Cigüeña Negra Ciconia nigra - miteco.gob.es · te. Sin embargo, más del 60% de las parejas...

2
DISTRIBUCIÓN Mundial. Especie monotípica con tres poblaciones aparentemente disyuntas. En Europa, desde la península Ibérica hasta los países del este, mayoritariamente migradora e inverna en África subsaha- riana (Bobek et al., 2001) y Medio Oriente (van den Bossche, 2001). La población asiática es poco conocida (Strazds, 2001), y la de África austral parecer aislada al no alcanzar las latitudes de inver- nada de la europea (Cannell et al., 1996). En Europa (SPEC 3) se estiman 6.300-9.600 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000). España. Sólo en la Península, donde cría en Andalucía (Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla), Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Toledo), Castilla y León (Ávila, Segovia, Salamanca y Zamora), Extremadura (Cáceres y Badajoz) y Madrid. Nidifica en áreas boscosas, cantiles fluviales y roquedos de sierra (Ferrero & Román, 1990; Pizarro & Ferrero, 1999), más o menos próximas a zonas húmedas donde se alimenta (Domínguez et al., 1985). Ligada a dehesas de alcornoque en amplias zonas de Extremadura (Ferrero & Román, 1990), Andalucía (Barroso & Parra, 1996), Castilla-La Mancha y Salamanca, mientras en Ávila, Segovia y Madrid ocupa pinares preferentemen- Cigüeña Negra Ciconia nigra Catalán Cigonya negra Gallego Cegoña negra Vasco Amiamoko beltza Cobertura 475 % 8,5 R. posible 140 % 29,5 R. probable 32 % 6,7 R. segura 303 Información 1985-1997 23 Información 1998-2002 452 % 63,8 R. posible (1998-2002) R. probable-segura (1998-2002) R. posible (1985-1997) R. probable-segura (1985-1997) 120

Transcript of Cigüeña Negra Ciconia nigra - miteco.gob.es · te. Sin embargo, más del 60% de las parejas...

Page 1: Cigüeña Negra Ciconia nigra - miteco.gob.es · te. Sin embargo, más del 60% de las parejas conocidas crían en roca (Pizarro & Ferrero, 1999). Se han demostrado tendencias filopátri-cas

DISTRIBUCIÓN

Mundial. Especie monotípica con tres poblaciones aparentemente

disyuntas. En Europa, desde la península Ibérica hasta los países

del este, mayoritariamente migradora e inverna en África subsaha-

riana (Bobek et al., 2001) y Medio Oriente (van den Bossche,

2001). La población asiática es poco conocida (Strazds, 2001), y la

de África austral parecer aislada al no alcanzar las latitudes de inver-

nada de la europea (Cannell et al., 1996). En Europa (SPEC 3) se

estiman 6.300-9.600 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000).

España. Sólo en la Península, donde cría en Andalucía (Córdoba,

Huelva, Jaén y Sevilla), Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Toledo),

Castilla y León (Ávila, Segovia, Salamanca y Zamora), Extremadura

(Cáceres y Badajoz) y Madrid. Nidifica en áreas boscosas, cantiles

fluviales y roquedos de sierra (Ferrero & Román, 1990; Pizarro &

Ferrero, 1999), más o menos próximas a zonas húmedas donde se

alimenta (Domínguez et al., 1985). Ligada a dehesas de alcornoque

en amplias zonas de Extremadura (Ferrero & Román, 1990),

Andalucía (Barroso & Parra, 1996), Castilla-La Mancha y Salamanca,

mientras en Ávila, Segovia y Madrid ocupa pinares preferentemen-

Cigüeña NegraCiconia nigra

Catalán Cigonya negraGallego Cegoña negraVasco Amiamoko beltza

Cobertura

475

%

8,5

R. posible

140

%

29,5

R. probable

32

%

6,7

R. segura

303

Información 1985-1997

23

Información 1998-2002

452

%

63,8

R. posible (1998-2002)

R. probable-segura (1998-2002)

R. posible (1985-1997)

R. probable-segura (1985-1997)

120

Page 2: Cigüeña Negra Ciconia nigra - miteco.gob.es · te. Sin embargo, más del 60% de las parejas conocidas crían en roca (Pizarro & Ferrero, 1999). Se han demostrado tendencias filopátri-cas

te. Sin embargo, más del 60% de las parejas conocidas crían en roca

(Pizarro & Ferrero, 1999). Se han demostrado tendencias filopátri-

cas y de fidelidad (Ferrero et al., 1996; EBD-CSIC/Equipo de

Seguimiento de Procesos Naturales, datos propios; L. S. Cano,

datos propios; E. Soto-Largo, com. pers.), que apoyarían la idea del

aislamiento genético de la población ibérica. Mayoritariamente

migradora, se concentra en pequeños grupos locales postnupciales

(Ferrero et al., 1996) a los que se unen, y sustituyen progresiva-

mente, migrantes de Europa occidental. Algunos ejemplares naci-

dos en la Península o migrantes europeos, invernan en España

(Doñana, embalse de Orellana, valle del Tiétar...; San Segundo,

1992; CMA-Junta de Andalucía, 2001; Parkes et al., [en línea]). En

ciertas áreas de España se consideran residentes (Cramp &

Simmons, 1977; L. S. Cano, datos propios) a algunos adultos que

encontrarían claras ventajas reproductivas con este comporta-

miento frente a los individuos migradores (Parejo et al., 1996).

POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA

Según la recopilación realizada para el Libro Rojo (SEO/BirdLife,

2002f), la población nidificante conocida es de 387 pp. (322 seguras

y 65 posibles), aunque debe ser mayor. Una mejor prospección en las

dehesas de alcornocales del cuadrante suroccidental, y en los pinares

del Sistema Central, revelaría una fracción reproductora aún no loca-

lizada. Principal población en Extremadura, con 173 pp. seguras en

2002 (54% del total; Dirección General de Medio Ambiente, Junta de

Extremadura, datos propios) con núcleos en la cuenca del Tajo y sie-

rras centrales, cuencas del Tiétar, Alagón y Guadiana, sierras orienta-

les de Badajoz y Sierra Morena (Sánchez et al., 1993a). En Castilla y

León, unas 73 pp. (19%), en las cuencas del Duero, Alberche, Tiétar

y Voltoya y en dehesas de alcornoques en Salamanca (Consejería de

Medio Ambiente, Junta de Castilla y León, datos propios). En

Andalucía, mínimo de 50 pp. (16%; CMA-Junta de Andalucía, 2001),

en estribaciones de Sierra Morena y en Sierra Norte de Sevilla. En

Castilla-La Mancha, 24 pp. seguras (7%), la mayoría al SO de Ciudad

Real, y en las cuencas del Tajo y Tiétar, con presencia testimonial en

Montes de Toledo. En Madrid, 12 pp. nidificantes (4%) en 2000

(GesNatura S. L., 2000; Fernández et al., 2001), en las principales

cuencas fluviales. En Extremadura, las 101 pp. en la década de 1980

(González, 1987) se incrementan a 219 pp. en 1995 con mejores cen-

sos (Sánchez et al., 1994 y 1996a), aunque a partir de 1998, con nue-

vos criterios de censo, se contabilizaron 188 pp. (DGMA-Junta de

Extremadura, 1998), cifra que se ha mantenido estable (173 pp. segu-

ras en 2002; DGMA, Junta de Extremadura, datos propios). En Castilla

y León, estable en la última década en Ávila (7-10 pp.), Segovia (1-3

pp.; Boscaje S. L., 2000 y 2001), y Salamanca, 34 pp. seguras (datos

recogidos por los agentes forestales coordinados por la Sección de

Espacios Naturales y Especies Protegidas, Salamanca), y en progresi-

vo aumento en Zamora donde, hacia el norte, llega ya hasta Sanabria

(Varios Autores, 2000). En Andalucía el seguimiento irregular duran-

te la década de 1990 (15-25 pp.) impide valorar la tendencia, y el

aumento registrado se debe, en parte, a una mejor prospección de

censo (CMA-Junta de Andalucía, 2001). En Ciudad Real, con segui-

miento continuo desde mediada la década de 1990, 14 pp. seguras

estables (Hernández, 2000b y 2001b), aunque en Toledo la fluctua-

ción sea debida a criterios de censo distintos: 8 pp. en 1992

(GesNatura S. L., 1992), 4 pp. en 1996 (SEO/BirdLife, 1996a) y 10 pp.

en 1999 (GesNatura S. L., 1999). En Madrid no se cita como nidifi-

cante en el censo nacional de 1987 (González, 1987) y se conocen 12

pp. en 2000 (GesNatura S. L., 2000; Fernández et al., 2001). A escala

nacional no hay datos fiables antes del censo de 1987 (González,

1987) que, a pesar de ser incompleto (Parra, 1988; Sánchez et al.,1993a), estima una población de 175 pp. (130 seguras y 45 posibles).

A principios de la década de 1990 se comprobó mediante continua-

dos seguimientos autonómicos una población significativamente

mayor, estimada en 250 pp. (San Segundo, 1992), que se eleva hasta

300 pp. mediada la década (Heredia & Soto-Largo, 1996). Este

aumento fue debido, principalmente, a una mejor prospección del

territorio, aunque también se ha podido comprobar en áreas de su

límite de distribución, donde se realizan censos regulares, una paula-

tina colonización hacia el centro-este y norte de la península Ibérica,

tendencia que también se manifiesta hacia el oeste peninsular, en

territorio portugués (Rosa et al., 2001).

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Vulnerable (VU). Una de sus principales amenazas es la alteración

del hábitat en áreas de nidificación por infraestructuras y presión

urbanística. El Plan Hidrológico Nacional puede tener especial

incidencia, al afectar a zonas de alimentación en Ciudad Real (J. M.

Hernández, com. pers.), valle del Tiétar en Ávila y Toledo (L. S.

Cano, datos propios), y río Guadiana en Extremadura (Pizarro &

Ferrero, 1999). También se han identificado como amenazas: la

contaminación del agua en zonas de alimentación, las molestias

humanas (pescadores, escaladores, etc.), las actividades forestales

durante la cría, molestias por tránsito de embarcaciones en ríos y

embalses en Arribes del Duero; en Extremadura sólo existen nidos

en tramos fluviales no navegables o con navegación regulada

(Dirección General de Medio Ambiente, Junta de Extremadura,

datos propios); los tendidos eléctricos o vallados con los que se

producen colisiones; la muerte por disparo (numerosos casos en

las marismas del Guadalquivir; Andalus, 1987). Aunque declarada

en peligro de extinción en España (RD 439/1990), sólo Castilla y

León tiene aprobado desde hace años un Plan de Recuperación

(San Segundo, 1995), y Castilla-La Mancha está en vías de apro-

barlo (SEO/BirdLife, 1996a). Es necesaria la aprobación de los

Planes de Recuperación y su efectiva aplicación con medidas con-

cretas para eliminar todos los problemas anteriores.

Luis Santiago Cano Alonso y José Manuel Hernández García

Cigüeña Negra Ciconia nigra

121