Cinco Pilares de La Educación

19
CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN “La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.” (Informe Delors, La Educación encierra un tesoro La educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Naturalmente, la educación cambia en función del tiempo y el espacio. Una educación de calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que en las partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible. CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN “La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo ye n perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.” ( I n f o r m e Delors, La Educación encierra un tesoro)L a educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos quedesarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación social.C a d a generación se enfrenta al reto de decidir qué va a e nseñarle a la p r ó x i m a generación. Naturalmente, la educación cambia en func ión del tiempo y el espacio. Unaeducación de calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que enlas partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus diferencias, todos los programaseducativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para asíproveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible (4 fueronestablecidos en el Informe Delors) Aprender a conocer Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. LaEducación para el Desarrollo Sostenible: Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad; Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;

description

textos

Transcript of Cinco Pilares de La Educación

Page 1: Cinco Pilares de La Educación

CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN

“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un

mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula

para poder navegar en él.” (Informe Delors, La Educación encierra un

tesoro

La educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los

educandos que desarrollen su potencial individual contribuyendo también

a una transformación social. Cada generación se enfrenta al reto de

decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Naturalmente, la

educación cambia en función del tiempo y el espacio. Una educación de

calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que en las partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus

diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para así

proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible.

 CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo yen perpetua agitación y, al mismo t iempo, la brújula para poder navegar en él.” ( Informe Delors, La Educación encierra un tesoro)L a   e d u c a c i ó n   t i e n e   m u c h o s   p r o p ó s i t o s   i n c l u y e n d o   e l   p e r m i t i r   a   l o s   e d u c a n d o s  q u e desarrol len su potencial individual contr ibuyendo también a una transformación social .C a d a   g e n e r a c i ó n   s e   e n f r e n t a   a l   r e t o   d e   d e c i d i r   q u é   v a   a   e n s e ñ a r l e   a   l a  p r ó x i m a generación.  Naturalmente,   la educación cambia en función del t iempo y el  espacio. Unaeducación de cal idad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que enl a s   p a r t e s   u r b a n i z a d a s   d e   E u r o p a .   A   p e s a r   d e   s u s   d i f e r e n c i a s ,   t o d o s   l o s  p r o g r a m a s educativos deben apoyarse sobre cinco pi lares fundamentales del aprendizaje para asíproveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible (4 fueronestablecidos en el Informe Delors)Aprender a conocer Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. LaEducación para el Desarrollo Sostenible:Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad;Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades; Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos yconsecuencias en el plano internacional; Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales.A p r e n d e r   a   c o n o c e r  s u p o n e   a d m i t i r   q u e   c a d a   e d u c a n d o   c o n s t r u y e   s u   p r o p i o conocimiento, combinando los saberes indígenas con los conocimientos externos paracrear un nuevo saber cot idiano. Esto se ref iere a conocimientos, valores, competenciascognit ivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría a f inde: Aprender a aprender; Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida;

Page 2: Cinco Pilares de La Educación

Desarrollar un pensamiento crítico; Adquirir herramientas para entender el mundo;Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad.Aprender a hacerAlcanzar el Desarrollo Sostenible requiere actuar con determinación. La Educación para el DesarrolloSostenible:Es localmente relevante y culturalmente apropiada;Contribuye a la construcción de un mundo sostenible y seguro para todos;Debe convertirse en una realidad concreta presente en todas nuestras decisiones y accionesdiarias.

  Aprender a hacer s e   c e n t r a e n   l a   h a b i l i d a d   d e   a p l i c a r   e n   l a   p r á c t i c a   l o   a p r e n d i d o , especialmente lo relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, lascompetencias práct icas y de saber cómo hacer para part ic ipar de manera act iva en unempleo y un ocio productivos, a fin de:Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas;E n t e n d e r   y   a c t u a r   s o b r e   l a s   c u e s t i o n e s   d e   D e s a r r o l l o   S o s t e n i b l e   m u n d i a l e s   y locales; Adquirir formación técnica y profesional; Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio.Aprender a vivir juntos Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colectiva y colaboraciónconstructiva. La Educación para el Desarrollo Sostenible:Es interdiscipl inaria. Ninguna discipl ina puede reclamar la EDS como suya, pero todas las disciplinas pueden colaborar con ella;Construye capacidad civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad, latolerancia social, la gestión del medio ambiente, una fuerza de trabajo adaptable yla calidad de vida. Aprender a vivir juntos aborda las capacidades críticas esenciales para una vida mejor en un contexto donde no hay discr iminación y todos t ienen igualdad de oportunidadespara desarrol larse a sí mismos y contr ibuir al bienestar de sus famil ias y comunidades.Esto tiene que ver con el conocimiento, los valores, las competencias sociales y el capitalsocial para contribuir a la paz y la cooperación internacional, a fin de:P a r t i c i p a r   y   c o o p e r a r   c o n   l o s   o t r o s   e n   s o c i e d a d e s   c a d a   v e z   m á s   p l u r a l e s  y multiculturales;D e s a r r o l l a r   u n a   c o m p r e n s i ó n   d e   l o s   o t r o s   p u e b l o s   y   s u s   h i s t o r i a s ,   t r a d i c i o n e s , creencias, valores y culturas;Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la diversidad delos pueblos;R e s p o n d e r   d e   m a n e r a   c o n s t r u c t i v a   a   l a   d i v e r s i d a d   c u l t u r a l   y   l a  d i s p a r i d a d económica que se dan en todo el mundo;S e r   c a p a z   d e   m a n e j a r   s i t u a c i o n e s   d e   t e n s i ó n ,   e x c l u s i ó n ,   c o n f l i c t o ,   v i o l e n c i a   y terrorismo.Aprender a ser Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere de la indivisibilidad de la dignidad humana. LaEducación para el Desarrollo Sostenible:Construye sobre los principios y valores que subyacen al Desarrollo Sostenible;T r a t a   s o b r e   l a s   r e l a c i o n e s   e n t r e   l a   e d u c a c i ó n   y   e l   a p r e n d i z a j e   e n   l a s  c u a t r o d i m e n s i o n e s   d e l   D e s a r r o l l o   S o s t e n i b l e :   s o c i e d a d ,   m e d i o   a m b i e n t e ,   c u l t u r a   y economía;

Page 3: Cinco Pilares de La Educación

 C o n t r i b u y e   a l   t o t a l   d e s a r r o l l o   d e   l a   p e r s o n a :   c u e r p o   y   m e n t e ,  i n t e l i g e n c i a , sensibilidad, apreciación de la dimensión estética y espiritualidad. Aprender a ser a s u m e   q u e   c a d a   i n d i v i d u o   t i e n e   l a   o p o r t u n i d a d   d e   d e s a r r o l l a r  completamente su potencial. Esto parte de la premisa de que la educación no sólo tienec o m o p r o p ó s i t o c u b r i r l a s n e c e s i d a d e s d e l d e s a r r o l l o d e l e s t a d o o l a n a c i ó n , o d e l a global ización, o modular el pensamiento; la educación busca capacitar a los individuos para aprender, buscar, construir y utilizar el conocimiento para abordar los problemas enu n a e s c a l a q u e v a d e l o m í n i m o a l o m u n d i a l y m á s a l l á , l o q u e s e v i n c u l a c o n e l conocimiento, los valores, las capacidades personales y la dignidad para el bienestar  personal y familiar, a fin de:Verse a sí mismo como un actor pr incipal en la def inición de resultados posit ivos para el futuro;Fomentar el descubrimiento y la experimentación; Adquirir valores universalmente compartidos;Desarrol lar la propia personal idad, ident idad, autoconocimiento y la capacidad de colmar el potencial propio;Ser capaz de actuar con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colectivas. LaEducación para el Desarrollo Sostenible:Integra los valores inherentes al Desarrol lo Sostenible en todos los aspectos del aprendizaje;Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad más viable y  justa para todos;E n s e ñ a a l a s p e r s o n a s a r e f l e x i o n a r d e m a n e r a c r í t i c a a c e r c a d e s u s p r o p i a s comunidades;Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar de un futuro sostenible. Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos puedenc a m b i a r e l m u n d o c o n s u a c c i ó n a i s l a d a y c o n j u n t a , y q u e u n a e d u c a c i ó n d e c a l i d a d aporta las herramientas para transformar las sociedades, dado que equipa a los sereshumanos con conocimientos, valores y competencias para transformar las actitudes y lose s t i l o s   d e   v i d a .   E s t o   r e f l e j a   u n a   s i n e r g i a   d e   c o m p e t e n c i a s   c o g n i t i v a s ,  p r á c t i c a s , personales y sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin de:Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminación de género;Desarrol lar la habi l idad y la voluntad de integrar est i los de vida sostenibles para nosotros y para los demás;Promover comportamientos y práct icas que minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos rodea; Actuar para lograr la solidaridad social;Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos

crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea,

preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían ser:

¿Cuál es el sujeto filosofía sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones

sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos

filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades,

Page 4: Cinco Pilares de La Educación

de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y

sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las

corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha

revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo

que escribe la historia, esto es, delhistoriador. Como escribió Edward Hallett Carr en su libro 

e denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio romano de oriente 1453

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y

existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación

de las sustancias divisibles e indivisibles.

Delimitación histórica y temática[editar]

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la

caída del imperio bizantino, perotemáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con

el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la

filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una

actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

La medición y la evaluación son las claves para conocer nuestro punto de partida y el estado de nuestras capacidades, y

facilitan desde la determinación de los resultados hasta los medios para conseguirlo.

Pero, ¿qué es medir? Medir consiste en conocer la cantidad de algo (de una cosa, un fenómeno, una característica o un

producto, por ejemplo). Cuando medimos, comparamos una cosa cualquiera con otra que previamente se ha determinado

como unidad de medida. Así, por ejemplo, medimos peso en kilogramos, distancia en metros, ruido en decibelios, etc. Gran

parte de las características de los productos y servicios que se ofrecen a los clientes pueden ser medidos, y ello permite

conocer cuáles son sus características. Lo mismo podemos aplicar a los procesos o al negocio a nivel general. Si no los

medimos, no sabremos sus características y capacidades.

Y ¿qué es evaluar? Evaluar consiste en apreciar el valor de algo (de una cosa, de un fenómeno, de una característica o

de un producto). Por ejemplo, hay evaluación cuando decimos que un proceso es ineficiente, después de haber medido el

rendimiento mediante indicadores y haber comparado el resultado con un criterio previamente establecido.

Al fin y al cabo, ¿qué aporta el valor de un indicador si no lo comparamos con una referencia o con un objetivo?, ¿cómo

sabemos si un proceso es eficaz si los valores reales de sus indicadores no son comparados (con una referencia interna y/o

Page 5: Cinco Pilares de La Educación

externa y en el tiempo)?, ¿cómo sabemos que los resultados obtenidos han sido consecuencia de mejoras o prácticas de

gestión en lo que hacemos? La evaluación es el paso siguiente a la medición, e integra elementos de valoración tanto sobre

los resultados de dichas mediciones como sobre los agentes o prácticas aplicadas, como son: la fundamentación, el

despliegue, el aprendizaje, la relevancia, la utilidad, las relaciones causa-efecto o el benchmarking.

Se concluye, pues, que la medición proporciona información que posibilita la evaluación. Es aquí, pues, dónde radica la

diferencia y, a la vez, la complementariedad. La medición es previa a la evaluación, y está supeditada y sirve a los

propósitos de esta última.

¿Cómo podemos organizar la medición y la evaluación? Para dar forma y aplicar estos dos conceptos internamente, las

empresas u organizaciones establecen e implementan dos tipos de sistemas: Sistemas de medición del desempeño y

Sistemas de evaluación de la gestión.

Un sistema de medición del desempeño es un conjunto de métricas que permiten cuantificar la eficacia y la eficiencia de

las actividades y procesos (PMS –Performance Measurement System). Estos sistemas han evolucionado en las últimas

décadas, orientándose en la actualidad hacia la consideración de medidas no solamente económicas, motivado por la

necesidad de conocer el desempeño respecto a todos los grupos de interés y a la estrategia. Algunas referencias conocidas

son:

Matriz del desempeño (Keegan et. al, 1989).

Pirámide del desempeño (Cross & Lynch, 1989).

Relaciones Causales (Fitzgerald, 1988).

Cuadro de mando Integral -BSC, Balanced Scorecard- (Kaplan & Norton, 1996)

UNE 66175:2003. Guía para la implantación de sistemas de indicadores.AENOR.

En cambio, hablamos de un sistema de evaluación de la gestión para referirnos al conjunto de métodos y criterios

determinados y dispuestos para la evaluación del desempeño de una actividad, proceso u organización. Suelen aplicarse

modelos con gran amplitud de consideraciones, que integran la información de los sistemas de medición, y que incluyen

además lo que se conoce como “enablers” (agentes), para hacer énfasis en las acciones o prácticas causantes de los

resultados. Algunos modelos utilizados son:

Cuestionario PMQ de medida del desempeño (Dixon et al., 1990).

Modelo de Excelencia Europeo. EFQM, 2010.

Modelo Iberoamericano de Excelencia. FUNDIBEQ, 2012.

Modelos Deming (Japón) y Malcom Baldrige (USA).

Los modelos y sistemas de evaluación enriquecen el conocimiento sobre la organización a partir de lo que hacemos

(“agentes facilitadores”) y de lo que obtenemos (“resultados”).

Page 6: Cinco Pilares de La Educación

En la actualidad, existen herramientas accesibles que soportan este tipo de evaluaciones. En este contexto, IAT realiza su

propia propuesta a través deONDEVAS , sistema gratuito que da soporte a cualquier organización para la planificación y

realización sistemática, regular, controlada y en equipo, de sus evaluaciones en las diferentes áreas de gestión relevantes.

DIFERENCIAS ENTRE MEDICION Y EVALUACION, EN EL PROCESO EDUCATIVO EVALUACIÓN EDUCATIVA

Publicado el agosto 6, 2008de oleateatro

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EDUCACIONALES

En alguna oportunidad decíamos que el aprendizaje podría definirse como un cambio en el comportamiento del educando

por efecto de la acción educativa. Tal cambio, no se produce en la misma cantidad y calidad en todos los educandos; si no

que, los logros que implica el nuevo comportamiento se dan en diferentes niveles de rendimiento. La evaluación

educacional tiene como propósito determinar en que medida se ha producido el cambio esperado.

1) MEDICIÓN

Medir es averiguar la cantidad de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay medición cuando

se compara una cosa cualquiera con otra que se ha elegido como unidad de medida. Ejemplo: Determinar en metros el

largo de un salón, el peso de una persona en kilogramos, el nivel de inteligencia de un alumno, los resultados del

aprendizaje mediante un test.

2) EVALUACIÓN

Evaluar es apreciar el valor de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay evaluación cuando

decimos que un alumno es deficiente o aprovechado, después de haber medido el rendimiento de su aprendizaje mediante

una prueba y haber comparado el resultado con un criterio previamente establecido, como la escala del rendimiento del

aprendizaje.

3) RELACION ENTRE MEDICION Y EVALUACION

La medición proporciona información que posibilita la evaluación. En este sentido, la medición es previa a la evaluación,

está supeditada a ésta y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen

un solo componente.

3.1 Semejanzas:

*Ambas se ocupan del rendimiento del alumno.

*Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones.

3.2 Diferencias:

*Mie ntras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información.

*Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.

Page 7: Cinco Pilares de La Educación

4) PROCESO DE L A EVALUACIÓN

Observe como se cumple el proceso de la evaluación educativa en el caso siguiente:

Medición:

Carlos, en un test de inteligencia obtiene 118 puntos.

La escala de Niveles Intelectuales propuesta por W. Blumenfeld para su Test A-51 es la siguiente:

Criterio:

Superdotados 130 o más puntos Q.I.

Inteligencia Superior 115 a 125 puntos Q.I.

Inteligencia Normal 90 a 110 puntos Q.I.

Inteligencia Inferior 70 a 85 puntos Q.I.

Deficiencia 0 a 65 puntos Q.I.

Comparación:

Comparamos los 118 del Q. I. de Carlos con la Escala y observamos corresponde al segundo nivel: Inteligencia Superior.

Evaluación: Decimos que Carlos es muy inteligente.

Toma de decisión: El alumno Carlos será ubicado en la sección de 1° “A”.

Ejercicio N° 01:

Escriba en su cuaderno de ejercicios, un caso relacionado con el proceso enseñanza aprendizaje que objetivice el proceso

de la evaluación educacional.

5) MODELOS DE EVALUACIÓN.

Helmar Frank dice: “Modelo es una imagen homeomorfa de un objeto”. El carácter “homeomórfico” supone una

generalización de las características del objetivo del cual se obtiene el modelo, generalización que considera una serie de

características esenciales del objeto, pero que ignora otras notas peculiares del mismo.

La maqueta de un automóvil, de tamaño y forma normales, elaborada para ser sometida a pruebas en un túnel

aerodinámico y comprobar a sí su resistencia al aire, constituye un modelo, porque es una imagen homeomorfa del

automóvil en referencia.

De igual manera, un plano de una vivienda, con dimensiones proporcionales del solar y de las habitaciones, constituye un

modelo porque también es una imagen homeomorfa de la casa que se pretende construir.

La descripción de una tipología genérica de fenómenos u objetos, también constituyen un modelo, porque nos permite tener

una imagen del fenómeno u objeto en referencia.

En el primer caso se tiene un modelo técnico, en el segundo caso se tiene un modelo gráfico, y en el tercer caso se tiene un

modelo verbal o conceptual.

Los modelos de la evaluación educacional son de tipo verbal o conceptual.

Page 8: Cinco Pilares de La Educación

6) CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

Los modelos de la evaluación educacional obedecen fundamentalmente a dos razones:

1) En función de localización.

2) En función del normotipo.

6.1. Función de localización. – Si se toma en cuenta la función de localización, la evaluación puede ser espacial o temporal.

6.1.1. Evaluación Espacial.- Es la que toma en cuenta el lugar que ocupa el sujeto evaluador en el proceso de la evaluación,

este modelo puede a su vez ser de dos clases: externa e interna.

6.1.1.1. La Evaluación Externa.- Cuando el evaluador está al margen del proceso, pero es responsable de su conducción.

Ejemplo:

La evaluación que un profesor aplica a sus alumnos para promocionarlos en su curso.

6.1.1.2. La Evaluación Interna.- Cuando el mismo alumno asume la conducción del proceso y es responsable de tomar sus

propias decisiones. También se le conoce como “auto evaluación”. En la práctica de la evaluación interna no excluye

totalmente la participación del profesor.

6.1.2. Evaluación Temporal.- Es la que toma en cuenta el momento de su aplicación, este modelo es de tres clases; inicial,

formativa y sumativa.

6.1.2.1. Evaluación Inicial.- Es la que se hace al iniciar el proceso enseñanza aprendizaje o el desarrollo del curso, tiene

como propósito verificar los prerrequisitos y saberes previos que el alumno posee sobre la materia de estudio y el nivel de

dominio de dicha materia.

6.1.2.2. Evaluación formativa.- Es la que se hace durante el proceso enseñanza-aprendizaje, su propósito primordial es

determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso y concreto los aspectos de la tarea que aún no se han dominado.

Mejorar antes que probar, es lo esencial de este modelo. La entidad que se está evaluando se ajusta en forma continua y

oportuna para conducirla exitosamente.

El rasgo característico de la evaluación formativa es su operatividad retroactiva, permite la realimentación inmediata.

Respecto al alumno, la evaluación formativa se orienta más al aspecto cualitativo que cuantitativo de su aprendizaje.

6.1.2.3. Evaluación sumativa.- Es aquella que se hace al término de la acción educativa; su propósito primordial es valorar

el producto; sus resultados permiten decir si el alumno debe ser promocionado o no.

6.2. Función del Normotipo.- Entendiéndose como tal la relación entre el diseño de evaluación y los objetivos de

aprendizaje, se tienen cuatro modelos: Evaluación con referencia a la norma, evaluación con referencia al criterio,

evaluación con referencia a la conducta y evaluación con referencia personalizada.

Page 9: Cinco Pilares de La Educación

6.2.1. Evaluación con Referencia a la Norma (Norm Referenced o NR), es aquella que se elabora con un propósito

estadístico.

Ejemplo:

El objetivo: Al final del curso, el alumno habrá de superar en buena ortografía al 15 de sus compañeros, permite la

formulación de ítems referidos a la clase antes que al individuo; de entrada se presupone que el 15 de alumnos serán

desaprobados. Los items pueden ser perfectamente objetivos, pero, presentan el inconveniente de que el carácter

comparativo de la norma hace reposar la discriminación entre el aprobado y el desaprobado, datos ajenos al rendimiento

concreto y personal del alumno. Es un modelo muy usado, pero su relatividad respecto a la materia y al juicio del profesor

está permanentemente inquiriendo hasta el cuanto por ciento está permitido desaprobar en un curso.

6.2.3. Evaluación con Referencia al Criterio.- (Criterion-Referenced o CR), es aquella que se elabora en función del criterio

que rige las conductas parciales del alumno.

Ejemplo:

El objetivo: Al final del curso, el alumno escribirá correctamente el 90 de las palabras del vocabulario usual en las que se da

la aplicación a la regla “antes de b y p se escribe m”.

6.2.3. Evaluación con referencia a la conducta.- (Domain-Referenced o DR), es aquella que evalúa conductas tipo.

Ejemplo:

El objetivo: Al final del curso, el alumno escribirá correctamente 18 de 20 palabras que se le dicten y que corresponderán a

casos concretos de la regla “antes de b y p se escribe siempre m”

Los modelos 2.2 y 2.3 eliminan el relativismo en la evaluación, pero todavía aparecen en ello esbozos de parcialidad.

6.2.4. Evaluación con Referencia Personalizada.- (Personal-Referenced o PR), es aquella que toma en cuenta situaciones

diferenciales para cada alumno: en función de su nivel inicial, de sus aptitudes, de sus intereses.

Ejemplo:

El objetivo: Al final del curso, el alumno habrá eliminado, por lo menos en un 50, sus respuestas incorrectas en la aplicación

de la regla ortográfica “antes de b y p se escribe m“. La ventaja de este modelo esta en que evalúa el rendimiento personal

del educando.

Ejercicio N° 02.

Construya cuatro objetivos de los modelos que toman en cuenta el normotipo.

7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACTO DE LA EVALUACIÓN

El error más grave que suelen cometer algunos educadores, consiste en tomar exámenes sin tener en cuenta los factores

concurrentes que influyen necesariamente en los resultados. Estos factores son muchos y muy complejos, pero los más

importantes y dignos de tomarse en cuenta son los siguientes:

Page 10: Cinco Pilares de La Educación

7.1 La salud física del educando.

7.2 El cociente de inteligencia.

7.3 La personalidad emocional.

7.4 La clase social a la que pertenece el alumno.

7.5 Las habilidades para la comunicación.

En tal sentido y para ayudar a elevar la calidad del examen, proponemos tomar en cuenta las condiciones siguientes:

1. El examen debe realizarse con la mayor sencillez posible, sin darle carácter extraordinario ni solemne. Debe ser una

actividad ordinaria de la clase.

2. Es recomendable aplicar la misma prueba a toda la clase y no pruebas diferentes a distintos grupos de clase.

3. El lugar destinado al examen debe reunir las condiciones adecuadas para un acto de tal naturaleza. Es recomendable

que el examen se realice en la misma aula de clases.

4. Las instrucciones que regirán para el examen deben dictarse en forma clara y concisa para ello es menester redactarlas

de antemano.

5. El examinador debe promover un clima de confianza, camaradería, amabilidad e imparcialidad. Esto no significa, en

modo alguno, que se violen las normas de seriedad académica y las normas legales. Lo que se busca es que el alumno se

sienta cómodo, seguro, sin presiones al momento de responder.

6. El examinador debe atender las consultas que le haga el examinado con amabilidad y diligencia. Aclarará las

interrogaciones sin reticencias ni actitudes negativas.

7. El examinador no debe utilizar recursos engañosos. Su posición debe ser lo más limpia posible, presumiendo siempre la

rectitud moral del alumno.

8. Las conversaciones y cualquier otro tipo de interferencias deben ser eliminados de todo examen.

9. Es recomendable que el maestro o examinador no se aleje del local. Su presencia es indispensable. Aún cuando no sea

solamente para vigilar el comportamiento del estudiante.

8. TÉCNICA DE LA EVALUACION

Respecto a la técnica dice Helmar Frank lo siguiente: “El concepto de técnica abarca el empleo planificado de todos los

medios de que se dispone para conseguir unos objetivos dados. Si los medios de que se dispone son de índole física,

entonces se habla de técnica mecánica; si se trata de organismos, se habla de biotécnica; si se trata de personas, se habla

de técnica sociológica “.

“Las técnicas de evaluación serán, por lo tanto, aquellos medios que pueden ser utilizados para la constatación de los

comportamientos logrados por los sujetos han sido sometidos a un proceso de enseñanza aprendizaje. El empleo

planificado, buscando la máxima eficiencia, de estos instrumentos o medios constituirá una actividad técnica en la

evaluación del rendimiento de los alumnos”, agrega Frank.

RELACIÓN...!La medición proporciona información que facilita y posibilita la evaluación . En este sentido la medición es previa a

la evaluación, ya que esta sujeta a esta y sirve a sus propósitos.

Page 11: Cinco Pilares de La Educación

PUBLICIDAD

La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por

las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a

la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización ydemocratización en su cultura política, en su

ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de

la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de

la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por laintegración de las economías locales a

una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala

planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de

capitales junto con la implantación definitiva de lasociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos

de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el

reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que

interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de

criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la

globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre

circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y

valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante elindividualismo y

el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su

influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad

civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y

las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a

la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al

capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías

subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la

unipolaridad de la superpotencia estadounidense y elsurgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones

internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad

internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONGs internacionales

de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos

entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el

terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países

Page 12: Cinco Pilares de La Educación

(usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar

coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la

legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y

de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para

resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno

globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo

(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Page 13: Cinco Pilares de La Educación

n América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso educativo durante las últimas décadas. Pese a dicho logro, la región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Los propios avances de las últimas décadas en materia de cobertura, acceso y progresión de los distintos ciclos educativos han llevado a la estratificación de aprendizajes y logros en los sistemas educativos. La mayor parte de las veces esta desigualdad se ve reflejada, además, en una marcada segmentación y estratificación de la calidad y eficiencia del propio sistema de oferta educativa.

La reproducción intergeneracional de las desigualdades ya no ocurre tanto porque unos acceden y otros no a la educación formal, sino porque acceden todos (o casi todos) pero de manera diferenciada según cuánto aprenden en el sistema y cuánto logran avanzar en él. La falta de equidad de los sistemas educativos de la región se refleja, por ejemplo, en las brechas que se generan en términos de aprendizajes. La información más reciente sobre resultados académicos de países de la región es la que ofrece el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009, llevada a cabo por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta medición evalúa la adquisición de competencias básicas en las áreas de comprensión lectora, ciencias y matemáticas para una muestra de estudiantes de 15 años. En 2009, participaron nueve países de la región en el examen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Las mediciones señalan que hay un alto porcentaje de la población estudiantil con rendimientos muy deficitarios en competencias básicas de la enseñanza. Además, la diferencia entre los resultados de los países latinoamericanos y el promedio de países desarrollados pertenecientes a la OCDE es muy significativa. En el gráfico se muestra la forma en que se distribuyen los resultados académicos de los estudiantes en lectura de acuerdo a su estatus socioeconómico y cultural.

La mayor parte de los estudiantes del primer y segundo cuartil socioeconómico y cultural de los países de la región alcanzan niveles de logro por debajo del nivel 2, es decir, no han desarrollado las competencias básicas para desempeñarse en el área. Los estudiantes que dominan el Nivel 2 son capaces de responder a ítems básicos de lectura, tales como ubicar información directa, realizar inferencias sencillas de distintos tipos, determinar lo que significa una parte bien definida de un texto y emplear cierto nivel de conocimientos externos para comprenderla.

 

Page 14: Cinco Pilares de La Educación

América Latina y el Caribe (nueve países) y promedio OCDE: Distribución de los niveles de desempeño en lectura entre estudiantes de 15 años, según el índice de nivel socioeconómico y cultural 

situación de la educación en América Latina

Aunque la situación, el contexto y los retos educativos de América Latina varían de país a país, es posible identificar una

serie de desafíos comunes, que persisten a pesar de los esfuerzos en materia de cobertura, calidad y equidad. Los

sistemas educativos latinoamericanos continúan asumiendo el reto de garantizar el acceso a educación de calidad a sus

estudiantes (PREAL, 2006).

La consolidación de aprendizajes pertinentes es un gran desafío. Los resultados en pruebas nacionales e internacionales

denotan importantes preocupaciones (PREAL, 2006). Los países de la región obtienen los resultados más bajos en las

pruebas internacionales, y sus mejoras no son aún suficientes para superar a otros países. Sólo 3 de 9 países que

participan en las pruebas Pisa (Chile, Colombia y Perú) muestran avances con relaciones a versiones anteriores, no

obstante, siguen siendo los países de más bajo desempeño.

"50% de los estudiantes de Brasil, Argentina, Panamá y Perú no alcanzan siquiera el nivel 2, considerado como lo mínimo

necesario en lectura. En contraste, 90% de los estudiantes de Finlandia, Corea del Sur, Hong Kong y Shanghai alcanzan

este nivel. (…) Latinoamérica y el Caribe obtienen sistemáticamente peores resultados que lo que predeciría su nivel de

ingreso per cápita o su gasto en educación." 2

La disminución de las brechas de desigualdad es una prioridad: los niños provenientes de las familias pobres alcanzan

menores puntajes que aquellos provenientes de familias de clase media y alta. Y las escuelas no logran desarrollar en sus

estudiantes las competencias que se requieren en las sociedades actuales en cuanto a la participación ciudadana y el

desempeño exitoso en los mundos productivo y personal. (PREAL, 2006).

Las brechas de desigualdad son evidentes cuando se analiza la situación de poblaciones de zonas geográficas dispersas.

Los países tienen la tarea de generar condiciones que garanticen el acceso de los niños y jóvenes a una educación de

calidad, inclusiva, multicultural y que fomente la diversidad y la democracia (OEI, 2010) así como de lograr que

permanezcan en el sistema y culminen el ciclo escolar, problemas que se incrementan especialmente en la población rural y

vulnerable. (Ibid).

A esto se suma la disminución de las tasas de repetición "Las tasas de repetición en la primaria bajaron del 29% en 1988 al

11% en 2002, pero siguen siendo más del doble del promedio mundial (5,6 %) y muy superiores incluso al promedio de los

países de bajos ingresos (6,7%). En secundaria, si bien la situación es concordante con las tendencias mundiales, la

repetición sigue siendo considerablemente superior a la de países de Asia del Este como Indonesia, Vietnam y Filipinas."

(Ibid, p. 9).

En cuanto a la educación secundaria, la OEI (2010), a propósito de los países Iberoamericanos, señala "A diferencia de lo

que ocurre en la enseñanza primaria, el acceso y progresión oportuna hacia y dentro del nivel secundario bajo es bastante

menor, y la situación entre países más heterogénea: la tasa neta de matrícula en este nivel llega a 75% (frente a 96% en

primaria), y va desde 41% (Guatemala) hasta 97% (Brasil y España)".

El mismo informe de la OEI señala que en la alta secundaria se observa también un comportamiento heterogéneo en la

región, pues países como Brasil, Chile y Cuba presentan una tasa neta de matrícula superior a 80%, mientras que El

Salvador, Guatemala y Nicaragua, "(…) presentan niveles muy bajos, donde dos tercios o más de los jóvenes está en

Page 15: Cinco Pilares de La Educación

situación de rezago o simplemente abandonó el sistema educacional. El promedio regional apenas supera los dos tercios.

(…)."

Como el mundo productivo es cada vez más exigente con las demandas formativas y las competencias necesarias para

enfrentar el mundo laboral, no basta con que los niños culminen la formación básica, pues se requiere un mayor número de

años de estudio en condiciones de calidad para tener mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral. Señala el

PREAL (2006) que "Los trabajadores latinoamericanos siguen teniendo un nivel de escolaridad más bajo que sus

contrapartes de Asia del Este y Europa del Este. Y la brecha con Asia del Este está creciendo".

Según el mismo informe que, aún cuando existen avances, los sistemas educativos se enfrentan a la necesidad de

establecer estándares educativos y medir su cumplimiento. Así mismo, y sin desconocer que un gran número cuentan con

sus propios sistemas de evaluación y otros tantos participan en las pruebas internacionales, los sistemas de evaluación

continúan enfrentando obstáculos para la realización de comparaciones, la divulgación de la información y la claridad de los

mismos entre otros.

Finalmente, se enfrentan al enorme desafío de fortalecer la profesión docente en cuanto a su formación, responsabilidad

frente a las comunidades, dignificación y remuneración; así como el aumento del gasto público por estudiante.