Cientifismo, Cientificidad y Tesis

8
TEMA: “Cientifismo, Cientificidad y Tesis” ALUMNOS: Jara Burgos, Juan Linares Pinedo, Kiara Cruzado Roman, Juan Bardales Ruiz, David PROFESOR: Luis Javier Aliaga CURSO: Tesis I CICLO: IX 2013 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Ciencias de la

Transcript of Cientifismo, Cientificidad y Tesis

Page 1: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

TEMA:

“Cientifismo, Cientificidad y Tesis”

ALUMNOS:Jara Burgos, Juan

Linares Pinedo, KiaraCruzado Roman, JuanBardales Ruiz, David

PROFESOR:

Luis Javier Aliaga

CURSO:

Tesis I

CICLO:

IX

2013

Trujillo – Perú

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Page 2: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

CIENTIFICISMOConcepto

Es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX (scientisme) para

designar al prejuicio que acepta a modo de dogmas algunas premisas derivadas a partir del

conocimiento científico positivo vigente como fuente de explicación de todo lo existente,

olvidando el método mismo de la misma ciencia opera. De esta forma, el término se ha

aplicado para suponer la supremacía metodológica de las ciencias formales y naturales por

sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades.

Umberto Eco: Investigar sobre un objeto, físico o conceptual, reconocible y definido de

tal modo que también sea reconocible por los demás

Tipología

1. En primer lugar se puede hablar de un cientifismo de carácter metafísico que sería la

tendencia a creer que la ciencia físico-natural resolverá todos los problemas de los que

se ocupa la Metafísica. Sería, pues, la actitud intelectual de pensar que las

ciencias experimentales son capaces de proporcionar al hombre un saber completo,

resolviéndole todos los problemas y satisfaciendo todos sus deseos, aún los más

altamente espirituales.

2. En relación con éste, podemos hablar de otro cientifismo de carácter

más metodológico, que tiende a considerar el método cuantitativo y experimental de

las ciencias físico-naturales como el único válido en todas las esferas del saber,

también en las ciencias humanas. El espíritu y los métodos de esas ciencias deberían

ser extendidos, según esta mentalidad, a todos los dominios de la vida intelectual y

moral sin excepción. Este tipo de cientifismo no acepta, por tanto, como conocimiento

válido, más que las adquisiciones de las ciencias llamadas "positivas" (las ciencias

formales y las ciencias naturales); y no reconoce a la razón otro papel que el que

representa en la constitución de las ciencias.

Representantes

La tesis central de Comte, su principal representante, es que sólo hay un saber auténtico, el de

las ciencias positivas, las ciencias de los fenómenos. La Filosofía, en consecuencia, no sería

un saber distinto e independiente; se reduciría, para Comte, a una reflexión sobre las ciencias.

Lo que caracteriza la mentalidad cientifista, que no hay que confundir con la científica, es la

pretensión de objetivar toda causa, de no conocer más que la objetividad, de integrar el mundo

humano en el mundo de los objetos. Dos son fundamentalmente los principios esenciales que

están implicados en esta mentalidad:

a) la verdadera ciencia sería una especie de mecánica universal, capaz de traducir en

términos racionales todos los fenómenos, sin conceder una posición privilegiada a

Page 3: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

ninguno de ellos, ni siquiera a aquellos que se presentan en la escala humana y, por

tanto, con caracteres cualitativos, sino reduciéndolos todos a ecuaciones cuantitativas;

b) el método de la ciencia consistiría exclusivamente en ordenar y explicar los hechos

según la necesidad causal. Aplicación, pues, del determinismo universal al mundo

entero, incluyendo al mundo humano.

Crítica al Cientifismo

La principal crítica realizada en contra del uso del término cientifismo es la utilización de la

palabra, por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión, como escudo no frente

al cientifismo, sino frente a aquellos argumentos científicos y desarrollos teóricos que les

resultan incómodos y contradicen sus creencias y dogmas.2 Desde una perspectiva religiosa se

ha tratado de descalificar así los intentos de explicar cómo fenómenos naturales temas como

la biología evolutiva, fenómenos como la moralidad o el impulso religioso por autores como

Dennett, Crick o Wolpert.

El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) escribió memorables palabras contra el "utopismo científico", tal y como él lo denominaba:

"La situación actual de la ciencia o razón física resulta bastante paradójica. Si algo no ha fracasado en el repertorio de las actividades y ocupaciones humanas, es precisamente ella cuando se la considera circunscrita a su genuino territorio, la naturaleza.

En este orden y recinto, lejos de haber fracasado, ha trascendido todas las esperanzas y, por vez primera en la historia, las potencias de realización, de logro, han ido más lejos que las de la mera fantasía. La ciencia ha conseguido cosas que la irresponsable imaginación no había siquiera soñado.

Ortega califica la situación de la ciencia como paradójica porque en ella hay algo que nos asombra y algo que nos decepciona. Nos asombran sus logros y éxitos, que superan todo lo que podíamos haber imaginado. Pero nos decepciona su fracaso con respecto a la totalidad de la existencia humana, asunto sobre el que calla.

Para Ortega las ciencias físico-matemáticas tienen un territorio propio: el de la naturaleza. Y es en ese territorio donde basan su éxito. Pero, el ser humano no es solo naturaleza, no es solo un objeto en un mundo de objetos, sino un sujeto que vive y busca el sentido de su vida. Y es ahí donde la ciencia calla.

LA CIENTIFICIDAD

Concepto

La cientificidad será pues un atributo de disciplinas que practican los investigadores. Pero este atributo no dependerá sólo de lo que los investigadores dicen en sus discursos sobre sus campos de investigación de una forma que ellos pretenden que sea pertinente, coherente y verdadera – como en las teorías de la ciencia ancladas en la filosofía de la ciencia – sino también del grado en que las comunidades de investigadores interiorizan y ponen en práctica presupuestos de diferente carácter -como lo requiere hoy una filosofía de la actividad científica-

Page 4: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

No es una fortuna que el pensamiento científico esté a nuestro alcance sin que sea necesario ser un especialista? ¿No es acaso relevante poder filosofar científicamente sobre los resultados de las investigaciones que la gente común y corriente, como yo, puede hacer hoy sobre los temas de su interés? ¿No es muy gratificante apagar, cada vez que se quiera, el ruido del mercantilismo y del consumismo para dedicarse a la indagación de conocimiento confiable acerca de lo que nos interesa?

Si se hacen a un lado los dogmas de la modernidad, como la idea de «un» método científico, entonces el individuo tiene a su disposición, para formar sus opiniones, las estrategias generales de las ciencias. Mientras que hay estrategias y tácticas que sólo los especialistas pueden ejercer en sus campos específicos, como en la investigación sobre biología molecular o sobre la física de partículas atómicas, también hay estrategias que no requieren más que las ganas de mejorar o cambiar nuestras opiniones sobre lo que creemos saber.

Según Umberto Eco:

- Investigar sobre un objeto, físico o conceptual, reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás

- Investigar tal objeto para indicar algo aún no indicado o para revisar lo anteriormente indicado pero desde perspectivas distintas

- Investigar para aportar algo de valor a los demás- Investigar de tal modo que otros puedan, por sí mismos, verificar y refutar lo indicado.

Ese modo consiste en (1) presentar evidencia, (2) aclarar cómo se obtuvo tal evidencia, (3) precisar cómo se puede repetir el hallazgo de la evidencia y (4) decir aproximadamente qué tipo de hallazgo o condición serviría para comprobar —de ser hallada— que la conclusión lograda se tornaría falsa.

Los criterios de cientificidad

De orden epistemológico y orden social son: en el orden epistemológico el problema de la objetividad, la validez, la fiabilidad o confiabilidad; en el orden epistemológico social (principios éticos y profesionales).

1. Objetividad: siendo el núcleo del programa científico del positivismo, este desvaloriza el carácter científico obtenido a través de la metodología cualitativa. El enfoque positivista niega la intervención de la subjetividad y del sujeto y se concentra en el contexto de verificación, la coherencia lógica y la rigurosidad del método. En lo cualitativo lo fundamental es el contexto de descubrimiento a través de la consideración de los aspectos psicológicos y sociales que aparecen en el proceso de desarrollo de hipótesis y comprobación de resultados, dándole una posición destacada al sujeto y a la subjetividad.

Acá la posibilidad es aprehender el mundo de la realidad. Como la realidad no admite indiferentemente todas las concepciones, por el contrario debe reflejar de alguna manera el consenso de las personas involucradas en el proceso de comprender el mundo social –los actores, el investigador, la comunidad científica- lo cual se conoce como ínter subjetividad.

- A diferencia de la objetividad en la que Karl R. Popper, quien fue uno de los filósofos de la ciencia más importante del Siglo XX, miembro del Circulo de Viena, decía que es la decisión de tomar un riesgo intelectual, el riesgo de ser refutado. Cualitativamente hablando, la verdad no puede considerarse como absoluta por cuanto parece mediatizada por el sujeto del conocimiento; tampoco es una verdad absolutamente

Page 5: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

relativa puesto que esta constituida en interacción con un mundo empírico. La objetividad se busca por otros medios, como el examen cruzado de la información y el contraste de diversas ínter subjetividades, utilizando como criterio de evidencia el acuerdo en el contexto de la vida cotidiana.

2. La validez

Se define en función de la capacidad de un procedimiento de tener como efecto una respuesta correcta, es decir, el grado en que los resultados de una referida investigación son interpretados correctamente. En este orden de ideas, la validez permite saber si el investigador observo realmente lo que pensaba observar. En otras palabras, si los datos y medidas observados son las que se observaron y si los fenómenos están bien definidos. Si las variables que lo identifican reciben las denominaciones correctas, se puede señalar una validez concerniente a la exactitud. Si los datos corresponden exactamente a lo que pretenden representar se denomina validez interna. Kirk y Miller (1986) (cp Rusque 1999), afirman que hay varios tipos de validez según sea el momento en el proceso de investigación.

Tipos:

- Validez Aparente. Se basta en la evidencia de los datos observados, se supone que el investigador recogió los datos que dice haber recogido. No es prueba suficiente para una investigación y no aparece escrita en el informe.

- Validez instrumental. Llamada también validez pragmática o de criterios, se manifiesta cuando un procedimiento puede demostrar que las observaciones efectuadas contrastadas con otras generadas en un procedimiento alternativo pueden considerarse válidas. Y finalmente la

- Validez Teórica. Cuando un procedimiento puede demostrar claramente que el cuadro teórico corresponde exactamente a lo observado. Yendo más allá de la realidad aparente e instrumental, busca establecer una relación consistente entre los objetivos de la investigación y la recolección de datos.

LA TESIS

Etimología:

Tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema cualquiera que una tesis científica.

En la antigüedad, la tesis surgía de una prueba dialéctica en la que alguien debía sostener en público cierta idea y defenderla contra las objeciones. Se conoce como hipótesis a la proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis a partir de argumentos válidos.

- Una tesis también es la disertación escrita que un estudiante presenta a la universidad con el objetivo de acceder al título de doctor. Este estudio o investigación se conoce como tesis doctoral.

Concepto

Page 6: Cientifismo, Cientificidad y Tesis

Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo

Debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.- Ser única, es decir; no mezclarla con otras ideas.- Ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe

ser específica y no caer en generalizaciones- La tesis se debe sostener una postura

El proceso de investigación en una Tesis de Grado

Antes de iniciar con la descripción de los pasos a seguir para la elaboración de una tesis de grado se harán una serie de aclaraciones

1. Todo esquema sobre el proceso de investigación tiende a convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, en un molde rígido de procedimientos que puede adquirir hasta un carácter burocrático.

2. En realidad la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para nuestro trabajo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificación completa del proceso.

3. No existe un único proceso o secuencia a seguir. Varían, eso sí, en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por la misma lógica de la investigación.

4. En la mayoría de los casos debe interpretarse el proceso como algo dinámico, no tiene principio ni fin, debe ser interpretado como un trabajo continuo, donde cada investigación requiere de mayor esfuerzo al investigador.5) Esto tiene por objeto mostrar que no hay verdaderamente un orden único en el trabajo sino que existen tareas que se desarrollan de un modo simultáneo, que se complementan y determinan mutuamente.