Cincuenta

32
cincuenta enero 2008 I suplemento de los alumnos de cuarto de periodismo de la facultad de comunicación de la universidad de navarra Catódico 4-5 Arriesgado 6-8 Amordazado 10-11 En el aire 12-14 Instantáneo 15-18 Apasionante 20-21 Creativo 22-23 Inmortal 24-27 Sin límites 28-29 El futuro al alcance de la mano tras medio siglo de buen periodismo

description

Suplemento de la asignatura Edición de Diarios y Revistas, de la Facultad de Comunicación de la UNAV, que repasa los últimos cincuenta años de periodismo en España, relacionándolos con los cincuenta primeros años de vida de la Escuela de Periodismo y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Transcript of Cincuenta

cincuentaenero 2008 I suplemento de los alumnos de cuarto de periodismo de la facultad de comunicación de la universidad de navarra

Catódico 4-5Arriesgado 6-8Amordazado 10-11En el aire 12-14Instantáneo 15-18Apasionante 20-21Creativo 22-23Inmortal 24-27Sin límites 28-29

El futuro al alcance de la mano tras medio siglo de buen periodismo

enero 2008 I cincuenta2

Metralla de respuestas 6

Pero sigue siendo el reyGratuitos, digitales, blogs, telefonía móvil... Los diarios de pago quieren seguir siendo imprescindibles como transmisores de información

Lean la letra pequeña

Recuerdos a todo color

Pressionados

La noche en que la radio se hizo adulta

Primeros en deportes

Escaparate

Ciberpioneros

Sin punto final

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra está a punto de cumplir medio siglo des-de que el Instituto de Periodismo

impartió sus primeras clases en Pamplona. Desde 1958, unos seis mil alumnos se han formado en sus aulas como futuros comuni-cadores, pero sólo un puñado hemos tenido la oportunidad de crear un suplemento que dé voz a parte de la historia de los últimos cincuenta años.

A principios de cur-so comenzamos a idear este proyecto con mu-chas ganas, dificultades y sin ninguna expe-riencia. Así, escogimos los acontecimientos periodísticos que consi-deramos más relevantes hasta la fecha y los re-partimos entre los doce miembros del staff.

En aquellos comien-zos tuvimos ideas acer-tadas y también propuestas que no cuajaron y se quedaron en el camino. Pero todos llegamos a la misma conclusión: hablar de Periodismo en España es hablar de la Fa-cultad de Comunicación de la Universidad

de Navarra. Muchos de los protagonistas de la historia reciente del periodismo español tienen que ver con nuestra Facultad. Nunca pensamos que lo tendríamos tan fácil; aún así, quedaba lo más complicado: seleccio-nar y encontrar a los protagonistas.

Durante tres meses hemos trabajado con el propósito de dar a luz este proyecto que recorre, desde nuestra perspectiva, el último medio siglo de Periodismo en España. Por eso Cincuenta no es un suplemento más para nosotros. Cincuenta es empeño, esfuerzo e ilu-sión. Treinta y dos pági-nas que hablan y respiran Periodismo. Horas y horas de trabajo, correos, llama-das, cafés, discusiones, risas, preocupaciones y almuerzos en la redacción de Nuestro Tiempo.

Los que hace cuatro años llegamos a la Facul-tad hemos crecido y éste

es nuestro sello. Acabado el curso tendre-mos que marchar y atrás quedará Pamplona y la carrera. Cada uno seguirá su camino. Pero siempre tendremos los recuerdos y en-tre los recuerdos más preciados, Cincuenta.

DIRECCIÓNFelipe Sánchez Mateos

EDICIÓNCristina GanuzaNoelia GorbeaAntonio J JuliáSilvia Lorente

Antonio Los ArcosVirginia MarañaSamuel Negredo

Nuria OrtizInés Royo OyagaNicolás Sangrador

Paula Vilella Gómez

DISEÑOAntonio J Juliá

Samuel NegredoNicolás Sangrador

PUBLICIDADInés Royo Oyaga

REDACCIÓNElena ArsuagaAimar Bretos

Teresa CanteroIzaskun Casamayor

David CordónCarlos ColinaSusana CortaJaime FerránItxaso García

Arantza González-BozaAlberto HerreraCristina Ibáñez

Sara LópezEstefanía Morales

Lara OchoaCalixto RiveroHelena SaénzLucía SalcedoMarkus SteenPaloma Torres

Antonio TrujilloAndrea Úcar

IMPRIMELa Información, S.A.

cincuenta

PORTADAGabi Campanario (92)© by The Seattle Times

Periodismo en positivo

sumario

Profesionales, profesores y alumnos han decidido los eventos más relevantes de los últimos cincuenta años15 24

2830

2012

4

10

22

ÁNGEL DE PEDRO

En este suplemento han participado muchos antiguos alumnos de FCOMJunto a su nombre aparece entre paréntesis el año en que finalizaron la carrera

cincuenta I enero 2008 3

¿Qué ha cambiado en estos cincuenta años?Se ha ganado en libertad. Ahora las informaciones no son ni controladas ni censuradas.Cuando usted estudiaba Periodismo la televisión casi no tenía fuerza, ¿por qué se eligió por ella? Entonces no tenía tele en casa, pero en segundo de carrera hice las prácticas en Prado del Rey y me en-cantó. Descubrí un medio en el que se mezclaba la imagen y la literatura. Me pareció que era la mezcla perfecta.

¿Cómo cree que son los informativos en España? Mediocres.¿En qué sentido?No cuentan bien toda la información. Es infoespec-táculo: el espectador se

queda a medias porque no explican bien el contexto.¿Cómo definiría el traba-jo periodístico que hace la televisión?Lo importante es dar pronto la información, que el público la conozca. La radio, seguida de internet, son los dos medios más rápidos: en cuanto logran la información, la comuni-can. Luego viene la televi-sión, que aporta imagen a esas palabras. El ciclo de la noticia termina con los periódicos, que analizan todo más sosegadamente y en profundidad.

¿Una imagen vale más que mil palabras? No. Mil palabras con una imagen es lo perfecto en el Periodismo.¿Cómo selecciona los temas?Intento pensar en lo que le interesa al público.¿Cómo se le ocurrió Informe Semanal?En una noche de insom-nio. Me encargaron que hiciera un programa para el sábado por la noche, así que visioné televisio-nes del resto de Europa y del mundo y me percaté de que en España no

Pedro Erquicia “Lo perfecto: milpalabras con una imagen”

Programa a programa, canal a canal, las 625 líneas de la televisión han calado hondo en

TVE nace el 28 de octubre.

Agotados los televisores en la Ciudad Condal para presenciar todo un hito: la retransmisión del encuentro Real Madrid-Barça.

Se inauguran los estudios de Prado del Rey, que mejoran la calidad técnica.

Comienza a emitir La 2,la segunda cadena de TVE.

PRIMEROSPASOS

Rey llegara cuanto antes a los ciudadanos. Era un trabajo que tenía que hacer como mejor supiera y rapidísimo. Ha sido corresponsal, cámara, comentarista, presentador, director de los servicios infor-mativos... De todo esto, ¿con qué se queda?Estoy satisfecho de to-dos, pero con el que me quedo es con el que voy a hacer.Que es...No lo sé. Eso es lo más bonito, no saberlo. Si no, la emoción se perdería. Siempre hay que pensar en qué será lo próximo.

Director de Documentos TV en La 2 desde 2004

había ningún programa de reporterismo. Pensé que ya era hora de hacer algo y lo hice.El 23-F estaba trabajan-do en EE.UU. y tuvo que volver. No entendía nada de lo que estaba pasando. Tenía que volver a España y volví, aunque me costó acostumbrarme a todo lo que pasaba.Usted fue el encargado de grabar el mensaje del Rey ese día. ¿Qué sintió?En ese momento no tenía la visión histórica que ten-go ahora de los hechos, solamente percibía la si-tuación crítica que estába-mos viviendo en España y que lo más importante era que el mensaje del

Ese mismo año, Salomé se proclamó vencedora de Euro-

visión con “Vivo cantando”. Se celebró en Espa-ña y todo el país estuvo pendiente del televisor. En 1972, Chicho Ibáñez Serrador revolucionó el panorama del entretenimiento televisivo con el exitoso Un, dos tres... responda otra vez. Con algún que otro parón para crear nuevas tempo-radas, se mantuvo en pantalla desde 1972hasta 1994. Un concurso que innovó y fue capaz de entretener a toda la familia con las diversas pruebas y actores. La ficción no se quedó atrás: en 1976 se produjeron series como Curro Jimé-nez y Verano Azul, de Antonio Mercero.

Cuando cumplió diez años en España, la te-levisión ya se había hecho un hueco en todos los hogares. Todas las familias se reunían en torno a ella para ver el Parte. La noticia más seguida en nuestro país fue la de la llegada del hombre a la Luna en 1969, que retransmi-tió Jesús Hermida en directo desde la NASA: “En el momento en que estaba informando, mis únicas preocupaciones eran que no se cortara la línea y entender la jerga astronáuti-ca”. El periodista asegura que se percató de lo que acababa de vivir cuando salió de la NASA,

se sentó en el césped y miró al cielo.

ADOLESCENCIA NUEVOSAIRESDurante la transición polí-tica, la televisión jugó un papel importantísimo. A fi-nales de los años setenta, el medio trató de combatir los valores defendidos en

la dicta-dura y encau-zar el proceso de cambio

hacia la democracia reemplazando a los presentadores de los telediarios y renovando el estilo de los informativos. En estos años aparecen los primeros audímetros de la mano de la empresa Sofres. Destacaba Informe Semanal, que nació en 1973 creado por Pedro Erquicia y que, después de más de tres décadas en antena, sigue siendo un estandarte informativo de nuestra televisión.

19661976

19761989

EspectáculosGran Parada, Salto a la fama.FicciónLos intocables, El fugitivo,Bonanza.

PLURALIDAD1

Antena 3 se consolidó como una de las cadenas más vistas: le llegó el éxito con la serie Farmacia de Guardia, que logró

una audiencia jamás alcanzada por ningún serial emitido en España: un 62,8% de share y más 11,5 millones de espectadores. El debate entre Felipe González y Jose María Aznar fue otro éxito.

2 Telecinco nació con la intención de con-vertirse en la televisión de entretenimiento por excelencia, y lo consiguió. Las Mama-

chicho y sus famosos bailes con las plumas se convirtieron en un icono de una cadena a la que le llegó la fama con la serie Médico de Familia. Javier Figuero, guionista, apunta que “el éxito de la serie se resume en las ‘4 A’: Aragón, Acto-res, Amabilidad y Argumentos”.

3

TVE perdió audiencia con el nacimiento de las nuevas cadenas, pero entre 1993 y 1995

mantuvo el liderazgo en la noche del martes con Quién sabe dónde, conducido por Paco Lobatón. Este programa llegó a superar en audiencia a los telediarios de su cadena y al resto de informativos logrando atraer a más de siete millones de espec-tadores en su franja horaria.

19891999

Regulen los mandos con la carta de ajuste, dentro de dos días comen-zarán las emisiones en este canal”. Han pasado cincuenta años desde

que esa voz anunciaba a los españoles la lle-gada de la televisión, entonces sólo había 600 televisores en España a diferencia de los 15 millones a los que asciende hoy día la cifra.

La televisión y cada uno de sus programas ha marcado a todas las generaciones y si-guen dejando huella. Los niños que se iban a dormir con la familia Telerín a ritmo de la serenata “Vamos a la cama que hay que des-cansar” acuestan hoy a sus hijos después de ver a los Lunnis cantarles “Buenas noches, hasta mañana”. La televisión informa, entre-

tiene y educa. La generación de los ochenta aprendió la hora, los colores, la diferencia en-tre derecha e izquierda de mano de Espinete y su Barrio Sésamo.

Desde los primeros boletines del NO-DO hasta la novena edición de Gran Her-mano, de la carta de ajuste a la TDT, la historia de la televisión en nuestro país

ha dado muchas vueltas. Sólo es necesa-rio echar la vista atrás unos minutos, para comprobar el compendio de avenencias y desavenencias de las que ha resultado la televisión de la que algunos gozan y otros critican. Hoy la televisión ofrece no sólo pluralidad de opciones al ciudadano, sino también la posibilidad de interactuar. El

enero 2008 I cincuenta41959Después de dos años de lucha, Batista abandona Cuba el 1 de enero y toma el poder Fidel Castro.Pocos meses después inicia sus emisiones Televisión Española.

1958La Cámara de Comptos acoge los primeros estudios de Periodismo de la Universidad de Navarra. Los pioneros fueron 24 alumnos españoles y latinoamericanos.

Fallecen dos grandes autores europeos: Albert Camus y Boris Pasternak.El mundo asiste al fin de la supremacía blanca en África, con la independencia de catorce colonias francesas.

1960

El tuyo fue un parto difícil, com-plicado, bajo los auspicios de un señor que mandaba mucho, en una época de autarquía. Rompiste el útero catódico y comenzaste a llorar, lágrimas de 625 líneas en blanco y negro, con sonido mono-estéreo. Los primeros años con-sentiste juegos, concursos, entre-tenimiento pedestre y españoladas al uso. Entraste en nuestras casas sin necesidad de audímetro ni sha-re, porque te abrimos la puerta y nos acostumbramos a llamarte con tu apelativo familiar: la tele. Pronto nos enseñaste a compartir experiencias comunes pegados a tu pantalla.

En 1965 te llegó la pubertad con la UHF. Nos contaste Historias para no dormir, Crónicas de un pueblo y Verano azul. Nos volviste turulatos con “La,la,la”, Directísimo y el Un, dos, tres. Contigo lloramos, reímos, discutimos y hasta nos infartamos por un 12 a 1 contra Malta.

En los ochenta dejaste de ser única y te volviste múltiple. Te hi-ciste local y más cercana. Y tam-bién autonómica, reforzando la identidad cultural y lingüística de cada Comunidad. En los noventa te convertiste en privada, de pago, multicanal y digital.

Ahora, tú misma te metamorfo-seas, tanto por fuera (cibernavega-ción, videotelefonía, videoconso-la) como por dentro (tele-basura, hiperrealidad y el todo vale por la audiencia). El montaje se ha vuel-to trepidante, plagado de cortes, elipsis, zig-zags y saltos de conti-nuidad. El negocio del ocio ya no es lo que era: la niñera de nuestros hijos en horario de protección de la infancia. La pública, más ne-cesaria que nunca y también más endeudada.

En una parrilla plagada de rea-lities, ficción y entretenimiento, cada día naces, creces y mueres en medio de risas, anuncios y espectá-culo. Entre Matías Prats y Punset, entre GH y el Tomate, entre Lo más plus y Fernando Alonso. Gracias a ti, sabemos un poco más cómo somos, cómo hemos sido y cómo queremos ser… Porque necesita-mos historias que desestabilicen nuestras certezas facilonas y nos enseñen a soñar.

En tu breve biografía, has cam-biado nuestro mundo. Contigo el homo se ha hecho videns y zap-ping, y cada vez más ludens. No sé si, como afirman los gurús, eres el “el soma de un mundo feliz” (Post-man dixit) o un “fast-food cultural” (Bourdieu), pero cincuenta años no es nada, y menos para ti, elegante dama de la pantalla plana.

Profesor de Periodismo en la Uni-versidad Miguel Hernández de Elche

Cincuenta no es nada

mejor ejemplo es el programa Tengo una pregunta para usted, tal como dice su conductor Lorenzo Milá: “Las preguntas se hacen con absoluta libertad, los ciuda-danos hablan de cosas que les pasan, ven claramente que los políticos están arries-gando y se enfrentan a preguntas inusua-les entre periodistas.”

Nuestra historia televisiva está plagada de personajes, anécdotas y espacios que re-cordar. Incluso a quien no estuvo ahí para verlos le parece haber vivido a fuerza de las imágenes nostálgicas que tantas veces apa-recen en la pequeña pantalla de nuestros días. Galas especiales, programas conme-morativos e incluso series de ficción como

Cuéntame cómo pasó reviven continua-mente la magia de sus primeras décadas.

Tal como dice la periodista y ex alum-na de la Universidad de Navarra, Sagrario Ruiz de Apodaca (88): “La televisión ha sido un fiel reflejo de la sociedad española. Pasamos del blanco y negro y de una tele-visión controlada a una en color y libre”.

JOSÉ ALBERTOGARCÍA AVILÉS (89)

¿Y A PARTIR DE AHORA, QUÉ?En 2010 seremos testigos de un nuevo cambio de la televisión; el apagón analógico, que traerá nuevos programas, más variedad y diferentes canales. Veremos cómo la técnica mejora muchísimo, pero la parte humana de la televisión quedará intacta.

Un ejemplo de que se puede hacer buen pe-riodismo en televisión y de que en el futuro esto seguirá siendo posible es Silvia Intxaurrondo (01). Una joven periodis-ta que con sólo 27 años se ha convertido en uno de los pilares de los informativos de Cuatro y a la que se le augura un futuro prometedor en televisión. Comenzó en la SER con Gabilondo y se reencontró con él en la cadena de Prisa. “Fue como volver a casa. Iñaki es un maestro; nos ofrece a diario un

máster de periodismo”, asegura. La ex alum-na de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra no se imaginó nunca como presentadora de televisión; ahora dice que estaba equivocada y que se dio cuenta cuando terminó la carrera.

“Creía que la prensa representaba el pe-riodismo ‘puro’, que el periodista de los medios impresos estaba más cerca de la esencia de la profesión”. Ahora asegura que no hay por qué elegir, que ambos medios se complemen-tan a la perfección.Todas las noches se

enfrenta al directo, pero antes de salir en antena hay mucho trabajo. Por la mañana apunta los temas más destacados con sus compañeros y ven los informativos de mediodía de todas las cadenas. Por la tarde cierran definitivamente cada tema y lo redactan. Después, pasan por maquillaje, dan el último repaso al programa y... ¡3, 2, 1! Están dentro. “El directo es como si te recordasen con toda intensidad qué se siente estando vivo. Siento todos los nervios de mi

cuerpo”, afirma Silvia.¿Emociones? “No tene-mos por qué esconder-las. Hay noticias que te dibujan una gran sonrisa y otras que te hume-decen los ojos. Somos periodistas, somos hu-manos”, sigue. ¿Y cómo ve el entorno televisivo? “La televisión pública debería erigirse en la guardiana de la calidad sin convertirse en es-clava de las audiencias. Pero eso no siempre ocurre en España”.

Copresenta Noticias Cuatro 2 desde 2006

Silvia Intxaurrondo “El directo te recuerda qué se siente estando vivo”

A pesar de que son años de estabilidad televisiva, comienzan a surgir los espacios de la actualidad rosa o del corazón, explota-dos especialmente por las cadenas privadas. En algunos casos, se percibe una actitud agresiva e irrespetuosa por parte de los cola-boradores. Como dice Carlos Múgica (76), periodista y profesional de TVE: “Hay que re-cuperar el gusto por lo bueno, bonito y barato, o sea por la verdad y la belleza”.

LA ERA DELENTRETENIMIENTO

19992003

El cambio de siglo marca la era de los reality shows. Espacios que mezclan realidad y ficción fueron importados de EE.UU. El primer ejemplo fue Gran hermano, que llegó en 2000 y, pese al escepticismo inicial, siete años más tarde va por su novena edición y mantiene altas cuotas de audien-cia. También en el curso 2001-2002 se estrena la fórmula del docu-show con el inicio de Operación Triunfo en TVE, que se convierte en un fenómeno de masas.

Destacan asimismo las series de producción propia que se colocan entre las preferencias televisivas de los españoles, como Cuéntame cómo pasó, que con una fórmula de revisionismo histórico logra enganchar a los más nostálgicos. Las telenovelas importadas de Latinoamérica mantienen a un públi-co fiel en su habitual franja de la sobremesa.

el corazón de los españoles TEXTOS: VIRGINIA MARAÑA Y NURIA ORTIZ. DISEÑO: SAMUEL NEGREDO

cincuenta I enero 2008 51961Carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos. En abril, Gagarin se convierte en el primer hombre en llegar al espacio. En mayo lo hará el estadounidense Shepard.

1962Antonio Fontán deja la dirección del Instituto de Periodismo. Le sustituye el profesor Ángel Benito. Los dos también tuvieron bajo su cargo la revista Nuestro Tiempo (1954).

John F. Kennedy, elegido presidente de Estados Unidos en noviembre de 1960, es asesinado en Dallas el 22 de noviembre. Cinco meses antes fallecía otra de las figuras más relevantes del siglo XX: Juan XXIII.

1963

enero 2008 I cincuenta6

No es fácil ver un conflicto en televisión, leer en un periódico que se ha cometido un aten-tado o escuchar en la radio el testimonio del único supervi-viente de una masacre. Contar en primera persona qué sucede en los ambientes más hostiles

exige valentía, sensibilidad y es una labor que tiene mucha historia. La verdadera lucha se halla detrás de las crónicas que publican estos profesionales Se desplazan hasta los lugares más ines-tables del planeta para hacer llegar sus cró-nicas en medio del peligro y el nerviosismo que produce jugarse la vida todos los días. Los reporteros de guerra se transforman en los ojos de la sociedad. Plasman con sus plu-mas cientos de historias lejos de sus casas, unas experiencias imposibles de borrar de sus retinas y viven entre la desesperación y el te-rror de quienes sufren las guerras. El miedo de saber que puede ser el último envío queda subyugado al placer de informar. Vietnam fue uno de los conflictos bélicos que mayor trascendencia mediática supuso para la historia de la comunicación; una gue-rra que impulsó la figura del corresponsal de guerra. David Beriain (99), Marc Margine-das (90), Mikel Ayestarán (97) y Manuel Leguineche, cuatro reporteros que presen-tan la historia de sus vidas al mismo tiem-po que tratan de explicar qué se esconde tras sus crónicas. Desde el estallido de la primera bomba en Vietnam hasta los conflictos béli-cos actuales, son el ejemplo de cuarenta años de periodismo en los que el tópico dice que en la guerra, la primera víctima es la verdad. Cuatro profesionales deciden dar un paso más y contar su experiencia para desmontar un mito.

1968. DESPIERTA EN VIETNAMLa guerra de Vietnam, el primer conflicto te-levisado del siglo XX, marcó un antes y un después en la historia de los corresponsales de guerra. Los profesionales de la informa-ción pudieron, como algo insólito, ver la cara más oscura de una de las batallas más cruen-tas. Manuel Leguineche es la personificación de un viaje y de una guerra trascendente que

supuso un avance en el modo de informar. Con más de medio siglo, este corresponsal retirado echa la vista atrás y recuerda las his-torias que nunca dejó en el tintero.

Vietnam e Iraq. ¿Una transformación de-masiado opuesta?La guerra de Vietnam fue la más larga del mundo. Ha cambiado todo mucho desde entonces. Ahora fallecen más corresponsa-les que antes, aunque parezca extraño. Hace unos años, sólo morían los soldados y aho-ra el coste es población civil. Mi época ha sido complicada porque no hemos tenido la oportunidad de disfrutar de ningún avance técnico. Íbamos a un edificio medio ruinoso y se nos hacía pasar en Saigón por correos y telégrafos para mandar desde allí crónicas telegrafiadas o, con suerte, con un télex que transmitieran a horas propias. La gente no puede entender hoy, con las tecnologías que tenemos, cómo ha podido ser tan distinto, tan difícil entonces y tan fácil ahora.

¿En qué sentido?En que la Guerra del Golfo se retransmitió en directo y la realidad del conflicto se convirtió en virtual. Ahora, los generales se meten en un túnel, aprietan en una pantalla un botón y cambian el curso de la historia. Todo eso se televisa en directo, con lo que el trabajo del corresponsal romántico y bohemio de mi época pertenece ya al pasado. La propia dinámica de los ejércitos y de los servicios de relaciones públicas de los países llevan el agua a su molino, censurando las informacio-nes que no les convienen.

Moverse en una zona de caos sin resultar herido es bastante complicado. Si a eso se le añade correr con una pesada máquina de escribir, la situación podría empeorar. Eso es. ¡Y menudos maquinones! (ríe) Pesa-ban mucho más que esos ordenadores portáti-les tan finos de ahora. Eso hacía que nuestro trabajo no luciera del todo. Podías haber he-cho una buena crónica de un buen día, aun-que en las guerras no hay, y llegaba el mo-mento en el que tenías que transmitir aquello en unas condiciones dificultosas debido a las diferencias horarias, solía haber además pro-

blemas técnicos y una cola de corresponsales esperando. Nunca conseguías hacerlo bien y ya el coste...

¿Excesivo?Los periodistas con recursos podían pagar tranquilamente, pero los que íbamos de fran-cotiradores, como yo, lo pasamos muy mal porque la transmisión costaba mucho dinero. Son cosas de las que no se da cuenta la gente, pero que también existían. Normalmente te-nías quién te pagara pero, a veces, no llegaba. Al final, las cosas salían a medio pelo y era una pena.

Ahora que ha dejado atrás la sangre, las pesadillas y el sufrimiento de las guerras, ¿ve el mundo más pequeño?En cierto modo sí porque todo era un anticipo modesto de la idea de aldea global. El tipo de periodista de antes no es como el de ahora, que es muy especializado. Entonces lo mismo te ibas a un divorcio de dos jefes de Estado como a un congreso internacional de la paz. Ahora la información sale de todos los poros.

¿Se llega a saber con certeza lo que ha ocurrido en el transfondo de un conflicto bélico?Cuando finalizan las guerras, hay tiempo para investigar y contrastar datos. Se publican libros que ayudan a que la opinión pública sepa, más o menos, qué sucedió en realidad. Pero siempre quedará oculta una parte impor-tante de la verdad. Los hechos son sagrados y las opiniones libres, pero hoy día parece que se confunden. La misión del corresponsal no es ser protagonista, sino testigo, narrador e intermediario.

ORIENTE PRÓXIMO. ZONA EN CONTROVERSIA

Sin una vocación definitiva, pero con unos objetivos claros, Marc Marginedas sabía des-de el principio qué zonas del mundo quería cubrir como corresponsal. Este profesional, que disfruta de su trabajo e intenta ponerle barreras con su vida privada, cubrió entre 1995 y 1998 la guerra civil de Argelia y fue el único corresponsal español en los dos úl-

cuATRO CORRESPONSALES DE GUERRA SE DEFIENDEN EN zona HOSTIL CON Las armas del periodismoTEXTOS: NOELIA GORBEADISEÑO: TXEMA DÍAZ (01) Y ANTONIO J JULIÁ

METRALLAde respuestas

1964Televisión Española consigue la infraestructura necesaria para llegar a toda España. Lo hace el mismo año en que Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano, es encarcelado de por vida…

1965Dos líderes negros cobran protagonismo: Martin Luther King es arrestado tras una marcha en Alabama y Malcon X muere asesinado en Nueva York. Tres años después, asesinaban en Tenesse al primero.

El año comienza con la llegada al poder en la India de Indira Gandhi (moriría asesinada en 1984) y termina con la muerte del rey de los dibujos animados, Walt Disney.

1966

cincuenta I enero 2008 7

timos años allí después de la expulsión de Ferrán Sales, de El País.

La primera vez que se enfrentó a la guerra en Argelia, una de las zonas que deseaba cubrir como corresponsal, ¿qué sensación le produjo?La imagen que daba la prensa, que carecía de enviados especiales y se nutría de las agen-cias de noticias, era la de un conflicto uni-direccional, unos islamistas que asesinaban y degollaban a familias sin saber en realidad los motivos. Durante mis tres años allí, me di cuenta de que se trataba de una guerra ci-vil a múltiples bandos, donde argelinos con simpatías islamistas y argelinos próximos al régimen batallaban y se mataban. La cade-na de venganzas y represalias de uno y otro bando en muchas ocasiones alcanzó a los civiles, y muchas masacres atribuidas a isla-mistas deben ser investigadas porque pesan muchos interrogantes sobre su autoría, y so-bre la pasividad de las fuerzas del orden.

Algunos años después, la Chechenia de Putin se convirtió en uno de los puntos de mira de los medios. ¿Le impresionó?Llegar a Grozni después de la entrada de las tropas rusas me causó una tremenda impre-sión. Pensamos que las guerras de finales del siglo XX son como operaciones quirúr-gicas, en las que se bombardean instalacio-nes militares sin que los civiles sufran un daño excesivo. Grozni, en el año 2000, era lo más parecido a Stalingrado, probablemente la ciudad europea que ha sufrido un mayor grado de destrucción desde el final de la se-gunda Guerra Mundial. Chechenia es terreno vedado para Occidente. Siempre que se le ha planteado a Putin los excesos de sus tropas (secuestros de periodistas y cooperantes hu-manitarios o venta de cadáveres a los familia-res de civiles muertos) ha respondido que es una cuestión interna rusa.

Estar a pie de calle supone atravesar unas condiciones arduas. ¿Qué opina de la se-guridad de los profesionales en las zonas de conflicto?Se ha deteriorado en los últimos años. Los corresponsales hemos pasado a ser un objeti-vo para alguno de los bandos. En algunos ca-sos, como en Iraq, determinados insurgentes vinculados a Al Qaeda han comprobado que matar a un periodista es muy rentable desde el punto informativo, y refuerza el impacto mediático de una noticia. En otros, como en el de la guerra del Líbano, hay bandos, como Israel, que sienten que pueden actuar con total impunidad porque nunca habrá una resolución de condena a sus métodos en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras sus experiencias fuera de las redac-ciones, ¿es complicado enviar los reporta-jes? Aún me considero joven, pero tengo 40 años

y viví la época en que sólo se podía enviar a través de una línea de tierra de teléfono, y eso dificultaba mucho las cosas. Ahora, con un simple Thuraya (proveedor regional de co-municaciones por satélite), puedes enviar un reportaje desde cualquier parte del mundo, la cumbre de una montaña en Afganistán o el lugar más recóndito del desierto del Sáhara. ISRAEL. MÁS ALLÁ DE UNA CIUDADConversador de mil batallas. Corresponsal inquieto, enganchado a las historias que mue-ven el mundo. Contar lo que ve es clave en su vida. Mikel Ayestarán ha cubierto nume-rosos conflictos armados como el desembar-co de las tropas españolas en Líbano durante la guerra o la ejecución de Sadam Hussein. Además estuvo en la zona en la que mataron a la soldado española Idoia Rodríguez. Ahora trabaja como freelance para diversos medios de comunicación.

La primera guerra marca un antes y un después en la vida de muchos correspon-sales, ¿cuál fue su caso?Líbano. Estaba haciendo un trabajo para una televisión árabe-iraní y la noche que tenía que volver a casa empezaron a caer las bom-bas. Oriente Medio es una zona en la que, por desgracia, hay trabajo porque está en conti-nua ebullición.

Habría escenas difíciles de olvidar, ¿qué recuerda?La libertad de movimiento estaba muy res-tringida, dependías mucho de los hospitales y la información que te llegaba era muy limi-tada. Muchas veces a Madrid llegaban más detalles de estrategias, pero tú tenías percep-ciones que le daban más valor. Estabas ahí.

¿Se ven demasiados cadáveres?Un montón, cientos. La primera vez que vi muertos a mansalva fue en Irán, murieron 30.000 personas en diez segundos. Yo estaba pasando las navidades en Teherán y pasó en el sur del país. Antes del tsunami, fue el ma-yor desastre natural que ha habido y allí fue la primera vez que vi muertos en directo. En ese momento, ¿qué le pasó por la ca-beza?Hay que tener la cabeza fría. En una guerra debes ser más objetivo, cuidar de la gente y mirar por ti mismo. Los vehículos van mar-cados, lo que pasa es que Hezgolá empezó a marcar sus coches también y los israelíes acabaron por no respetarlos. En Tiro mataron a una fotógrafa con un cohete.

La soledad de un corresponsal de guerra es un hecho. ¿Se llega a llorar? Sí, claro. Tienes momentos de mucha tensión en los que puedes temblar, sobre todo por las noches cuando oyes los bombardeos. Pero yo no lloré en serio en ningún momento. Soy capaz de separar y los compañeros también.

Afganistán es atípico porque los dos frentes no estaban muy marcados, o sea, tú estabas en una guerra de guerrillas y también en una guerra de ejército regular. Es un ejemplo de guerra moderna, asimétrica.

Los reflejos son un factor esencial cuando se desencadena una crisis. ¿Es posible lle-var todo lo necesario en una mochila?Lo imprescindible al menos. Llevo una cá-mara con un teleobjetivo, un trípode ligero, un portátil de trece pulgadas y cableado, te-léfono satélite y dos móviles, uno español y uno local. Es fundamental estar localizable, no sólo por el curro, sino por cualquier bajón que le pueda dar a tu madre. Yo tengo una mochila de 10 kilos porque es lo que me per-mite el avión y ahí llevo todo mi equipo, es mi oficina y la puedo llevar por todo el mun-do. Tengo unas buenas zapatillas de goretex, un pantalón y cuatro mudas. Como tengas que separarte de tu equipo, problemas.

IRAQ. DESTINO Y RETORNOCon tan sólo treinta años, David Beriain ha vivido alguna de las hostilidades más bruscas que se dan en todos los conflictos. A pesar de las dificultades, no ha sucumbido. Cientos de anécdotas perfilan la vida de este artajonés y le convierten en lo que hoy es: “un turista del horror”, como él mismo se define.

Contar qué sucede en primera persona y ser testigo directo de las mayores aberra-ciones tiene un precio, ¿muy alto?Esta profesión tiene sus precios. El proble-ma está en que un periódico no se derrumba si no envían corresponsales a la guerra. Es un error y soberbio afirmar que las vidas de los periodistas son más valiosas que las de los cientos de iraquíes que mueren todos los días. La guerra de Iraq nos incumbe a todos, independientemente de las ideologías y de-más sentimientos. Uno de los puntos débiles de España y de Europa es que creen que la guerra es ajena porque no les toca. Y tendrá sus consecuencias.

¿Siente miedo? No. Tengo claro que si me matan en una guerra me habrán matado, no asesinado. Se trata de una distinción crucial porque al que asesinan es una víctima y el periodista de guerra no es asesinado, sería un insulto a la profesión. Tenemos un billete de vuelta, antes o después. Podemos elegir cuándo ser cobardes. Nos tenemos que quedar, pero hay veces en las que el miedo nos vence: a fin de cuentas somos humanos. Las personas que han sido masacradas por la devastación de la guerra, no tienen salida, ellas son las únicas víctimas.

¿Cómo valora trabajar en una guerra?Es difícil porque son dispersas y confusas, hasta para los propios participantes. Es cierto

Continúa en la siguiente página

Fotos cedidasDavid Beriain saca una foto de un soldado en la guerra de Iraq. Mikel Ayestarán termina de redactar sus notas antes de enviar una crónica.Marc Marginedas, en Líbano, apunta lo sucedido ese día mientras descansa junto a su compañera.

“La clave para ser corresponsal está en ofrecer a los medios lo que hay fuera de las redacciones, crearles una necesidad”Mikel ayestarán

“Los cínicos son malos profesionales de la comu-nicación, ya que El repor-terismo es la tierra de la empatía” David Beriain

“Ahora puedes enviar un reportaje desde cualquier parte del mundo, como desde lo alto de la cum-bre de una montaña”

Marc marginedas

Días necesitó Israel para derrotar a una coalición de cinco estados árabes.

19681967El 2 de mayo, los estudiantes de París protagonizan manifestaciones, en un principio para protestar contra la guerra de Vietnam. El espíritu del mayo francés se traslada a EE.UU. y a buena parte de Europa. En agosto, las tropas soviéticas acaban con la “primavera de Praga”.

19696

enero 2008 I cincuenta8

que ahora es más sencillo mandar las infor-maciones. Yo mando vídeos, fotos e incluso varias historias en un día, pero rapidez no significa calidad.

Tras una temporada fuera de casa, ¿le cuesta volver?Hay ciertas cosas que no puedes hablar con nadie porque no hay quien entienda lo que tú has pasado o sentido. No se puede explicar la brutal transformación que sufre un corres-ponsal en una guerra. Los cínicos son malos profesionales de la comunicación, ya que el reporterismo es la tierra de la empatía.

UN PASO MÁSEl futuro de los medios de comunicación es algo confuso porque el desarrollo de la tecno-logía permite al usuario acercarse a los luga-res más remotos sin la necesidad de salir de su casa. Esta situación alarma a los medios convencionales y las profesiones de a pie. “La noticia está fuera de las redacciones y hay que salir a buscarla”, asegura Margine-

das. “La clave está en contar historias a tra-vés de ti, que eres el corresponsal, no acabar siendo tú el protagonista de las historias de los demás”, añade Beriain. El periodismo de calle parece no acabar-se aunque “se ha enfriado un poco”, como apunta Leguineche. “Los reporteros siempre fuimos mal entendidos y envidiados por la re-dacción, aunque llegaras con 20 kilos menos. Yo he sido un francotirador, sin ayuda de las agencias internacionales, juntando palabras para poder pagar la transmisión del télex”. Marginedas coincide: “Somos muy necesa-rios. En un conflicto, los gobiernos, sean del color que sean, o mienten abiertamente, o di-cen medias verdades, o intentan manipular a sus opiniones públicas”. Ayestarán refleja una opinión más nega-tiva. “Se tiende a enviar menos gente fuera porque miran más los costes, pero espero que queden empresas que arriesguen porque me-rece la pena”. Medio siglo de guerras en los que cuatro periodistas, como muchos otros, han defendido con sus palabras la verdad.

Viene de página anterior.

Siempre he sentido una cierta aversión al pomposo y desafortunado título de repor-tero de guerra. A lo largo de mis 42 años de vida profesional he sido testigo de al menos 15 terribles conflictos bélicos: Vietnam, Líbano, Nicaragua, Iraq, Afga-nistán, Liberia... pero jamás me he con-siderado eso que muchos entienden por reportero de guerra. Pienso que los reporteros, los envia-dos especiales, asistimos en primera fila a grandes acontecimientos deportivos y so-ciales, observamos las consecuencias de las grandes catástrofes naturales, contem-plamos el ascenso y la caída de grandes personajes y también acudimos a los con-flictos bélicos que produce el hombre. Los reporteros somos, por tanto, testi-gos voluntarios de todo lo que sucede en nuestro entorno, lo bueno y lo malo. Pre-tendemos que no nos cuenten las cosas. Preferimos verlas por nosotros mismos para poder transmitirlas lo más fielmente posible. Es una apuesta por el descubri-miento de la verdad. En ocasiones supone un riesgo físico importante. Los reporte-ros mueren en las guerras y eso llama la atención de los medios y pone en primer plano la mitificación de un oficio para el que nunca se está suficientemente prepa-rado. Los reporteros no llegan a las guerras de golpe. Primero se cubren los pequeños acontecimientos locales y se escala en la profesión hasta conseguir que el medio para el que trabajas confíe en que puedes informar sobre un gran acontecimiento. Es el final de una larga escalera en la que cada uno debe intentar prepararse físi-ca, intelectual y psicológicamente. Cada generación tiene sus propias guerras y siempre harán falta periodistas que sean capaces de asistir al brutal sufrimiento que provocan. La forma en que trabajan los periodis-tas en las guerras ha cambiado a lo largo de los últimos años. En la segunda Gue-rra Mundial, los reporteros eran soldados

uniformados que pertenecían a uno de los bandos. Todos aceptaban sin pestañear una censura férrea y a nadie se le ocurría tratar de publicar una crónica o una foto-grafía que pudiera perjudicar la moral de su propio bando. La guerra con toda su crudeza es siempre insoportable para el espectador. Por muchas razones que existan para jus-ticar un conflicto, nadie puede desayunar con las imágenes de trozos de un cuerpo humano volando por los aires. Los cen-sores trataban de “humanizar” las imáge-nes mostrando la vertiente más heróica y agradable. La guerra de Vietnam cambió las cosas. Los reporteros teníamos casi una absoluta libertad de acción. Y los lectores pudieron contemplar atrocidades inacep-tables en su propio bando. Así, los repor-tajes sobre la guerra de Vietnam sirvieron para que el conflicto se acortara. Los polí-ticos tuvieron que acceder a las demandas de los votantes a los que los reporteros habían concienciado previamente. Hoy es muy difícil asistir en primera fila a conflictos como el de Iraq o Afga-nistán. Los periodistas están mucho más controlados que en la época de Vietnam y es complicado ver de cerca la realidad. Considero que, a pesar de todo, siempre será necesaria la presencia de los perio-distas en primera línea. Son una garantía para impedir, en la medida de lo posible, los abusos, casi inevitables, del uso indis-criminado de la fuerza. ¿Merece la pena correr el riesgo? Es un asunto que debe contestar cada uno. Ningún reportaje merece la pena si con-lleva la muerte de una persona. Pero los reporteros siempre aceptarán con natu-ralidad el riesgo añadido que supone ser testigos privilegiados de nuestro tiempo. La muerte de centenares de periodistas así lo atestiguan.

PUNTO DE VISTAFERNANDO MÚGICA (68)

Reporteros de guerra

David BeriainArtajona (Navarra), 1977

Trabajo: Trabajó dos años como jefe de sección en el diario El Liberal de Santiago del Estero (Argentina) y en La Voz de Galicia desde 2001 a 2007 y en la actuali-dad es reportero de adn.es

Estudios: Periodismo en la Universidad de Navarra. Tie-ne un Máster en Comunica-ción y Conflictos Armados de la Universidad Complutense.

Premios: Ortega y Gasset por la cobertura de la guerra de Iraq en 2003.

1. Una vez crucé ilegalmente las montañas del Kurdistán. Tuve que ocultarme en el doble fondo de un camión para evitar ser encontrado por el ejército turco y des-pués caminé durante más de quince horas por la nieve.Cuando por fin alcancé Iraq sentí que no había hecho nada más que llegar. Había cientos de historias esperán-dome, así que eso hice: salí a buscarlas.

2. Es cierto que hay que valo-rar y poner en una balanza pros y contras; pero es total-mente falso el mito de que los corresponsales somos unos alcohólicos divorciados. Es duro escuchar metralla durante toda la noche, pero lo es aún más el silencio de la incertidumbre. Por este

motivo, es verdad que es más complicado mantener una relación con nuestro estilo de vida, pero no es incompatible. Me queda la satisfacción y el sentimiento interno de saber que las per-sonas que viven en las zonas en conflicto hayan tenido la oportunidad de ser escucha-das, aunque sea sólo por una vez. Todas las vidas son importantes y merecen ser contadas porque, en algún punto, tocan la fibra del lector que las sigue a miles de kiló-metros de allí. Esas personas son las que no pueden huir y, como me dijeron una vez, un periodista elige estar, es un turista del horror. Tiene la opción de sucumbir donde otros no lo hacen. Por eso es necesario saber deternerse.

En dos minutos

1. ¿Qué recuerdo le viene a la cabeza?2. ¿Merece la pena jugarse la vida por ser corresponsal?

Manuel LeguinecheArrazua (Vizcaya), 1941

Trabajo: Dirige la agencia de noticias Fax Press.

Estudios: Escuela de Perio-dismo de Madrid, Literatura francesa en Francia, Dere-cho, Filosofía (en el último curso abandonó para dar la vuelta al mundo).

Premios: Entre otros, Ortega y Gasset, Pluma de Oro o Nacional de Periodismo.

1. Fueron tres años dan-zando por Vietnam y, en todo ese tiempo, me quedo con que era pobre, pero que el oficio me gustaba. La verdad es que no vivías por las malas condiciones que te tocaba pasar. Luego tienes la sensación de que hubieras vivido más años de los que han sido, de que si recapacitas en tus libros o en tus escritos sobre lo que has visto pues tienes una sensación diferente. En las guerras, como decía la perio-dista italiana Oriana Fallaci, se vive lo mejor y lo peor del hombre, pero no hay que dar-le demasiada importancia.

2. Debe merecerlo porque somos unos cuantos los que lo hemos hecho y aún resin-tiéndote de la vida privada. Somos gente muy dura, de piel de elefante. Uno tira de otro y piensas en informar de determinado asunto porque lo dejé a medias o porque terminó y ahora empieza otra vez. No es como ir a la oficina, desde luego, pero también es un oficio. Es un trabajo al que tienes que de-dicar tiempo, conocimientos, horas. Yo he estado encerra-do en un hotel por toque de queda, por ejemplo. No sé, esas cosas que acompañan a las guerras y que no son precisamente gratas.

MikelAyestaránBeasain (Guipúzcoa), 1975

Trabajo: Freelance para los grupos Vocento, Euskal Irrati Telebista, Zeta y TV Azteca.

Estudios: Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Nava-rra (1997). Posee un máster de Periodismo de la UPV-El Correo, Bilbao (1998), un cur-so de Gestión de Catástrofes y Primera Intervención y otro de Corresponsales de Guerra del Ministerio de Defensa.

Premios:Premio Nacional de Periodismo Manual Alcántara (2005), Premio Comunicación y Periodismo (2006)

1. Mi recuerdo más bonito es la gente que me voy encon-trando en todos los países, es una gozada. Yo ahora puedo ir a Pakistán y ya no tengo la necesidad ni de ir a un hotel necesariamente. En el área en el que me muevo, Irán, Afganistán, Pakistán y Siria, me siento como en casa. De ahí me ha tocado ir a Yemen cuando mataron a varios españoles, al Líbano o a Jerusalén. Pero vamos, que no me cuesta hacer vida cotidiana; que al final es lo que tienes que intentar porque allí la gente sigue

yendo a la escuela, se casa... La vida continúa y debes aprender.

2. Tienes que tener tu índice de prioridades muy claro y el mío es el trabajo. Hasta que consigues entrar en la rueda tienen que confiar en ti. Vivimos muy esclavos del trabajo, pero cuando vuelvo a casa soy muy casero. Tra-bajando en España llegaba super tarde por la noche. Sacrificas mucho pero tienes otro periodo, cuando estás en casa, que merece la pena. Cambias el chip, no es un trabajo normal, pero organi-zándote se lleva bien. El año pasado me tocó estar 300 días fuera de casa. Pero este año estoy más tranquilo.

Los periodistas en zonas de guerra son una garantía para impedir, en la medida de lo posible, los abusos que produce, casi inevitablemente, el uso indiscriminado de la fuerza

MarcMarginedasBarcelona, 1967

Trabajo: Trabaja en El Perió-dico de Catalunya.

Estudios: Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Nava-rra (1990).

1. Tengo dos: un día que cu-brí una masacre en Argelia. Recuerdo que llegué a la casa donde una familia ente-ra había sido degollada por desconocidos, y me impresio-nó ver el suelo cubierto de sangre coagulada. El segun-do se remonta al año 2000, cuando era corresponsal de mi diario en Rusia. Llegué a Grozni, no quedaba piedra sobre piedra. La verdad es que era desolador.

2. Hay que sacrificar bas-tantes cosas. Pienso que la

profesión es bastante incom-patible, por ejemplo, con ser padre, entre otras razones porque hay que viajar mucho y por el riesgo inherente de estar cubriendo una guerra. A medida que pasan los años vas marcando fronteras y levantando barreras. Por ejemplo, cuando comencé, no podía dejar de pensar en Argelia las veintucuatro horas del día, en lo que vivía y veía, en el sufrimiento de la gente. Ahora distingo con claridad lo que es mi vida de las situa-ciones como periodista.

1971 1972En junio, varios intrusos intentan poner micrófonos en la sede del Partido Demócrata en Washington DC, ubicada en el Edificio Watergate. Nixon dimitirá el 9 de agosto de 1974.

Tres universidades comienzan a impartir Periodismo en España. Una de ellas, la de Navarra.

Alfonso Nieto, director del Instituto de Periodismo. Al frente de FCOM también han estado Carlos Soria, Manuel Casado, Alejandro Navas, Alfonso Sánchez-Tabernero y María Teresa La Porte.

1970

Redactor jefe de especiales deEl Mundo.

cincuenta I enero 2008 9

enero 2008 I cincuenta10

El 11 de abril de 1966, Manuel Fraga se despertó sin saber qué iban a decir los perió-dicos del día. “El mi-

nistro de Información, que duran-te años se había planteado otros problemas, ahora se plantea éste, en su elemental sencillez: ¿Qué dirá hoy la prensa? Y, ¿quién se va a quejar de lo que diga?”, cuenta el propio Fraga en sus memorias. Pero la Ley de Prensa impulsada por el ministro gallego, y con la que pretendía demostrar la apertu-ra del régimen franquista, no con-venció a casi nadie: unos la consi-deraron demasiado permisiva y a los otros les pareció insuficiente.

Durante los dos primeros años vieron la luz 129 nuevas publi-caciones y la información sobre temas conflictivos como sindica-tos, Universidad o Iglesia por fin pudo ocupar, discretamente, las páginas de la prensa. Pero, en el mismo periodo, la Administración había abierto 339 expedientes sancionadores a 82 publicacio-nes, 180 de los cuales conclu-yeron en multas o suspensiones.

Para Carlos Barrera (86), pro-fesor de Historia del Periodismo Español y de Historia Política de la España Reciente de la Universidad de Navarra, la ley supuso `abrir una puerta´ a un mayor margen de libertad para la prensa escrita. “La ley sometió a la opinión pú-blica a un nuevo dinamismo que antes no tenía. No permitía mu-cho, pero a partir de ahí los más atrevidos fueron forzando poco a poco que esos límites fueran cada vez mayores por la vía de los he-chos. Eran dos pasos hacia delan-te y uno hacia atrás, pero siem-pre avanzando”, relata Barrera.

Conseguir moverse entre los es-trechos límites de la ley posibilitó que los periodistas españoles estre-naran democracia con cierta expe-riencia de libertad. Del control to-tal se pasó a una libertad vigilada y después, al reconocimiento pleno y protección de los derechos la Cons-titución de 1978. Sin embargo, se-gún Ana Azurmendi (85), profe-sora de Derecho de la Información en la Universidad de Navarra, “es a través de los medios de comunica-

ción y de los periodistas en su vida cotidiana como se lleva a cabo la libertad de expresión. La ley va siempre por detrás y su cometido es dirimir los conflictos que surjan”.

Sin embargo, el amparo legal no se corresponde con la realidad de lo que acontece a día de hoy en las redacciones. Según la organiza-ción internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), España se ubica en el puesto 33 de la clasificación mundial de la libertad de prensa por detrás de países como Ghana o Trinidad y Tobago. Además, ETA hace que España sea, junto con Rusia, los únicos países europeos con “predadores” de la libertad de prensa. Todavía hoy hay periodis-tas amenazados que continúan lle-vando escolta. La banda terrorista sigue constituyendo para RSF una amenaza fundamental, pero no es la única. “Como hemos visto re-cientemente, el Código Penal si-gue considerando delito la sátira o la crítica al Rey y sus familiares, por no hablar de los diversos tipos de censura que algunas autorida-des autonómicas ejercen sobre los medios de comunicación que de-penden de ellas”, comenta Merce-des Martín Arancibia, vocal de la junta directiva de RSF en España.

EN LA CUERDA FLOJALa libertad de expresión, instru-mento fundamental de la pro-fesión, camina sobre la cuerda floja. Según publica el Informe Anual de la Profesión de la Fe-deración de Asociaciones de Pe-riodistas de España, en 2007 el 55,8% de los periodistas espa-ñoles manifestó haber recibido presiones en su ejercicio profe-sional alguna vez y el 8,1% ase-guró que se ha visto en esta si-tuación en múltiples ocasiones.

Las presiones procedentes de instancias políticas (23%) ocupan el primer puesto de la lista, y no sólo se dan en los medios grandes. Pilar Santaolalla (91), directora de Onda Cero en La Rioja, cuenta que “al final los políticos siempre tratan de llevarnos al huerto, sobre todo en los sitios pequeños, donde intentan ganarte de manera perso-nal. Pero los periodistas no somos tontos y aquí cada cual se deja

engatusar hasta donde quiere”. La excesiva politización de los medios y la falta de independencia son considerados en bloque el ter-cer principal problema del perio-dismo, tras la baja remuneración y el intrusismo laboral. Un dato cla-ve es que los profesionales vuelven a dar un suspenso a su grado de in-dependencia con un 4,6 sobre 10.

La propia empresa y el jefe in-mediato son los otros dos princi-pales focos de presión. “No pue-des contar lo que quieras en el medio en el que estés porque todos tienen una línea editorial, es algo que tenemos demasiado asumido. Es fácil escribir buscando que se adecue a lo que el jefe quiere pero hay que tener fuerza para no dejar-se llevar y escribir con honestidad lo que uno ha visto”, cuenta Asun-ción Serena, corresponsal de Ca-dena COPE y El Mundo en París.

El 61,5% de los periodistas prefiere la autorregulación a la regulación externa, pero ¿es la autocensura una manera de ceder ante las presiones? ¿Cabe la obje-

ción de conciencia? Para Gorka Moreno (02), jefe de prensa de Ace Comunciación y ex redactor de El Periódico de Aragón, “re-nunciar a firmar es el único de-recho que tenemos para mostrar nuestro rechazo al enfoque de una noticia determinada. Ese peque-ño acto de rebeldía me enfrentó en más de una ocasión a algunos de mis jefes pasados. Sin embar-go, muchos periodistas aceptan las reglas del juego que impone cada medio y terminan por con-vertir su firma, que es el mayor tesoro de un periodista, en algo que carece de valor, un instru-mento al al servicio de unos inte-reses empresariales y políticos”.

FALTA DE PODERLas instancias empresariales (8,6%) y los anunciantes (8,4%) son otros grandes poderes en la sombra, mayores todavía en el caso del periodismo económico. Para Amador G. Ayora, director de El Economista, el problema re-side en que los medios no tienen

La fragilidad de la libertad de expresión

33º Puesto que ocupa España en la clasificación mundial de la libertad de prensa de 2007

55,8% De los periodistas españoles se ha sentido presionado en alguna ocasión

4,6 Sobre diez es la valoración del grado de independencia de los periodistas españoles

TEXTO: PAULA VILELLA DISEÑO: ANTONIO J JULIÁVIÑETAS: NINES, RAM, XIM

1975Muere Franco el 20 de noviembre y el 22 se restaura la Monarquía.

1978Tres grandes noticias copan los diarios: la Constitución, el nacimiento del primer bebé probeta y la elección de Karol Wojtyla como Papa. En España, nace El Periódico de Cataluña.

1977 1979Las guerrillas del Vietcong y EE. UU. firman un tratado de paz. Los meses que siguen verán el fallecimiento de Picasso y el ascenso al poder en Chile de Pinochet.

19741973El 15 de junio se celebran las primeras elecciones democráticas en España desde 1936. Gana Adolfo Suárez. A lo largo del año fallecen dos mitos de la música: Elvis Presley y María Callas.

Gillette comercializa unas cuchillas de plástico desechables. Eficaces contra la barba,

pero inútiles contra el protagonista de la película del año:

Tiburón.

1976El 4 de mayo nace El País. Y el 18 de octubre, Diario 16. Al frente, dos periodistas que marcarán época: Juan Luis Cebrián y Pedro J. Ramírez.

Primera tesis doctoral en Comunicación de España. La defiende en la Universidad de Navarra el profesor Ángel Faus.Ya se han defendido más de 200.

cincuenta I enero 2008 11

La libertad de expresión es la piedra angu-lar del periodismo; sin el marco institucio-nal de libertades democráticas no florece puede haber sucedáneos, pero no periodis-mo entendido como profesión que trata de explica a la sociedad lo que les ocurre y que además propicia espacios y oportuni-dades para el debate ciudadano.

De manera que periodismo de calidad y democracia de calidad van indisoluble-mente unidos, aunque no se alcance la perfección (quizá sea imposible porque sus objetivos máximos pertenecen al ám-bito de la utopía), tienden a un horizonte pretendido o imaginado, que nunca llega.

Pero la pregunta hoy y aquí, en la Espa-ña del 2007, es: ¿cuál es el estado la liber-

tad de expresión, del ejercicio profesional del periodismo? Y una primera respuesta podría ser: ¿comparado con cuál o con cuándo? Comparado con otras sociedades próximas el estado es muy mejorable, com-parado con situaciones precedente parece bastante mejor, pero con incertidumbres y nubarrones. El estado del periodismo, de la libertad de expresión, es semejante al estado de la democracia.

En las democracias más avanzadas, el estado del periodismo es problemático, un tanto atormentado. Los periodistas más reputados y responsables se preguntan ¿estamos explicando lo que ocurre?, ¿per-demos credibilidad? Las respuestas no son tranquilizadoras. Quizá lo esperanzador es que se formulen las preguntas y que en las redacciones aparece el debate.

La valoración que los periodistas es-pañoles hacen del estado general de la profesión es pesimista, aunque no aban-donista. Quien más quien menos confía en una reacción que saldrá de algún sitio, pero que necesita un precipitante. Los periodistas apuntan dos problemas para explicar su decepción, para identificar las

claves: por un lado la trivialización de los contendidos, inducido en muchos casos por la televisión, que arrasa con aspectos básicos del respeto a los demás. Por otro, el alineamiento con posiciones políticas partidistas, la previsibilidad de los medios y su moderado respeto por la verdad y el rigor. Desde el lado de las secciones de vida social vana, las del famoseo, y desde las de información política, llegan los pro-blemas, la pérdida de reputación.

La escala de preocupaciones de los ciu-dadanos no se ajusta con las prioridades de la agenda informativa. Las contradiccio-nes e incongruencias en la presentación y valoración de hechos evidentes dice poco del esfuerzo de los medios por construir un relato consistente de la realidad.

Pretender que los obstáculos a la liber-tad de expresión, al buen ejercicio de la profesión de periodista vienen exclusiva-

mente de fuera, de la presión política, co-mercial o de los intereses de los editores es un análisis parcial e incompleto. El buen periodismo prende en entornos complica-dos, mejora con la presión externa y con la pretensión de terceros por manipular (no es posible que una buena historia no haya sufrido el embate de las fuentes y los in-tereses) pero tampoco hay que perder de vista que hay factores internos, carencias profesionales que tienen que ver con la desidia o con la comodidad.

En el panorama español de los medios informativos existe razonable pluralismo y concurrencia, razonable independencia, y razonable profesionalidad, pero también zonas de sombra, debilidades manifiestas y soberbias evidentes. El estado de la li-bertad de expresión en España es mani-fiestamente mejorable, empezando por los directores, redactores jefes y por los periodistas con mayor presencia que son responsables del resultado final.

Una utopía irrenunciableFERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA

Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España

tamaño suficiente para plantar-les cara. “Las empresas españolas son gigantes comparadas con los grupos de comunicación y las pre-siones que pueden realizar estas empresas con su publicidad nos hacen demasiado dependientes”, comenta Ayora.

Por otra parte, José María Gar-cía Hoz, director de del diario La Gaceta de los Negocios, con-sidera peligroso que los periódicos eco-nómicos se integren en grandes empresas multinacionales “por-que la información se transforma en propa-ganda” y las presiones procedentes de la propia empresa aumentan.

A pesar de la fragilidad de la libertad de expresión que experi-menta España, ningún periodista español se encuentra en el baró-metro de la libertad de prensa de RSF. A lo largo de 2007 86 pe-riodistas y 20 colaboradores han sido asesinados y 133 periodistas,

7 colaboradores y 66 ciberdisi-dentes han sido encarcelados.Para solidarizarse con otros compañe-ros que viven una situación difí-cil, RSF ha creado la figura del `apadrinamiento´, que consiste en que un medio de comunicación se hace cargo de un periodista encarcelado. “No tiene coste eco-

nómico: se trata de recordar su situación, para que el caso no caiga en el ol-vido y para que sus carceleros no se ceben con él. Y en un terre-no más perso-

nal, el de enviar cartas de apo-yo y solidaridad, para que sepa que no está solo”, cuenta Mar-tín Arancibia, de RSF España.

Las presiones políticas ocupan el primer puesto, según la FAPE

Reporteros Sin Fronteras son, qui-zá, los más atentos custodios de la libertad de expresión y prensa. Además de denunciar los atenta-dos a este derecho, apoyan eco-nómicamente a aquellos medios que pasan por situaciones difíciles a causa de censuras o cierres, prestan asistencia a los periodis-tas encarcelados y dan asilo a los que se ven obligados a exiliarse de su país. Próximamente abrirán en Cádiz un refugio similar a la Casa de los Periodistas de París, donde los periodistas pueden residir hasta seis meses mientras esperan regula-rizar su situación. La principal fuente de financiación proviene de la venta de tres albú-mes de fotografías que publican todos los años.

Reporteros

sin frontera

s

El estado de la libertad de expresión es muy mejorable

1975Muere Franco el 20 de noviembre y el 22 se restaura la Monarquía.

1978Tres grandes noticias copan los diarios: la Constitución, el nacimiento del primer bebé probeta y la elección de Karol Wojtyla como Papa. En España, nace El Periódico de Cataluña.

1977 1979Las guerrillas del Vietcong y EE. UU. firman un tratado de paz. Los meses que siguen verán el fallecimiento de Picasso y el ascenso al poder en Chile de Pinochet.

19741973El 15 de junio se celebran las primeras elecciones democráticas en España desde 1936. Gana Adolfo Suárez. A lo largo del año fallecen dos mitos de la música: Elvis Presley y María Callas.

Gillette comercializa unas cuchillas de plástico desechables. Eficaces contra la barba,

pero inútiles contra el protagonista de la película del año:

Tiburón.

1976El 4 de mayo nace El País. Y el 18 de octubre, Diario 16. Al frente, dos periodistas que marcarán época: Juan Luis Cebrián y Pedro J. Ramírez.

Primera tesis doctoral en Comunicación de España. La defiende en la Universidad de Navarra el profesor Ángel Faus.Ya se han defendido más de 200.

EN 2007 HAN MUERTO ASESINADOS 86 PERIODISTASEN EL MUNDO

Además, hace unas semanas salió a la venta el libro-catálo-go de la segunda edición de la exposición itinerante Humoris-tas gráficos por la libertad de Prensa. “Les convocamos para que expresasen con sus dibu-jos satíricos su repulsa a toda la censura y a las restricciones de la libertad de expresión”, cuenta en el prólogo Luis Conde Martín, comisario de la exposición.

Eran las 6 y 23 minutos, una hora menos en Ca-narias, del lunes 23 de febrero de 1981. Falta-ban más de treinta mi-

nutos para que volvieran a sonar las señales horarias y, en ese momento, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso de los Di-putados cuando se iba a proceder a la votación de la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presi-dente del gobierno. En la última fi la de la tribuna de prensa Rafael Luis Díaz, de 33 años, licenciado en De-recho y Periodismo por la Universi-dad Complutense, transmitió en di-recto a través de la cadena SER: “En estos momentos se ha oído un golpe muy fuerte en la Cámara, no sabe-mos lo que es, la Policía, la Guardia

Civil entra en estos momentos en el Congreso de los Diputados, hay un teniente coronel que con una pistola sube hacia la tribuna, apunta, es un guardia civil, está apuntando con la pistola, entran más policías, entran más policías. Está apuntando al pre-sidente del Congreso de los Diputa-dos con la pistola…”. En esos mo-mentos se oye: “¡Al suelo, al suelo todo el mundo!”. Pero Rafael sigue: “No podemos emitir más porque…” hasta que el ruido de los disparos toma el micro. “¡Desenchufa eso,

desenchúfalo!”, le grita un guardia civil. Sin embargo, no lo hizo. Así, el país se enteró de lo que ocurría y la radio se hizo mayor de edad.

Ese lunes, Rafael había ido acompañado de dos técnicos, Ma-riano Revilla y Emilio Lavarrieta, y de un equipo de redactores, ya que “en los grandes debates parla-mentarios, la SER levantaba toda la programación de las novelas y concursos para dar en directo la sesión”, apunta.

En esos momentos, las emiso-ras privadas podían elaborar infor-mación propia. Fue en 1977 cuan-do se dictó un decreto mediante el que se eliminaba la obligación de conectar con RNE. Sin embargo, Rafael recuerda que ya antes inten-taban introducir sus propias noti-

cias. “Lo único que podíamos dar eran las ocho o diez noticias que nos pasaba RNE. Como el censor lo estaba escuchando, yo decía ‘noticias nacionales facilitadas por RNE’. Suprimíamos dos o tres, metíamos las nuestras y colaban, porque el censor al oír RNE no prestaba atención”.

-Así que ustedes ya iban cami-nando hacia la radio informativa.

-Sí. Eugenio Fontán siempre apostó por una radio informativa. Cuando llegó la autorización sali-

mos, porque ya estábamos prepa-rados, con el informativo de me-diodía, el de la tarde, con Hora 25, que ya lo teníamos desde 1972, y con matinal.

La noche del 23-F marcó, sin embargo, un punto de infl exión gracias al trabajo de muchos perio-distas que supieron reaccionar de la forma adecuada.

“Escuché un disparo, pero no se me ocurrió decirlo por si no era verdad… estaba en directo para toda la SER. El momento en que se abren las puertas del hemiciclo y empiezan a entrar violentamen-te guardias civiles fue una imagen terrorífi ca. Cuando hay un disparo instintivamente uno se dobla, se agacha, y es lo que hicimos todos. Oí que decían que habían matado

23-F-81

La noche en que la RADIO se hizo

La radio entró esa noche en todos los rincones de España, y contribuyó a salvar a una joven democracia. TEXTOS: CRISTINA GANUZA. DISEÑO: SAMUEL NEGREDO

“El momento en que se abren las puertas del hemiciclo fue una imagen terrorífi ca”

“El sonido llegaba a un estudio de Radio Madrid camufl ado con un armario”

1917

Se cre

a el R

eal C

lub

de E

spañ

a. Son

los

radio

maniac

os

TUNNING

1923

Creació

n de R

adio

Ibéric

a.

Primera

emiso

ra de

500W

,

de lo

s herm

anos

De l

a Riva

1924

Emision

es re

gular

es de

Radio

Barce

lona.

A la

seman

a, 80

.000 r

ecep

tores 19

26

Primer

os se

rvicio

s

infor

mativo

s per

mamen

tes:

La pa

labra,

de U

nión R

adio 19

38

Orson W

elles

desa

ta el

pánic

o con

la em

isión

de

La gu

erra d

e los

mun

dos

1948

Apare

ce el

tran

sistor

y

se in

trodu

ce el

disc

o de

micros

urco

1953

Se com

ienza

a im

planta

r

el so

nido e

stere

ofónic

o 1954

Comien

za C

arrus

el

Deport

ivo en

la

Caden

a SER

18 HITOS

enero 2008 I cincuenta121982González gana las elecciones el 28 de octubre. Un mes antes, Kolh vence en Alemania. Y un año antes, Miterrand triunfa en Francia. Ninguno de los tres países ganará el Mundial de Naranjito.

PROTAGONISTASEl 4 de noviembre Ronald Reagan vence en las elecciones por la presidencia y el 8 de diciembre asesinan en Nueva York a John Lennon.

1981Carlos de Inglaterra se casa con Diana Spencer. Un centro de EE.UU. identifi ca los primeros casos de una posible enfermedad: el sida.

1980

2

a medio Parlamento, levantas la cabeza y dices ‘madre mía...’, me entró miedo. Bajé de mi asiento de la última fi la a refugiarme detrás de la columna para seguir trans-mitiendo pero un militar me dijo ‘¡desenchufa eso!”.

-Pero no lo hizo.-No. Lo dejé detrás pero no lo

desconecté. Estaba como a medio metro de distancia, pero el cable a mis pies. Como el militar se movía, incluso desaparecía hacia las cabi-nas de la radio, yo tiraba del cable

adulta

y dejé el micrófono al lado de mi pie izquierdo. Daba con el pie en el micrófono, porque las manos las tenía en el asiento de delante; pen-saba que si supiera morse podría transmitirle a alguien en la emisora lo que pasaba. Cuando nos fuimos, el micrófono siguió oculto y fue por el que toda España escuchó lo que pasaba.

Durante las horas que perma-necieron en el Congreso, hubo nerviosismo. “Hubo un momento en que el guardia civil se subió en un asiento, que era como los de los cines, con el pie derecho en esa bu-taca y el izquierdo en el brazo de la silla. Llevaba un subfusil y el zapato roto y yo pensaba, ya verás, este hombre se va a dar un golpe, van a pensar que le hemos dado y van a disparar contra nosotros. Nos miramos bastantes pensando lo mismo”.

Pero no sucedió. Además de las anécdotas, que ahora mira con una cierta despreocupación, Rafael creyó que se acababan las horas de muchos. “Cuando sacaron a Suá-rez, Carrillo o Alfonso Guerra pien-sas que los sacan para fusilarlos, lo pasas muy mal. Después hubo al-gunos incidentes; Pedro Calvo Her-nando gritó: ¡Viva la libertad, viva la democracia!, justo cuando todo estaba calmado... Al diputado ca-nario Fernando Sagaseta le cayeron unos cristales y dijeron: ¡Un médi-co! Yo me levanté y pedí que por favor dejaran pasar a don Manuel, el médico del Congreso. Luego ya vi que Donato Fuejo, que era médi-co, subía para asistir a su colega”.

Todos esos sonidos llegaban a un pequeño estudio ciego de Radio Madrid, que se camufl ó colocando un armario en la puerta. “Pusimos en marcha toda la imaginación de la que éramos capaces”.

-Y el papel de los técnicos fue muy importante.

-Por supuesto. El primer deseo que tuvo Revilla fue esconder a Lavarrieta para que no le hicieran nada, jugársela él solo. No los vi, estaban en los pasillos y no cor-taron el micrófono que yo había dejado libre. Además, cuando sali-mos todos, Revilla apagó las luces de la cabina, puso unos trapos que tenía encima de los aparatos, simu-lando que estaban apagados, pero seguían funcionando.

Cuando abandonaron la Cáma-ra no hubo ninguna baja. “Lo más normal ante una situación de incer-tidumbre así sería que te fueras a casa de un amigo, te metieras de-bajo de una alfombra... Pero todos se fueron a sus respectivos medios de comunicación. Estuvimos al pie del cañón, teníamos nuestro mie-do, pero te lo guardas”.

-¿Qué le dijeron sus compañe-ros cuando llegó a la radio?

-Fue una de las imágenes más emotivas que guardaré en mi vida, todos me abrazaban y yo decía: “¡Que estoy vivo, que estoy vivo!” El director me dijo que saliera en antena cuando me encontrara bien para que el público supiera que todos estábamos vivos. Hablé con algunas familias de diputados para decirles que estaban bien y des-pués de varios intentos pude hablar con mi mujer. Ella había estado llamando a la radio pero todos los teléfonos comunicaban hasta que contactó con un compañero del de-partamento musical que le dijo que me acababa de ver entrar.

-Y luego continuó la retransmi-sión en el hotel Palace.

-Sí. José María García fue con la unidad móvil y un militar le reconoció y le dejó pasar hasta la puerta del Palace; así se pudo po-ner el cable. Allí estuvimos hasta que al fi nal terminó la emisión con un artículo de Fernando Ónega ti-tulado “Buenos días libertad”.

Tras ese auténtico maratón, la radio se había ganado la credibili-dad y el respeto no sólo de los ciu-dadanos, sino también de los que ocupaban los despachos. “Infl uyó de forma extraordinariamente po-sitiva. Para las emisoras fue un lan-zamiento increíble. Estar a la altura de las circunstancias esa noche nos vino muy bien a todos. Si alguien seguía pensando en la radio ofi cial de antes, de Franco, o creía que era un tocadiscos o sólo radionovela, pudo comprobar que no. En el 23F se consiguió la mayoría de edad”.

-A pesar de que les viniera bien, no buscaban la heroicidad.

-No. Yo hice lo que tenía que hacer y lo volvería a hacer mil ve-ces. El periodismo era mi vida.

Y lo sigue siendo de un modo distinto. Rafael está retirado del mundo periodístico. Ahora escri-be poesías, pero no se despega del transistor aunque la radio haya evo-lucionado. “Va cambiando, pero a mí me apasiona. Se hace una radio muy bonita, Carlos Herrera la hace muy alegre, por ejemplo”. De todos los medios que ha probado, como la prensa y la televisión, no duda en quedarse con la radio.

-¿Qué carencias encuentra en la radio actual?

-La gente no lee y sabemos mu-cho inglés, pero nuestro idioma está muy descuidado.

Fue con el idioma y la voz con lo que Rafael escribió aquel 23 de febrero parte de la Historia. Él y otros periodistas contribuyeron a que la radio se hiciera adulta y la democracia se implantara defi niti-vamente en España.

“Si alguien creía que era un tocadiscos o radionovela, pudo comprobar que no”

Durante 41 años, Ángel Faus (64) ha enseñado a los alumnos de la Universidad de Navarra a expresarse ante el micrófono. Ahora, ya retirado, ha recopilado más de un siglo en las ondas en La historia de la radio en España (1896-1977). Una historia documental.

¿Qué hecho destacaría como el más relevante en la his-toria de la radio?Desde el punto de vista académico y social, el más importan-te es la llegada de la libertad de información a la radio, que desde su fundación hasta 1977 no había tenido. ¿Quién es la persona que más ha hecho por el medio?Sin duda es Antonio Calderón. Lo ha hecho todo en la radio española: ha inventado el lenguaje, la expresión, el modo de introducir la publicidad, los servicios informativos... todo. Para hacer esa infraestructura de información que estalla en noviembre de 1977, se parte de la estructura de Carrusel deportivo, que es una idea de Boby Deglané.¿Y el mejor comunicador?Para mí, Manuel Martín Ferrand.¿Qué echa de menos?El cuidado en la preparación de los programas. Antes se pensaba mucho y se medían mucho los tiempos ver-bales, incluso de emisión, de lectura… Hoy día hay mucha gente que no sabe hablar delante de un micrófono. Tam-bién más periodismo, más información y más verdad.¿A qué cree que se debe?A la falta de lectura, de cultura… Para hacer radio hay que aprender a leer, tener un sentido musical del compás, el ritmo, etc. No es un discurso sordo y monocorde.En el panorama actual se oyen muchas críticas contra las tertulias, ¿qué opina usted?Son un instrumento fantástico de ejercicio de la libertad, pero lo que difícilmente conseguirá ninguna tertulia es cambiar la opinión personal de nadie. ¿Cree que el poder de la radio se utiliza bien?Afortunadamente no. Cuando se ha utilizado bien el poder de la radio ha acabado en dictadura. Hitler llegó al poder por las elecciones, pero lo que le mantuvo en el poder durante tantos años sobre todo fue la radio.¿Cómo han infl uido los avances tecnológicos?Ha mejorado la calidad de emisión y de recepción, pero lo determinante son las ideas, la expresión, el comunicador… La técnica es tan importante que ha llegado a modifi car la propia radio. Por ejemplo, cuando se extendió la televisión, la radio hubiera muerto de no ser por la FM.¿Hacia dónde cree que se dirige la radio?Estamos en un momento muy complicado, porque los nue-vos medios de los que disponemos están cambiando mu-chas cosas. Para la radio ha sido impensable durante toda su vida tener un alcance tan grande que le puedan oír en Chile, en Manila… Hoy es posible. Creo que la radio es un servicio a la sociedad, y será dentro de 30 años lo que sea la sociedad, y si no lo hace no será radio.

Ángel Faus“La radio será lo que sea la sociedad”

Rafael Luis Díaz, Antonio Jiménez, José María Alfagema, Fernando González, Paco Nuñez y José Mª García. CEDIDA

KHz AM

1956

Los 4

0 Prin

cipale

s y

demás

listas

de éx

itos

1960

La F

recu

encia

Mod

ulada

llega

a Esp

aña

1963

Nace l

a COPE

1972

Primer

prog

rama d

e

Hora 25

en la

Caden

a SER

1973

Luis

del O

lmo d

irige

Protag

onist

as (n

ace e

n

1969

)

1977

Desap

arec

e la o

bliga

ción

de co

necta

r con

RNE

1982

Surge

Ante

na 3

Radio 19

90

Nacim

iento

de O

nda C

ero 19

94

Radio

5 Tod

o Noti

cias,

prim

era e

misora

nac

ional

con e

sas c

arac

teríst

icas

2004

Nacim

iento

de P

unto

Radio

cincuenta I enero 2008 13

El espacio es noticia. Reagan propone el sistema de defensa “Star Wars” y se estrena ET. En septiembre comienza a emitir TV3. ETB estaba en el aire desde el 31 de diciembre del 82. De lo local a lo global, porque también nace la CNN.

1983Gran Bretaña accede a entregarHong-Konga China.

1985Fallece Chernenko y Gorbachov se convierte en el hombre fuerte en la Unión Soviética. En poco tiempo, una palabra marcará la actualidad: Perestroika.

1984

enero 2008 I cincuenta141989El 23 de octubre nace El Mundo. En los próximos años cerrarán tres diarios: El Independiente, El Sol y Claro.

El científi co Hansen afi rma: “ha comenzado el efecto invernadero”.

19881986Cuatro meses después de la entrada de España en la CE, se produce un accidente nuclear en Chernobyl. La Facultad celebra su primer congreso internacional (actual CICOM): “Información y derechos humanos”.

1987Llega a los ciudadanos la tarjeta de crédito electrónica.

1990Una televisión privada emite por primera vez en España: Antena 3. Y en noviembre nace Onda Cero.

A solas con losPROTAGONISTAS

Iñaki Gabilondo¿Cuáles son las claves para ser un líder de audiencia? Un soporte de primera categoría, una serie de particularidades que tienen mucho que ver con voluntad de comunicar, conciencia de que te están escu-chando, saber escuchar a la gente y el sonido casi silencioso de la so-ciedad y, fi nalmente, un elemento mágico, que hace que haya gente que seduce y gente que no.¿Qué sentía al saber que tenía una gran audiencia? Tener a tanta gente no es tener a nadie. Yo tra-taba de recordar a alguna persona que me recordara que había perso-nas concretas oyendo la radio, no imaginaba a una gran audiencia, porque eso es una especie de man-cha oscura. ¿Sentía responsabilidad? No hay nada que te dé más responsabi-lidad que tener la conciencia del

Luis del Olmo“Es posible la radio independiente” ¿Cómo se consigue que un programa so-breviva tanto tiempo y en distintas emiso-ras? Poniéndole cariño, intentando sorpren-der al oyente cada mañana; con honradez y estando un poco tocado, con un grado de locura para hacer lo que estás haciendo con el mismo entusiasmo con que llegabas a la radio hace 50 años.¿Va unido a la credibilidad del periodis-ta? La credibilidad del periodista viene dada por su conducta. La credibilidad es lo que sustenta a ese programa cada día y lo que le mantiene vivo cada año, pasando por dis-tintas emisoras y cadenas, y se consigue a base de honradez.¿En qué ha cambiado la radio desde que

usted comenzó a trabajar en ella? Fundamentalmente

en la libertad. La diferen-cia es la mordaza que existía antes y, afortu-nadamente, hoy no.¿Qué ha mejorado? La libertad y la inme-

diatez. Hoy tienes mi-llones de corresponsales

en todo el mundo, porque cada ciudadano que tiene un

móvil en sus manos puede contar esa no-ticia que se está produciendo en cualquier rincón del globo.¿Y lo negativo? Que quizá se te caliente el coco y con ese deseo de contar la verdad, y hacerlo con la mayor inmediatez, te pases y tengas que dar respuesta luego al juez de turno.¿Es posible la radio independiente? En mi caso sí. Me consta que hay otras histo-rias, otros compañeros y otras cadenas, para los que la independencia es algo chato que no comulga con su ideario. Pero yo creo que es posible esa radio independiente que estamos haciendo nosotros.¿Cómo cree que será la radio en el fu-turo? No será muy distinta a la radio que estamos haciendo en Protagonistas, con la intervención de los oyentes, el que te escucha en el barrio o en Río de Janeiro, en Formosa o quizá tenga-mos oyentes en la Luna que puedan sintonizar con la misma facilidad con la que lo hacen los oyentes.

Luis del Olmo ha dirigido Protago-nistas desde 1973 en RNE, la Cope, Onda Cero y ahora en Punto Radio.

Pedro Roncal¿Cuáles son los retos del formato todo noticias? Dar con una empresa audiovi-sual que de verdad crea en un formato de estas características, encontrar un grupo adecuado de trabajadores que asuman los actuales modos de trabajar –mayor au-tonomía funcional, necesidad de dominar las herramientas tecnológicas, rapidez en la redacción y voces adecuadas– y defi nir qué información se está haciendo y cuál debería hacerse para los ciudadanos que viven en la España del año 2007.¿Más espacios como Radio 5? Sería bueno y, desde luego, muy interesante. A

Radio 5 le vendría muy bien. No obstante, no conozco a ninguna empresa de comu-nicación que se plantee crear un canal nacional de estas características.¿Cuál fue el público en el origen? Se pensó en una audiencia de clase media-alta, oyentes que demandaban estar in-formados en muy pocos minutos.¿Y en la actualidad? La España de 2007 no es la misma que la de los años 90. Ha-brá que saber cuáles son las necesidades informativas de los ciudadanos y defi nir un nuevo modo de hacer radio. No basta con una radio basada en boletines.

¿Qué ocurre con los nuevos soportes? Hay otros tanto o más atractivos; a partir de ahí habrá que repensar la pro-gramación y romper algunos tabúes. Hay que estar presente en varias plataformas que nos permitan incorporar valores añadidos y servicios complementarios.¿Caminamos hacia una radio pura-mente informativa? Al contrario. Espe-

cialmente desde 2004, el ob-jetivo no es precisamente dar información; más bien, las cadenas de radio dan “su” información. Está en auge un pseudoperiodismo en el

que se mezcla sin rubor opi-nión e información. Predomina

la opinión emocional y partidista, acompañada en muchas ocasiones

por el insulto y los gritos.

Pedro Roncal (87) dirigió Radio 5 Todo Noti-cias entre 1997-2000.

Juan PabloColmenarejo

¿Cuál es el reto más importante? Contar la noticia con todos los detalles con normali-dad y naturalidad, sin adjetivarla.¿La radio está enferma? Lo que está mal es la información; está mal tratada, muy con-dicionada por el momento político. Es un sa-rampión como otro cualquiera, no sé cuánto durará pero espero que pase.¿Qué papel juega la credibilidad? Es lo único. Eres lo que te creen y si no te creen no te oyen.¿Qué es lo que más le motiva? Cuando pasa algo y se está contando sobre la marcha, eso es fantástico. ¿Cómo se conduce un equipo para intentar que sea el mejor? Dejando a la gente un poco de libertad y de confi anza y dejándola que tome sus propias decisiones.¿Cómo infl uye la competencia en la franja horaria del mediodía? A mí no me infl uye, yo cuento lo que veo y punto. No hay tiempo para pararme a escuchar a la competencia a esa hora, porque entonces no haces lo tuyo. ¿En qué ha cambiado la radio? La tecnolo-gía ha hecho mucho, ha facilitado la manera de informar porque ahora un teléfono móvil permite contar una noticia desde cualquier rincón e internet permite mandar una crónica desde cualquier parte. ¿Qué carencia encuentra en la radio ac-tual? Que la gente que hace radio no son-ríe. Nada es tan trascendente como parece. Después de dar paso al siguiente corte no se acaba el mundo, hay otro corte.¿Cuál es la solución? Cuanto más periodis-mo haya, más espléndida será la radio. Más noticias, más tiempo para la información, para el reportaje, para la entrevista, para el debate con gente especialista en determina-dos temas. Más periodismo.¿La radio a la carta? Programar la palabra de alguien es complicado. La radio es inme-diatez y espontaneidad.

Juan Pablo Colmenarejo (90) presenta los informativos de mediodía en Onda Cero.

A lo largo de los cincuenta años de historia de la Facultad de Comunicación, la radio española ha desarrollado distintos formatos y programas, como los magacines de mañana y

tarde, los servicios informativos, la radio musical, programas deportivos, nocturnos o formatos 24 horas información.

Cuatro periodistas del medio relatan su experiencia y hacen una valoración del estado actual de la radio y su futuro.

“La radio es como un guante”

“Cuanto más periodismo, mejor”

“Ninguna empresa se plantea crear un canal nacional de estas características”

automáticamente, te sientes más vigilante ante las cosas.¿Información o magacín? Me quedaría con esa maravillosa po-sibilidad de hacer ambas cosas. Cuando hago un programa informa-tivo siempre echo a faltar esa parte del día (el magacín), porque sin ella parece que el día no es día.¿Cuáles considera que han sido los cambios más importantes? La radio es como un guante que se mete en una mano, el medio que se encaja de una manera más natural en la sociedad. España ha evolucionado tanto en 40 años, los que yo llevo en la radio, que los cambios vividos por la radio son paralelos a esos.¿Qué echa de menos? Esa radio guionizada, muy elaborada, que permitió el desarrollo de la radio como medio de expresión de una manera muy brillante y que luego quedó amputada.¿Y lo que más le gusta? Lo rela-cionado con la libertad. Hay puntos de vista de todos los colores, una oferta a la medida de quien busca casi la radio a la carta.¿El futuro de la radio? Tú dime cómo será la sociedad, dame 10 minutos, y yo te digo como será la radio.

Iñaki Gabilondo (63) estuvo 19 años al frente de Hoy por Hoy.

que te está escuchando. Todas las difi cultades

técnicas y éticas que se pueden

plantear, en un porcen-taje altísi-mo, se re-suelven si recuerdas que hay

una persona que te está

escuchando y,

cincuenta I enero 2008 15

Lean la letra Lean la letrapequeñapequena

Cincuenta años de Periodismo, 18.263 días de información, han acogido acontecimientos tan emocionantes, decisivos y trágicos, que elegir los diez más importantes es difícil. Para lograrlo, una encuesta a quinientos profesionales, profesores y estudiantes de Comunicación ha servido para elaborar esta clasificación. La interpretación y comentario de cada evento no podía contar con mejores voces: testigos o conocedores a fondo del tema. Lo importante aquí es la imagen. La letra pequeña también.

* EDITORA: INÉS ROYO. DISEÑO: VÍCTOR MENESES (07)

2001 11-S

JORGE LATORRE (92). “Estaba en Nueva York, en una residencia de la calle 105. Me enteré a través de un e-mail: nos habían tirado las Gemelas. Puse la televisión y vi cómo impactaba un avión en la segunda torre. Cogí la bicicleta de uno de mis compañeros de la residencia para acercarme todo lo que pudiera al lugar. Había que vivirlo. A los que somos fotógrafos y periodistas nos arrastra el corazón al lugar donde hay que estar, en la noticia y en la historia. Parecía una película de efectos especiales, un espectáculo inenarrable. Había estado allí hacía un mes y me impactó ver que cayera algo que parecía tan indestructible”. ES PROFESOR DE FCOM

490votos

enero 2008 I cincuenta161989 CAÍDA MURO BERLÍN

2004 11-M (MADRID)

PILAR REQUENA (85). Es el acontecimiento que más hubiese deseado cubrir profesionalmente, pero estaba en Madrid cuando sucedió. En el verano de 1990 fui enviada por primera vez por TVE a Berlín y recuerdo que todavía quedaban trozos de muro. Me hice, no sin dificultades —era difícil arrancarlo—, con un trocito. He tenido la suerte de ir a la capital alemana con frecuencia e incluso de residir allí cinco años. En 1999, duran-te la realización de un reportaje, pude hablar y revivir la maravillosa noche de la caída del muro con sus protagonistas políticos y con algunos de sus “héroes anónimos”, los ciudadanos de la antigua RDA. La experiencia es una de las más emotivas de mi vida profesional. Hoy cuesta en-contrar las huellas del muro. Su antiguo trazado se puede reconocer en algunos lugares por unos adoquines con la inscripción “Berliner Mauer, 1961-1989”, para que no se olvide lo que nunca debió existir: aquel terrible muro de la vergüenza. FUE CORRESPONSAL DE TVE EN ALEMANIA

ALFREDO URDACI (83). El horror. Las dimensiones de lo humano. El hombre puede ser peor de lo que imaginamos, y mejor de lo que intui-mos. Mucho mejor. En estos años, desde aquella mañana, nos hemos dedicado con insólita pasión a descubrir la primera extensión: la geografía del mal. Ciegos por la violencia y la rabia, recuerdo de aquella mañana la morgue en Ifema, los hospitales llenos de angustia, las colas para las transfusiones, los mutilados. La onda expansiva ha alcanzado a toda la sociedad: división, rencores, rencillas. Empezó horas después. El horror se transmutó enseguida en una carrera mezquina por rentabilizar la sangre. Dos carreras para el día 14. Y el terror que nos unió esta vez nos ha separado. ¿Podremos mirar alguna vez esta foto sin odiar a nuestro hermano? FUE DIRECTOR DE LOS SERVICIOS INFORMATIVOS DE TVE

325votos

288votos

cincuenta I enero 2008 172005 MUERE JUAN PABLO II

1983 NACE INTERNET

1975 MUERE FRANCO

JOAQUÍN NAVARRO-VALLS (65). En esos meses de 2005 no había que inventar ni improvisar, sino mantener las costumbres, en continui-dad con la estrategia de comunicación que Juan Pablo II había inspirado durante 25 años de pontificado. Se trataba de la muerte, un momento crucial de la existencia, y concretamente de la muerte de una persona de gran importancia para el mundo. Había que informar sobre la enfer-medad, sus reacciones (qué decía, que decidía), en una línea muy sobria pero muy pegada a su biografía. Él sabía que a través de los medios llegaba el mensaje a su audiencia. FUE PORTAVOZ DE LA SANTA SEDE

MARIO TASCÓN. ¿Pero cuándo se inventó la Red? Parece que ha estado ahí toda la vida, pero si uno busca en ElPaís.com (en el web, por supuesto) descubre que la palabra “Internet” sólo aparece en cuatro artículos del año 90 mientras que en 2007 ha sido utilizada en más de 7.000. ¿Cómo podíamos vivir sin ella? ES DIRECTOR GENERAL DE CONTENIDOS DE PRISACOM

JUSTINO SINOVA (68). La muerte de Franco, más que un hecho biológico, era un acontecimiento político. Se esperaba, se sabía que, des-aparecido el dictador, se abrirían los cauces para el cambio de régimen y la instauración de una democracia, que era un anhelo mayoritario. El día que murió Franco, España contuvo la respiración porque el futuro era una incógnita, aunque la esperanza era más fuerte que los miedos. Y en verdad pronto se vio que la libertad podía ser una realidad que los españoles pudieran palpar. Por fortuna, en tiempo récord, sólo tres años después —la Constitución de 1978— el sueño se cumplió. TRABAJABA EN EL DIARIO “INFORMACIONES”

244votos

224votos

212votos

enero 2008 I cincuenta181969 EL HOMBRE LLEGA A LA LUNA

1981 INTENTO GOLPISTA DEL 23-F

1990 GUERRA DEL GOLFO

1997 ASESINATO DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO

JESÚS HERMIDA. En el momento en que estaba informando mis únicas preocupaciones eran que no se cortara la línea y entender la jerga astronáutica, pero no me di cuenta del momento que estaba viviendo hasta que salí de la NASA, me senté en el césped y miré al cielo. En Estado Unidos hubo una fiesta muy grande, la gente baila-ba en la calle, pero yo me quedé mirando al cielo.ERA CORRESPONSAL DE TVE EN ESTADOS UNIDOS

JOSÉ MARÍA GARCÍA. Me llamaron para que me fuera al estudio y, según llegué, no pensé mucho, cogí una unidad móvil para irme al Congreso. Un guardia civil me paró y al ver quién era me dejó pasar. Retransmití todo lo que pude, pero tuve que volverme a la redacción demasiado pronto. ERA PERIODISTA DE LA CADENA SER

FLORENCIO DOMÍNGUEZ (79). Asesinato tras asesinato, ETA había provocado ira, dolor y frustración acumulados durante déca-das. La capacidad de soportar una agresión tan reiterada y cruel al-canzó su límite con el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco que suscitó una explosión social de grandes proporciones.ERA REDACTOR JEFE DE VASCOPRESS

PEDRO LOZANO BARTOLOZZI (63). Coincidiendo con el fin de la Guerra Fría, el conflicto del Golfo devuelve a las primeras páginas el dramático escenario de Oriente Medio. La invasión iraquí de Kuwait, condenada de inmediato por el Consejo de Seguridad, dio lugar a la formación de la mayor alianza desde la II GM. Una vez liberado Kuwait se suspendió el ataque e Irak no fue invadido y Sadam Hussein conservó el poder. ES PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES EN FCOM

174votos

99votos

74votos

65votos

cincuenta I enero 2008 19

enero 2008 I cincuenta201992

Cambian los planes de estudio. La carrera pasa de cinco a cuatro años. Y se abre el abanico de licenciaturas: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y RR.PP.

1991 1993En el gran año olímpico, apenas 10.000 oyentes dan el liderazgo a Antena 3 Radio (José María García, Antonio Herrero…) sobre la SER. Lo de “amigos para siempre” de los Manolos no llegó al mundo de las ondas.

En el año en que se inauguran en FCOM los “Oscar de la infografía”, los premios Malofiej, entra en vigor el Tratado de Mastrique.

Todavía ahora, más de 20 años después de que llegara a la NBA, un rato de buceo entre vídeos col-gados en internet, provoca el mis-mo asombro. Un tipo de más de dos metros que se desliza, vuela, flota. Pasos de una coreografía im-parable. Un desafío a la lógica de lo que puede suceder en el aire. Al mirarle de nuevo atravesar la

zona, se piensa otra vez lo mismo que dijo Antonio Díaz Miguel en el verano de 1984. Y que luego se ha repetido millones de veces. Es-paña acababa de perder la final de los JJ.OO. de Los Ángeles contra EE.UU. y el seleccionador español tampoco entendía lo que hacía Jor-dan: “Todo el mundo sube y luego baja; pero él se queda ahí arriba”.

Sin embargo, lo más extraor-dinario de Jordan no fueron sus trampeos con la gravedad. Se arriesgó a otro desafío todavía más absurdo. Contra el tiempo. Cuando se retiró por primera vez en 1993 después de ganar tres anillos se-guidos, se había hecho ya un bri-llante hueco en la leyenda. Tenía 30 años y había volado. Quizá por

eso, cuando menos de dos años más tarde anunció que regresaba, nadie dudó que lo haría provocan-do también momentos incompren-sibles. Aunque con la misma apa-riencia de naturalidad y sencillez de siempre. Como las carreras de los fantasmas.

Y así asumió también que no le dejaran volver a jugar con su número

Jordan contra el tiempoDAVID ÁLVAREZ (99)

Primerosen deportes

En 1995 Marca protagoni-zó uno de los momentos mágicos de la historia del periodismo español. El diario del Grupo Re-

coletos alcanzó la difusión media más alta en la historia de la prensa española con 495.000 ejemplares.

Según Juan Manuel Roca (00), que realizó su tesis doctoral sobre la “revolución” Marca, el ascenso fulgurante del diario se debió a la creación de “un estilo propio de entender la información deportiva, a la que Marca se acercó como un aficionado más que celebraba los triunfos de los equipos españoles y sufría y lloraba con las derrotas”.

En 1984, un grupo de periodistas encabezado por Juan Pablo Villa-nueva, Juan Kindelán, José María García-Hoz y Luis Infante Bravo se hizo con Marca en subasta públi-ca por 125 millones de pesetas. Ellos idearon la revolución: en doce años, el diario pasó de 100.000 ejempla-res a casi medio millón en 1995. Marca se convertía en el deportivo más vendido del mundo. ¿Dónde se cimentó el éxito? En crear una rela-ción emotiva entre el periódico, el deportista y el público.

LA COMPETENCIANingún país cuenta con cuatro pe-riódicos deportivos entre los diez diarios más leídos. Eduardo Inda (93), director de Marca, cree que se trata de “un fenómeno medite-rráneo”. Sólo Francia e Italia, con

L’Equipe y La Gazetta dello Sport, respectivamente, tienen diarios de deportes potentes.

NUEVO PANORAMA Ahora los diarios deben competir contra la inmediatez de la radio, la televisión y, sobre todo, internet. La información deportiva ya llega muy elaborada al lector y esto ha hecho replantearse la situación a los cuatro grandes deportivos de nuestro país.

Andrés Astruells, director ad-junto de El Mundo Deportivo, dice que hoy los periodistas deportivos tienen que “agudizar el ingenio y el talento, escribir mejor y utilizar más y mejor los elementos gráficos para entusiasmar al lector. El pe-riodismo deportivo es emoción”. Tomás Guasch, subdirector de As, es más rotundo: “La diferencia la marcará la opinión y la manera en la que el lector se encuentre iden-tificado con las firmas”. Por su parte, Josep Prats, ex director de Sport, mantiene que la creatividad hace más falta que nunca: “Se re-quiere una información más elabo-rada, más personalizada; poner la cara de la persona que firma para crear complicidad. Y contar con una buena opinión. Algo que no tiene el resto”.

Marca, sin embargo, lo ha te-nido más fácil. Se ha aprovechado de su fortaleza para consolidar un grupo multimedia deportivo con ramificaciones en radio, televisión

En España, casi 3 millones de personas conectan la radio para terminar el día escuchando de-portes. Y sólo el periodismo deportivo español tiene cuatro diarios entre los diez más leídos TEXTO: FELIPE SÁNCHEZ Y NICOLÁS SANGRADOR. DISEÑO: S. NEGREDO

����������������������

����������������������������

����������������

�������������������������������������������������

�����������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

�� �����������������

�� ����������������

�� ��������������

�� ���������������������������

�� �������������������

�����������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������

cincuenta I enero 2008 211994Primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica (llevarán a la presidencia a Mandela) días antes del fallecimiento de Ayrton Senna y de que el IRA decrete el alto el fuego en Irlanda del Norte. No será hasta 2005 cuando el grupo terrorista se desarme.

1995Firman en Dayton un acuerdo de paz Bosnia, Serbia y Croacia.

FCOM, que inaugura sede, celebra la primera edición de los Premios Kino, destinados a galardonar los cortometrajes de los alumnos de 4º de Audiovisual.

1996

Una experiencia olímpica

Cuando Antonio Rebollo, el arquero que prendió la llama del pebetero de Montjuïc, cumplió su misión, el estadio exhaló un sus-piro cómplice: aquel acto daba entrada a una nueva era de las citas olímpicas. Un tiempo cada vez más omnipresente: se habló de una audiencia de 3.500 millones de personas en todo el mundo. Barcelona vivía el olimpis-mo en la calle, el espíritu trascendía a toda la ciudad. Lo veías en la gente. Algunos nos desplazábamos por la calle vestidos con el uniforme oficial y percibías una recepti-vidad muy por encima de sus niveles nor-males. Eso podía detectarlo yo, que había pasado veintidós años de mi vida en aquella ciudad; a la que había regresado por culpa de los Juegos Olímpicos para hacerme cargo de la oficina de prensa de Pelota.

Sé que alguien sacará conclusiones erróneas —la pelota, una actividad de las consideradas de poca importancia—, y que podría calcular por progresión ma-temática qué podía suponer una tarea si-milar a la mía en el Estadio Olímpico, en el Camp Nou, en las Piscinas Picornell... Todo salió bien, fueron los mejores Juegos Olímpicos de los celebrados hasta 1992, y aun sumando otros posteriores. En aque-llos días se desplegó profesionalidad, una comunión perfecta entre organización, deportistas, espectadores y ciudadanos en general. Sin duda, eso tendría un peso de-cisivo en el colosal balance.

Para colmo del éxtasis, las 22 medallas obtenidas por España fueron un récord has-ta entonces apenas soñado, de manera que al éxito de pasear el nombre de Barcelona y España por el mundo se unió la gesta deportiva. Unos Juegos Olímpicos mue-ven muchos millones cuantificables, pero son incalculables los generados en valores imposibles de calcular. La proyección de Barcelona desde entonces ha sido impara-ble. El trabajo de la prensa internacional se desarrolló básicamente en los servicios re-daccionales de 38 instalaciones deportivas, en las tres villas olímpicas y en dos grandes

redacciones centrales: una para la prensa y los fotógrafos, el Centro Principal de Pren-sa, y otro para los medios audiovisuales: el Centro Internacional de Radio y de Televi-sión. El número de acreditaciones para los medios de comunicación creció hasta los 11.000 periodistas. No soy la persona más objetiva –si es que la objetividad existe-, para trazar unas pinceladas sobre los Juegos de Barcelona 92. A fin de cuentas, como pe-riodista, viví el evento, pero también estu-ve presente en el antes, me empapé de su metamorfosis. Presencié la colocación de la primera piedra de la Ciudad Olímpica y comprobé el desastre urbanístico que era aquella zona del barrio de Pueblo Nuevo. Asistí al acto en el que Maragall descubrió

por primera vez el Cobi de Mariscal, y vi cómo se elevaba, día a día, desde el suelo, la cubierta del Palau de Sant Jordi, del japo-nés Arata Isozaki. Publiqué no pocos artí-culos sobre las dificultades de financiación de los cinturones de ronda en algunas de su fases; jugué al fútbol en el viejo estadio de Montjuïc, arruinado y abandonado por la dejadez de décadas desde la Olimpiada Po-pular del 1936. Fui, pues, testigo demasia-do directo, para intentar ser imparcial, de la evolución de una ciudad que ha tenido tres impulsos históricos de otros tantos aconte-cimientos: Exposición Universal de 1888, Exposición Internacional de 1929 y Juegos Olímpicos de 1992. Y fui tan afortunado de participar en este último, que cuando me acuerdo de aquellos días, como me está ocurriendo en este preciso momento, llego a emocionarme. Doy gracias mentalmente a quienes confiaron en mí para ser menos que un grano de arena en aquel prodigioso, con permiso de Eduardo Mendoza, en-cuentro mediático, cuyas huellas aún hoy son fácilmente perceptibles.

Jefe de Opinión de Diario de Navarra. Fue jefe de prensa de la Selección Española de Pelota en Barcelona 92

FCO. JAVIER ZUDAIRE

e internet en el que se le da mucha importancia a las nuevas tecnolo-gías que, a su vez, permiten la inte-ractividad con los lectores.

EL FENÓMENO DE LA RADIOOtro fenómeno singular del perio-dismo español es que todas las no-ches casi tres millones de personas conectan la radio para terminar el día escuchando deporte. La figura de José María García ha resulta-do crucial.

“En 1972, cuando trabajaba en la SER con Manuel Martín Fe-rrand, conseguí que me dejaran hacer cinco minutos de informa-ción deportiva. Nadie lo había he-cho hasta entonces y tuvo mucho éxito”, cuenta García, que se con-virtió en líder de Hora 25 y llevó las riendas de Carrusel Deportivo y de El partido de la jornada.

Su mejor momento llegó en 1982, cuando fichó por Antena 3 Radio y se convirtió en líder de audiencia en el horario nocturno y en la figura de la cadena. “Fue la mejor experiencia de mi carre-ra. No se ha vuelto a hacer un pe-riodismo como el que hicimos en Antena 3”.

GARCÍA - DE LA MORENAPero cuando todos imitaban a Gar-cía, José Ramón de la Morena se inventó una nueva fórmula: El Lar-guero, sin dejar de ser informativo, apostaba por el desenfado.

El estilo de García se basaba en

de siempre. Como se hace con las estrellas que se van, los Bulls habían retirado el 23. Porque no se regre-sa de la leyenda. Jordan jugó unos cuantos partidos con el 45, hasta que se cansó de que dijeran que no era el de antes y descolgó su camiseta del techo del pabellón. Había vuelto.

Todavía le quedó tiempo para ganar otros tres campeonatos y

reescribir incluso mejor su propio cuento. En 1999 volvió a retirarse, aunque esta vez lo hizo con un re-doble perfecto. En el último partido de la final, cuando quedaban seis segundos, metió una canasta que le dio el sexto anillo. Lo celebró y se fue dejando la silueta del mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Incluso contra eso se atre-

vió también. Dos semanas después del 11-S volvió a decir que regresa-ba, aunque esta vez a los Washing-ton Wizards, equipo del que era uno de los propietarios. Muchos pensaron que sólo podía estro-pear un recuerdo. Pero a aquellas alturas, después de haber sido un maestro del flotar en el aire, domi-naba el ir y venir a través del tiem-

po. Metió las manos en su propio mito, y consiguió sacar algún ador-no más, como meter 51 puntos con 38 años, o más de 40 a los 40. Jugó dos temporadas, le despidieron con lágrimas en todas las canchas, y volvió a su rincón de la memoria. Capaz de seguir flotando.

Redactor jefe de ADN.es

la exclusividad de la información. “Llegué a utilizar el piso de mi suegra para secuestrar a algún per-sonaje y que nadie me robara la ex-clusiva”. A la información añadía García largos monólogos que iban más allá de la actualidad deportiva. Este hecho le hizo ganarse muchos enemigos. Y también su denuncia de determinados temas deporti-vos. Sus oyentes, además, tenían un escaso protagonismo. Todo ello lo aprovechó De la Morena para captar a quienes no escuchaban Supergarcía.

El Larguero abrió sus micrófo-nos al público e introdujo elementos como la espontaneidad, el humor y las tertulias, que se convirtieron en gancho, sobre todo, para los jóve-nes. Según los datos del EGM de febrero de 1995, mismo año en que se produjo la “revolución” Marca, García perdió por primera vez des-de 1973 el liderazgo.

Desde entonces, los nuevos pro-gramas radiofónicos deportivos (El Tirachinas, presentado por José Antonio Abellán; Al primer toque, que dirige Ángel Rodríguez; o El Mirador del Deporte, de Josep Pe-drerol en Punto Radio), imitaron e imitan sin éxito el formato de El Larguero, líder indiscutible.

Para el creador del programa de-portivo radiofónico, García, es “la idiosincrasia de los españoles, a los que nos gusta el ocio y el entreteni-miento más que en otros países”, lo que hace posible este fenómeno.

Santiago Segurola“El deporte y su mística importan hoy menos que el ruido”

¿Estado del periodismo deportivo?Advierto las mismas tensiones y dudas que en el generalista. El deporte se ha convertido en un elemento sustancial de ocio, dinero y poder. Afecta a nuestra vida diaria como nunca antes. No he visto un

avance significa-tivo en la calidad del periodismo deportivo en los últimos 15 años. La información se ha convertido en un espectáculo donde el deporte y su mística importan menos que el ruido.

¿Qué supone?La aparición de una estrella: el personaje, reconocible, ajeno a las reglas básicas del periodismo e interpretado has-ta la caricatura. Terrible, pero funciona. El periodista co-mienza a parecer un elemento superado por los tiempos.¿Hacia dónde apunta el periodismo deportivo?Hacia un periodismo sin el rigor necesario, guiñolesco y partidario.¿Por qué el éxito en España?Es un país apasionado por el deporte y ahora vive una edad de oro deportiva. El nivel de conocimiento es especial-mente alto, por eso hay que ofrecer al público un producto a la altura de su conocimiento.

Adjunto a la dirección de Marca

enero 2008 I cincuenta22

El Gran Premio del Festival Publicitario de San Sebastián de 1992 correspondió a esta campaña de televisión de Marca. Faltaban casi dos meses para que se celebrara el gran evento deportivo del siglo XX en nuestro país, las Olimpiadas de Barcelona. Sería también el año del primer Tour de Induráin, y el de la Liga de Campeones del F.C. Barcelona. Quizá por ello, los meses previos a esos acontecimientos –algunos, como las Olimpiadas, absolutamente previsibles- eran el momento para que uno de los diarios españoles más paradigmáticos reforzara sus esfuerzos por convertirse en el diario del deporte español. Debía superar para ello, de forma creativa, un posicionamiento excesivamente centrado en el fútbol, y más específicamente en el fútbol merengue. En cierta medida, la campaña muestra más un deseo que una realidad, y por ello juega con el guiño de ver todos los deportes desde el fútbol, y el fútbol desde otros deportes.En un sector como el de la prensa, que en aquellos momentos no contaba con especial visibilidad publicitaria en medios tan masivos como la televisión, que una cabecera como Marca apostara por un formato publicitario tan original y creativo supuso también una verdadera novedad. De hecho, Marca ha sido desde entonces la “marca” periodística probablemente más marketiniana de nuestro país, con un éxito en ventas que ha sorprendido a propios y extraños. Inmediatamente después de 1992, ese año inolvidable del deporte español, Marca comenzó, por ejemplo, uno de los programas de fidelización más exitosos que se conocen, La Liga Fantástica. Una década después de esta campaña, en 2002, Marca volvería a tener una visibilidad y un éxito publicitario extraordinario con su nuevo logo, la M, que para muchos fue precursora de otras “letras”, incluidas otras “emes”, como la de Movistar.

Ángel Arrese Reca (90). Profesor de Márketing de la Facultad de Comunicación de la UN.

1992. DEPORTES. MARCA

Este spot supuso un antes y un después en la publicidad española.

Pasamos de ver anunciado el producto a que se nos contaran experiencias

y sensaciones sin la presencia del producto. Digo que es un antes y un

después por la cantidad de spots que copiaron este concepto creativo. El

éxito radica en que el spot se desarrolla en diferentes lugares, siempre en

la carretera, y en que el protagonista es un gesto de una mano, que todos

los que somos conductores hacemos involuntariamente.

Desde el punto de vista técnico, tiene una gran realización y localización.

Además, la música de fondo encaja perfectamente con el espíritu del

spot. Hay que destacar también que fue apoyada por una fuerte presión

en medios audiovisuales y un amplio desarrollo en medios gráficos y en

exterior. Además, este spot tiene realmente algo sorprendente. La leyenda

“Te gusta conducir” sigue siendo el eslógan de BMW. Sustituyó a “El

placer de conducir”. Dos curiosidades: en España no se utiliza el eslógan

internacional (“The Ultimate Driving Machine”) y la leyenda forma parte

de un gran rótulo luminoso en las oficinas centrales de BMW Ibérica en

Madrid.

Borja Ezcurra Vacas (91). JJOB Marketing.

2001. MANO. BMW

“Hijo, ese pantalón es un poco viejo”. Automáticamente, pasa a convertirse en tu pantalón favorito. Sabemos que los jóvenes detestan que les digan lo que tienen que hacer, por eso nada como prohibirles algo, para que se interesen por ello. A partir de esta lógica, Tiempo BBDO ideó una campaña de publicidad y su propia contracampaña. Inteligentemente, primero lanzaron la campaña “Culos”, basada en los valores transgresores, modernos e irreverentes de la marca con el concepto: “Mtv te da la música que te pide el cuerpo”. En realidad era una excusa para crear una anticampaña que, simplemente, proponía justo lo contrario que defendía Mtv.Astutamente optaron por una estrategia de medios guerrillera, crearon una plataforma para mandar mensajes contra Mtv, la “Asociación Nuevo Renacer: por una juventud sin mácula”, y una web, nomiresmtv.com. Su punto fuerte llegó con el estreno mundial de Los Happiness y su canción “Amo a Laura pero esperaré hasta el matrimonio”.

¿Va en serio?, ¿existen de verdad? Consiguieron su propósito: generar ruido, desatar polémica, jugar con el desconcierto y beneficiar a la marca. Brillante. Ganó el primer Sol de Platino y muchos premios más. La campaña ha pasado a formar parte de la definición de márketing viral y ha hecho añicos el lenguaje publicitario convencional.María Llorens Martón (03). Tiempo BBDO.

2006. NUEVO RENACER. MTV

1987. TRAERÁ COLA. ONCE

El “Traerá Cola” de la Once de 1987 trajo de verdad mucha cola. Porque hasta ese momento poca gente había tenido el coraje de invertir tanto dinero en una campaña teaser. El cliente, empeñado en “es que no sale mi logo, ni mi producto, ni mi marca, etc” se arriesgó y ganó. Así de claro. Una gran inversión de la que se hablaba en casa, en el bar, en la facultad, etc. Una muy brillante campaña en una época en la que destacar era complicado, ya que el nivel de éstas en televisión en aquella época era muy alto. Recuerdo las de Pippin (el perro de RTVE), el “Tres Trinas” de Trinaranjus, el Zoo de “Coca Cola” y una muy larga lista de spots nacidos al amparo de grandes como Lapeña, Mancebo, Bassat, Lorente, Herrero y todos esos clásicos que tan bien las comunicaban.Hace pocos días vi un anuncio de ING en el que también había una larga cola de personas esperando su hipoteca o alguna cosa. No me sorprendió. No me comunicó nada. Pero volví a pensar en la ONCE y en lo bonito que es hacer cosas nuevas y que se recuerden.

Luiggi Sarrías Martí (94). Be One Comunicación.

ALGUNOS SPOTS CREAN TENDENCIA. ESTAS SON SEIS DE LAS CAMPAÑAS QUE MÁS HAN INFLUIDO EN LOS ANUNCIOS ESPAÑOLES

1998Miguel Delibes obtiene el primer Premio Brajnovic, galardón instituido por FCOM para premiar trayectorias marcadas por la ética profesional. Violeta Chamorro, Miguel Gil, David Puttnam o Joaquín Navarro Valls, entre los galardonados.

1997Un año después de los fallecimientos de Ladi Di y de la Madre Teresa, el Acuerdo de Paz de Viernes Santo trae la paz a Irlanda del Norte.

1999

98.3Nace la

EDICIÓN: ANTONIO LOS ARCOS DISEÑO: ANTONIO J JULIÁ

cincuenta I enero 2008 23

A simple vista puede parecer un anuncio, pero sólo a simple vista. Porque entrar en la “República

Independiente de tu casa” es aceptar una forma de vida, una filosofía. El anterior eslógan de Ikea rezaba

“Redecora tu vida”. Y era potente, pero encerraba ciertas limitaciones que cercaban el concepto de Ikea.

Esta frase parecía presentarnos muebles para momentos de cambio o para segundas residencias, pero no

se correspondía con el negocio de Ikea.Ahora la cosa ha cambiado, claro. Y la casa, también. Creando nuestra pequeña república particular,

consiguen hacer de tu hogar un país con libertades y derechos, el estandarte del hogar moderno, y por

supuesto, un mundo ideal para sus habitantes. Pero no sólo el concepto es genial, sino la definición. Un

spot totalmente rompedor para el que repartieron varias cámaras de vídeo a diferentes familias, a quienes

les explicaron los diferentes aspectos que querían plasmar: el rey de la casa, la bandera, el himno…; y les

pidieron que grabaran aquello que ellos creyesen que lo ilustraba. Sin duda, fueron los precursores de la

tendencia del video casero en televisión.Y qué decir de la gráfica. Más de lo mismo… Bueno, no. Miento. Por su calidad, sí. Pero es otro

medio. Respetaron el concepto y realizaron otra materialización: adaptaron sus gráficas desarrollando

los derechos de la República. Chapeau.Raúl Lazcano Labrano (07). Shackleton

2008. BIENVENIDO A LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE TU CASA. IKEA

2000. SUEÑOS. AUDI

Sueños, todos sabemos lo que son. Fantasías en las que imaginamos nuestros más anhelados deseos

hechos realidad. Todos podemos soñar, pero ¿pueden hacerlo también los objetos? Esta pregunta dio

lugar a uno de los mejores anuncios de la historia de Audi. En dicho spot aparecen objetos de la vida

cotidiana que simulan ser alguna de las partes del coche, como un intento de convertirse en algo mejor.

Ya no sólo las personas tienen aspiraciones, sino que las propias cosas se personifican y son capaces de

soñar. Sin apenas diálogo, el anuncio se vale de un gusto estético excelente, una gran sensibilidad y una

música inspiradora para involucrar al espectador en su propio sueño. El trabajo, obra de Tandem CG

DDB, se llevó el Gran Premio de Televisión del Festival Publicitario Iberoamericano El Sol en 2000.

Ángela Elía García (08). Alumna de Publicidad y RR.PP. en la UN.2006. NUEVO RENACER. MTV

José Mollá, fundador de la agen-cia La Comunidad, declaraba a mediados del 2005 a El Periódi-co de la Publicidad que la publi-cidad española “llegó a tener una identidad propia muy interesan-te y de repente, no se sabe muy bien por qué, la perdió”. Fue qui-zá la época de los finales de los ochenta e inicios de los noventa donde la creatividad española estuvo cargada de películas con conceptos creativos sencillos y fuertes, aderezados con un humor castizo que equilibraba los pocos medios con los que se contaba. Luego, entrados los noventa, nos contagiamos de una creatividad donde “cualquier cosa podía ocu-rrir en un anuncio”, como afirma Warren Berger, en Advertising Today. Una década de escenarios improbables, personajes curiosos y mensajes apabullantes. La pu-blicidad casi lineal –demostracio-nes, problema-solución–, fácil de seguir para el espectador desapa-reció, y nos adentrarnos en una comunicación de espectáculo, in-trigante y casi ofensiva. Desde un punto de vista crítico, estas mo-das clonaron los mensajes, y así los cuerpos de textos y eslóganes eran casi idénticos para anuncios de bancos que para coches que para dentífricos.

Las tendencias publicitarias que aparecieron en casi todas las categorías de servicios y produc-tos se agrupaban, según Berger, en siete. Todas ellas presentaban

un carácter heredado de los valo-res presentes en la sociedad pos-moderna, la “publicidad es reflejo de la vida”.

1. Romper las reglas, 2. Des-pertar la imperiosa necesidad de perder el miedo y romper las re-glas. 3. Necesidad de reinventar-se a uno mismo. 4. El valor del orgullo. 5. Ser real y auténtico. 6. Necesidad de `conectarse´. 7. Controlar el propio destino.

Estas innovaciones tuvieron detractores, que identificaron una actitud antisocial, cierta vio-lencia, profanidad y cinismo que no beneficiarían a la imagen que había construido la publicidad durante las décadas anteriores. España acuñó las tendencias glo-bales creativas; y continúa man-teniéndolas en el inicio de siglo. Aún así, la publicidad española, y me atrevo a decir que la inter-nacional, lleva varios años nave-gando por tendencias y reglas a veces obsoletas. Quizá ha llega-do el momento para dar un giro. La profesión comienza a detectar que la comunicación comercial, en sus diferentes variantes, debe tener un valor nuevo: el entrete-nimiento y no sólo lo informativo o demostrativo en los contenidos de los mensajes con una atención total al consumidor: el nuevo rey del negocio.

Cómo fue y qué seráJORGE DEL RÍO PÉREZ (97)

Profesor de Creatividad Publicitaria de la Universidad de Navarra

Miguel Ángel Liso (78), director Editorial del Grupo Zeta, estuvo hace tres años en Estambul en una convención mundial de prensa. Allí, “el vicepresidente de Nokia, Ansi Vanjoki, considerado el gurú de la telefonía móvil, nos lanzó a los presentes, representantes de la prensa escrita de todo el mundo, una seria advertencia: En diez años ustedes ya no existen. Trabajen para nosotros en la elaboración de contenidos. No tienen otra op-ción”. Y no es el único que se suma a la profecía. Bill Gates dijo hace un lustro que en diez años tampoco existirían los diarios. Incluso The Economist, a raíz de un libro de Philip Meyer sobre el futuro y el papel de los diarios en el que aboga por su calidad e influencia, calcu-la que el primer semestre de 2043 será el momento en que muera en Estados Unidos la prensa escrita.

Le queden los años que le que-den, si es que hay fecha de caduci-dad, no se puede obviar que estas profecías han asustado, han infun-dido nerviosismo y han provocado algunas medidas precipitadas. Y aunque casi todos los datos apun-tan a que los diarios de pago gozan de buena salud (abundantes lecto-res, abundante publicidad, abun-dantes beneficios…), los síntomas están consiguiendo convertir al aún sano en un hipocondríaco que se automedica en vez de acudir al experto doctor. Y parece que no ha tardado en hacerse notar el gran efecto secundario de tanta extraña pastilla: los diarios y sus lectores transmiten una sensación de derro-ta, de claudicación.

La historia de los medios de comunicación no es muy diferen-te a la de cualquier otro ámbito empresarial. Es un relato con un argumento muy sencillo: procurar ser el mejor teniendo que competir primero con uno (radio), luego con dos (televisión), más tarde con tres (diarios gratuitos) o cuatro (diarios electrónicos) al mismo tiempo.

A todos nos pasa. Cuando llegan los problemas, lo normal es buscar culpables fuera de nosotros. Los diarios se suman al vicio y, raudos, han puesto nombre y apellidos a los causantes de sus desdichas: que si el auge de los gratuitos, que si el avance imparable de internet, que si los ciudadanos cada vez tienen menos tiempo libre, que si los jó-venes ya no leen…

Acusar a los protagonistas de esa lista resulta fácil y, quizá, equi-vocado. Asumir la propia culpa y tomar decisiones es ya otra histo-ria.

Paco Sancho (77), veterano consultor y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Navarra, lo tiene claro: “El enemigo principal está dentro y no fuera. ¿Qué culpa tiene la prensa gratuita de que el diario de pago ya no nos sorprenda?, ¿qué culpa tie-nen los diarios electrónicos de que muchos contenidos que ofrecen los de pago ya nos los sepamos? La realidad es sencilla: el diario de pago tiene el mismo sentido hoy que en 1870”. Y añade: “Estamos en un momento social en el que los fogonazos nos impiden ver la luz”.

La crisis, piensa Arriagada, se inserta en un proceso mucho más global. “Lo que está en discusión es la situación de los medios masivos como fenómeno cultural dominan-te, ya que el principal combustible, la publicidad masiva tradicional, se está cuestionando”, dice.

El paisaje de los medios se ha modificado a gran velocidad. El contexto social, político y tecnoló-gico ha cambiado y exige que los medios “bailen” también su son. Hay que seguir el compás que mar-ca la sociedad, el que exigen los lectores. “En muchos aspectos, los periódicos son productos del siglo XIX, y deben reubicarse en el XXI. El poder de los periódicos ha dis-minuido. Tienen que reinventarse casi desde cero si quieren subsis-tir”, sostiene Carlos Soria, ex deca-no de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Uno de los grandes retos de los diarios de pago pasa por ingeniár-selas para hacerse otra vez impres-cindibles. Puede que la clave esté ahí, en no dejar que la gente des-cubra que puede vivir sin necesi-

Muchos dicen que los diarios ya han perdido la corona. Lejos quedan los años en los que el periódico reinaba en solitario. Han aparecido príncipes que han querido destronar a un medio que tiene que pensar, decidir y

luchar para seguir siendo el rey de la informaciónTEXTOS: SILVIA LORENTE Y ANTONIO J. JULIÁ

ILUSTRACIONES: ÁNGEL DE PEDRO Y GABI CAMPANARIO (92)DISEÑO: SAMUEL NEGREDO

Caducidad sin fecha... si es que la hay

Al final, todos complementarios¿Es posible la convivencia y la via-bilidad económica de medios que informan con distintos lenguajes y en distintos soportes? Carlos So-ria (70), presidente de Innovation International Media Consulting, ofrece un hecho muy cierto: “El hombre no ha abandonado ningún medio de comunicación que haya descubierto. Tiende a cumplirse históricamente aquella vieja ley de que a medio plazo todos los medios se hacen complementarios entre sí: todo han sido errores de predicción a la hora de adivinar el futuro”. Similar idea transmite Eduardo Arriagada, profesor de la Universidad Católica de Chile: “El diario no tiene un peligro de desaparición inminente. Si tuviera que apostar ahora, tendría claro que la posición competitiva estra-tégica de los diarios es más fuerte, por ejemplo, que la de la televisión

en abierto, que sólo puede cobrar por avisos”.

A pesar de estos diagnósticos tranquilizadores, el nerviosismo está ahí, basado en poderosas razo-nes: las ventas de los diarios tien-den a la baja; nadie sabe qué por-centaje de esas ventas responde a motivos “periodísticos” o a razones “promocionales”; aunque la publi-cidad se mantiene y aumenta a pa-sos agigantados en otros soportes. Ante esos datos, y aprovechando que aún se está a tiempo, “reinven-tarse” parece la mejor receta para los diarios. “Los periódicos habrá que hacerlos de manera diferente a los actuales para conseguir atraer y mantener audiencia”, sentencia Emilio Ybarra, director general de Desarrollo de ABC.

El enemigo está dentro

enero 2008 I cincuenta24

La mayoría de los países de la Unión Europea abandonan sus divisas nacionales y adoptan el euro. Por otra parte, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra sigue siendo pionera al implantar el Máster en Gestión de Empresas de Comunicación (MGEC). En 2004 nace el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC).

2001Gran Hermano, concurso creado por John de Mol, es el gran acontecimiento televisivo. El 23 de abril de 2000 la cadena Tele 5 lo estrena en España. Tiene una media de 8,3 millones de espectadores y un share medio del 49,3%.

2000

dad de leer periódicos. “Antes, un editorial era capaz de tumbar a un gobierno, hoy no. Muchos periódi-cos, por sus tuteos con los políti-cos y con el dinero, han perdido la credibilidad social, su gran tesoro; o se han hecho puras inversiones patrimoniales, que les llevan a ser catedrales sin alma”, argumenta Soria.

Esa pérdida del buen norte, de los conceptos de servicio, utilidad, rigor, credibilidad, también se ha trasladado a las redacciones. La falta de formación y de motivación

de los equipos humanos constitu-yen dos debilidades de graves con-secuencias para las empresas.

Alfonso Sánchez-Tabernero (84), catedrático de Empresa In-formativa de la Universidad de Navarra, no tiene dudas: “El atrac-tivo no procede de los recursos financieros ni de la fabricación o distribución: ningún diario triunfa en su mercado por tener buena ro-tativa. Los instrumentos materiales son necesarios para competir. Hay que acertar en la selección de em-pleados, planes de formación per-

gráficos e incluso familiares han reducido las horas de ocio de los ciudadanos y, por ello, complicado el rito de la lectura diaria del perió-dico. Al menor tiempo y a la ma-yor competencia (otros medios, sí; pero también centros comerciales, cines…) por conseguir ese tiempo se une otro factor: la reducción del interés ciudadano por los asuntos públicos. Al menos eso dicen los lectores cuando se les pregunta. Aunque quizá lo que quieren decir es que no les gusta cómo abordan los diarios esos asuntos: mientras la “cosa” pública aparezca copa-da por los partidos y demás con-vocantes habituales, las palabras servicio y credibilidad quedan en entredicho.

Desde hace unos años, los diarios han trabajado mucho el “cómo doy las informaciones” y quizá han de-jado en un segundo plano la gran clave: qué es lo importante para los lectores y cómo hacer de eso algo interesante, oportuno y ameno. En otras palabras: saber qué podemos hacer y cómo ofrecer un producto indispensable que no resulte un ac-tivo de fácil sustitución.

Antes, el lector de periódicos ne-cesitaba todas las mañanas conocer de primera mano qué sucedía en el mundo. Ahora ya no necesita saber la noticia porque o ya la conoce o la puede conocer sin necesidad de pagar. Como apunta Paco Sancho, al periódico “le falta información y le sobran obviedades”.

Si desaparece el interés, desapa-rece todo. Carlos Soria ofrece un remedio: “Crear agendas propias y contar historias exclusivas, ser diferentes. Hay que huir del perio-dismo clónico que hoy vemos en los kioscos, con portadas similares y fotos idénticas”. Concretar los te-mas es quizá la primera acción, a la que deberían aplicar un seguimien-to de éstos que despierten interés en los lectores.

Por tanto, parece evidente que, además de conocer bien al público para saber sobre qué y cómo infor-mar, todos los diarios deben abando-nar ciertos vicios y recuperar algu-nas buenas prácticas profesionales.

Hace unos años Paco Sancho, apuntó algunos enemigos del in-formador: el periodismo de notas oficiales, el periodismo de decla-raciones, el periodismo de fuentes ajenas. En su libro, “En el corazón del periódico”, Sancho publicó un interesante decálogo que, siete años después, vale la pena recupe-rar:

1. La noticia no la elige el pe-riodista, la decide y la facilita la sociedad.2. El reciclaje del profesional de la información ha de ser diario.3. La cercanía es un referente para primar la información.4. La imaginación y la creati-vidad son fundamentales para saber convertir en noticia las inquietudes ciudadanas.5. La rueda de prensa no tiene valor si no se justifica.6. El periodismo de servicio es fundamental.7. Es prioritario prestar aten-ción a aquellos sectores de la ciudadanía que no tienen hábito de leer la prensa.8. Las fotografías, los gráfi-cos y los cuadros no son un relleno sino parte de la infor-mación.9. El lenguaje es la materia prima de los informadores.10. El periódico es patrimonio de los lectores y no de los pe-riodistas ni de las fuentes.

Recuperar la callePara seguir en la brecha, para re-cuperar el liderazgo ciudadano, los diarios tienen que “regresar a la calle”. Es la idea central que transmitió Bieito Rubido en una conferencia celebrada en mayo en Pamplona. El ex director de La Voz de Galicia hablaba de periodismo local, pero se pueden aplicar sus claves a todos los diarios:

1. Contar con más relieve lo que vemos frente a lo que nos cuentan.2. Cambiar los protagonistas de la información, sobrecargada de instituciones y de partidos.3. Combinar lo importante con lo interesante.4. Primar la agenda propia.5. Ocuparse especialmente de Sanidad y Educación.6. Mirada femenina.7. Promover la publicación de historias de personas frente a historias de cosas.8. Ayudar al lector a comprender.9. Facilitar al ciudadano la ges-tión de su tiempo.10. Hablar sobre la historia de su ciudad.

Los diarios son un producto que se dirige a un público. Pero, ¿quién es? Esta es la primera pregunta a la que un diario tiene que saber respon-der. Cada uno apuesta por un nicho y debe adaptarse a las necesidades de éste, ya que como producto de-bería satisfacer al consumidor.

Los actuales lectores de los dia-rios, en cuanto ciudadanos, son en muchas cosas “distintos” a los de hace veinte años. Las ciudades, familias, hábitos de consumo… son distintos. Cierto. Pero también lo es que siguen necesitando, y en muchos casos buscando, a los dia-rios para obtener respuestas a sus preguntas. Los diarios deben estar ahí, porque es una apuesta ganado-ra. Y lo tienen que hacer teniendo en cuenta que los ciudadanos de hoy, y sobre todo los de mañana, se caracterizan por asimilar mas fácilmente los mensajes breves en soportes online o audiovisuales y con cierta carga emotiva que los contenidos largos, en soportes im-presos y de carácter predominan-temente lógico o teórico. Por eso, casi todos los medios están evolu-cionando hacia estructuras narrati-

Agenda propia e imaginación al poder

ÁN

GEL

DE

PED

RO

manentes, rotación por secciones, una biblioteca, seminarios internos de discusión”. Quizá la frase que mejor puede resumir estas palabras sea “gestionar el talento”. Y quizá para hacerlo sea necesario que los diarios (como los demás), sepan fi-char, formar, mantener y, también, despedir.

Otra de las amenazas que sien-ten los diarios está muy relaciona-da con los cambios sociales produ-cidos por los hábitos de consumo de prensa diaria. La falta de tiempo libre y algunos factores demo-

vas breves y sencillas: los diarios incluyen más color, fotografía e in-fografía, y disminuyen el número de palabras de cada noticia.

cincuenta I enero 2008 25

Los primeros del siglo XXI son años de gran actividad en la Facultad: en esta ocasión quien se estrena es Telenatura, festival centrado en dos palabras: documentales y naturaleza.

20032002Una gran coalición internacional derroca al dirigenta iraquí Sadam Hussein, que huye. Capturado meses después, morirá ahorcado en diciembre de 2006.

11EXPERTOSSE MOJAN

1. Mejor conocimiento de qué espera el lector.2. Una mayor capacidad de análi-sis y que esté bien escrito.3. Más independencia real que no condicione previamente los contenidos.4. Más imaginación para sorpren-der al lector.5. Menos miedo a lo política-mente correcto y sinceridad si se equivoca.

Toni Coll

1. Será multiplataforma. Se comu-nicará de diversas formas con sus suscriptores, aprovechando las tecnologías y acomodándose a lo que pidan sus diversos lectores. 2. Los mejores diarios serán los que puedan fomentar hoy la par-ticipación de sus lectores en sus propios espacios de internet. 3. La participación propia del diario que viene tiene que ir más allá del comentario o la evaluación, hay que publicar a la hora del cierre. En los espacios digitales tendremos noticias revisadas y mejoradas gracias a la inteligencia colectiva y la edición.4. Creo que el formato ideal para el diario en papel que viene será el berlinés con cuerpos. Las versiones digitales de ese diario aprovecharán la fotografía y los textos, pero también usarán videos como grabaciones realizadas ya sea en el proceso de reportero o por otros medios.5. El diario exitoso será aquel capaz de convertir sus clubes de lectores en comunidades robustas y reales.

Director de publicaciones de Diari de Tarragona (66)

EduardoArriagadaProfesor de Periodismo en la Universidad Católica de Chile

1. Minoritarios, elitistas.2. Más caros.3. Más texto.4. Más serenos.5. Suscripción como solución al cliente fiel.

Javier ErreaDirector deErreaComunicación (89)

1. Los diarios serán cada vez más elitistas y más caros.2. Perderemos el espacio de las noticias; serán reportajes más ela-borados, con información interpre-tativa de la realidad.3. Productos especializados, dirigidos a altos cargos, ejecutivos, políticos...4. Lo que hoy entendemos por periódico diario pasará a ser gratuito.5. Estarán realizados por firmas de autor más cercanas a las clases dirigentes.

Mikel IturbeDirector adjunto deHeraldo de Aragón (91)

1. Más especializados.2. Más visuales.3. El contenido tendrá que tener mucho valor.4. Que diviertan y entretengan. Historias cercanas y que lleguen a los lectores. 5. Cambiar el concepto porque ahora sólo meten datos. Triunfarán los periódicos con bandera, “hacer héroes”, Alonso, Induráin…

Pablo RamírezInfografista y Director de Con-sultorías de Xplane para Europa, Oriente Medio y Asia

1. Periódicos que cuenten cosas que no se sepan, que ofrezcan análisis, conceptos, explicaciones.2. Más sencillos, más directos, concretos y que vayan al grano.3. El periódico como un lugar sere-no de información y repaso.4. Renunciar a la urgencia, que no den exclusivas, no imitar a otros medios.5. Falta información y sobran obviedades.

Paco SanchoProfesor de Periodismo en la Universidad de Navarra (77)

1. Periódicos compactos, de pequeños formatos, paginación sobria, a todo color y con una gran calidad de papel e impresión (que no manchen ni huelan a petróleo).2. La tendencia a ser muy dife-rentes frente a la actual de ser clónicos. 3. Con contenidos informativos de mañana, ni de hoy sólo ni mucho menos de ayer.4. Hechos por empresarios, direc-tores, editores y periodistas que tengan la pasión por la libertad de servir.5. Periódicos bi-media/ multimedia.

Carlos SoriaPresidente de Innovation Inter-nacional Media Consulting (70)

1. Calidad de la información y de los contenidos.2. Información interesante para el lector. Hacer periódicos pensando en los lectores.3. Formación de las redacciones para conseguir hacer estos “nue-vos periódicos”.4. Información útil y práctica.5. Diseño atractivo que haga mas fácil la lectura. Apoyo gráfico importante.

Emilio YbarraDirector general deDesarrollo de ABC

1. Deberían ser periódicos rigu-rosos.2. Una de sus bases tiene que ser su credibilidad.3. Periódicos más profesionales.4. En ellos, el lector deberá encon-trar análisis y profundización.5. Una buena clave puede serque tenga más primer nivelde lectura.

JesúsZorrillaDirector de Comunicación de la Clínica Universitaria (84)

Pablo Ramírez, infografista y consultor para XPlane, opina que los rediseños deben realizarse de forma inteligente, implantarse de una manera menos traumática. Pre-ocuparse por la forma y no por el fondo es un error en el que han caí-do decenas de diarios. Porque no tiene sentido cambiar los formatos sin pensar si son adecuados a la in-formación. “Los periódicos deben reinventarse cada día, ofrecer mo-delos distintos en cada ejemplar”, señala Ramírez.

La directora de Arte de Público (Portugal), Sónia Matos, se mues-tra tajante al respecto: el rediseño de un periódico debe servir para acompañar una evolución editorial, hacer un trabajo de conjunto que sirva también para integrar al lec-tor. Su compatriota Marco Greco,

del muy galardonado semanario Expresso, cree que eso es cierto, pero además deja claro que con el diseño no se pretende decorar. Con un rediseño se debería, si hicie-ra falta, reeducar a la Redacción, como le ocurrió a Guillermo Na-gore (92) con el Diario de Noticias de Isla Madeira, una isla sin forma-ción ninguna para periodistas.

Las generaciones de ahora son más sensibles al modo visual de contar las informaciones. Los con-sumidores de prensa exigen visi-bilidad y atractivo en el periódico, pero no debe servir de excusa para enmascarar pobreza en el verdade-ro protagonista: la información. El lector siempre es protagonista, y exige un compromiso diario.

La frase “una imagen vale más que mil palabras” está hoy más vigente que nunca en los diarios. La parte visual resulta imprescin-dible debido a la actual cultura de la imagen. La fotografía, y en eso

no le cabe duda a Sónia Matos, debe adquirir una nueva expresión: espacio, libertad y firmeza. Cada una debe contar una historia por sí misma.

La infografía, por su parte, aun-que todavía sea un terreno apenas explorado se tiene que abrir paso, porque no acaba en la prensa o internet. Busca soluciones visua-les a problemas reales, muestra al lector cómo suceden las cosas, pero muchas veces se abusa de los elementos gráficos y se fuerza la información.

Jesús Zorrilla (84), profesor de Diseño Avanzado de la Univer-sidad de Navarra, va mucho más allá: “Gráficamente, los periódicos deberían actualizarse, desarrollar los temas con un mayor primer ni-vel de lectura y ser atractivos. La parte visual del periódico siempre debe tener un sentido dentro de la página, tanto en significado como en forma, y conservar un estilo

propio que sea considerado como necesario para comprender qué sucede realmente a nuestro alre-dedor.

Javier Errea (89), presidente de la Society for News Design en España, lo corrobora: “El proyecto gráfico marca un estilo”.

Para David Torres (95), di-rector de Desarrollo de Proyectos Editoriales de La Información S.A, “estamos en un momento de locu-ra y se ha pasado del estigma a la saturación, y esto va en contra del propio soporte, pues no existe un mercado publicitario que lo sus-tente”.

Al principio nadie los com-prendía, los confundieron con publicidad. Pero, poco a poco, se han convertido en habituales. En estos años que llevamos de siglo, han florecido 169 diarios gratuitos que reparten 28 millones de ejem-plares en 39 países. Pero, ¿pierde valor la información al ser gratui-ta? José Antonio Martínez Soler, director de 20 minutos, entiende que “el lector nos paga con su aten-ción. Hoy no vemos a jóvenes en el metro o autobús con diarios de pago. ¿Será sólo por el precio? No lo creo. Pagar o no pagar no es la cuestión. Leer o no leer: esa es la

El diseño no es decoración

Gratuitos, una posible cantera de lectoresFue en Estocolmo en 1995 cuan-do comenzó la difusión de un periódico que marcaría una ten-dencia que ya se considera como fenómeno. Metro fue el primero, y desde entonces, han irrumpido en el mercado por decenas. Son pocas las ciudades que no cuentan con un periódico gratuito, gene-ralmente lanzado al mercado por consolidados grupos de comuni-cación.

GA

BI C

AM

PAN

AR

IO©

TH

E SE

ATTL

E TI

MES

¿Por dónde pasa el futuro de los

diarios?

55CLAVES PARA SOBREVIVIR

O

U

enero 2008 I cincuenta262004Nueva iniciativa de FCOM: se celebra la primera edición de los Premios ÑH. El objetivo: abordar y premiar los mejores diseños de España y Portugal. En ÑH04, la edición más reciente, Público (Portugal), El Economista y Superdeporte fueron los medios galardonados.

cincuenta I enero 2008

1. Los periodistas han de comprometerse con el salto multimedia de la informa-ción.2. Fortalecer la marca del diario, porque es el medio con mayor credibilidad.3. Superficialidad cero.4. Interactividad, abrir el diario a la participación de los ciudadanos.5. Portadas de un solo tema de gran interés ciudadano. En definitiva, humanizar la información.

MiguelÁngel LisoDirector Editorial y deComunicación del GrupoZeta (78)

1. Deberán responder a las preguntas que probablemen-te se habrán formulado sus lectores al leer las noticias en internet. Y ofrecer claves para interpretar los conflic-tos que se prolongan en el tiempo.2. Deberán tener la cali-dad literaria de una buena novela.3. Deberán buscar y publicar historias de personas que nadie conoce. 4. Deberán estar dispuestos a trascender los intereses empresariales y a apos-tar por temas e iniciativas sociales.5. Deberían tratar mejor a los becarios, tanto en lo laboral como en el terreno profesional.

JavierMarrodánDirector de la revistainternacionalNuestro Tiempo (89)

cuestión”. En este sentido, Carlos Soria considera que “la prensa gra-tuita ha generado miles de nuevos lectores”. Ha descubierto un menú informativo corto pero bien con-dimentado, que interesa mucho a la gente. Ha inventado una nueva prensa popular y está contribuyen-do a instalar ese clima cada vez más difundido de que la informa-ción primaria es gratuita.

Pero los gratuitos no han conse-guido que el lector tenga “mono” de prensa, no han creado un hábito y el fin de semana, que no hay este tipo de periódicos, la gente sobre-vive sin ellos. Piet Bakket, pro-fesor de la Universidad de Ams-terdam, apunta al mismo blanco que Torres. Ha pronosticado que en los próximos años se saturará el mercado europeo de gratuitos. “No habrá sitio para más cabeceras y las ya existentes se diversifica-rán”. Advierte también del peligro de rechazo en los receptores de esa

prensa. “Ya existen ciudadanos en países europeos que ponen en su buzón pegatinas con el lema No prensa gratuita ni publicidad”.

prensa no mutará a una versión digital, sino que se producirá una ruptura con ella.

Julia Pérez, de El Confiden-cial digital, cree que “las mayores bazas de la prensa de pago surgen de su complementariedad con las nuevas tecnologías y, en especial, con internet. La red se ha conver-tido en un poder amplificador de la prensa de papel”. De todas for-mas, aún hoy puede comprobarse cómo siguen existiendo versiones de los mismos contenidos del pe-riódico en los kioscos y en la red. Los medios digitales, aparte de permitir nuevos lenguajes tanto a nivel gráfico como de tratamien-to de las informaciones, pueden permitirse la inmediatez como su gran punto a favor: el lector cono-ce en directo lo que está pasando y tiene capacidad para opinar, de-batir e interactuar con el medio.

El pasado, el presente y el futuro se pueden resumir en lo

que sigue. Miguel Ángel Liso contaba esto en una conferencia: “Hace unas semanas, durante una reunión de directores del Gru-po, analizamos el tratamiento en portada de un hecho relevante: el ingreso de Arnaldo Otegui en pri-sión. El juez le mandó a la cárcel

el viernes 8 de junio a la una de la tarde. Casi 24 horas después, cuando toda España sabía ya por los múltiples soportes informati-vos (agencias, alertas de móviles, internet, radio, televisión) que el líder de Batasuna estaba tras las rejas, muchos diarios españoles titulaban con algo archisabido: Otegui entra en prisión. De los 35 diarios que examinamos, unos 25 no añadían ni un gramo de imagi-nación o de intencionalidad en sus titulares. Eran planos. Hace vein-ticinco años hubieran sido unas portadas válidas para los lectores. Hoy seguro que no”.

En definitiva, como sentencia Ignacio Escolar, director de Pú-blico, “el periódico de ayer está anticuado hoy, por lo que se de-ben elegir bien las informaciones y realizar una apuesta por ellas”.

Visto lo visto, ¿seguirá el dia-rio de pago siendo el rey de la in-formación?

La era de internet...y la de la informaciónEn Estados Unidos, país pionero en la utilización de internet, se prevé que la prensa de pago tenga una caída de inversión publicita-ria, mientras que los medios de comunicación online verán crecer sus ingresos, según previsiones de la Interactive Advertising Bureau (IAB).

A esta realidad se añade otra. Como anuncia Mario Tascón, di-rector de contenidos de Prisacom, se ha dado un cambio social entre los consumidores que los medios convencionales no han sabido asumir y sí los cibermedios. La

El estadounidense Lance Armstrong gana su séptimo Tour de Francia. En cinco se quedaron Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Induráin.

2005

siderablemente. Se pasó a actuali-zar las 24 horas del día, aumentó la oferta de contenidos y permitió la especialización de muchos de los que trabajamos ahí”, explica Lucía, que se centró en el diseño tras una etapa inicial en la que los redactores se encargaban también de la presentación de los conteni-dos. Otros pasaron a dedicarse en exclusiva a los gráficos animados, al vídeo o a secciones concretas.

La actual subdirectora de El-País.com, Vanessa Jiménez (97), destaca la publicación del infor-me del fiscal Starr sobre el caso Lewinsky en 1998 como uno de los primeros hitos que sacudieron la

D os becarios de la Univer-sidad de Navarra –Laura y Roberto–, un par de ordena-

dores prestados por Apple Com-puter y el proveedor de internet Off Campus. Con estos mimbres creó Mario Tascón la primera redacción digital de España. Fue en 1996. El director general de contenidos de Prisacom, que fue profesor asociado de la Facultad de Comunicación de Pamplona, explica que la iniciativa empezó con muy pocos recursos porque El Mundo destinaba la mayor parte de su partida presupuestaria a otro proyecto de periódico electrónico, hoy olvidado.

“Yo trabajaba como jefe de In-fografía en El Mundo, por lo que no le podía dedicar al proyecto todo el tiempo que hubiese queri-do. Recuerdo que le robábamos la estufa eléctrica a Ricardo y Nacho –viñetistas del diario– y que Laura se tenía que poner guantes porque hacía un frío de mil demonios. A ratos ocupábamos la sala de visio-nado de Carlos Boyero para traba-jar más calentitos”, relata Tascón.

Las elecciones de marzo de 1996 fueron la chispa que encen-dió la mecha de la información actualizada en la internet espa-ñola fueron: “Desmarcándose de la tendencia general de aquellos tiempos, que consistía en limitarse al volcado digital de la edición en papel, El Mundo se caracterizó por ofrecer noticias de última hora”.

Precisamente, una cita con las urnas motivó también la aventura informativa de la BBC en internet, que no llegó hasta un año después, con el sitio casi experimental Po-litics 97. Ese mismo verano, Lu-cía Rodríguez de Lillo (98) pi-saba por primera la redacción de elmundo.es, medio en el que traba-ja desde hace casi nueve años.

En aquel momento, el equipo estaba compuesto por una docena de redactores, frente a los más de 60 actuales. Los técnicos han pa-sado de 10 a 22. “El crecimiento progresivo de la plantilla ha permi-tido a elmundo.es evolucionar con-

red, demostrando su imbatible ca-pacidad de difusión. Para Jiménez, las estadísticas son otra muestra de cómo han cambiado las cosas: “Cuando yo empecé a trabajar en El Mundo, en 1997, se hablaba de páginas vistas, 3.000 ó 4.000 dia-rias. Ahora ya se ha superado ese concepto y estamos rondando en ElPaís.com los 900.000 usuarios únicos y nueve millones de pági-nas al día”.

CHOQUE CON LA REALIDADFrancesc Pumarola (96), compa-ñero de promoción de los dos pri-meros becarios digitales, es jefe de área de internet en La Voz de Gali-

cia. Ingresó en este grupo en 2000, un año en el que “nadie sabía muy bien qué hacer”. Desde su punto de vista, mientras se lanzaban porta-les temáticos, algunos periódicos se convertían en nada menos que proveedores de acceso a internet.

El entorno digital se vio inmerso de la noche a la mañana en la crisis de las puntocom, un momento de gran escepticismo en torno al mo-delo económico de las empresas en la red. Mario Tascón, que se puso al frente de Prisacom cuando fal-taban pocos meses para el cambio de milenio, reconoce que “los años 2001, 2002 y 2003 fueron muy complicados en el mundo en ge-neral, y en internet en particular”. Sin embargo, defiende que “ya se ha superado el tópico sobre si este es o no un medio rentable. El mo-delo publicitario de los periódicos online genera ingresos desde hace algún tiempo, por lo que a día de hoy se puede afirmar que los ciber-medios son rentables. Eso sí, algu-nos más que otros”.

César Méndez (03), redactor de antena3noticias.com, cree que “todavía estamos en un periodo de transición: se sabe que el futu-ro está en otros soportes, pero es arriesgado invertir, por el riesgo de poner mucho dinero encima de la mesa y perderlo todo porque el proyecto está mal enfocado o sufre problemas técnicos”.

BÚSQUEDA DE IDENTIDADEl periodismo en la red aprendió sus primeras lecciones a golpe de actualidad. Como enumera Fran-cesc Pumarola, “a partir de los atentados del 11-S, los medios em-pezaron a darse cuenta de cuál era su papel en internet. Luego vino la guerra de Afganistán, la de Irak, el Prestige... Estos acontecimientos nos han posicionado como un nue-vo medio que no tiene nada que ver con los otros, con timings distintos, con diferentes formas de contar las cosas”.

Incluso la composición del pú-blico ha ido cambiando con los años, en opinión de Picos Laguna

La primera redacción digital de Espa-ña, la de elmundo.es, estaba compues-ta por dos becarios que pasa-ban mu-cho frío. Doce años más tarde, hay más de 60 pe-riodistas

Los grandes medios ahondan en la especia-lización de sus periodis-tas, mien-tras que la gran mayoría sigue de-mandando redacto-res todo-terreno

Construir cauces para una información que fluye

5 Tipografía. Mario Tascón explica que, a diferencia de lo que ocurre en los diseños

de papel, “la web es muy pobre en este aspecto, ya que sólo se em-plean unas seis familias”.

Entre las más utilizadas destaca Georgia, (Matthew Carter, 1993), presente en los titulares de las edi-ciones web de El País, ABC, Públi-co, 20 minutos y El Economista, así como en las de medios internacio-nales como The New York Times, The Guardian, Le Monde o Clarín.

Lucía R. de Lillo, diseñado-ra de elmundo.es, un medio ajeno por ahora a esta corriente de las letras con remates, entiende que “quizá son reminiscencias de la época en la que el papel, donde se utiliza tipo-grafía con serif, era el medio serio, e Internet, donde generalmente se usan las tipografías sin serif, el aprendiz que tenía que ganarse a pulso su credibilidad”.

1 Arquitectura. “Vendría a ser la estructura de la web. Consiste en decidir dónde

va cada cosa, en pensar cuál es la mejor manera de ofrecer los conte-nidos, de forma que el lector los encuentre de una forma rápida y sencilla”, explica Lucía Rodríguez de Lillo desde elmundo.es. La diseñadora añade que “siempre hay trabajo de ar-quitectura, y cuantas más páginas tenga la web, más importante es dedicarle tiempo antes de ‘pintar’ una sola línea”.

4 Multisoporte. Vanessa Ji-ménez, subdirectora de El-País.com, detalla la estrate-

gia de este medio: “Aunque nuestra salida principal en este momento sea a través de la web, intentamos poder llegar al mayor número de gente. Tienes que estar prepa-rado, porque no sabes cuál va a ser la plataforma dentro de cinco años”. Pocos po-drían imaginar hace diez años que surgiría la posibilidad de leer el pe-riódico en una videoconsola, pero así es: “En el momento en que em-pezaron a venderse las PSP [Play-Station Portátil], sacamos una ver-sión, aunque quizá la haya visto poca gente”, admite.

César Méndez, de Antena 3, co-incide en resaltar que “la red es la que más oportunidades brinda hoy día, junto con el móvil. La TDT [Te-levisión Digital Terrestre] interactiva está en un segundo plano, pese a que se intenta promocionarla”.

2 Publicidad. Casi todos los di-señadores trabajan “con una estructura en ‘ele’ invertida

prefijada”, en palabras de Tascón: un gran banner en la parte superior y un rompepáginas en el lado derecho.

Francesc Pumarola opina que “el diseño está muy condicionado por la publicidad y las modas”, como refle-ja la rápida adop-ción del formato de 1.024 píxeles de ancho, con menús horizonta-les de navegación en la parte supe-rior. El medio líder de cada mercado y los anglosajones mandan.

“En un entorno como el de internet, los cibermedios cambian sus planteamientos visuales diariamen-te”, opina Mario Tascón. El director de Prisacom y otros profesionales esbozan algunos condicionantes del diseño de información en los nuevos soportes. El usuario es el centro de todos los esfuerzos.

3 Accesibilidad. Internet per-mite superar las barreras impuestas por las diferentes

capacidades téc-nicas o físicas de los usuarios. Así lo percibe Lucía R. de Lillo: “Que-remos que todo el mundo acceda a los contenidos que ofrecemos. Aunque ya se ha avanzado algo en ese terreno, aún queda mucho camino por recorrer. Creo que, en el día a día, le damos muy poca im-portancia a la accesibilidad, pero es algo que deberíamos tener siempre en cuenta a la hora de diseñar”.

enero 2008 I cincuenta28

Año de elecciones en Latinoamérica. Diez citas con las urnas y un balance: triunfo del populismo de izquierdas: Morales, Chávez, Correa, Da Silva…

20072006Tras el fracaso de Kioto y la vuelta al primer plano de Al Gore, todos los países han tomado medidas en la Conferencia de Bali para frenar los efectos del cambio climático.

ciberPIONEROS

Experimentados en los medios impresos o recién licenciados, cada vez más profesionales han visto en internet la mejor herramienta para

practicar un periodismo riguroso, interesante y de calidad

TEXTOS Y DISEÑO: SAMUEL NEGREDOCON INFORMACIÓN DE MARKUS STEEN

Periodistasdel futuroRAMÓN SALAVERRÍA (93)

“Yo me siento periodista digital, nunca me he plan-teado hacer otra cosa”. Con esta convicción expresa Vanessa Jiménez, subdirectora de ElPaís.com, su experiencia con el periodismo en internet. “He creído en el medio siempre y desde el principio. Pensaba que era el lugar donde más iba a aprender, y ade-más obligatoriamente, porque es algo que siempre está cambiando”. Califica esta profesión de “muy emocionante, porque lo peor que te puede pasar trabajando es la rutina, y aquí no la hay”.

Lejos de ese ideal que sitúa al perio-dista como corresponsal de guerra

o como firma habitual de portada, Jiménez piensa que el de las

redacciones digitales “es un trabajo para gente que no quiera ser estrella, sino que prefiera disfrutar mucho,

pasárselo muy bien y aprender siempre, porque tocas todos los temas y eres el editor”. En pocas palabras: “Los grandes egos no funcionan en inter-net”. La clave es el trabajo en equipo, indispensable para mantener un medio complejo que se mantiene activo 24 horas al día, 365 días al año, con turnos ininterrumpidos que se pasan el relevo.

En un sentido similar se expresa Francesc Pumarola, responsable de Lavozdegalicia.es: “Las nuevas tecnologías implican estar constante-mente desarollando algo nuevo: vídeo, mashups [aplicaciones web híbridas]... En la redacción nos atrevemos con todo; vamos aprendiendo sin que nadie nos enseñe, y eso requiere interés, curio-sidad, ser muy inquieto y tener la mente abierta. Es lo que marca la diferencia”. Quien se sienta cómodo en el estereotipo de periodista-funcionario tampoco vale para internet.

No apto para conformistas

Mario Tas-cón, director general de contenidos de Prisacom desde 2000, impulsó en El Mundo la primera redac-ción digital de España. En la imagen, un momento de la conferencia impartida en la Universidad de Navarra a fina-les de 2006.MANUEL CASTELLS (85)

La infor-mación en internet tiene su propio lenguaje. En poco más de diez años, se ha labrado respeto y credibili-dad como medio y ha creado nuevos públicos

(83). La coordinadora de Heral-do.es percibe que a los usuarios más jóvenes –“la generación de la tecla”, en sus propias pa-labras– se les ha ido sumando “cada vez más gente mayor de 60 años, que busca noticias en in-ternet después de leerse su perió-dico”. Pumarola añade: “Somos todavía muy jóvenes, pero es in-negable que hay un nuevo tipo de consumo, el de la persona que se conecta desde el trabajo para ver qué está pasando”.

El responsable del principal sitio gallego de información pre-fiere marcar distinciones: “Nos estamos convirtiendo en un de-partamento dentro del periódi-co, que acude a la reunión de la mañana y trabaja con las mismas previsiones, pero luego tenemos contenidos y enfoques distintos. Apostamos por lo que nos dife-rencia: audios, vídeos, fotogra-fías...”. Por tanto, concluye que “hay que aprovechar las parti-cularidades para que cada medio se fortalezca, porque la coordi-nación mejora el producto”. Sin embargo, “un periodista no vale para todo, porque son medios distintos: el redactor del papel piensa en su cierre, y el digital se guía por la inmediatez”.

Picos Laguna señala que “la-mentablemente, se tiende a la convergencia” y defiende el es-tablecimiento de un núcleo cen-tral de periodistas digitales que coordinen el trabajo del resto de la redacción. “Los que tienen que cambiar su concepto son los periódicos de papel. Si a las nue-ve de la mañana ocurre algo, al día siguiente ese suceso ya está muerto. La información inme-diata es nuestra, de la radio, de la televisión”, sentencia.

UN PERFIL EXIGENTETodos los profesionales coin-ciden en la necesidad de que la formación universitaria se adapte a las demandas laborales de hoy. Francesc Pumarola advierte de que “cada vez hay menos puestos

Los tiempos en que un periodista solía definirse por su herramienta cotidiana de trabajo comienzan a quedar en el olvido. No hace mucho, sin embargo, era la nor-ma. El periodista que trabajaba ante una máquina de escribir se llamaba redactor. Quien tomaba imágenes con una cámara era un fotógrafo. Y quien se sentaba para relatar noticias ante un micrófono, un lo-cutor.

Hoy día, si bien esos perfiles profesio-nales sobreviven en las redacciones, emer-ge un nuevo tipo de periodista polivalente que tan pronto escribe, como toma foto-grafías, o graba y edita sonidos y vídeos. Es la figura de lo que algunos han bau-tizado como el “periodista multimedia”. ¿Acaso es éste el futuro al que se abocan todos los jóvenes periodistas? No.

Como nos recuerda el refranero, quien mucho abarca poco aprieta. Por eso, los medios saben bien que una deriva alocada hacia la multitarea produciría un efecto perverso: quien apostara sólo por ese mo-delo de trabajo correría riesgo de sufrir tal merma de calidad que al final perdería a su público. El tiro le habría salido por la culata. Por eso, cada vez está más claro que, en el futuro, la polivalencia instru-mental será necesaria pero no suficiente.

Los medios actuales demandan, ade-más de polivalencia técnica, cualidades intelectuales. Buscan periodistas versáti-les pero, sobre todo, con cabeza.

Adquirir la primera mitad de este de-seado perfil pasa hoy inexorablemente por dominar las nuevas tecnologías. La red y sus aplicaciones digitales se han converti-do en herramienta básica para todo perio-dista, pues multiplican las posibilidades de documentar, elaborar y difundir las noticias. Desde un ordenador se pueden desarrollar investigaciones periodísticas punteras, explorar nuevos géneros multi-media y conectar con audiencias remotas. Por eso, buena parte de la polivalencia que hoy se demanda en los periodistas tiene que ver con lo digital. Sin embargo, al final, el ordenador es sólo una herra-mienta que alguien manipula. Si esa per-sona carece de criterio, lo que produzca no tendrá calidad ni interés.

Por eso, que nadie se engañe: para ser un buen periodista sólo con ordenadores no basta. Es preciso asimilar también los fundamentos inmutables de esta profe-sión: verdad, honestidad, curiosidad, in-dependencia y respeto. Ahí está la clave del éxito.

Es la misión que ha tratado de cumplir esta Facultad en sus primeros cincuenta años de historia. Sin perder de vista los cambios en el mundo profesional, ha pro-curado inocular en sus miles de alumnos la vacuna del Periodismo con mayúscu-las. El de ayer. El de hoy. El de siempre.

Director del Laboratorio deComunicación Multimedia (MMLab)de la Universidad de Navarra

disponibles en las redacciones tra-dicionales, pero la gente que está bien preparada para internet no tiene problemas de trabajo”. Sur-gen nuevas empresas de comuni-cación con presencia en la red –en 2007 nacieron ADN.es, Público y Soitu.es–, mientras los medios tra-dicionales refuerzan sus equipos online o piensan en integrar sus redacciones en torno a internet.

Las departamentos multimedia con plantillas reducidas reclaman “periodistas todoterreno”, como los definen César Méndez y Pi-cos Laguna, pero la percepción es distinta desde un grupo exclu-sivamente online y de grandes di-mensiones como Prisacom: “Las redacciones polivalentes en las que todo el mundo hace todo no existen ni creo que vayan a exis-tir. Hay presentadores, cámaras, editores de texto o editores multi-media”, opina Mario Tascón.

Pero no se trata sólo de domi-nar las herramientas. Picos Lagu-na alerta de que “muchos licen-ciados carecen del poso cultural necesario para trabajar en un me-dio digital”. La dinámica de las redacciones obliga a estar al día en todos los ámbitos de la actu-lidad y evaluar con gran rapidez noticias de todo tipo.

Si en poco más de diez años los medios digitales han pasado de la nada a centrar todas la atenciones, ¿qué no sucederá en el futuro? “Estoy convencida de que internet será cada vez mejor. Los peores momentos ya han pasado, porque cuando un medio está naciendo tiene que ganarse la credibilidad”, argumenta Vanessa Jiménez.

Mario Tascón lamenta el re-traso español en la infraestruc-tura de conexión a internet, y asegura que “en cuanto se amplíe el acceso, los planteamientos de los propios cibermedios cambia-rán”. Aunque cree que el nivel de los ciberdiarios españoles es bueno, incluso comparados con los estadounidenses, aspira a que las nuevas generaciones de sitios sean “más potentes y atrevidas”.

cincuenta I enero 2008 29

08 FCOM cumple sus primeros cincuenta años. La última promoción de Periodismo desembarca en el mundo profesional

Carmen Abascal • Rubén Acosta • Izaskun Amatria • Lidia Aranda • Elena Arsuaga • Josune Ayestarán • Rodrigo Ayude • Rocío Barbosa • Noelia Barrientos Cristina Bermejo • Javier Berrocal • José Antonio Burgasé • Teresa Cantero • Izaskun Casamayor • Carlos Colina • Patricia Collados • David Cordón • Susana Corta • Julen Cruz • Jacobo Cumella • Oier Erquicia • Gabriela Escobar • Zaida Espinosa • Leticia Fernández • Laura Ferrero • Jaime Ferrán • Mª Jesús Freire • Covadonga Galán • Ángela Gancedo • Cristina Ganuza • Itxaso García • Yago González • Aritz González • Arantza González-Boza • Noelia Gorbea Marta Goñi • Alberto Guzmán • Carla Gómez • Alberto Herrera • Cristina Ibáñez • Edurne Iriguibel • Antonio J Juliá • Silvia Lorente • Antonio Los Arcos • Patricia Lázaro • Sara López • Cristina López • Ricardo Malumbres • Virginia Maraña • Miren Mindegia • Estefanía Morales • Giacomo Muci • Samuel Negredo • Lara Ochoa • Nuria Ortiz de Lazcano • Gustavo Peña • Adriana Peña • Álvaro Pérez • Calixto Rivero • María Romero • Inés Royo • Lucía Salcedo • Rodrigo Saldaña Nicolás Sangrador • Borja Santamaría • Cristina Sarasola • Markus Steen • Helena Sáenz • Naroa Sáenz • Sofía Sáinz de Aja • Patricia Sáinz de Robredo Teresa Sánchez • Felipe Sánchez • Leticia Tablado • Lucía Toro • Paloma Torres • Antonio Trujillo • Andrea Úcar • Gonzalo Ucha • Clara Urra • Paula Vilella

enero 2008 I cincuenta30

sin punto final

Academia de la Televisión • Luisa Alli • David Álvarez • Ángel Arrese • Eduardo Arriagada • Fermín Astrain • Andrés Astruells • Mikel Ayestarán • Ana Azurmen-di • David Beriain • Carlos Barrera • Gabi Campanario • Manuel Castells • Javier Castillo • Toni Coll • Juan Pablo Colmenarejo • Pablo Cutillas • Javier del Casti-llo • Luis del Olmo • Jorge del Río • Ángel de Pedro • Ana Paula del Valle • Diario de Navarra • Rafael Luis Díaz • Florencio Domínguez • Severino Donate • Juan Eche-nique • Ángela Elía • Pedro Erquicia • Javier Errea • Borja Ezcurra • Ángel Faus • Javier Figuero • Amador G. Allora • Iñaki Gabilondo • José María García • José Alberto García Avilés • José María García Hoz • Fernando González Urbaneja • Tomás Guasch • Jesús Hermida • Eduardo Inda • Silvia Intxaurrondo • Mikel Iturbe • Vanessa Ji-ménez • Picos Laguna • Jorge Latorre • Raúl Lazcano • Manuel Leguineche • Miguel Ángel Liso • María Llorens • Rubén López • Pedro Lozano • Marc Marginedas • Javier Marrodán • Mercedes Martín Arancibia • José Manuel Martínez • Sónia Matos • César Méndez • Luis Melgar • Lorenzo Milá • Juan Manuel Mora • Gorka Moreno • Fernando Múgica Joaquín Navarro Valls • Nuestro Tiempo • Joaquín Ortigosa • Maite Pérez • Joseph Prats • Francesc Pumarola • Pablo Ramírez • Pilar Requena • Juan Manuel Roca • Lucía Rodrí-guez de Lillo • Pedro Roncal • Felipe Royo • Sagrario Ruiz de Apodaca • Ramón Salaverría • Paco Sancho • Pilar Santaolalla • Luiggi Sarrías • Santiago Segurola • Asunción Serena Justino Sinova • Carlos Soria • Mario Tascón • David Torres • Alfredo Urdaci • María Antonia Uriz • Emilio Ybarra • Jesús Zorrilla • Fco. Javier Zudaire...

gracias a...

Todo el equipo. Desde octubre hemos compartido algo más que un proyecto.: ilusión, amistad y esfuerzo. Horas de traba-

jo y reuniones en la redacción de Nuestro Tiempo han hecho realidad este suplemento.

gracias avarez • Ángel Arrese • Eduardo Arriagada • Fermín Astrain • strain •

i M l C ll J i C ill T i C ll J P

Un año más, La Información, S.A. cediósus instalaciones para la impresión.Inés Royo se encargó de los

espacios

publicitarios y la comunicación externa.

Los profesores Miguel Ángel Jimeno y Luis Guinea han estado al acecho.

dacccióónn de Nuestro Tiempo han h

Los tres maquetadores liamos al profesor de Diseño (Txema Díaz) y al diseñador de Navarra 2007 (Víctor Meneses). Siete páginas son suyas.

cincuenta I enero 2008 31