ni en los autos ni menos en el celular, pero sé que a ella no le podrían hacer competencia esas tecnologías. En su cabeza retenía la ciudad con detalle y color. Vivía con alegría cada momento y tenía una gran sensibilidad, de solo oírme caminar al regresar sabía como me había ido. Le arreglé un viejo televisor para que viera mejor, a full rojo, contraste al máximo, y puesto de costado pues solo podía ver algunas sombras por el rabillo del ojo: Se puso feliz y me compró otro para mi.

Me invitó al Circo, había recibido unas entradas enviadas por una institución de beneficiencia. En la cola de entrada, cuando deje de hablarle, dijo “Te impresionan no?” Ella entendio que mi silencio fue

por estar rodeado de niños con malformación congénita, la Institu-ción que había invitado a Sonia en la cual ella cooperaba con los niños ciegos. No solo eso, ella ayudó al Metro de Nueva York y a los museos en el diseño de guias para ciegos, incluyendo descripciones de cuadros.

Ella es una artista, el llegar a la fotografía solo fue un pequeño paso del cual me siento parte.

Su técnica es el light painting (o pintar con luz), que le da la flexi-bilidad y libertad de jugar con texturas y dibujos.

Su método es simple e íntimo, antes de pedirle a su asistente que abra el obturador, acomoda a sus modelos, los siente y modela con sus manos: “Siento tu cara, tu pelo y entonces te pregunto, ¿tu piel es clara u oscura? ¿Tu pelo es rubio, castaño o negro? Preguntando y tocando, comienzo a formarme una idea de qué es lo que tengo para trabajar”.

Todo el dolor se desvanece en ese lapsus fotográfico de un silencio sepulcral, que puede durar desde dos minutos a una hora y media, del cual obtiene tres o cuatro fotogramas. Puede que para los no ciegos, sea muy raro que ella esté dedicando su vida a una obra que no puede ver pero ella confiesa que se realiza en el proceso y a través de los ojos del resto cuando le comentan su obra.

Hoy Soberats tiene 80 años y sus particulares fotografías, en vez de capturar momentos o si-tuaciones que necesitarían de una visión aguda y rápida, tienen un enfoque más artístico basado

en los fisiogramas: el arte de pintar con luz. Esta técnica fue creada en 1889, y es el registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento en un ambiente con poca luz. Ella planea una escena en su mente, dispara con su cámara y procede a pintar la escena. A veces se vale de la ayuda de modelos, amigos o familia, y otras simplemente de una pared en una habitación oscura. La imaginación y planeación es parte fundamental de su obra.

Como se puede apreciar en sus imágenes creadas, existe detalle y formas reconocibles, aunque a veces sus detalles son más surrealistas. A veces, cuando toma estas fotografías, inclusive llega a olvidar su ceguera; condición que no la limita.

Sus fotografías son producto de una mezcla entre dolor y perse-verancia.

En la muestra veremos un documental sobre ella.Los ultimos dias que viví con ella, me preguntó si me podía tocar

el rostro, accedí y me dijo: “Eres tal cual te imaginé”.

Julio de 2014. Por primera vez viajo al sur de Chile, a un sur bien profundo y bien complejo. Viajo a Punta Arenas. Es uno de esos viajes que combinan bellezas, el mero hecho de trasladar el alma ya es de por si algo intenso, luego el sitio, Punta Arenas, nieve, viento, sur del continente, un sur con rasgos muy europeos y finalmente el motivo, estar presente en la Muestra de Cine Latinoamericano de Punta Arenas. Todo ello hace de este un viaje especial.

Llegue a Punta Arenas invitado por Patricio y Caro-line. Allí realizaría diferentes actividades. Lo primero fue dictar un taller intensivo de dos días sobre Cine e Infancia que hacia eje en la producción de materiales audiovisuales con niños, niñas y adolescentes. En un sitio muy bello, con vista al puerto, me encontré con un grupo de docentes, animadores culturales, facilita-dores y estudiantes muy entusiastas. Fueron dos días intensos de visualizar materiales, reflexionar sobre el lenguaje y el trabajo grupal y de realizar ejercicios, dinámicas y juegos de produc-ción. Primero producir permite luego reflexionar sobre lo realizado, sus dificultados, limitaciones y logros.

Creo que a todos el taller nos dejó una marca, son esas experiencias que uno las lleva durante mucho tiempo en la piel.

Y luego llegaron las películas. Como toda Muestra el eje central es el cine, el cine y las proyecciones en sala. Con una interesante cantidad de películas latinoamericanas se llevó adelante la Muestra, dentro de

la cual se proyectaron dos largometrajes documentales de mi autoría, Cuando los Santos Vienen Marchando e Imagen Final. Fue muy inte-resante estar en las proyecciones y debatir con el público presente ya que son películas muy diferentes, Cuando los Santos…hace eje en una

experiencia de una orquesta infantil de música clásica con niños y niñas de sectores vulnerables e Imagen Final es un trabajo de investigación sobre el asesinato del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen. El filmo su propia muerte el 29 de junio de 1973 durante lo que se llamó el Tanquetazo, primer intento de golpe contra el gobierno de Salvador Allende.

La Muestra tenía un jurado conformado con personas del lugar, gente que ama el cine, que ve cine y que estaban comprometidos con la Muestra. Ello otorgaron un premio a Imagen Final!! Y siempre los premios son caricias así que el hermoso viaje término

de la mejor manera. Aplaudo iniciativas como la Muestra de Cine Latinoamericano de

Punta Arenas, aplaudo la energía que ponen en realizar este evento a Patricio Riquelme y a Caroline Cristina Pavez Torrealba. Aplaudo al cálido equipo que lleva adelante todas las acciones. Es gratificante ver y sentir cuando hay pasión en lo que se hace. Eso da siempre buenos resultados!

Abrazos desde Buenos AiresAndrés Habegger

La mas emotiva inspiraciónPatricio Riquelme

Imagen final: Habegger

Page 6: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE10

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE11

C A T A L E J O 2015

Nacido en Valdivia en 1975Cuando niño soñaba con ser humorista. Estudió sociología en la Universidad Católica, en la Universidad de Heide-

lberg y en la London School of Economics antes de dedicarse al Cine.Ha realizado los cortometrajes Ríndete, El Gigante, Shoot Me, Hong Kong,

El Tesoro de los Caracoles y XX. En 2008 co-escribe y produce 199 recetas para ser feliz.

Como narrador ha sido premiado por la Municipalidad de Santiago. Formó parte del equipo de guionistas del largometraje Los Debutantes y trabajó como productor de televisión en Londrés en ECM productions entre 2000 y 2003.

Su primer largometraje fue Ilusiones ópticas rodado íntegramente en la ciudad de Valdivia y en Antillanca.

También fue uno de los directores de la serie de TVN “El Reemplazante”, con gran éxito de crítica y audiencia.

En sus entrevistas ha explicado su forma de hacer cine:

No me interesa la reproducción fiel de la vida en su estado natural. Si ya vamos a mentir, prefiero que se note, que el espectador vea la ficción y se ubique desde ahí. No me agrada la idea de secuestrar al espectador en un viaje que de alguna manera captura su voluntad.

Además la falsedad es un tema al cual mis películas vuelven una y otra vez más allá de mis intenciones iniciales. Tiene sentido hablar de eso poniendo en tensión lo real y lo artificial desde la forma también.

“La voz en off”, es una película que habla de secretos familiares, pero sobre todo de la marabunta interior que se organiza cuando no se dicen las cosas, explica Jiménez, quien advierte que, tras documentarse, supo que los hijos de las víctimas del ho-locausto tenían más estrés postraumático que los padres.

“Uno piensa -dice- que fue debido a la transmisión del problema (…), pero era mas bien por el silencio: el estrés tenía que ver con no hablar las cosas, con no

nombrar el dolor”.“Cuando las situaciones generan ruptura y son dolorosas, si las personas que

lo sufren no las nombran y no se trabajan sobre ellas en el nivel del discurso, eso no dejará de producir dolor, perturbación, ruido y contaminación entre personas de generación en generación” , reflexiona Jiménez.

“Siempre pensé que ‘La voz en off’ trataba de la incomunicación y de los códigos que mutan, pensando que las cosas han cambiado tanto en Chile en tan poco tiempo que las nuevas generaciones y las antiguas tenían pocos puntos en común”, reflexiona el cineasta

Y agrega: No sé si es generacional, quizá es muy pronto para saberlo. Ahora que la generación más joven ha salido al ruedo, por diferencia, aparecen las taras y carencias de mi generación, más dañada quizá y menos proclive a la acción.

Sí creo que hay una sensación de no pertenencia que en parte conozco y creo que tiene que ver con no ser de Santiago (soy de Valdivia). Una sensación extranjera, por decirlo de alguna manera, pero me parece que el humor también es parte importante de la mirada que ofrece la película y lo agrio que podría haber no se entiende o no funciona sin esa dosis de ligereza.

La ruta interior del Cine Chileno pasa por una jungla que se llama mercado. El mercado marca al cine chileno genéticamente. Es tan duro el camino y tan incierto económicamente. Y pasa a veces que nuestras herramientas na-rrativas son tan precarias y claro, queremos lo mejor para una idea en la que creemos.

Entonces el cuerpo del artista-cineasta produce una hormona que lleva la información a la médula de la historia: tiene que venderse. El Cine que hagamos debe ser bueno y comercial, no puede darse el lujo de fracasar en las salas. Pero entonces, ¿qué garantiza el éxito?

William Goldman, un buen guionista de Hollywood, lo dice por ahí: “nobody knows anything”, al hablar de aquellos que creen conocer los secretos del éxito de una película. “Lo que el Viento se llevó” se hizo contra viento y marea, cuando los que dicen que saben decían que nadie quería ver una película de guerra y menos con negros. Y allí está uno de los éxitos comerciales más grandes del cine mundial. La historia del cine está marcada por esta aseve-ración: “nobody knows anything”.

Muchos productores te van a decir cosas como “que la gente quiere entretenerse en el cine y para problemas ya tiene suficiente con su vida privada”, o “que sin caras conocidas la gente no va a enganchar”. O “a esto le falta algo que impacte a la gente”. Entonces suele comenzar el terrible camino de los compromisos: que “pongámosle una minita rica, unas presitas por ahí y unos polvitos por acá”, “que es lo que atrae a la gente”, se dice. O un poco el morbo de Tarantino o Rodríguez que tan bien funciona o algo “mágico” y “poético” como Kusturica, o la cosa esotérica, o “mágico-esotérica”, mejor todavía... “a los jóvenes les gusta”.

El llamado cine comercial que pasa sin pena ni gloria por las salas y por las pantallas de TV está hecho de esa manera. El “Calculus-Comercialis-chilensis” suele fracasar rotun-damente, pero es un camino que se escoge

una y otra vez, porque hemos dejado entrar el principio que rige la industria publicitaria, que el que paga manda.

Una parte del gran cine brasileño de los 60 tomó el camino de la llamada “porno-chanchada”, algo parecido ha sucedido en Argentina y en otros países del mundo. En España es posible ver películas con cronómetro en la mano y he llegado a comprobar que entre los 5 y 8 minutos las “minas ricas”, con las que naturalmente cuenta la película, comienzan a mostrar sus “gracias” hasta llegar, tipo minuto 80 al “climax anatómico” y al gran polvo, ex-plotado morfológicamente.

El “Calculus-Comercialis” es el padre de la arbitrariedad y la arbitrariedad narrativa en el uso del erotismo y del amor carnal, por ejemplo, termina por banalizarlo y achatarlo. El cine es el arte de la insinuación y no hay película más erótica que “Los Amantes” de Louis Malle, donde no se le ve nunca nada a la magnífica Jeanne Moreau.

Pero el “Calculus-Comercialis” va más allá del tema erótico, pasa por la arbitrariedad en el uso de la violencia y de la truculencia, que es un capítulo en si y que conforma el paradigma de un tipo de cine comercial norteamericano que nos pena tanto.

Entonces…El Cine Chileno tiene el gran desafío de

pensarse a si mismo. Más que Cine Chileno hoy tenemos películas hechas en Chile. Hemos generado diversidad, pero también una tre-menda dispersión temática. Hemos generado cantidad, pero poca excelencia. Si estuviéramos dispuestos a tomar la Ruta del Vino Chileno debiéramos preocuparnos de la calidad, porque cuando el vino chileno lo hizo, se convirtió en sinónimo de algo bueno en todo el mundo.

Creo que la identidad es nuestra gran he-rramienta. Lo que somos, cómo somos es la base de algo que puede ser más sólido de lo que hemos construido hasta ahora, y un camino.

Prolífero realizador, guionista y actor, puede darse

el gusto de tener una obra reconocida.

Durante la muestra

proyectaremos su 3er y mas reciente

largometraje “La voz en Off”, y

contaremos con su presencia entre el

rodaje de una nueva producción.

Cristián Jimenez

El hombre de 199 recetas para ser feliz

Hacer Cine en Chile

La ruta interior del cine chileno

Orlando Lübbert

De montajista, cortadora de películas y todos oficios del cine, esta mujer símbolo, nos cuenta su actual experiencia.

El hallazgo de unos rollos de película comprados en un mercado persa de Valpa-raíso dan cuenta que se trata de negativos y descartes de la película desaparecida del cine chileno “Isla de Pascua”, de Jorge di Lauro y Nieves Yankovic y filmada en 1961.

Una arqueóloga y una restauradora de cine deciden emprender un proyecto en el cual se relata la búsqueda de la película misma, a partir de entrevistas a cineastas e investigadores del cine chileno y a la protago-nista del mismo. El documental registra las reacciones de la gente en Rapa Nui a raíz de la proyección de este material hallado, que nunca había sido exhibido como película.

-¿Qué la llevó a realizar cine propio después de trabajar para el trabajo de otros?

Lo que me llevó a realizar un guión y la realización de este documental, fue tener la oportunidad de contar la hermosa experiencia que se encuentra cuando se trata de buscar y completar obras perdidas Chilenas, que por muchas razones estas obras perdidas y destruidas, ya son parte de la historia cinematográfica del cine Chileno

Buscando a Isla de Pascua es un tema personal ya que conocí a los directores Jorge Di Lauro y Nieves Yankovic, y también de terceros ya que Isla de Pascua es una de las películas perdidas del cine Chileno.

- Su trabajo es muy minucioso, el de restauración y corte de negativo. Pero en estos años en que el cine digital obliga a quienes realizan esta labor suya a buscar más y más cine de antaño, ya que existen muchas familias que atesoran un material cuyo valor desconocen. ¿Esta de acuerdo con que debería difundirse este tema? Tal Como Luis Alarcón rescató patrimonio de sus ancestros, puede haber mucha gente con pedazos o filmaciones de comienzos del siglo pasado en estado rescatable.

-Hay que preocuparse; lo que ocurre es que hay dos tipos de rescates pero últimamente hay personas urgidas por rescatar un tipo de película inmediatamente

En estos momentos todos los medios digitales están muriendo muy rápido ya que un formato dura como dos años y ya lo cam-bian a otro formato y por lo tanto cambian todas las máquinas que podrían mostrar ese formato y desarrollarlo. En consecuencias es necesario hacer un nuevo otro master en el formato más nuevo mientras que el original del film en lo que es materia se deteriora fácilmente. Si estuviera bien guardada una vez que lo restauraran este material puede durar fácil 500 años guardado a una tempe-ratura adecuada, en una bóveda adecuada y esto seria un registro para toda la vida.

Desde ahí, se podría transferir en un momento dado al medio más nuevo digital. Volviendo a su pegunta, por supuesto lo digi-tal es lo que prima ahora para poder proyectar cualquier película, pero las películas que son filmadas en cine deberían tener su Master su original guardado en alguna cineteca como para estar siempre previniendo esto que si hay cambio en digitales tenemos el original para transcribirlo al medio que esté más de moda en ese momento .

Ahora imagínate que nosotros tenemos solamente dos películas antiguas del año 25 salvadas, una de ellas es “Pelusa del Amor”, Imagínate que se hizo mucho cine en Chile y son dos películas valiosas que nadie las ha visto, sobretodo en Concepción. Yo participe en el montaje de ellas pero ignoro cuantas muchas películas y documentales existen sin restauración y que hay que hacer algo.

¿Piensa seguir dirigiendo películas?Me encanta y quiero seguir en esa línea

porque ya tengo 67 años y de repente se que estoy mas vieja, ¡claro! aunque no me siento vieja pero veo que se me pone mas difícil la pista. Por eso quiero aprovechar este momento, seguir hasta terminar ha-ciendo películas, que me encantó. Esto de

haber dirigido esta película de cómo se fue dando todo este proceso y del resultado que tiene, me gustó y ahora estoy con en dos documentales más en plena realización. Encuentro que es fantástico meterse en este mundo de los documentales; fascinante.

Además he estado realizando talleres de restauraciones para niños de 10 y 14 años y lo estoy manejando en Valparaíso para colegios de escasos recursos. Son talleres producto de un proyecto que me gané y es muy bonito y sobre eso estoy escribiendo un documental que lo vamos hacer a través de personas en el Duoc. De esta misma te-mática, ya tengo escrito el guión y lo vamos a tratar de desarrollar con todo un grupo que es fantástico. Asimismo estoy haciendo la presentación de un libro que es como un documental de historias que llevo y que estoy dirigiendo como de apoyo a un libro que esta haciendo un documental de media hora y que va hablar de la misma temática del libro. Jaja.

Yo estoy muy fascinada con lo que estoy haciendo como te digo yo no me siento vieja, estoy como chocha de haber empezado como a dirigir que fue la parte que mas me faltó porque pasé por todas las cosas. Esto de corte de negativo ya no se usa; quedó inscrito en mi curriculum pero ya nadie hace corte de negativo ya que se pasó derechamente a digitalizar. Asumo que esa parte favorece los contenidos, porque antes no sólo se sacrificaba mucho el material sino que se separaba el negativo.

Pero yo pase por todos los oficios del cine todas las etapas, fui continuista, hice cámara, también entre todas, las enseñanzas del Rafael Sanchez ; también hice dirección de fotografía. Pero de todo lo mencionado la, post producción es lo que mas me ha gustado. Asimismo la post producción en animación la encuentro fantástica. En realidad es una parte de mi vida que estado muy satisfecha y casi la he cumplido completa.

Carmen Brito del laboratorio al terreno

“Me siento feliz como realizadora”

Carmen Brito, montajista, res-tauradora y ahora documentalista. Entre 1960 y 1970 estudia en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica, y posteriormente hace estudios especializados en técni-cas de montaje en la Escuela de Artes y Comunicación de la misma universidad, donde trabaja como montajista desde 1970 hasta1980. Entre 1981 y 1990 se desempeña como montajista, cortadora de ne-gativos y encargada de archivo de Chile Films. Paralelamente, se ocupa del montaje de una cincuentena de documentales y participa en la sin-cronización y asistencia de montaje de varios importantes largometrajes nacionales. Es reconocida su trayec-toria como restauradora y cortadora de negativos, y goza además de un sólido prestigio en la posproducción de montaje de imagen y sonido, áreas que cumple en cortos y largometra-jes, documentales institucionales, spots de televisión, etcetera. Ha sido requerida incluso en estas funciones a nivel internacional, ocupándose de la postproducción general de No hay tierra sin dueño, del cineasta hondureño Sami Kafati. Se ha des-empeñado y se desempeña en labores docentes en diversas universidades e institutos.

Page 7: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE12

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE13

C A T A L E J O 2015

PROGRAMACION 2015TITLE

DIRECTOR

CAMERA

DATE SCENE TAKE

Duración: 15 min. Sinopsis: En medio del aislamiento, dos vidas presas en sus propias cadenas, haciendo de su mundo su isla interior.

19:46 - 20:10 “Un Cielo Lánguido y oxidado” Dirección: Patricio Riquelme F. Género: Ficción/experimental País: Chile/CubaDuración: 25 min.Sinopsis: Todo hombre, en la búsqueda del sentido de la vida, es movido por recuerdos fantasías que se consumen y agotan en esta misma búsqueda. Un hombre regresa a pie de un largo viaje y descubre que ha sido padre de un muchacho, ya mayor, al cual su propia Madre ha abando-nado en busca de nuevos horizontes.

20:25 - 21:00 “Tire díe” -- Ficción/33 min Dirección: Fernando Birri.Género: Documental ficción País: ArgentinaAño: 1959Duración: 33 min Guión: Fernando Birri, Juan Carlos Cabello, María Domín-guez, Manuel Giménez, Hugo Gola, Neri Milesi, Rubén Rodríguez y Enrique Urteaga. Montaje: Antonio Ripio. Sinopsis: Mediometraje documental con puesta en escena. Tire dié es una obra fundacional del grupo de cineastas santafesinos y del documental latinoamericano, construida alrededor de la idea de contra información. El film se inicia con una versión oficial de la rica capital provincial, con largas imágenes panorámicas de su moderno perfil urba-no, mientras la voz de Guillermo Cervantes Luro brinda la información básica acerca de la historia de la ciudad, sus principales actividades productivas y su estructura económica. Al concluir la presentación del locutor, la cámara abandona la fachada de prosperidad general y se dirige a los márgenes geográficos y sociales de la ciudad, para desplegar lo que sus realizadores denominaron una encuesta social filmada.

21:10 - 22:20 “Zapato Chino” Dirección: Cristián Sánchez G. Género: FicciónPaís: ChileFormato: 16 mm. En blanco y negro Duración: 72 min.Sinopsis: Un taxista encuentra a Marlene, una niña pro-vinciana, perdida en un burdel. Inmediatamente decide protegerla y la instala en su casa. Poco a poco, su afecto paternal se transforma en una extraña pasión soterrada.

Viernes 31 de julio de 2015

19:00 - 19:15 “Desterrados”Dirección: Maira Coelho Género: Animación, experimental, ficción País: Brasil Duración: 13 min.Sinopsis: El cortometraje “Desterrados” (Re tirantes), libremente inspirado en la pintura de Cándido Portinari (Re tirantes -1944), cuenta la historia de una mujer que deambula por tierras áridas y despobladas sin tener co-mo alimentar a su hijo. En la carretera están sus iguales, una procesión que reza por ayuda, niños, lagartos y una bandita de música típica que camina en retirada. Con un toque de fantasía, la narrativa revela componentes mágicos mostrados en las dificultades y misterios de un pueblo olvidado. La película mezcla teatro de títeres, artes visuales y cine, ambientada con elementos peculiares de la realidad de lo agreste y sus fenómenos universales.

19:17 - 20:45 “Historias de Lagartos” Dirección: Juan Carlos Bustamante Género: Largometraje, ficción País: Chile Formato: 16 mm. Color Duración: 80 min.Sinopsis: Dos amigos huyen, uno va herido de muerte. Un asesino prófugo llega a una casa rural donde es confundido con el hijo perdido. Un viejo capataz logra encontrar a la mujer que osó abandonarlo. Una trilogía en busca de las raíces de violencia, erosión mental y esperanzas que recorrían el alma nacional.

20:50 - 21:30 “De vida y Muerte: Testimonios de la Operación Cóndor” Dirección: Pedro ChaskelGénero: DocumentalPaís: ChileRodaje: Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Duración: 42 min.Sinopsis: El documental indaga en los “Archivos del Horror” de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay el año 1992 y en la documentación de la Ope-ración Cóndor allí encontrada, que revela quienes fueron sus responsables, cuales sus objetivos, sus estrategias, sus prisiones, sus cómplices, sus asesinatos…

21:35 - 23:35 “Todos Somos” Dirección: Ida Miranda Género: Documental País: Chile Duración: 116 min.Sinopsis: Historias de 4 deportistas chilenos de alto rendimiento y su preparación para los primeros Juegos sudamericanos que se realizaron en su país.

Sábado 01 de agosto de 201519:00 - 19:30 “Flor Brillante” Dirección: Jade Rainho Género: Documental País: Brasil Duración: 28 min. 13 seg.Sinopsis: Flor Brillante es la matriarca de una familia indígena de rezadores Guaraní-Kaiowá, que vive en la Reserva de Dourados-MS, Brasil. Aquí, apartados de su forma de vida originaria, tratan de sobrevivir preservan-do conocimientos y costumbres de la cultura ancestral, mientras conviven con los efectos de las explosiones continuas de una planta de asfalto, que dinamita y explota una piedra sagrada en el territorio de la aldea desde hace cuarenta años.

19:31 - 20:40 “Laberinto de lo Posible” Dirección: Wanadi Siso Género: Documental País: Chile/Venezuela Duración: 70 min.Sinopsis: “El laberinto de lo posible” es una película de transformación y capacidades humanas. Sonia Sobe-rats habita en soledad, en un modesto apartamento neoyorquino. Un trauma en el pasado hizo que perdiera completamente el sentido de la vista.

20:45 - 22:05 “Climas” Dirección: Enrica Pérez Género: FicciónPaís: PerúDuración: 84 min.Sinopsis: Tres mujeres de diferentes edades y orígenes viven en las tres regiones del Perú. Eva es una niña que despierta a su incómoda sexualidad en medio de una re-lación prohibida con su tío, rodeada por el clima húmedo y tropical de la selva amazónica.

Domingo 2 de Agosto 2015

16:00 - 16:12 “El Niño que podía Volar”Dirección: Douglas FerreiraGénero: AnimaciónPaís: BrasilDuración: 11 min.Sinopsis: Sinopsis: Un niño de tan solo siete años de edad se encuentra en la tristeza coma. A pesar de su situación, la naturaleza del espíritu de sus hijos no se ve afectada y vuela libre y vive grandes aventuras.

16:13 - 16:16 “El novio, la niña y el padre”Dirección: William PeripatoGénero: AnimaciónPaís: BrasilDuración: 3. 19 minSinopsis: Un niño va a la casa de su novia para su fiesta de cumpleaños, pero se encontró con su padre y protector.

16:16 - 16:20 “El Espantapájaros y la luciérnaga” Dirección: Thiago SavonaGénero: AnimaciónPaís: BrasilDuración: 3.25 min. Sinopsis: La historia tiene lugar en una noche de luna llena en las afueras de una granja allá sombrío Dónde un espantapájaros mal aterroriza a todo lo que ve. Hasta que aparece una pequeña sorpresa…

16:21 - 16:25 “Vida” Dirección: Levi MagalhãesGénero: AnimaciónPaís: Brasil.Duración: 4.12 min.Sinopsis: Un viejecito, interrumpió, carreras y supera los obstáculos en la parte superior de un escritorio artística de su creador en la búsqueda de un objetivo: su bastón.

16:30 - 17:00 “Bienvenidos” Dirección: Javier Fesser.Género: Ficción País: PerúDuración:27 min.Sinopsis: A una escuela perdida en el corazón de los Andes peruanos llega una asombrosa novedad que revoluciona la vida de toda la comunidad: la conexión a internet.

19:00 - 19:55 Historia de Bares y cantinas Dirección: Carolina Muñoz/Camila Álvarez/Julio Santic/Leonardo Navarro/ Marco Quiroz/Makarena Bahamondes. Género: Cortometraje ficción. País: Chile Rodaje: Magallanes y Antártica Chilena. Sinopsis: Cinco Historia de Bares y cantinas en Punta Arenas. Duración: 45 min.

20:00: Exhibición Taller de Vivienne Barry.

20:30 – 22:00 Hrs. “La Voz en Off”Dirección: Cristián Jiménez Género: Largometraje Ficción País: Chile Duración: 97 min.Sinopsis: Sofía tiene 35, vive en Valdivia. Es vegetariana y hermosa, tiene dos hijos que ama, pero de un tiempo a esta parte todo le sale mal. Necesitada de paz tras su reciente separación con Karishim, decide iniciar un voto de silencio al revés: nada de televisión ni celular ni internet por un año. Pero la paz no llega. Inspirado en ella, su padre decide dejar a su madre tras 35 años de matrimonio. Su hermana regresa de Europa con su belicosa manera de ser, y sus hijos se obsesionan con la idea de comer carne.

Lunes 27 de Julio 2015

19:00 - 19:15 Obertura/Muestra de cine --Homenaje a Luis Alarcón

19:20 - 20:30 “Atrapados en Japón” Dirección: Vivienne Barry OGénero: Documental País: ChileDuración: 70 min.Sinopsis: En el año 1941, seis periodistas de los principales diarios de Chile, fueron invitados oficialmente por el go-bierno japonés a realizar una gira por Japón y Manchuria, la gira fue suspendida cuando ellos se encontraban en Pekín debido a la situación política internacional. Cuando los periodistas regresaban a Chile el barco en que navegaban se devolvió a Tokyo sin explicación.

20:35 - 21:50 “De nadie” Dirección: Tin DirdamalGénero: DocumentalPaís: MéxicoDuración: 82 min.Sinopsis: Historia de un grupo de emigrantes centroame-ricanos que debe sortear toda clase de peligros e injusticias en su paso por México, mientras intentan alcanzar el sueño americano.

Martes 28 de julio de 2015

15:00 - 17:00 “Cine y autorías independientes” Charla con Raúl CamargoUbicación: Salón del MOP,Calle Bories esquina CroaciaCharla abierta a la comunidad

19:00 - 19:20 “En espera” Dirección: Luis Fernando Villa/Laura MoraGénero: FicciónPaís: ColombiaDuración: 20 min.Sinopsis: Una mujer campesina de la tercera edad se prepara para la muerte.

19:23 - 19:27 “Saneamiento” Dirección: María Victoria HernándezGénero: Micrometraje DocumentalPaís: República DominicanaDuración: 3min.17seg.Sinopsis: El filme realizado por María Victoria Hernández con un iphone en el sector Los Praditos de esta ciudad, presenta la realidad de un barrio donde sólo llega el agua los domingos y está narrado por un niño de 13 años.

19:28 - 19:50 “La Llamada” Dirección: Gustavo Vinagre Género: Documental en blanco y negroPaís: Brasil/Cuba. Duración: 19 min.Sinopsis: Lázaro Escarze, un cubano revolucionario de 87 años, vive en un pequeño pueblo y tendrá su teléfono instalado por primera vez en la vida. A quien hará su primera llamada?

19:52 - 21:00 Doc. “La Invención de la Patria” -- Documental 74 min. Dirección: Galut AlarcónCo Dirección: Chamila RodríguezGénero: DocumentalPaís: ChileFormato: 16 mm.Duración: 74 min.Rodaje: Santiago, Puerto Natales, Punta de Tralca (Chile) Sinopsis: En “la invención de la patria” podrán sumer-girse en las conversaciones pendientes entre un padre, el conocido actor Luis Alarcón, y su hijo, Galut, director de la película. De estos diálogos aparece un Chile en eterno tránsito, una “patria en movimiento”, viajando a través de los padres de cinco generaciones de su familia, en un recorrido temporal de más de cien años.

21:10 - 21:50 “Territorio Sagrado Por la defensa de Kintuante” Dirección: Lester Rojas Romero/ Carlos Rojas HurtadoGénero: Documental País: Chile. Duración: 46 min.Sinopsis: En una comunidad Mapuche Huilliche, ubicada en la Décima Región de Los Lagos, Chile. Se encuentra un milenario espacio espiritual, en el cual las comunidades Mapuche Huilliche se han reunido durante muchos años para realizar sus ceremonias y rogativas propias de su cultura, todo por el bienestar de este Territorio Sagrado.

Miércoles 29 de julio de 2015

15:00 - 16:00 “Cine en el exilio” Charla con Orlando Lübbert Ubicación: Salón del MOPCalle Bories, esquina Croacia Charla abierta a la comunidad

19:00 - 19:20 “Rebelión ahora” Dirección: Rodrigo Gonçalves Género: Documental País: Chile, Mozambique Formato: 16 mm. Duración: 20 min.Sinopsis: Film sobre la privatización de la educación en Chile impuesta por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia. Este documental fue filmado en forma clandestina en Chile en 1983 y finalizado con el apoyo del instituto de Cine de Mozambique.

19:22 - 20:00 “La Maleta” Dirección: Raúl RuizGénero: Ficción País: ChileFormato: 16 mm. En blanco y negro. Sinopsis: Un hombre se pasea por la ciudad con una maleta. A su interior, se encuentra un hombre mucho más pequeño. Cuando el que lleva la maleta se cansa, se detiene, se instala dentro de la maleta y el otro toma el relevo. La primera película de Ruiz quedó inacabada y olvidada. Pero el año 2008 fue encontrada en la cinemateca de la Universidad de Chile, con la etiqueta de “película francesa”. Así se pudo

restaurar y tras un montaje a cargo del mismo Ruiz e Inti Briones, pudo proyectarse públicamente por primera vez en el Festival de Cine de Valdivia. Duración: 40 min

20:05 - 21:15 “Los Puños Frente al Cañón” Dirección: Orlando Lübbert, Gastón Ancelovici Género: Documental Formato: 16 mm. En blanco y negro Duración: 80 min.Sinopsis:”Los puños frente al cañón”, mediometraje documen-tal que recapitula aspectos de la historia del movimiento obrero chileno en las primeras décadas del siglo veinte, utilizando fotos y fragmentos de noticiarios de la época. Sólo logra terminarlo en 1975 en la República Federal Alemana, país donde se instala durante su exilio, tras el golpe militar de septiembre de 1973.

Se contará con la presencia del realizador.

21:25 - 22:30 “Buscando a Isla de Pascua, la película perdida” Dirección: Carmen Brito Género: DocumentalPaís: Chile. Duración: 62 min.Sinopsis: A partir de entrevistas, trozos de la película “Isla de Pascua”, filmada por Jorge di Lauro y Nieves. Yankovic en 1961, reconstruye su filmación y se contrapone la vida en la isla antaño y en el presente.

Jueves 30 de julio de 2015

19:00 - 19:12 “Guida” Dirección: Rosana Urbes Género: Cortometraje animación País: BrasilDuración: 12 min.Sinopsis: Guida, una dulce señora, trabaja como archivista en el Foro de la Ciudad desde hace treinta años. Su rutina experimenta una transformación cuando se encuentra con un anuncio que le ofrece la posibilidad de dar clases de dibujo en un centro cultural. La película reflexiona acerca de la reanudación de la inspiración artística, el arte como un agente de cambio y el concepto de belleza.

19:13 - 19:30 “Marina quiere ir a la playa” -- Fic-ción/ 16:20 Dirección: Cassio Santos Género: Cortometraje ficción País: BrasilTemática: Discapacidad, adolescenciaDuración: 17 min.Sinopsis: Un grupo de adolescentes del interior de Minas Gerais está preparando una excursión a la playa. Marina, una niña con síndrome de Down, está deseando conocer el mar. Al no poder viajar con su hermana, Marina busca otros caminos para realizar su sueño.

19:30 - 19:45 “ILHA” Dirección: Ismael Moura Género: Cortometraje ficciónPaís: Brasil Temática: Discapacidad

Page 8: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE14

C A T A L E J O 2015 9° MUESTRA DE CINE15

C A T A L E J O 2015

En la página de espectáculos de El Mercurio de Antofa-gasta del domingo 6 de octubre de 1985, un joven periodista antofagastino, Víctor Bórquez Núñez, aplaude el inicio de las actividades del “Teatro del Puerto”, titulando su columna con este mismo nombre e invitando al debut que se realizaría en la sala de Teatro “Pedro de la Barra” de Antofagasta, a las 21 horas del viernes 11 de octubre de ese año.

Nosotros éramos solo un grupo de amigos, “un puñado humano heterogéneo”, así nos describió entonces el joven pe-riodista en su columna, sin ninguna experiencia teatral previa, exceptuando al profesor, Alfredo Carrizo Carrizo, nuestro Direc-tor Teatral, quien tenía una trayectoria junto a don Pedro de la Barra. Éramos pues personas provenientes de ámbitos diversos entre los que se encontraban profesores, académicos, dueñas de casa, secretarias, estudiantes, ingenieros, unidos por el vínculo de la amistad y las ansias de expresarnos en aquellos años del apagón cultural en Chile cuando repetíamos como un mantra los versos del incomparable Silvio: “ojalá pase algo que te borre de pronto”, deseando fervientemente mantener la esperanza apoyada en la certidumbre que la dictadura no podía durar 100 años ni habría chileno que la aguantara.

Las obras teatrales escogidas para el debut fueron “La Fablilla del Secreto Bien Guardado”, de Alejandro Casona, y “El Hombre que se Convirtió en Perro”, de Osvaldo Dragún. Comedia y drama, como una ingeniosa carta de presentación ante el respetable público que nos premió con masiva asistencia retribuyendo nuestra actuación con calurosos aplausos, entu-siasmados. Los flashes de las cámaras nos dejaban sentir su cosquillosa caricia, entre nervios y risas, mientras dibujaban en el aire por encima de las butacas, como pincel maestro de luces y sombras, un mar de siluetas entre las cuales asomaban, por una fracción de segundo cada vez, los gestos emocionados de nuestros seres queridos. En los días siguientes, los comentarios de los medios locales fueron halagüeños, augurando a nuestro “Teatro del Puerto” una larga y exitosa vida artística.

Éramos gente que hacía teatro y veíamos cine, en tiempos en que las pantallas nacionales se apagaban lentamente. En Antofagasta, la Perla del Norte, en los 80´s llegó a funcionar únicamente el Cine Nacional y entonces fue necesario hallar estrategias que nos permitieran nutrir el alma con las creaciones que el cine comercial no exhibía.

Un sábado por la noche, como solía ocurrir, se organizó un asado en casa de mis cuñados de entonces. Él, un abogado algo más pudiente que los demás, tenía como gran adelanto un reproductor de videos Betamax. En esta particular ocasión,

los vecinos de la esquina traían sus sillas porque aunque había muchas en la casa era evidente que faltaría en qué acomodar a tantas personas que llegaban y llegaban. Mi hijo mayor, quien en ese tiempo tendría 8 años, aún recuerda esta reunión sin precedentes que rebasó el ámbito de lo familiar. Más aún, cuando el living de la casa quedó en penumbras, repleto de espectadores, porque eso justamente éramos en realidad en esos instantes, sosteniendo la respiración mientras en la pequeña pantalla, tras una serie de ajustes técnicos y conexiones, comenzaron a aparecer los textos en inglés:

The following is based on a true story… (lo siguiente esta basado en una historia verdadera..)

No recuerdo otra ocasión en toda mi vida en que haya sentido emociones semejantes a las que experimenté viendo “Missing” la noche de ese sábado. Por un lado, la trama basada en hechos lamentablemente reales ocurridos en Santiago de Chile en los días posteriores al golpe de estado de Pinochet, historia reciente por tanto, estremeció cada fibra de mi ser. A duras penas logré soportar la escena que muestra a un soldado en el Estadio Nacional llevándose a uno de los detenidos desnu-do por uno de los túneles, escena que se me hizo francamente interminable, y en cuyo extremo se aprecia una espesa neblina que lo envuelve todo, tal cual como nos encontrábamos por aquellos años, inmersos en la densa niebla de la desinforma-ción, del miedo y la ignominia. Por otra parte, consciente que las reuniones de cualquier índole se encontraban prohibidas, la tensión mantuvo mis sentidos en alerta máxima durante toda la velada, pendiente de cada vehículo que pasara frente a la casa, o que hiciera algún amago de detenerse en las cerca-nías, en cuyo caso disolveríamos rápidamente el encuentro de cine, guardaríamos la cinta donde no pudiese ser encontrada y

continuaríamos con el asado como si eso fuera el único motivo que nos había convocado allí esa noche.

A la vez que espectadores, sentía que conformábamos allí el amplio reparto de otra película, cuyo guión era incierto y del que sólo podíamos intuir las escenas más brutales. Por lo demás, teníamos que regresar a nuestras casas antes del inicio del toque de queda.

Llegó un momento en que la única posibilidad de ver cine para los antofagastinos amantes del séptimo arte fue a través de experiencias como la que acabo de relatar; es decir, a través de cintas de video, que no siempre fueron fáciles de conseguir ya que su acceso dependía de alguien que viajara a Santiago, de los pocos medios con que se contaba para costear las cintas; de la voluntad y el tiempo que dispusiera alguien para gestionar este encargo.

Es de justicia decir que la experiencia pionera del “Cine Club Antofagasta” lleva impreso en su partida de nacimiento el sello inconfundible del periodista antofagastino, escritor y comentarista de cine, Víctor Bórquez Núñez, quien hoy es integrante del Consejo de Calificación Cinematográfica, lo cual nos desborda el corazón de orgullo a quienes le queremos y a la distancia, seguimos su vuelo siempre ascendente por los ámbitos del arte y la cultura nacional.

A veces la pantalla era pequeñita y el local estrecho, lo grandioso era la atmósfera que se creaba en torno a la película, exhibida sin costo, por puro y genuino amor al arte. Nunca una queja por las incomodidades del lugar, las sillas duras ni el horario en que nos juntábamos; la respuesta del público fue siempre fiel y comprometida. De esas almas inquietas y su pujante energía brotaron múltiples espacios de apreciación, intercambio de ideas y crítica.

No dejo de agradecer esos días, esos ámbitos y esas circuns-tancias pues se hizo evidente para mí que todo lo que ocurre en el universo afecta a una vida, y lo que sucede en esa vida afecta a todo el universo; que no existen vidas aisladas, y que todo forma parte de un inconmensurable tablero cuyas reglas gobiernan el juego de la existencia.

Ximena Palma Mejías.Cine Club Patagonia

Missing (Desaparecido) (1982) es una película dirigida por Costa-Gavras y protagonizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek. La película, cuyo guion está co-escrito por Gavras y Donald E. Stewart, está basada en el libro The Execution of Charles Horman: An American Sacrifice deThomas Hauser.

Cuando Charlie Horman, un joven e idealista perio-dista norteamericano, desaparece de su domicilio en Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, su padre (Jack Lemmon) y su mujer (Sissy Spacek) decidirán buscarlo, cueste lo que cueste. Basada en el caso real del desaparecimiento de Charles Horman.

El largometraje obtuvo, entre otros premios, la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar al mejor guión adaptado.

Esta película fue censurada por la dictadura militar de Pinochet.

Hasta el día de hoy, jamás ha sido estrenada en la televisión chilena, y por esta censura pocos chilenos co-nocen esta película.

Justamente porque al videocassette se le otorga cierta culpa homicida con respecto a la antigua costumbre de asistir a las salas de cine, no debiera resultar extraño que dos cintas de terror - “El Aro” y “VHS” - hayan decidido rendirle un homenaje. Sin embargo, intentar convencerse que la trayectoria del cine sería diferente de no existir el video, es absolutamente inútil en un medio artístico que con apenas 120 años de existencia ha sido protagonista continuo de importantes cambios y revoluciones tecnológicas.

La apertura al libre mercado de Chile y que en Magallanes, tierra cinéfila por esencia y aburrimiento, tuvo su máximo referente en las importaciones de Zona Franca, no tardaron en permitir que sus habitantes fueran atraídos hacia el mundo del video. Adquirir un equipo videograbador en esta región tan extrema y aislada, no solo otorgaba un estatus en la sociedad magallánica al romper la monotonia que otorgaba contar con un solo canal de televisión. También, la posibilidad de grabar y registrar imágenes para poder verlos cuántas veces se quisiera, reflejaban el asombroso poder individual de retener el tiempo y el espacio.

A fines de los años setenta y principios de los ochenta, las distribuidoras de Zona Franca “Grace” y “Balfer” publicitaban en avisos co-merciales los videograbadores en formato Beta y VHS. Si bien Beta fue el primer formato de videocassette masivo comercialmente, carac-terizado por una cinta magnética que permitía grabar hasta 60 minutos, fue el VHS (Video Home System) producido por la industria JVC la que años después ganó su lugar en la cultura popular al posibilitar no solo mayor tiempo de grabación, sino también una mejor calidad en el proceso de registro facilitado por la calidad de su cinta y un sistema menos complejo que el de su competidor. Mientras Beta se resignó a ser un objeto del recuerdo en la memoria audiovisual, el VHS transformaría el concepto de videocassette en una sigla popular.

En este ámbito, Fernando Calculta es un pionero en el negocio del videocassette, no solo desde el arriendo de películas, también en la grabación y registro de eventos, llegando a constituir una multifuncional empresa audio-visual llamada “Video 80”: “Yo siempre pensé que el que tenía que funcionar era el VHS por la forma que tenía de enrollar la cinta dentro del cassetero, ya que con el Beta se dañaba mucho la cinta por la forma del tambor. Yo partí haciendo mucho video casero en cumplea-ños, matrimonios, bautizos y si bien grababa en VHS debía después a traspasarlo en Beta porque en aquellos años la mayoría tenía ese tipo de equipos”

La atracción inicial que producía en la gente estos equipos era la posibilidad de grabar programas desde la señal de televisión, para después visualizarlos cuantas veces se deseara. Posteriormente, se abriría una nueva alterna-tiva ¿Por qué aquella película que ingresaba a nuestra zona como un visitante lejano y por tan corto tiempo en las carteleras locales, o un programa de televisión como Sabados Gigantes no podría volver a verse tantas veces como nosotros deseáramos? Eso quizás pensaron los comerciantes que decidieron ofrecer el modesto servicio de arriendo de películas a quienes ya contaban con las primeras videocaseteras y que, posiblemente, se aburrían con la escasa y arbitraria programación televisiva regional. Primero en formato beta, con un catálogo artesanal escrito a máquina o acompañado de folletos de las propias películas “copiadas”

desde un video original. Se trató de un nego-cio próspero y veloz, donde llegaron a existir amplias listas de espera.

Fernando Calcuta recuerda el éxito de público que tuvo la miniserie “Holocausto”, la cual había sido exhibida en Canal 13- que no llegaba a Punta Arenas en aquel entonces- y por la cual en ocasiones se producían “malos ratos” cuando estas no eran devueltas a tiempo, ya que se trataba de cuatro videocassettes que contenían la totalidad de los capítulos de la serie. También los equipos Beta tenían serios problemas en el rebobinaje de la cinta, lo cual presentaba ciertas dificultades para el cliente: “Un cliente me reclamaba por una película de vaqueros ya que en una escena veía que el joven de la película entraba al bar y después aparecen todos muertos. Revisamos la parte que él señalaba y en realidad aparecía todo, la pelea, las muertes. El tema es que se había quedado dormido”.

A diferencia de Calculta, Arturo Saldivia puede ser declarado como hijo exclusivo del videocassette, puesto que, sin conocimien-tos del tema audiovisual, todo el negocio lo aprendió como trabajador de “Video 80”. Pocos años después decidió independizarse para formar su propia empresa que llamó “Video Alondra” y formó parte de esa generación de emprendedores que vieron en el negocio del video una fuente inagotable y de permanente estado de crecimiento. Además del arriendo de videos, a Saldivia se le debe un gran hito audiovisual urbano en Punta Arenas como es la primera pantalla gigante que proyectaba publicidad y que estaba ubicada en la esquina de José Menéndez con calle Magallanes. Testigo privilegiado de la transición del Beta al VHS, Arturo todavía guarda entre sus pertenencias una gran cantidad de películas originales en distintos formatos.

Quién se involucró directamente con el VHS fue el empresario del rubro cinematográfico Ricardo Mattionni, quién tras presenciar el descenso de público en sus salas de exhibición “Cervantes” y “Gran Palace”, decidió incorpo-rarse rápidamente al negocio de los arriendos a principios de los noventa, llegando a disponer de 15 sucursales por todo Punta Arenas.

Sin embargo, esta multiplicación de los panes en el mercado del video casero sufrió su ocaso con la irrupción de Blockbuster, una transnacional que basaba su éxito no sola-mente en los estrenos cinematográficos, sino en la disponibilidad de copias para el público sediento de ver películas de manera inmediata y no resignado a una lista de espera que, a veces, podía resultar interminable. Blockbuster ofrecía decenas de copias en un mismo día a precios y ofertas más convenientes.

Consecuente con su trayectoria “macon-diana”, Puerto Natales tuvo el privilegio de acceder al negocio de arriendo de películas casi en paralelo a Punta Arenas. Esta se realizaba de manera semiclandestina desde una tienda de vestuario perteneciente a uno de los más prósperos comerciantes de la ciudad, donde las vendedoras del local realizaban una doble función al darle a conocer al cliente las nuevas atracciones cinematográficas registradas en videocassette. Posiblemente por la ambigua legalidad del negocio- no existía una ley que la amparara o restringiera- la provincia de Última Esperanza solo volvió a experimentar una proliferación de este negocio a comienzos de los años noventa con el Video Club Cosmos.

El Video CineEl 26 de enero de 1982, el diario La Prensa

Austral anuncia la instalación de una moderna sala de Video Cine en la ciudad. Se trataba de Video Cine Emperador, específicamente en

Gaspar Marín 0507 de la población “18”. El lugar era propiedad de Ruben Varas Soto, quién decidió arrendarle el espacio a los dueños de Video Center Emperador, un video club del sector. Allí, durante una semana se exhibirían en funciones de matiné, vermouth y noche, cerca de 9 películas de distintos géneros y edades. La noticia, una de las pocas divulgadas por medios de prensa escrito y televisivo en torno al mundo del video, se refería a una experiencia inédita en “Magallanes y el país”, con cerca de cien ubicaciones para espectadores y una oferta de cerca de 450 títulos en películas “famosas”. Además, para la función inaugural se anuncia la exhibición de películas como “Los Chacales del oeste” con John Wayne, “Los hombres del dragón”, “Muñecas que matan”, “El Pirata del Rey”, “Fiebre de Oro en California”, “Tiburón asesino”, así como un Festival de Dibujos Animados con Tom y Jerry, Oso Yogui y Súper Ratón y la película “Blanca Nieves y los siete enanitos” a un valor de 50 pesos la entrada. Sin embargo, la inauguración daba cuenta de otro anuncio: se cursarían especiales invitaciones al Hogar de Menores.

En Puerto Natales esta experiencia se re-produjo con creces, porque no fue una, sino tres las salas de video cine que desde el año 1982 se instalaron en la ciudad. Los Video Cine “10”, “Club de Leones” y “Galaxia”. De todas ellas, el Video Cine “10” (llamada así por el mito erótico ochentero Bo Derek y su filme “10, la mujer perfecta”) fue pionera en este ámbito y, a pesar de llevar el triste mérito de sepultar la única sala de exhibición cinematográfica de la ciudad, también se convirtió en una ventana de apreciación y actualización de la cartelera cinematográfica a través del videocassette. Una programación triple diaria donde si bien su atractivo eran las cintas de acción y pelícu-las de contenido erótico, también sorprendía con películas de alto nivel artístico de Alfred Hitchcock, Brian de Palma o David Cronen-berg. Entre sus hitos se encuentra estrenar de manera simultánea con Santiago “El Regreso del Jedi”, exhibir “Doble de Cuerpo” de Brian de Palma antes que esta cinta llegara a la car-telera nacional y proyectar sin traducción al español la película “Sobreviviendo”, segunda parte de “Fiebre de Sábado por la noche”, un detalle que poco o nada importó al público asistente que con la satisfacción de ver a Tony Manero triunfando en el baile y escuchar los temas interpretados por Beegees, demostró la inutilidad del guión en esta mediocre secuela dirigida por Sylvester Stallone.

Pero así como la televisión por cable y el video casero contribuyeron a ser el cortapisos de las salas de cine en Magallanes, la llegada de la televisión por cable, internet y el nuevo mercado digital fueron produciendo la tran-sitoria despedida del videocassette de las vitrinas y centros hogareños. Hoy ya es difícil encontrar un reproductor de video VHS en casas y tiendas comerciales, mientras que una cinta de este formato se convierte más en una nostálgica pieza de colección que difícilmente podría superar la calidad visual que ofrecen actualmente el dvd y el blu ray. Sin embargo, ante la pregunta inicial de su relevancia en la cultura cinematográfica, podría decirse que contribuyó a través de las imágenes y su cercanía con el hogar a romper esa idea de aislamiento que habitaba de sobremanera en el ciudadano magallánico, preparándolo para recibir dignamente el avance decidido de la cultura audiovisual que se aproximaba en el siglo XXI.

Imágenes envasadas

a la puerta

Una historia de película

Page 9: Cine Catalejo 2015

9° MUESTRA DE CINE16

C A T A L E J O 2015

Me imagino que el título de esta columna puede causar extrañeza y ser considerada parte de un delirio invernal de quién la suscribe. Más aún, si este sujeto tiene el maravilloso privilegio de presidir el “Cineclub Patagonia” que busca volver la atención sobre esta otra gran pantalla, aquella que nos despierta la imaginación, nos da cuenta que desde hace años, han existido hombres y mujeres que de forma sabia y entretenida nos advirtieron como podía venir el mundo. Los cineclubes nacieron como hace cien años. Su objetivo era convertir al cine en un arte propio y re-flexionar sobre sus alcances y proyecciones. Sus reuniones las iniciaban de la mejor forma: viendo películas.

En unos meses más, se celebrarán 120 años desde que los hermanos Louis y Auguste Lumiere inauguraron uno de los medios expresivos más definitorios del siglo XX: el cine. Mucha agua ha pasado bajo el puente desde aquella maratónica jornada en París cuando unos incrédulos espectadores tuvie-ron el privilegio -y el pavor- de ser testigos de una realidad paralela a sus propias vidas. Ferrocarriles desplazándose, gente saliendo de sus puestos de trabajo, muros viniéndose abajo fueron solo el interludio de una sinfonía mayor que a millones de espectadores los llevó a mundos imaginarios pero donde la realidad siempre fue un personaje presente. Tiburones al acecho, amores posibles e imposibles, ve-cinos “sapos”, gladiadores contra el destino, vaqueros desenfundando tan rápido como el viento, robots amistosos y asesinos, son algunos de los personajes que han desfilado por el imaginario de nuestros abuelos, padres y nosotros mismos.

No nos podemos quejar. En los últimos años el cine en Magallanes ha estado más presente que nunca. Hoy (nuevamente) hay salas de cine como antaño: cinco en multisa-las, (aunque faltan en las otras comunas), y tenemos el privilegio de disfrutar de estrenos mundiales como nunca antes en nuestra histo-ria. Los centros de videoclubes (o dvdsclubes) ofrecen gran cantidad de películas que no

llegan a nuestras carteleras locales e internet otorga la oportunidad de encontrar archivos y filmes que se mantenían enclaustrados en museos de la memoria audiovisual. Incluso, aún cuando las nuevas generaciones no acudan a las salas de cine, se impregnan del lenguaje audiovisual en las series de TV como “Game of Thrones” “Walking Dead” y tantas otras de una lista interminable y placentera. Además, una vez al año disfrutamos de una muestra de cine latinoamericano organizada por la Agrupación cultural Proa, Puerto Natales lo hace durante el verano, y a esto se suman festivales eco ecológicos - antárticos, mues-tras de cine europeo y hasta Corea del Sur se privilegia dar a conocer lo mejor de su cine en estos lados del mundo. Entonces ¿Qué hace falta? Quizás nada. Seguir disfrutando nomás.

Sin embargo, causa extrañeza que a casi iniciar el aterrizaje en la tercera década de este milenio, todavía sean tímidas las decisiones educativas entorno a la introducción del ciudadano de este milenio en la apreciación del lenguaje audiovisual y, especialmente, cinematográfico.

Ahora, esto puede tener una explicación, una gran parte de los educadores crecieron con la satanización de la imagen como concepto, al punto que el objetivo siempre fue volver la atención del alumno a esa otra gran pantalla llamada pizarrón. No debiera ser así, pues hoy más que nunca el cine se ha infiltrado en el definitorio escenario escolar, ya sea como imágenes proyectadas desde un Data show; las películas que el educador utiliza en ocasiones para ilustrar ciertos contenidos educativos; y hasta el relato ameno y didáctico que desplie-ga la imaginación de una enseñanza. Sobre todo ello hay un nuevo lenguaje que debe ser reconocido en el mundo de escolar y donde hasta el momento, el Cineclub Patagonia ha cumpido una misión básica como lo fue alguna vez enseñar a leer a través de ese maravilloso libro llamado Silabario Latinoamericano del chileno Adrian Dufflocq. Este nuevo silaba-rio de la imagen es el lenguaje del arte por excelencia del siglo XXI: el cine.

¡Abajo los pizarrones!!!

Guillermo Muñoz

Para que hablar de un Betamax, que era de lo más caro que se podía pensar.

En casa, jamás se compró un reproductor de videocintas. Para que se hagan una idea, la primera TV a color que tuvimos se compró en 1993, y fue un modelo de 14 pulgadas. Diablos, ni siquiera la disfruté ese año, porque yo estaba en Santiago en mi primer año de universidad. Bueno, pero que tuviésemos tele a color no significaba que fuéramos a tener también un reproductor de video, no señor.

Tampoco es que me quitara el sueño. Verán: empecé a ir al cine solo, a los 9

años. Y desde el momento en que empecé a ir solo al cine no paré nunca más. Lo que más iba a ver al cine eran programas dobles: el doble de diversión por el mismo dinero; lógica simple e impecable. Y como ir al cine significaba el costo de solo una entrada y no el de 4 ó 5 -para las ocasiones en que también mi papá nos acompañaba al cine a mamá, mis hermanas y yo-, salía barato dejarme ir al Gran Palace o al Cervantes, las salas de cine de esos años. Iba por lo menos dos veces al mes, por lo cual mi tasa de películas anuales era bastante alta de todas formas, ¿parta que dia-blos iba a querer el video, que no otorgaba ni la mi-tad de la experiencia cinematográfica? Y cuando mi tasa de películas anuales en cine aumentó a poco más de 60 al año, cuando estaba en Santiago, ¿necesitaba acaso el video? Es decir, más encima en aquellos años (mediados de los ‘80 y los ‘90), los canales de televisión pasaban mucho cine: películas en la tarde y en la noche prácticamente todos los días, y además las películas importantes como estrenos en las noches de los viernes sábados y domingos.

¿Ver Hitchcock en video? TVN dio un ciclo completo los sábados en 1991. ¿James Bond? Entre 1987 y 1989 dieron todas las de Connery en Best Sellers, y en los ‘90, Mega dio incluso las de Moore.

Claro, habían películas que no había visto y quería hacerlo, pero para ello, lo único que necesitaba era tener un amigo que SI tuviera VHS e ir a verlas en su casa. No solo era una salida divertida para un fin de semana, que incluía tomar té en casa ajena, sino que además daba tiempo para conversar y hacer otras cosas además. La verdad, casi siempre era para ver películas de terror, las que uno sabía que daban cortadas en la tele. Sí, eran otros tiempos.

Por eso fue que, pese a no tener un VHS, me hice socio de un videoclub y arrendé películas, las que nunca veía en mi casa, por supuesto. Eran mi aporte a la velada donde mis amigos. Y hubo algunas películas que no hubiese visto por primera vez de no ser

por el VHS: 2001, odisea del espacio, por ejemplo, o Henry y June, o Mortalmente parecidos...el tipo de películas que la tele ya no exhibía por antiguas o porque jamás se podrían pasar por televisión, no en esos años al menos.

Cuando compartí departamento con un amigo, hacia 1996, el aportó su VHS al mobiliario hogareño...y TV cable. Así, el VHS se transformó en una forma de poder grabar y ver más tarde -en la era previa a Internet – las películas que exhibieran los mejores canales de cine.

Por supuesto, me hice cuasi experto en todo lo que significaba un aparato reproduc-tor-grabador: por qué tener 6 en vez de 4 cabezales, las marcas más confiables, como programarlo para que grabe a la hora precisa y deje de hacerlo, también; como grabar de un aparato a otro y así copiar las copias “antipiratería” de Blockbuster.

Pero cuando mi amigo se fue y volví a

ser una persona sin VHS, simplemen-te regresé al viejo

método de ir a ver películas a las casas de

los demás. Ya veía muchísimo más cine en salas que antes, y esas

sesiones de video, sobre todo nocturno y en los

fines de semana, eran más ocasiones de juntarse a pasarlo bien que la ansiedad de ver algo no visto.

Dicho esto, cuando tuve dinero sufi-ciente, tampoco lo invertí en un VHS. Hay que recordar que a principios del siglo 21, los VHS todavía podían costar entre 50 y 100 mil pesos. Y aunque carísimo, ya estaba rondando esa nueva tecnología llamada DVD.

Así que, cuando la ocasión lo ameritó, me compré un grabador de DVD para el computador (cuando aún éramos pocos los que lo teníamos, y los usábamos para hacer copias pir...eeeh, digo “respaldos” para las películas que tenían los videoclubes). Y pese a tener algunas cintas en VHS, de esas en que uno grababa 2 o 3 películas, jamás compré o tuve un reproductor de VHS.

Y no me arrepiento de ello. No le tengo ningún cariño a una tec-

nología que no solo era de calidad inferior en sonido e imagen a la de los videodiscos -llámese Laserdisc, DVD o Bluray-, a una forma de ofrecer las películas que raramente se preocupó del formato original de filmación del cine, por no hablar del material extra del cual podemos disponer hoy. Además, el VHS era un formato de exhibición de más bajo estándar que Betamax...Es decir, fue el tuerto en el país de los ciegos, y solo por eso tuvo el éxito que tuvo.

Este es un caso de un muerto que nunca fue bueno, y que bien muerto está.

Nunca tuve un VHSLeonardo Navarro