Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas...

64
+ que MáS 5 Ciencias sociales Libro para el docente bonaerense

Transcript of Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas...

Page 1: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

+ quemás

5Cienciassociales

Libro para el docente

bonaerense

Page 2: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Proyecto didáctico y Dirección EditorialPedro Saccaggio

AutoríaAdriana Monzani

EdiciónGeorgina Ricci

Corrección Equipo de corrección GELV

Monzani, Adriana Sociales 5 bonaerense Serie + que más Libro docente/ Adriana Monzani 1ª. ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2012. 64 p. : il. ; 27 x 22 cm.

ISBN 978-987-642-180-5

1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. I. Adriana Monzani II. Título CDD 372.83

Proyecto visual y Dirección de ArteNatalia Fernández

Diseño de tapa Natalia Fernández

Diseño de maquetaNatalia Fernández y Cecilia Aranda

DiagramaciónCecilia Aranda

Documentación fotográficaMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaMaría Marta Rodríguez Denis

© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013, en Gráfica Pinter, Diógenes Taborda 48, CABA, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Page 3: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Libro para el docente Índice

Planificación anual .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Solucionario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1..La.Argentina,.nuestro.país

2..El.gobierno.de.la.Argentina

3..La.población.de.la.Argentina

4..Ambientes.y.recursos.de.la.Argentina

5..Las.áreas.rurales.de.la.Argentina

6..Las.ciudades.de.nuestro.país

7..Los.últimos.años.del.dominio.español

8..La.Revolución.de.Mayo

9..El.camino.a.la.independencia

10..La.autonomía.de.las.provincias

11..La.época.de.Rosas

Fichas fotocopiables .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Solucionario de las fichas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Evaluaciones bimestrales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Page 4: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

4

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 5

5

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a1. La Argentina, nuestro país

•A

naliz

are

inte

rpre

tard

ifere

ntes

form

asd

ere

pres

enta

ción

del

esp

acio

.•

Ente

nder

lao

rgan

izac

ión

actu

ald

elte

rrito

rio

arge

ntin

oco

mo

resu

ltado

de

unp

roce

so

hist

óric

o.•

Reco

noce

ryc

ompr

ende

rla

orga

niza

ción

pol

íti-

cad

ela

Rep

úblic

aA

rgen

tina.

El p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón d

el te

rrit

orio

arg

enti

no.

•Lo

ssig

losx

via

xvi

ii:lo

svirr

eina

tosd

elP

erú

yde

lRío

de

laP

lata

.•

1810

-182

0:e

lint

ento

de

cons

truc

ción

de

una

unid

adp

olíti

ca.L

as

Prov

inci

asU

nida

sdel

Río

de

laP

lata

.•

1820

-186

2:la

org

aniz

ació

nte

rrito

riale

ntie

mpo

sde

lasa

uton

o-m

íasp

rovi

ncia

les.

Lac

oexi

sten

cia

ded

osE

stad

oss

epar

ados

:la

Con

fede

raci

ónA

rgen

tina

yBu

enos

Aire

s.•

1862

-188

0:la

con

stru

cció

nde

lEst

ado

naci

onal

yla

form

ade

go

bier

nofe

dera

l.•

Lafe

dera

lizac

ión

dela

Ciu

dad

deB

ueno

sAire

s.La

org

aniz

ació

n po

lític

a de

l ter

rito

rio

arge

ntin

o.•

LaA

rgen

tina

ylo

spaí

sesl

imítr

ofes

,lím

itesi

nter

naci

onal

es,s

ober

a-ní

ate

rrito

riald

elE

stad

o.

•La

div

isión

pol

ítica

inte

rna.

Bue

nosA

ires,

ciud

ada

utón

oma

yca

pita

lde

laR

epúb

lica.

•Re

cupe

rarl

osc

onoc

imie

ntos

refe

ridos

ala

org

a-ni

zaci

ónd

elo

ster

ritor

iose

ndi

stin

tosp

erío

dos

hist

óric

os.

•Re

aliz

arle

ctur

asd

edi

fere

ntes

fuen

tesd

ein

form

a-ci

ónp

ara

cono

cerl

aor

gani

zaci

ónd

elo

ster

ritor

ios

end

ifere

ntes

mom

ento

shist

óric

os.

•C

ompa

rard

ifere

ntes

map

ash

istór

icos

con

elm

apa

actu

ald

ela

Arg

entin

a,p

ara

reco

noce

rla

cons

truc

-ci

ónh

istór

ica

delt

errit

orio

.•

Leer

info

rmac

ión

enfu

ente

sper

tinen

tess

obre

el

Trat

ado

Ant

ártic

opo

relc

uall

osp

aíse

sfirm

ante

sse

com

prom

eten

ac

ompa

rtir

laa

dmin

istra

ción

del

te

rrito

rioa

ntár

tico

yga

rant

izar

suu

tiliz

ació

nco

nfin

esp

acífi

cos,

lac

oope

raci

ónin

tern

acio

nalc

on

fines

cie

ntífi

cos,

etcé

tera

).

2. El gobierno de la Argentina

•Re

cono

cery

com

pren

derl

aor

gani

zaci

ónp

olíti

-ca

de

laR

epúb

lica

Arg

entin

a.•

Reco

noce

ryc

ompr

ende

rla

form

ade

org

aniz

a-ci

ónd

elg

obie

rno

dela

Arg

entin

a.•

Dife

renc

iarl

osd

istin

tosn

ivel

esd

ego

bier

noy

su

scom

pete

ncia

s.

La o

rgan

izac

ión

polít

ica

del t

erri

tori

o ar

gent

ino.

•La

org

aniz

ació

nde

las

ocie

dad

atr

avés

del

Est

ado

•Lo

sasu

ntos

púb

licos

•La

Arg

entin

a,u

nare

públ

ica

repr

esen

tativ

a,re

publ

ican

ay

fede

ral.

•D

istin

tosn

ivel

esd

ego

bier

no:n

acio

nal,

prov

inci

aly

mun

icip

al.

•El

gob

iern

ode

laC

iuda

dA

utón

oma

deB

ueno

sAire

s.

•A

naliz

are

lsig

nific

ado

delc

once

pto

deso

bera

nía

terri

toria

ldel

Esta

doa

trav

ésd

eeje

mpl

osq

uein

volu

cren

sit

uacio

nesd

ela

vida

cot

idian

a.•

Prof

undi

zars

obre

els

igni

ficad

ode

laid

ead

ego

bier

nofe

-de

raly

losm

atice

sque

cob

ran,

segú

nel

caso

,losd

istin

tos

nive

lesd

ego

bier

no.

•Le

erv

arie

dad

dea

rtícu

losp

erio

díst

icosp

ara

anali

zar

cóm

ola

sdife

rent

esu

nida

desd

ego

bier

nop

rovi

ncial

esse

rig

enp

orsu

pro

pia

cons

tituc

ión,

son

elegi

dosp

ore

lvot

ode

losc

iuda

dano

syd

ictan

susp

ropi

asle

yes.

3. La población de la Argentina

•C

onoc

ery

des

crib

irla

scar

acte

rístic

asd

ela

po

blac

ión

arge

ntin

a•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rla

noci

ónd

ede

nsid

ad

dep

obla

ción

.•

Con

ocer

lasc

arac

terís

ticas

de

lad

istrib

ució

nde

la

pob

laci

óne

nla

Arg

entin

a.•

Con

ocer

,des

crib

ire

inte

rpre

tarl

osp

rinci

pale

sin

dica

dore

sdem

ográ

ficos

.

La p

obla

ción

de

nues

tro

país

.•

Pueb

loso

rigin

ario

sein

mig

rant

es.

•La

dist

ribuc

ión

desig

uald

ela

pob

laci

óna

rgen

tina.

Con

cept

ode

de

nsid

add

epo

blac

ión.

•Lo

scen

sosd

epo

blac

ión.

•A

lgun

osin

dica

dore

sdem

ográ

ficos

.Pirá

mid

esd

epo

blac

ión.

•A

naliz

arin

form

ació

ncu

antit

ativa

par

aes

tabl

ecer

relac

io-

nese

ntre

can

tidad

de

pobl

ació

ny

nece

sidad

esso

ciale

s.•

Busc

ary

leer

info

rmac

ión

ded

istin

tasf

uent

esp

ara

com

-pr

ende

rlas

car

acte

rístic

asd

ela

pobl

ació

nar

gent

ina.

•Co

noce

ryc

ompr

ende

r,atr

avés

del

relat

ode

ldoc

ente

y

dela

lect

ura

dem

apas

,tab

lasy

grá

ficos

,alg

unas

car

acte

-rís

ticas

gen

erale

sde

lapo

blac

ión

arge

ntin

a.

Page 5: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

4

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 5

5

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a4. Ambientes y recursos

de la Argentina

•Re

cono

cerl

aex

isten

cia

deu

nag

ran

varie

dad

de

ambi

ente

sen

elte

rrito

rion

acio

naly

est

able

cerr

ela-

cion

esc

onla

scon

dici

ones

nat

ural

esy

lasa

ctiv

idad

es

hum

anas

des

arro

llada

sen

ello

s.•

Com

para

rim

ágen

esd

edi

fere

ntes

pai

saje

syre

co-

noce

rcam

bios

yp

erm

anen

cias

en

cuan

toa

los

elem

ento

snat

ural

esy

alo

scon

stru

idos

.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rlas

noc

ione

sde

ambi

ente

,re

lieve

,clim

ay

recu

rsos

nat

ural

es.

La d

iver

sida

d de

am

bien

tes e

n el

terr

itor

io a

rgen

tino

. U

so y

val

orac

ión

de lo

s rec

urso

s nat

ural

es e

n el

terr

itor

io

naci

onal

.•

Lasc

ondi

cion

esn

atur

ales

del

terr

itorio

arg

entin

o:su

sfor

mas

de

apro

vech

amie

nto

ytr

ansf

orm

ació

n.•

Prin

cipa

lesr

elac

ione

sent

rela

scon

dici

ones

nat

ural

esy

los

proc

esos

soc

iale

sen

lac

onfo

rmac

ión

ded

ifere

ntes

am

bien

tes

enla

Arg

entin

a.•

Dife

rent

esa

mbi

ente

sen

elte

rrito

rioa

rgen

tino.

Los r

ecur

sos n

atur

ales

en

la A

rgen

tina

: su

impo

rtan

cia

so-

cioe

conó

mic

a.•

Losr

ecur

sosn

atur

ales

:ren

ovab

les,

nore

nova

bles

,per

petu

os,

pote

ncia

les.

•El

apr

ovec

ham

ient

oec

onóm

ico

ym

odal

idad

esd

em

anej

ode

los

recu

rsos

nat

ural

es:e

lsue

lo,e

lagu

a,lo

srec

urso

sdel

subs

uelo

,los

recu

rsos

del

mar

,losr

ecur

sosf

ores

tale

s,el

pai

saje

com

ore

curs

o.

•Bu

scar

imág

enes

de

paisa

jesd

ifere

ntes

de

nues

tro

país

yes

crib

irun

bre

vee

pígr

afe

que

cara

cter

ice

los

elem

ento

snat

ural

esy

soc

iale

s.•

Busc

ary

leer

info

rmac

ión

end

istin

tasf

uent

esp

ara

reco

noce

rla

dive

rsid

add

eco

ndic

ione

snat

ural

es

delt

errit

orio

arg

entin

o.•

Leer

elm

apa

físic

ode

lter

ritor

ioa

rgen

tino

para

re

cono

cera

gra

ndes

rasg

osla

sdife

renc

iast

opo-

gráf

icas

(mon

taña

,val

les,

mes

etas

).•

Ana

lizar

div

erso

smod

osd

eap

rove

cham

ient

ode

la

scon

dici

ones

nat

ural

es.

•Le

erte

xtos

ye

scuc

hare

xplic

acio

nesd

eld

ocen

te

sobr

eel

uso

de

algú

nre

curs

ona

tura

len

elte

rri-

torio

arg

entin

opa

rain

daga

rsob

resu

apr

ovec

ha-

mie

nto

atr

avés

de

una

activ

idad

eco

nóm

ica.

•Bu

scar

ejem

plos

de

dive

rsos

tipo

sde

recu

rsos

nat

ura-

les(

reno

vabl

es,n

ore

nova

bles

,per

petu

os,p

oten

ciale

s).

5. Las áreas rurales de la Argentina

•A

naliz

ary

com

pren

derl

ano

ción

de

ambi

ente

rura

l.•

Reco

noce

rdife

rent

esa

spec

toss

obre

lasc

ondi

cion

es

dev

ida

enla

szon

asru

rale

s.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rdife

rent

esm

odos

de

prod

uc-

ción

en

lasz

onas

rura

les.

•C

onoc

erlo

scam

bios

en

losm

odos

de

prod

ucci

óny

lo

sava

nces

tecn

ológ

icos

.•

Ente

nder

losp

robl

emas

am

bien

tale

sdes

deu

na

pers

pect

iva

mul

ticau

saly

mul

tidim

ensio

nal.

Las a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as e

n di

fere

ntes

ám

bito

s de

las z

onas

ru

rale

s en

la A

rgen

tina

.•

Lao

rgan

izac

ión

delt

errit

orio

en

ámbi

tosr

ural

es.

•Pr

áctic

ade

act

ivid

ades

agr

ícol

asy

gan

ader

as,m

iner

as,f

ores

tale

s,re

crea

tivas

ytu

rístic

as.

•La

sdem

anda

sdel

mer

cado

ext

erno

ein

tern

oen

lasd

ecisi

ones

y

mod

alid

ades

de

man

ejo

dela

pro

ducc

ión

agríc

ola

yga

nade

ra.

•En

cade

nam

ient

osp

rodu

ctiv

osd

esde

lao

bten

ción

de

lam

ater

ia

prim

aha

sta

lae

labo

raci

ónd

elp

rodu

cto

final

:ela

zúca

r,la

yer

ba

mat

e,la

soj

a.•

Mod

alid

ades

de

prod

ucci

óne

nel

mar

cod

eec

onom

íasd

esu

bsist

enci

a.

Las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n di

fere

ntes

zona

s rur

ales

.•

Zona

sdon

dese

pra

ctic

ane

cono

mía

sde

subs

isten

cia

yzo

nas

dond

ese

pra

ctic

ana

ctiv

idad

esp

rodu

ctiv

asc

onfi

nesc

omer

cial

es.

•Fa

mili

asc

ampe

sinas

que

pro

duce

npa

rae

laut

ocon

sum

o.Lo

s pro

blem

as a

mbi

enta

les e

n la

s zon

as ru

rale

s: su

s múl

tiple

s cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

•Pr

inci

pale

spro

blem

asa

mbi

enta

lese

nla

szon

asru

rale

s:de

fore

sta-

ción

,des

ertif

icac

ión.

•El

des

arro

llosu

sten

tabl

e.•

Losp

robl

emas

am

bien

tale

sdes

dela

sper

spec

tivas

de

losa

ctor

es

que

part

icip

and

elp

robl

ema.

Los

inte

rese

sen

jueg

o.

•Es

cuch

are

xplic

acio

nesd

eld

ocen

tep

ara

iden

tifi-

carl

asa

ctiv

idad

esq

ues

ede

sarr

olla

nen

lasz

onas

ru

rale

s,el

pro

ceso

nec

esar

iop

ara

tran

sfor

mar

la

mat

eria

prim

aob

teni

dae

nun

pro

duct

ode

co

nsum

oy

lac

omer

cial

izac

ión

dee

sosp

rodu

ctos

en

otr

azo

nas.

•Re

aliz

arb

úsqu

edas

de

info

rmac

ión

sobr

eun

pr

oces

opr

oduc

tivo

(agr

ícol

a,fo

rest

al,p

esqu

ero

om

iner

o)p

ara

iden

tific

are

llug

ard

onde

se

real

iza

lap

rodu

cció

n,la

infra

estr

uctu

rare

quer

ida,

los

efec

tose

nla

org

aniz

ació

nde

lter

ritor

io,l

osre

que-

rimie

ntos

de

trab

ajo

yla

sact

ivid

ades

com

erci

ales

su

rgid

ase

nlo

scen

tros

urb

anos

circ

unda

ntes

.•

Leer

elm

apa

dela

dist

ribuc

ión

delo

ssue

los

agríc

olas

yg

anad

eros

par

aan

aliz

arla

dist

ribuc

ión

terr

itoria

lde

lasa

ctiv

idad

esa

gríc

olas

yg

anad

eras

.•

Rela

cion

arin

form

ació

nob

teni

dae

ndi

stin

tas

fuen

tesp

ara

com

para

rlas

prá

ctic

asa

gríc

olas

re

aliz

adas

por

dist

into

sact

ores

soc

iale

s.•

Ana

lizar

lap

robl

emát

ica

delo

spro

blem

asa

m-

bien

tale

sen

lasz

onas

rura

les:

lad

efor

esta

ción

yla

de

sert

ifica

ción

.

Page 6: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

6

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 5

7

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a6. Las ciudades de

nuestro país•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rla

noci

ónd

eci

udad

.•

Con

ocer

ya

naliz

arla

org

aniz

ació

nes

paci

ale

nla

sáre

asu

rban

as.

•D

escr

ibir

yan

aliz

arla

sfor

mas

yla

sciu

dade

sde

dife

rent

esc

entr

osu

rban

os.

•Re

cono

cerd

ifere

ntes

asp

ecto

ssob

rela

scon

di-

cion

esd

evi

dae

nla

sáre

asu

rban

as.

La o

rgan

izac

ión

del t

errit

orio

arg

entin

o en

ám

bito

s urb

anos

a tr

avés

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

: act

ivid

ades

indu

stria

les y

terc

iaria

s.•

Lasc

iuda

desc

omo

espa

cios

de

prod

ucci

óny

con

sum

ode

bie

nes

yse

rvic

ios:

indu

stria

sys

ervi

cios

.•

Lafo

rmac

ión

deg

rand

esá

reas

met

ropo

litan

as.

•La

sfun

cion

esu

rban

ass

egún

lasa

ctiv

idad

ese

conó

mic

asp

redo

mi-

nant

es.

•Fo

rmas

yfu

ncio

nesd

ela

sciu

dade

s:ci

udad

esa

ntig

uas,

ciud

ades

tu

rístic

as,c

iuda

desp

lani

ficad

as,c

iuda

desp

ortu

aria

s.•

Dife

rent

esz

onas

en

lasc

iuda

des:

área

cen

tral

,áre

ain

term

edia

,áre

ape

riurb

ana

•La

ofe

rta

des

ervi

cios

en

lasc

iuda

des.

Las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n di

fere

ntes

zon

as ru

rale

s.•

Eld

esig

uala

cces

oa

loss

ervi

cios

.•

Con

tras

tess

ocia

lesq

uec

arac

teriz

anla

vid

aen

lac

iuda

d:c

ontr

as-

tese

ndi

fere

ntes

ciu

dade

s;co

ntra

stes

en

una

mism

aci

udad

.Lo

s pro

blem

as a

mbi

enta

les e

n la

s zon

as u

rban

as: s

us m

últi

ples

ca

usas

y c

onse

cuen

cias

.•

Lac

onta

min

ació

nat

mos

féric

aen

lasg

rand

esc

iuda

des.

•La

con

tam

inac

ión

hídr

ica.

•La

gen

erac

ión

dere

siduo

s.•

Losp

robl

emas

am

bien

tale

sdes

dela

sper

spec

tivas

de

losa

ctor

es

que

part

icip

and

elp

robl

ema.

Los

inte

rese

sen

jueg

o.

•Le

ery

ana

lizar

mat

eria

lcar

togr

áfic

oso

bre

losg

ran-

desc

entr

osu

rban

osd

ela

Arg

entin

apa

rae

stab

lece

rco

mpa

raci

ones

ent

ree

llos.

•Le

ere

lmap

ade

lasc

iuda

desm

ásp

obla

dasd

ela

A

rgen

tina

para

ana

lizar

lad

istrib

ució

nte

rrito

riald

eci

udad

esd

edi

fere

ntes

tam

años

(ciu

dade

sgra

ndes

,m

edia

nasy

peq

ueña

s).

•C

onoc

era

trav

ésd

elre

lato

del

doc

ente

yd

ela

lect

u-ra

de

text

osla

sdife

rent

esfo

rmas

,zon

asy

func

ione

sde

lasc

iuda

des.

•A

naliz

arin

form

ació

nac

erca

de

lasa

ctiv

idad

es

econ

ómic

asre

aliz

adas

en

losc

entr

osu

rban

osd

enu

estr

opa

ís.•

Ana

lizar

lap

robl

emát

ica

ambi

enta

len

lasz

onas

ur

bana

s:la

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica,

lac

onta

mi-

naci

ónh

ídric

ay

lag

ener

ació

nde

resid

uos.

7. Los últimos años del dominio español

•D

escr

ibir

yex

plic

arla

scau

sasy

lasc

onse

cuen

-ci

asd

ela

inde

pend

enci

ade

Est

ados

Uni

dos,

la

Revo

luci

ónIn

dust

rialy

laR

evol

ució

nFr

ance

sa.

•D

escr

ibir,

ana

lizar

yc

ompr

ende

relp

roce

sod

ere

orga

niza

ción

de

lasp

oses

ione

scol

onia

les

espa

ñola

safi

nesd

elsi

glo

xviii

.

La c

risi

s del

ord

en c

olon

ial a

mer

ican

o y

las r

efor

mas

bor

bóni

cas

en e

l sig

lo x

viii.

•El

impa

cto

dela

Rev

oluc

ión

Indu

stria

lyd

ela

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

en

Hisp

anoa

mér

ica,

par

ticul

arm

ente

en

elR

íod

ela

Pla

ta.

•La

inde

pend

enci

ade

lasc

olon

iasi

ngle

sase

nA

mér

ica

delN

orte

:el

naci

mie

nto

deE

stad

osU

nido

s.•

Nue

vasi

deas

lleg

ana

Am

éric

a:la

igua

ldad

ant

ela

ley,

las

ober

anía

de

lpue

blo,

lad

ivisi

ónd

epo

dere

s.•

Ela

vanc

ede

Ingl

ater

ray

Por

tuga

lsob

relo

ster

ritor

iosh

ispan

oam

eri-

cano

sdel

Atlá

ntic

oSu

r:la

cre

ació

nde

lVirr

eina

tod

elR

íod

ela

Pla

ta.

•La

reor

gani

zaci

ónd

ele

spac

ioa

mer

ican

o:n

ueva

suni

dade

spol

íti-

co-a

dmin

istra

tivas

ytr

ansf

orm

acio

nese

nlo

scirc

uito

scom

erci

ales

.Bu

enos

Aire

s,ca

pita

lvirr

eina

l.•

Una

soc

ieda

dje

rárq

uica

en

laB

ueno

sAire

svirr

eina

l.•

Tens

ione

syc

onfli

ctos

.

•Co

noce

ratr

avés

de

lale

ctur

ay

ela

nális

isde

map

as

hist

óric

osla

reor

gani

zaci

ónte

rrito

riald

ela

Am

éric

aes

paño

laa

fine

sdel

sigl

oxv

iii.

•Es

cuch

ara

ldoc

ente

,leer

text

osy

obs

erva

rim

ágen

es

para

con

ocer

lasp

rinci

pale

scar

acte

rístic

asd

ela

Rev

olu-

ción

Indu

stria

lyla

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

.

8. La Revolución de Mayo

•D

escr

ibir

yex

plic

arla

scau

sasy

con

secu

enci

as

dela

sinv

asio

nesi

ngle

sasa

lRío

de

laP

lata

.•

Con

ocer

ye

xplic

are

lpro

ceso

de

crisi

sde

la

mon

arqu

íae

spañ

ola

aco

mie

nzos

del

sigl

oxi

xy

susc

onse

cuen

cias

en

Am

éric

a.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

relp

roce

sore

volu

cion

a-rio

por

teño

de

1810

.

•La

sinv

asio

nesi

ngle

sasa

lRío

de

laP

lata

.Cris

isde

lasi

nstit

ucio

nes

colo

nial

esy

cre

cim

ient

ode

lpod

erd

ela

elit

ecr

iolla

.•

Lac

risis

dela

mon

arqu

íae

spañ

ola

yel

est

allid

ode

mov

imie

ntos

in

depe

nden

tista

sen

susp

oses

ione

sam

eric

anas

.La

Revo

luci

óne

nBu

enos

Aire

s.•

Lafo

rmac

ión

deu

ngo

bier

noa

utón

omo:

laP

rimer

aJu

nta

de

Gob

iern

o.

•Es

cuch

ary

regi

stra

rpor

esc

rito

lac

aída

de

Espa

ñae

nm

anos

fran

cesa

sysu

srep

ercu

sione

sen

lost

errit

o-rio

scol

onia

lesa

mer

ican

os.

•Le

erte

xtos

ya

naliz

arim

ágen

esp

ara

cono

cerl

os

band

osq

ues

edi

sput

aban

elp

oder

en

Buen

osA

ires

yen

tend

erla

form

aen

que

se

reso

lvió

elc

onfli

cto

el

25d

em

ayo

de1

810.

•Se

cuen

ciar

dife

rent

esp

roce

sosh

istór

icos

(ela

bora

ción

de

cro

nolo

gías

,com

plet

amie

nto

delí

neas

de

tiem

po).

Page 7: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

6

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 5

7

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a9. El camino a la independencia

•C

onoc

ery

des

crib

irlo

sras

gose

senc

iale

sde

lasg

ue-

rras

por

lain

depe

nden

cia.

•A

naliz

ary

exp

licar

elp

roce

soh

istór

ico

que

culm

inó

con

lad

ecla

raci

ónd

ela

inde

pend

enci

ade

lasP

rovi

n-ci

asU

nida

s.•

Con

ocer

ya

naliz

arla

sdife

rent

esp

ropu

esta

sdeb

ati-

dase

nel

Con

gres

ode

Tuc

umán

sob

rela

org

aniz

a-ci

ónd

elo

ster

ritor

iosi

ndep

endi

zado

s.

Inte

ntos

de

crea

ción

de

un n

uevo

ord

en e

n la

s Pro

vinc

ias U

ni-

das d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

•Re

perc

usio

nesd

ela

Rev

oluc

ión

deM

ayo

eno

tras

zon

asd

el

Virr

eina

tod

elR

íod

ela

Pla

ta:a

dhes

ione

syre

chaz

os.

•Te

nsio

nesy

con

flict

ose

nla

sfila

srev

oluc

iona

rias.

De

laJu

nta

Gra

nde

alo

sTriu

nvira

tos.

Las g

uerr

as p

or la

inde

pend

enci

a.•

Lafo

rmac

ión

delo

sejé

rcito

spat

riota

syla

luch

aen

dist

into

sfre

ntes

par

aex

tend

erla

Rev

oluc

ión.

•El

pla

nlib

erta

dord

eJo

séd

eSa

nM

artín

:elc

ruce

de

losA

ndes

y

lasi

ndep

ende

ncia

sde

Chi

ley

Per

ú.C

onfli

ctos

pol

ític

os: d

ifere

ntes

idea

s sob

re c

ómo

orga

niza

r los

te

rrit

orio

s del

ex-

virr

eina

to.

•La

Asa

mbl

ead

elA

ñox

iii.A

rtig

asy

laB

anda

Orie

ntal

.La

crea

-ci

ónd

elD

irect

orio

.•

LaR

evol

ució

nen

ries

go.E

lreg

reso

alt

rono

de

Fern

ando

vii.

•La

dec

lara

ción

de

lain

depe

nden

cia

dela

sPro

vinc

iasU

nida

s.•

Dife

rent

esp

ropu

esta

sde

orga

niza

ción

dur

ante

lass

esio

nesd

el

Con

gres

ode

Tuc

umán

:rep

úblic

ao

mon

arqu

ía.

•Re

aliz

arin

terc

ambi

oso

rale

sye

scuc

hara

ldoc

ente

pa

rae

nten

derl

asc

ausa

sde

lag

uerr

aco

ntra

los

espa

ñole

s.•

Leer

yc

ompr

ende

rdoc

umen

tose

scrit

oss

obre

las

guer

rasp

orla

inde

pend

enci

a.•

Leer

ya

naliz

arm

apas

hist

óric

osre

fere

ntes

ala

sgu

erra

spor

lain

depe

nden

cia.

•O

bser

vari

mág

enes

yle

erd

istin

tasf

uent

esd

ein

form

ació

nco

nel

fin

dec

onoc

erlo

spre

para

tivos

pa

rala

gue

rra

(leva

sfor

zosa

s,co

ntrib

ucio

nesy

ex

prop

iaci

ones

).•

Leer

text

osp

ara

reco

noce

ren

lad

efin

ició

nde

sím

-bo

losp

ropi

os,e

nla

sdec

ision

esd

elC

ongr

eso

de

Tucu

mán

ye

nla

scam

paña

ssan

mar

tinia

nash

itos

deci

sivos

en

lain

depe

nden

cia

dela

sPro

vinc

ias

Uni

dasd

elR

íod

ela

Pla

ta.

•Es

crib

irun

text

odo

nde

seid

entif

ique

nlo

spr

inci

pale

scam

bios

yc

ontin

uida

desd

ela

déc

ada

1810

-182

0re

spec

tod

ela

eta

pav

irrei

nal.

10. La autonomía de las provincias

•C

onoc

ery

des

crib

irla

scau

sasy

lasc

onse

cuen

cias

de

lad

isolu

ción

del

gob

iern

oce

ntra

lde

lasP

rovi

ncia

sU

nida

sen

1820

.•

Cono

cery

ana

lizar

losd

ifere

ntes

pro

yect

osd

epa

ísqu

ese

fuer

ond

esar

rolla

ndo

alo

larg

ode

lad

écad

ade

182

0.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

relp

roce

sod

eor

gani

zaci

ónd

ela

spro

vinc

iasc

omo

unid

ades

pol

ítica

saut

ónom

as.

•A

naliz

ary

com

pren

derl

asc

ausa

sfun

dam

enta

les

delo

senf

rent

amie

ntos

ent

relo

spro

yect

osd

epa

ísso

sten

idos

por

uni

tario

syfe

dera

les.

La d

isol

ució

n de

l gob

iern

o de

las P

rovi

ncia

s Uni

das d

el R

ío d

e la

Pl

ata.

El t

iem

po d

e la

s aut

onom

ías p

rovi

ncia

les y

de

los c

audi

llos.

•D

osp

roye

ctos

de

país:

uni

tario

syfe

dera

les.

•La

spro

vinc

ias,

orga

niza

cion

esp

olíti

casa

utón

omas

.Los

cau

dillo

s.•

Lasr

elac

ione

sint

erpr

ovin

cial

es.E

ntre

lav

iole

ncia

ylo

spac

tos.

•La

pre

siden

cia

deR

ivad

avia

.La

guer

rac

one

lBra

sil.

Las g

uerr

as p

or la

inde

pend

enci

a; su

impa

cto

sobr

e la

eco

nom

ía, e

l co

mer

cio

y la

vid

a co

tidia

na e

n la

s Pro

vinc

ias d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

•La

sgue

rras

ysu

impa

cto

sobr

ela

vid

aco

tidia

na.

•La

scon

secu

enci

asd

ela

sgue

rras

sob

rela

seco

nom

íasr

egio

nale

s.La

s eco

nom

ías r

egio

nale

s. La

reor

gani

zaci

ón d

e lo

s cir

cuit

os

com

erci

ales

y la

vin

cula

ción

con

mer

cado

s ext

erno

s.•

Lasa

ctiv

idad

ese

conó

mic

asd

ela

spro

vinc

iasd

elN

orte

,Cen

tro,

Li

tora

lyB

ueno

sAire

s.Su

smer

cado

s.•

Lae

cono

mía

de

Buen

osA

ires.

Lae

tapa

de

loss

alad

eros

.

•Le

erte

xtos

par

aen

tend

erla

pos

tura

uni

taria

yla

sdi

stin

tasp

ropu

esta

sfed

eral

esso

bre

lao

rgan

izac

ión

delp

aísy

sobr

eel

libr

ecam

bio

yel

pro

tecc

ioni

smo.

O

rgan

izac

ión

naci

onal

en

tiem

posd

eRo

sas.

•Le

erte

xtos

ye

scuc

harl

ase

xplic

acio

nesd

eld

ocen

te

para

con

ocer

yc

ompr

ende

rla

desa

rtic

ulac

ión

del

pode

rcen

tral

,elt

riunf

ode

last

ende

ncia

sloc

alist

as

yel

surg

imie

nto

dev

ario

sEst

ados

pro

vinc

iale

s.•

Leer

ya

naliz

arm

apas

hist

óric

osp

ara

cono

cer

lao

rgan

izac

ión

terr

itoria

lde

lasp

rovi

ncia

syla

ex

pans

ión

dela

fron

tera

pro

duct

iva

bona

eren

se.

•Co

noce

ratr

avés

de

lale

ctur

ade

text

osla

sprin

ci-

pale

scar

acte

rístic

asp

olíti

casd

elp

erío

do1

820-

1828

.•

Cono

cery

ent

ende

ratr

avés

de

lale

ctur

aco

men

tada

de

text

osla

scau

sasd

ela

expa

nsió

nde

lag

anad

ería

en

laca

mpa

ñab

onae

rens

ea

part

irde

lad

écad

ade

182

0.

11. La época de Rosas

•C

onoc

ery

des

crib

irla

org

aniz

ació

nde

lasp

rovi

ncia

sba

jola

form

ade

una

con

fede

raci

ón.

•Id

entif

icar

ya

naliz

arlo

sint

eres

ese

ndi

sput

aqu

elle

varo

na

lac

aída

del

régi

men

rosis

ta.

Uni

tario

s y fe

dera

les:

dist

into

s pro

yect

os p

olíti

co-e

conó

mic

os

para

la o

rgan

izac

ión

naci

onal

. Las

gue

rras

civ

iles.

•Lo

spro

yect

osd

eor

gani

zaci

ónn

acio

naly

losi

nter

eses

eco

nóm

i-co

sreg

iona

les.

•El

prim

erg

obie

rno

deR

osas

(182

9-18

32).

•La

Lig

ade

lInt

erio

rye

lPac

toF

eder

al.

Los a

ños d

e la

Con

fede

raci

ón A

rgen

tina.

•La

uni

ónd

ela

spro

vinc

iasb

ajo

lafo

rma

deu

nac

onfe

dera

ción

.•

Lah

egem

onía

rosis

ta.

•La

opo

sició

nal

régi

men

rosis

ta.R

ebel

ione

sint

erna

s.•

Losa

taqu

esd

ele

xter

ior.

Losb

loqu

eosd

eFr

anci

ae

Ingl

ater

ra.

•La

caí

dad

eRo

sas.

Urq

uiza

ye

lEjé

rcito

Gra

nde.

La so

cied

ad e

n tie

mpo

s de

Rosa

s.•

Esta

ncie

ros,

gran

desc

omer

cian

tesy

sec

tore

spop

ular

es.F

orm

as

dev

ida

delo

sdist

into

ssec

tore

ssoc

iale

s.

•Co

noce

rap

artir

de

dist

inta

sfue

ntes

de

info

rmac

ión

lasc

ausa

sde

lasg

uerra

sciv

ilesq

uee

nfre

ntar

ona

un

itario

syfe

dera

lese

nla

sdéc

adas

de

1830

y1

840.

•Re

laci

onar

losd

istin

tosp

roye

ctos

de

orga

niza

ción

na

cion

alc

onlo

sint

eres

ese

conó

mic

osre

gion

ales

.

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a

6. Las ciudades de nuestro país

•A

naliz

ary

com

pren

derl

ano

ción

de

ciud

ad.

•C

onoc

ery

ana

lizar

lao

rgan

izac

ión

espa

cial

en

lasá

reas

urb

anas

.•

Des

crib

iry

anal

izar

lasf

orm

asy

lasc

iuda

desd

edi

fere

ntes

cen

tros

urb

anos

.•

Reco

noce

rdife

rent

esa

spec

toss

obre

lasc

ondi

-ci

ones

de

vida

en

lasá

reas

urb

anas

.

La o

rgan

izac

ión

del t

errit

orio

arg

entin

o en

ám

bito

s urb

anos

a tr

avés

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

: act

ivid

ades

indu

stria

les y

terc

iaria

s.•

Lasc

iuda

desc

omo

espa

cios

de

prod

ucci

óny

con

sum

ode

bie

nes

yse

rvic

ios:

indu

stria

sys

ervi

cios

.•

Lafo

rmac

ión

deg

rand

esá

reas

met

ropo

litan

as.

•La

sfun

cion

esu

rban

ass

egún

lasa

ctiv

idad

ese

conó

mic

asp

redo

mi-

nant

es.

•Fo

rmas

yfu

ncio

nesd

ela

sciu

dade

s:ci

udad

esa

ntig

uas,

ciud

ades

tu

rístic

as,c

iuda

desp

lani

ficad

as,c

iuda

desp

ortu

aria

s.•

Dife

rent

esz

onas

en

lasc

iuda

des:

área

cen

tral

,áre

ain

term

edia

,áre

ape

riurb

ana

•La

ofe

rta

des

ervi

cios

en

lasc

iuda

des.

Las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n di

fere

ntes

zon

as ru

rale

s.•

Eld

esig

uala

cces

oa

loss

ervi

cios

.•

Con

tras

tess

ocia

lesq

uec

arac

teriz

anla

vid

aen

lac

iuda

d:c

ontr

as-

tese

ndi

fere

ntes

ciu

dade

s;co

ntra

stes

en

una

mism

aci

udad

.Lo

s pro

blem

as a

mbi

enta

les e

n la

s zon

as u

rban

as: s

us m

últi

ples

ca

usas

y c

onse

cuen

cias

.•

Lac

onta

min

ació

nat

mos

féric

aen

lasg

rand

esc

iuda

des.

•La

con

tam

inac

ión

hídr

ica.

•La

gen

erac

ión

dere

siduo

s.•

Losp

robl

emas

am

bien

tale

sdes

dela

sper

spec

tivas

de

losa

ctor

es

que

part

icip

and

elp

robl

ema.

Los

inte

rese

sen

jueg

o.

•Le

ery

ana

lizar

mat

eria

lcar

togr

áfic

oso

bre

losg

ran-

desc

entr

osu

rban

osd

ela

Arg

entin

apa

rae

stab

lece

rco

mpa

raci

ones

ent

ree

llos.

•Le

ere

lmap

ade

lasc

iuda

desm

ásp

obla

dasd

ela

A

rgen

tina

para

ana

lizar

lad

istrib

ució

nte

rrito

riald

eci

udad

esd

edi

fere

ntes

tam

años

(ciu

dade

sgra

ndes

,m

edia

nasy

peq

ueña

s).

•C

onoc

era

trav

ésd

elre

lato

del

doc

ente

yd

ela

lect

u-ra

de

text

osla

sdife

rent

esfo

rmas

,zon

asy

func

ione

sde

lasc

iuda

des.

•A

naliz

arin

form

ació

nac

erca

de

lasa

ctiv

idad

es

econ

ómic

asre

aliz

adas

en

losc

entr

osu

rban

osd

enu

estr

opa

ís.•

Ana

lizar

lap

robl

emát

ica

ambi

enta

len

lasz

onas

ur

bana

s:la

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica,

lac

onta

mi-

naci

ónh

ídric

ay

lag

ener

ació

nde

resid

uos.

7. Los últimos años del dominio español

•D

escr

ibir

yex

plic

arla

scau

sasy

lasc

onse

cuen

-ci

asd

ela

inde

pend

enci

ade

Est

ados

Uni

dos,

la

Revo

luci

ónIn

dust

rialy

laR

evol

ució

nFr

ance

sa.

•D

escr

ibir,

ana

lizar

yc

ompr

ende

relp

roce

sod

ere

orga

niza

ción

de

lasp

oses

ione

scol

onia

les

espa

ñola

safi

nesd

elsi

glo

xviii

.

La c

risi

s del

ord

en c

olon

ial a

mer

ican

o y

las r

efor

mas

bor

bóni

cas

en e

l sig

lo x

viii.

•El

impa

cto

dela

Rev

oluc

ión

Indu

stria

lyd

ela

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

en

Hisp

anoa

mér

ica,

par

ticul

arm

ente

en

elR

íod

ela

Pla

ta.

•La

inde

pend

enci

ade

lasc

olon

iasi

ngle

sase

nA

mér

ica

delN

orte

:el

naci

mie

nto

deE

stad

osU

nido

s.•

Nue

vasi

deas

lleg

ana

Am

éric

a:la

igua

ldad

ant

ela

ley,

las

ober

anía

de

lpue

blo,

lad

ivisi

ónd

epo

dere

s.•

Ela

vanc

ede

Ingl

ater

ray

Por

tuga

lsob

relo

ster

ritor

iosh

ispan

oam

eri-

cano

sdel

Atlá

ntic

oSu

r:la

cre

ació

nde

lVirr

eina

tod

elR

íod

ela

Pla

ta.

•La

reor

gani

zaci

ónd

ele

spac

ioa

mer

ican

o:n

ueva

suni

dade

spol

íti-

co-a

dmin

istra

tivas

ytr

ansf

orm

acio

nese

nlo

scirc

uito

scom

erci

ales

.Bu

enos

Aire

s,ca

pita

lvirr

eina

l.•

Una

soc

ieda

dje

rárq

uica

en

laB

ueno

sAire

svirr

eina

l.•

Tens

ione

syc

onfli

ctos

.

•Co

noce

ratr

avés

de

lale

ctur

ay

ela

nális

isde

map

as

hist

óric

osla

reor

gani

zaci

ónte

rrito

riald

ela

Am

éric

aes

paño

laa

fine

sdel

sigl

oxv

iii.

•Es

cuch

ara

ldoc

ente

,leer

text

osy

obs

erva

rim

ágen

es

para

con

ocer

lasp

rinci

pale

scar

acte

rístic

asd

ela

Rev

olu-

ción

Indu

stria

lyla

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

.

8. La Revolución de Mayo

•D

escr

ibir

yex

plic

arla

scau

sasy

con

secu

enci

as

dela

sinv

asio

nesi

ngle

sasa

lRío

de

laP

lata

.•

Con

ocer

ye

xplic

are

lpro

ceso

de

crisi

sde

la

mon

arqu

íae

spañ

ola

aco

mie

nzos

del

sigl

oxi

xy

susc

onse

cuen

cias

en

Am

éric

a.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

relp

roce

sore

volu

cion

a-rio

por

teño

de

1810

.

•La

sinv

asio

nesi

ngle

sasa

lRío

de

laP

lata

.Cris

isde

lasi

nstit

ucio

nes

colo

nial

esy

cre

cim

ient

ode

lpod

erd

ela

elit

ecr

iolla

.•

Lac

risis

dela

mon

arqu

íae

spañ

ola

yel

est

allid

ode

mov

imie

ntos

in

depe

nden

tista

sen

susp

oses

ione

sam

eric

anas

.La

Revo

luci

óne

nBu

enos

Aire

s.•

Lafo

rmac

ión

deu

ngo

bier

noa

utón

omo:

laP

rimer

aJu

nta

de

Gob

iern

o.

•Es

cuch

ary

regi

stra

rpor

esc

rito

lac

aída

de

Espa

ñae

nm

anos

fran

cesa

sysu

srep

ercu

sione

sen

lost

errit

o-rio

scol

onia

lesa

mer

ican

os.

•Le

erte

xtos

ya

naliz

arim

ágen

esp

ara

cono

cerl

os

band

osq

ues

edi

sput

aban

elp

oder

en

Buen

osA

ires

yen

tend

erla

form

aen

que

se

reso

lvió

elc

onfli

cto

el

25d

em

ayo

de1

810.

•Se

cuen

ciar

dife

rent

esp

roce

sosh

istór

icos

(ela

bora

ción

de

cro

nolo

gías

,com

plet

amie

nto

delí

neas

de

tiem

po).

Page 8: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

8

Cienciassociales 5 Solucionario

Capítulo 1. La Argentina, nuestro país

Página 8Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Se•llaman•provincias.

Página 151. • • El• Virreinato• de• Nueva• España• abarcaba• los• territorios• de•

Costa• Rica,• Nicaragua,• Honduras,• El• Salvador,• Guatemala,•México,•Estados•Unidos,•Belice,•Cuba•y•Haití.•El•del•Perú•abar-caba• los•territorios•de• la•Argentina,•Chile,•Uruguay,•Paraguay,•Bolivia,• Perú,• Ecuador,• Colombia,• Venezuela,• Panamá• y• parte•del•de•Brasil.•• Tierra• del• Fuego,• Antártida• e• Islas• del• Atlántico• Sur,• Santa•

Cruz,•Chubut,•Río•Negro,•Neuquén,•La•Pampa,•San•Luis,•Men-doza,• San• Juan,• La• Rioja,• Catamarca,• Jujuy,• Formosa,• Chaco,•Santiago•del•Estero•y•Misiones.

2. Luego•de•la•Revolución•de•Mayo,•algunas•zonas•que•integra-ban•el•Virreinato•del•Río•de•la•Plata•siguieron•su•propio•camino•y•se•independizaron:•Paraguay•en•1811,•Bolivia•en•1825•y•Uru-guay•en•1828.

Página 22Herramientas para estudiar mejora . •••Ecuador•• •••Bolivia••••••••••Venezuela

• Chile•• •••Perú•••• ••••••••Paraguay••Uruguay•• •••Colombia•••Brasil

•• Formosa•• •Santa•Cruz•••••La•Pampa••••Mendoza• •Buenos•Aires••Entre•Ríos•••Formosa• •Salta• ••••••••••Catamarca

•• [X]•Solo•tres•provincias•argentinas•tienen•costas•sobre•el•mar•Argentino.

[ ]•Ninguna•provincia•argentina•tiene•costas•sobre•el•océano•Pacífico.[X] Santa•Cruz•limita•al•norte•con•Tierra•del•Fuego•y•al•este•con•la•cordillera•de•los•Andes.[ ]•Para• ir•desde•Córdoba•a•Catamarca•debo•viajar•hacia•el•noroeste.[X] El•río•Uruguay•constituye•una•parte•del•límite•de•dos•pro-vincias.-•Cinco•provincias•tienen•costas•sobre•el•mar•Argentino.-•Santa•Cruz•limita•al•norte•con•Chubut•y•al•este•con•el•mar•Argentino.-•El•río•Uruguay•constituye•una•parte•del•límite•de•la•Argentina•con•Uruguay.

b . •••Paraguay•México•China•Canadá•CubaNo•corresponde•China•porque•de•los•cinco•países,•es•la•única•

que•no•está•en•América.Egipto•Sudán•Kenya•Italia•Camerún•No•corresponde•Italia•porque•de•los•cinco•países,•es•el•único•que•no•está•en•África.Chile•Perú•México•Brasil•EcuadorNo•corresponde•México•porque•de•los•cinco•países,•es•el•único•que•no•está•en•América•del•Sur.

•• •••-•El•océano•Atlántico•baña•la•costa•oeste•de•África.-•La•costa•oeste•de•América•está•bañada•por•el•océano•Pacífico.-•Mozambique•y•Tanzania•tienen•costas•sobre•el•océano•Índico.-•China•y•Australia•tienen•costas•sobre•el•océano•Pacífico.-•Europa•se•encuentra•al•norte•del•continente•africano.

•• •••-•Mongolia-•Egipto.

Página 23Revisamos qué aprendimos3. [F] •La•Argentina•es•un•extenso•país•con•una•superficie•de•más•

de•4•millones•de•kilómetros•cuadrados.[F] •El•territorio•de•la•Argentina•es•más•extenso•en•sentido•este-oeste•que•en•sentido•norte-sur.[F] • El• sector• antártico• de• la• Argentina• tiene• una• superficie•mayor•que•el•sector•continental•americano.[F] • El• territorio• argentino• está• dividido• en• 24• jurisdicciones•menores,•llamadas•provincias.•[V] •El• territorio•argentino•se•extiende•sobre• la• superficie•de•dos•continentes.[F] •Las•islas•Orcadas•del•Sur•pertenecen•al•sector•continental•americano•de•la•Argentina.[V]• Se• llama• mar• Argentino• al• sector• del• océano• Atlántico•próximo•a•las•costas•argentinas.

4. a.•Al•norte,•Buenos•Aires•limita•con•Entre•Ríos•y•Santa•Fe.•b . El•mar•Argentino•baña•un•sector•de•la•costa•este•de•la•pro-vincia.•c . Buenos•Aires•está•separada•de•Entre•Ríos•por•el•río•Paraná.d . El•Río•de•la•Plata•es•una•parte•del•límite•entre•la•provincia•de•Buenos•Aires•y•Uruguay.

5. 1)•Olavarría•-•Azul:••50•kmTres•Arroyos•-•Rauch:•220•kmMar•del•Plata•-•Pigüé:•490•km

6. En•el•siglo•xvi,•el•actual•territorio•argentino•quedó•incluido•en•el•Virreinato•del•Perú.•En•ese•entonces•fueron•fundadas•algunas•de•las•ciudades•argentinas•actuales•más•importantes,•muchas•de•las•cuales•hoy•son•capitales•de•provincia.•En•la•segunda•mi-tad•del•siglo•xviii,•el•actual•territorio•argentino•pasó•a•integrar•el•Virreinato•del•Río•de•la•Plata,•cuya•capital•era•la•ciudad•de•Buenos•Aires.

7. a.•En•las•décadas•de•1810•y•1820,•algunos•de•/•todos•los•territorios•

Page 9: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

9

que•habían•pertenecido•al•Virreinato•de•Río•de•la•Plata•se•separa-ron•y•siguieron•su•propio•camino.b . A•lo•largo•del•tiempo,•la•forma•y•los•límites•de•la•Argentina•permanecieron•iguales•/•se•modificaron.c . Cuando• declararon• su• independencia• de• España,• las• Pro-vincias•Unidas•eran•menos•/•más•que•las•provincias•argentinas•actuales.d . Durante•las•décadas•de•1830•y•1840,•las•provincias•lograron•organizar• un• gobierno• nacional• /• se• organizaron• como• una•confederación.

8. Durante•varios•años•en•el•actual•territorio•argentino•existieron•dos•estados•separados:•Buenos•Aires•y•la•Confederación•Argen-tina.• Los• conflictos• entre• ambos• estados• fueron• permanentes•e• incluyeron•enfrentamientos•armados.•Mientras•Buenos•Aires•atravesaba•un•período•de•prosperidad•gracias•a•los•ingresos•que•obtenía•por•la•actividad•ganadera•y•el•comercio•exterior,•la•Con-federación•debió•enfrentar•graves•dificultades•económicas.

9. A•partir•de•entonces,•su•territorio•y•sus•habitantes•pasaron•a•es-tar•bajo• la• jurisdicción•de• las•autoridades•del•país.•Además,• la•ciudad•perdió•las•enormes•ganancias•que•le•brindaban•su•Adua-na•y•su•puerto.

Capítulo 2. El gobierno de la Argentina

Página 24Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•Un•gobierno•es•democrático•

cuando•las•autoridades•encargadas•de•gobernar•son•elegidas•por•el•voto•de•los•ciudadanos.•La•Argentina•no•siempre•vivió•en•democra-cia.•A•lo•largo•del•siglo•xx•se•produjeron•numerosos•golpes•de•Estado.

Página 271. a.•Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:•El•Estado•

se•ocupa•de•los•asuntos•públicos•de•una•sociedad.b . Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:•Los•asun-tos•públicos• son•aquellos•que• interesan•a• todas• las•personas•que•integran•una•sociedad.

2. a.•En•los•gobiernos•representativos•los•ciudadanos•gobiernan•a través de sus representantes.b . En•las•repúblicas,•el•gobierno•está repartido entre los Po-deres Legislativo, Ejecutivo y Judicial.c . Debido•a•que•el•nuestro•es•un•país•federal,•las provincias de-ben organizar sus gobiernos según la forma representativa y republicana.d . La• función• principal• del• Poder• Legislativo• es• elaborar y sancionar leyes.e . El•Poder•Ejecutivo•es•desempeñado•por•el•presidente.

Página 29

3. a.•Como•en•el•caso•del•gobierno•nacional,•en•las•provincias•las•funciones•de•gobierno•se•reparten•en•tres•poderes:•el•Poder•Le-gislativo•provincial,•el•Poder•Ejecutivo•provincial•y•el•Poder•Judi-cial•provincial.•b . Se•eligen•por•medio•del•voto•de•los•ciudadanos.c . La•función•principal•de•los•legisladores•provinciales•es•elaborar•y•sancionar•las•leyes•que•van•a•regir•en•el•territorio•de•la•provincia.d . Los•municipios•son•unidades•territoriales•menores•en•que•se•dividen•las•provincias.

4. a.•Antes•de•1996,•la•Ciudad•de•Buenos•Aires•estaba•gobernada•por•un•intendente•designado•por•el•presidente•de•la•Nación.b . En• la•actualidad,• la•Ciudad•está•gobernada•por•un• jefe•de•Gobierno•y•una•Legislatura.•La•administración•de•justicia•está•a•cargo•de•un•Tribunal•Superior•de•Justicia•y•otros•tribunales.c . Las• comunas• se• encargan• de• algunas• cuestiones• adminis-trativas•dentro•de•su•jurisdicción.•Algunas•de•sus•tareas•princi-pales•son:•realizar•trabajos•de•mantenimiento•en•las•calles•se-cundarias•y•de•menor•jerarquía,•que•incluyen•el•cuidado•de•las•veredas,•el•arbolado•y•el•alumbrado•público;•mantener•y•cuidar•los•espacios•verdes;•organizar•actividades•sociales•y•culturales,•y•controlar•el•funcionamiento•de•los•servicios,•los•comercios•y•las•industrias.

Página 32Herramientas para estudiar mejor

a .

Constitución Nacional Primera

parte

CAPÍTULO PRIMERO:

Declaraciones, derechos

y garantías

CAPÍTULO SEGUNDO:

TÍTULO PRIMERO:

TÍTULO SEGUNDO:

Sección Primera:

Sección Segunda:

Sección Tercera:

Sección Cuarta:

Segunda parte

Preámbulo

Nuevos derechos

y garantías

Gobierno Federal

Gobiernos de

provincias

Del Poder

Legislativo

Del Poder

Ejecutivo

Del Poder

Judicial

Del Ministe-

rio Público

Page 10: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

10

Cienciassociales 5 Solucionario

a•quienes•no•lo•hagan.••Otras•funciones•desempeñadas•por•el•Estado•son•la•defensa•del•territorio•nacional,•el•manejo•de•las•re-laciones•con•otros•Estados•y•la•acuñación•de•moneda.•El•Estado•también•tiene• la•obligación•de•garantizar•a•todas• las•personas•que•viven•en•su•territorio•el•acceso•a•los•servicios•públicos•bási-cos,•a•la•educación•y•a•la•atención•de•la•salud.b . Por•medio•del•uso•de• la• fuerza•pública:•el•Estado•tiene•el•monopolio•de•la•fuerza,•es•decir,•es•el•único•que•puede•hacerlo.•Y•siempre•debe•hacerlo•de•acuerdo•con•la•ley.c . Para•desempeñar•sus•funciones,• los•Estados•necesitan•una•gran• cantidad• de• recursos• materiales• y• humanos,• como• edi-ficios• (escuelas,•hospitales,•oficinas,•etc.)•y•empleados• (maes-tros,•médicos,•policías,•etc.).•El•dinero•necesario•para•sostener•esta• enorme• estructura• proviene,• en• su• gran• mayoría,• de• los•impuestos•que•paga•la•población.

7. Estado•y•gobierno•son•conceptos•diferentes.•El•Estado•es•una•for-ma•de•organización•política•que•tiene•la•misión•de•ordenar•la•vida•de•las•personas•que•habitan•un•territorio•determinado.•Los•gobier-nos•son•los•encargados•de•dirigir•y•ejecutar•las•acciones•del•Estado.

8. a.•Los•hijos•de•Jorge•concurren•a•una•escuela•del•Estado.b . • El• hermano• de• Luis• nació• en• Bolivia,• que• es• un• Estado•sudamericano.c . • Sudán• del• Sur• acaba• de• ser• reconocido• como• un• nuevo•Estado•por•la•comunidad•internacional.d . •El•gobierno de•la•Argentina•es•representativo,•republicano•y•federal.

9. Producción•personal•de•los•alumnos.

10. a.• En• las• repúblicas• representativas• los• ciudadanos• gobier-nan•a•través•de•representantes.b . En•las•repúblicas,•los•gobernantes•permanecen•en•sus•cargos•durante•un•período•limitado.c . El•Poder•Legislativo•elabora•las•leyes•que•todos•debemos•cumplir.d . El•presidente,•acompañado•por•un•vicepresidente,•está•a•cargo•del•Poder•Ejecutivo.

11.

diputado•

concejal•• • • •sancionar•ordenanzas•• • • • •senador•• • • • •juez••• • • • •gobernador•

Poder•Legislativo

Poder•Ejecutivo

Poder•Judicial

b . Por•ejemplo:•condiciones•dignas•y•equitativas•de•trabajo;• jor-nada• de• trabajo• limitada;• descanso• y• vacaciones• pagados;•retribución• justa;• igual• remuneración• por• igual• tarea;• partici-pación•en•las•ganancias•de•las•empresas.

c . Diputado Senador Presidente

Requisitos para ser elegido

Haber cumplido veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la pro-vincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Haber cumplido treinta años, haber sido seis años ciuda-dano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pe-sos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Haber nacido en el territorio argenti-no, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extran-jero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

Duración en el cargo

4 años 6 años 4 años

d . Los•extranjeros•gozan•en•el• territorio•de• la•Nación•de• todos•los•derechos•civiles•del•ciudadano;•pueden•ejercer•su•industria,•comercio•y•profesión;•poseer•bienes•raíces,•comprarlos•y•ena-jenarlos;•navegar•los•ríos•y•costas;•ejercer•libremente•su•culto;•testar•y•casarse•conforme•a•las•leyes.•

e . ••El•artículo•16•sostiene•que•todos•los•habitantes•de•la•Argen-tina•son•iguales ante la ley.••En•el•artículo•19•se•establece•que•ningún•habitante•de•la•Ar-gentina•está•obligado•a•hacer•lo que no manda la ley.

Página 33Revisamos qué aprendimos5. Leyes

Escritas y públicasLas leyes son escritas y públicas para asegurar que todas las personas puedan conocerlas.

GeneralesLas leyes son generales porque valen para todos los habitantes de un Estado, sin distinción alguna.

Obligatorias Las leyes son obligatorias porque todos deben cumplir lo establecido por ellas.

6. a.•El•Estado•es•una•forma•de•organización•política•que•tiene•la•misión•de•ordenar•la•vida•de•las•personas•que•habitan•un•terri-torio•determinado.•Las•funciones•que•debe•cumplir•un•Estado•son•numerosas.•Por•ejemplo,•establece•las•normas•que•ordenan•la•vida•en•sociedad.•Además,•debe•garantizar•que•las•leyes•se•cumplan•y•sancionar•

Page 11: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

11

Página 43Revisamos qué aprendimos4. Producción•personal•de•los•alumnos.

5. [X]•En•la•Argentina,• la•población•se•distribuye•parejamente•en•todo•su•territorio.[ ]•El•área•de•la•Argentina•donde•se•concentra•la•mayor•canti-dad•de•población•es•la•zona•central.[X]•Las•ciudades•más•pobladas•de•la•Argentina•se•encuentran•en•el•norte•del•país.[ ]•En•el•sur•de•nuestro•país•la•población•se•concentra•en•los•valles•y•en•los•puertos•costeros.•

6. La•densidad•indica…[ ]•…•la•cantidad•de•población•que•vive•en•una•superficie•de•terreno.•[X]•…•la•relación•entre•una•determinada•superficie•de•terreno•y•la•población•que•vive•en•ella.[ ]•…•la•relación•entre•dos•superficies•de•terreno•y•la•población•que•vive•en•ellas.

7. a.•El•Área•Metropolitana•Buenos•Aires.b . •Entre•0•y•2••hab./km2.c . •Ninguna•provincia.•Solo•supera•esa•densidad•el•amba.•d . •Chubut•–•Entre•RíosTierra•del•Fuego•–•Santa•FeMisiones•–•Neuquéne . La•densidad•de•Tucumán•es•mucho•mayor•que•la•de•Córdoba•porque•su•población•se•concentra•en•un•territorio•mucho•menor.

8. Observen•el•siguiente•gráfico•y•respondan•las•preguntas•en•sus•carpetas.a . •En•el•censo•de•1914.•Este•fenómeno•se•explica•por•la•enorme•cantidad•de•inmigrantes•que•llegaron•al•país•entre•fines•del•si-glo•xix•y•principios•del•xx.b . •No,•en•el•censo•de•1914•se•registró•un•aumento•del•número•de•extranjeros.

9. En•1991,•en•la•provincia•de•Tierra•del•Fuego……•había•muchos/pocos•niños•pequeños.…•había•más/menos•niños•que•niñas.…•la•población•tenía•mayoritariamente•entre•24•y•34•/74•y•84•años.•

Capítulo 3. La población de la Argentina

Página 34Empecemos por acá•• Producción•personal•• Producción•personal•• Producción•personal

Página 391. Las•pirámides•aportan•datos•referidos•al•sexo•y•a•la•edad•de•la•

población.•En•la•base•se•representan•las•edades•menores.•En•la•cúspide•se•representan•las•edades•mayores.

2. Por• ejemplo,• comparar• los• resultados• obtenidos• en• cada• cen-so•permite•conocer•qué•transformaciones•tuvo•la•población•de•nuestro•país.•Además,• los•censos•recolectan• información•acerca•de•algunas•características•de• las•personas•que• forman• la•pobla-ción:•la•edad,•si•son•varones•o•mujeres,•si•van•a•la•escuela•o•trabajan•y•cómo•es•la•vivienda•en•la•que•viven,•entre•muchas•otras•cosas.•Los•censos•también•son•importantes•porque•permiten•conocer•las•necesidades•de•los•habitantes•de•un•territorio;•con•los•datos•obtenidos,•las•autoridades•pueden•planificar•en•qué•lugar•es•nece-sario•construir•escuelas•u•hospitales,•por•ejemplo,•o•en•qué•lugares•hace•falta•algún•servicio•público•como•la•luz,•el•agua•o•el•gas.

3. a.•Entre•el•primer•censo•y•el•segundo•pasaron•26•años;•entre•el•segundo•y•el•tercero,•19•años.b . •A•partir•de•1960.

Página 42Herramientas para estudiar mejora . [X]•…•brinda•información•sobre•la•población•total•y•la•densi-

dad•en•algunas•jurisdicciones•de•nuestro•país.•[ ]•…•contiene•datos•obtenidos•en•los•censos•de•1991•y•2001.[X]•…•fue•elaborada•por•el•Instituto•Nacional•de•Estadística•y•Censos.[ ]•…•contiene•datos•de•todas•las•provincias•de•nuestro•país.

b . Ciudad•de•Buenos•Aires• • • Córdoba24•partidos•del•Gran•Buenos•Aires• • Entre•RíosSan•Juan• • • • • La•PampaNo•figuran•en•la•lista•Interior•de•la•provincia•de•Buenos•Aires,•Santiago•del•Estero•y•el•país•en•su•totalidad.

c . Población/densidad•de•2001/2010La•cifra•1.158.147•corresponde•a•Entre•Ríos.

d . 24 partidos del Gran Buenos Aires••2.359,9••••2Entre Ríos•14,7••••4Interior de la provincia de Buenos Aires•16,9•••3Ciudad de Buenos Aires•13.880,7••••1La Pampa•2,1••••6Santiago del Estero•5,9•••5

Page 12: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

12

Capítulo 4. Ambientes y recursos de la Ar-gentina

Página 44Empecemos por acá•• [C]•En•esta•zona,•el•clima•húmedo•y•cálido•permite•que•crezcan•

bosques•y•selvas•en•las•montañas.[D]•Como•el•clima•es•muy•frío•y•húmedo,•en•invierno•hay•abun-dantes•precipitaciones•en•forma•de•nieve.[B]•En•el•litoral•marítimo•se•forman•extensas•playas•de•arena.[A]•Es•un•ambiente•de•clima•árido.•Las•precipitaciones•son•muy•escasas•y•hay•poca•vegetación•natural.•

Página 511. a.•Producción•personal•de•los•alumnos.

b . ••Pastizal•pampeano,•espinal•y•delta•e•islas•del•Paraná.•• Mar•Argentino

Página 532. [R]•árboles• [NR]•gas•

[R]•agua• •••••••••••[R]•suelos•[NR]•hierro• •••••••••••[NR]•petróleo[R]•plantas• •••••••••••[R]•peces

3. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:•El•viento•es•un•recurso•natural•perpetuo•del•que•se•puede•obtener•energía•eólica.•El•uso•sustentable•de•los•recursos•permite•que•se•pue-dan•seguir•aprovechando•en•el•futuro.

Página 554. a.•La•gran•diversidad•de•ambientes•naturales•que•hay•en•nues-

tro•país•brinda•una•amplia•oferta•de•recursos•naturales.•Suelos•llanos•aptos•para•la•agricultura•y•la•ganadería,•regiones•monta-ñosas•ricas•en•minerales,•grandes•e•importantes•ríos•y•cursos•de•agua,•una•gran•riqueza•de•peces•y•mariscos•en•el•mar•que•baña•las•costas,•y•muchos•paisajes•atractivos•que•impulsan•el•turismo.b . El•agua•que•proviene•de•ríos,•arroyos•y•lagos•se•utiliza•para•el•consumo•humano,•para•la•agricultura•y•para•distintas•actividades•industriales.•También•se•emplea•la•fuerza•de•los•ríos•en•la•produc-ción•de•energía•eléctrica.•Además,•cuando•los•ríos•son•navegables,•se•utilizan•como•vías•de•comunicación.c . Cuando•el•transporte•de•desechos•se•realiza•sin•el•tratamiento•adecuado,•los•ríos•se•contaminan.

5. Producción•personal•de•los•alumnos.

Cienciassociales 4 Solucionario

Página 62

Recursos naturales

Renovables

vegetales cultivos

ganado

No renovables

petróleo

Perpetuos

aire

Potenciales

animales

minerales

vientos

energía solar

corrientes marinas

reservas de agua dulce

yacimientos minerales no explotados

cobre

carbón

peces

bosques

Página 63Revisamos qué aprendimos6. [V]•En•nuestro•país,•las•áreas•montañosas•se•encuentran•en•el•

oeste•del•territorio.[F]•Las•áreas•más•llanas•y•bajas•se•encuentran•en•la•Patagonia,•en•el•sur•del•territorio.[F]•La•misionera•es•la•meseta•más•alta•de•la•Argentina.[V]•Al•este•de• los•Andes•se•extienden•otros•cordones•mon-tañosos.[V]•La•llanura•Pampeana•no•presenta•un•relieve•llano•en•toda•su•extensión.

7. •a.•Pilcomayo.•b.•Uruguay.•c.•Paraná••

8. En•el•sur,•la•cordillera•es•baja•y•permite•el•ingreso•de•los•vientos•húmedos•provenientes•del•océano•Pacífico.•Estos•vientos•van•descargando• la•humedad•en• forma•de• lluvia•en•verano•y•de•nieve•en•invierno.•Cuando•llegan•a•la•zona•de•las•mesetas,•los•vientos•son•secos;•por•eso•allí•el•clima•es•frío•y•árido.

9. a. Santa•Cruz.b . Espinal•–•Chaco•seco•–•Chaco•húmedoc . Esteros•del•Iberá•–•Delta•e•islas•del•Paraná•–•Mar•Argentinod . Chaco•húmedo•–•Monte•de•llanuras•y•mesetas•–•Selva•de•yungas

10. Producción•personal•de•los•alumnos.

11. a.•Grandes•extensiones•de•territorio,• tanto•del•mundo•como•de•nuestro•país,•se•destinan•al•cultivo•de•diferentes•especies•ve-getales•y•a•la•cría•de•animales.•Gracias•a•estas•actividades•obte-nemos•gran•parte•de•los•alimentos•que•consumimos.•Además,•

Page 13: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

13

la•agricultura•y•la•ganadería•proveen•los•elementos•con•los•que•luego•se•producirán•distintas•cosas•necesarias•para•vivir.•Otras•zonas•son•aprovechadas•para•el•cultivo•de•bosques•cuya•madera•después•será•utilizada•en•la•construcción•de•viviendas,•muebles•o•en•la•fabricación•de•papel.b . Las•condiciones•naturales•de•la•llanura•Pampeana•han•hecho•posible,•a•lo•largo•de•muchos•años,•un•intenso•aprovechamiento•de• los• suelos.•El•área•tiene•zonas•de•suelos•muy•ricos,•principal-mente•en•el•norte•de•la•provincia•de•Buenos•Aires,•el•sudeste•de•la•provincia•de•Córdoba•y•el•sur•de•Santa•Fe.

12. La•pesca•excesiva•de•merluza•en•el•mar•Argentino•no•permite•que•los•animales•jóvenes•lleguen•a•la•edad•madura•y•puedan•re-producirse.•Por•esta•razón,•hay•cada•vez•menos•merluza.•De•esta•manera,•no•solo•se•encuentra•en•peligro•el•recurso,•sino•también•el•trabajo•de•todas•las•personas•que•dependen•de•él,•como•los•pescadores•y•los•trabajadores•de•las•industrias•pesqueras.

13. Producción•personal•de•los•alumnos.

Capítulo 5. Las áreas rurales de la Argentina

Página 64Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 691. El•cultivo•de•soja•es•el•que•se•ha•expandido•sobre•áreas•donde•

antes•dolo•se•cultivaba•trigo•y•se•practicaba•la•ganadería.

2. En•los•últimos•veinte•años•las•formas•de•trabajo•en•el•campo•se•han•modificado•enormemente:•se•utilizan•nuevos•agroquími-cos•(fertilizantes•y•plaguicidas),•se•siembra•sin•arar•previamen-te•el•terreno,•los•investigadores•en•biotecnología•desarrollaron•nuevas•variedades•de•semillas•y,•poco•a•poco,•se•trata•de•ha-cer•una•agricultura•de•precisión.• ¿Qué•quiere•decir•esto?•Que•con•ayuda•de•computadoras•e•imágenes•satelitales•se•pueden•estudiar• las• variaciones• en• las• condiciones• de• cada• lote• (por•ejemplo,•de•humedad)•y•se•trabaja•en•cada•sector•de•manera•diferenciada.

3. a.•Se•aprovechan•los•porotos.b . •El•destino•principal•de•los•porotos•es•la•exportación.c . •De•los•porotos•se•extrae•aceite•y•se•elaboran•harinas•y•“tortas”.•Las•harinas•y•las•tortas•son•muy•ricas•en•proteínas•y•se•utilizan•para•alimentar•el•ganado.d . China•y•la•India.

Página 714. a.•Buenos•Aires,•La•Pampa,•San•Luis,•Córdoba,•Santa•Fe,•Entre•

Ríos,•Corrientes,•Santiago•del•Estero,•Catamarca,•Tucumán,•Salta•y•Chaco.

b . Producción•personal•de•los•alumnos.

5. Las• semillas•que•utilizan• los•productores•de• soja• son• semillas•especiales,• que• permiten• obtener• una• gran• producción• por•hectárea•sembrada.•Se•trata•de•semillas•genéticamente•modifi-cadas•para•que•sean•resistentes•al•glifosato•y•se•las•conoce•como•“soja•RR”.•El•glifosato•es•un•herbicida,•un•producto•químico•para•matar• malezas.• Si• las• semillas• de• soja• no• fueran• resistentes• al•glifosato,•este•también•las•mataría.La• forma•habitual•de• sembrar• soja•es• la• siembra•directa.• Este•procedimiento•se•llama•así•porque•consiste•en•colocar•las•semi-llas•en•la•tierra•directamente•sobre•los•rastrojos•(los•restos)•de•la•cosecha•anterior,•es•decir,•sin•dar•vuelta•ni•remover•la•tierra.•De•este•modo,•el•suelo•está•siempre•cubierto•y•se•evita•que•el•viento•y•el•agua•de•lluvia•se•lleven•la•materia•orgánica•que•le•da•fertilidad.•Con•la•siembra•directa•también•se•mantiene•la•hume-dad•del•suelo•por•más•tiempo.En•los•últimos•años•se•han•incorporado•máquinas•cosechado-ras•más•modernas,•que•permiten•que•haya•una•menor•canti-dad•de•porotos•deteriorados•y•que•estén•más•limpios.

6. El•cultivo•de•soja•forma•parte•de•un•encadenamiento•produc-tivo•agroindustrial.•En•ese•encadenamiento,•la•producción•agrí-cola•está•estrechamente•relacionada•con•la•industria•que•pro-cesa•los•porotos•y•con•los•servicios•que•permiten•contar•con•los•insumos•necesarios•y•trasladar•la•producción•hasta•las•fábricas•y•los•puertos,•y•de•estos•últimos•hasta•sus•consumidores•finales.

Página 757. [F]• En• la• mayor• parte• del• territorio• argentino• las• lluvias• son•

abundantes.[V]•En•algunas•zonas•áridas•se•desarrolla•una• importante•ac-tividad•agrícola.[F]•Los•oasis•mendocinos•ocupan•una•gran•parte•del•territorio•provincial.[V]•Los•ríos•mendocinos•se•alimentan•de•los•deshielos•de•las•montañas•de•la•cordillera.[V]• La• mayor• parte• del• ganado• ovino• se• cría• en• las• mesetas•patagónicas.

8. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:•La•época•en•la•que•se•realiza•la•esquila•es•cuando•se•necesita•un•mayor•nú-mero•de•trabajadores.•La•producción•de•jugos•no•requiere•frutas•de•primera•calidad.

Página 799. •• La• causa• principal• de• la• desaparición• de• áreas• boscosas• es•

el• avance•de• la• frontera• agrícola,• ya•que•muchos• terrenos• se•desmontan•para•implantar•diversos•cultivos,•especialmente•el•de•la•soja.

•• La•desertificación•disminuye•la•productividad•(en•un•mis-mo• terreno,• se• cosecha• menos• o• se• crían• menos• animales•que•antes).• Por•otra•parte,• los• ingresos•de• los•productores•

Page 14: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

14

Cienciassociales 5 Solucionario

b . •Mendoza•–•Buenos•Aires•–•Santa•Fe•–•Catamarca•–•For-mosa•–•Río•Negroc . •[ ]•cereales•• [X]•arroz•• [X]•olivo[X]•vid• • [X]•tabaco• [ ]•oleaginosasd . •Santa•Fe•• Chubut• • Entre•RíosCórdoba• Santa•Cruz• •Buenos•Aires

13. Producción•personal•de•los•alumnos.

14. Producción•personal•de•los•alumnos.

15. Por•ejemplo:•-• En• las• yungas,• los• productores• destinan• la• producción• en•mayor•medida•al•consumo•local.•En•cambio,•la•soja•no•es•con-sumida•por•sus•propios•productores,•sino•que•es•vendida•en•su••totalidad.-•En•las•yungas,•los•terrenos•son•cultivados•por•los•miembros•de• las•familias.•En•el•caso•de• la•soja•no•hace•falta•vivir•en•los•campos;• se•puede•recurrir•a•contratistas•que•aportan•el•per-sonal•necesario.-• En• el• caso• de• la• producción• en• las• yungas,• si• queda• algún•excedente• este• es• vendido• localmente.• En• cambio,• la• mayor•parte•de•la•soja•se•exporta.

16. [X]•En•las•áreas•rurales•de•la•zona•pampeana•viven•varios•mi-llones•de•personas.En•las•áreas•rurales•de•zona•pampeana•vive•muy•poca•gente.[ ]•El•trigo•y•el•maíz•son•dos•de•los•más•importantes•cultivos•argentinos.[ ]•Gran•parte•del•aceite•de•soja•se•exporta•por•las•terminales•santafesinas•que•están•sobre•el•río•Paraná.[ ]• Para• cultivar• soja• se• necesita• ser• propietario• de• grandes•extensiones•de•tierra.[X]•Para•cultivar•soja•no•es•necesario•ser•propietario•de•grandes•extensiones•de•tierra.[X]•Para•cultivar•soja,•se•necesita•vivir•todo•el•año•en•el•campo.[ ]• La• mayor• parte• de• la• producción• de• porotos• de• soja• se•destina•a•la•exportación.[X]• Los•productores•de• soja•argentinos•fijan•el•precio•al•que•venderán•la•producción.Los•precios•de•la•producción•son•precios•internacionales.[X]•Los•productores•de•las•yungas•exportan•su•producción•por•los•puertos•santafesinos.Los• productores• de• las• yungas• consumen• su• producción.• Si•algo•sobra,•lo•venden•localmente.[ ]• En•muchos•casos,• los•productores•de• soja•desmontaron•áreas•de•bosque•para•abrir•terreno•a•los•cultivos.

Capítulo 6. Las ciudades de nuestro país

disminuyen,• debido• a• que• tienen• menos• producción• para•vender;•en•algunos•casos,•los•productores•migran•a•las•ciu-dades•en•busca•de•mejores• condiciones•de•vida;• en•otros,•permanecen•en•el•campo,•pero•en•una•situación•de•pobreza.

10. Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 80Herramientas para estudiar mejora . Los•datos•de•la•tabla•corresponden•a•algunos•puertos•del•de-

partamento•de•San•Lorenzo,•provincia•de•Santa•Fe.•Las•cifras•muestran•cargas•de•24•días,•del•10•de•mayo•de•2011•al•3•de•junio•de•2011.•La•medida•utilizada•es•toneladas.

b . Son•13•terminales.

c . Hay•otros•puertos•en•la•provincia•de•Santa•Fe.•Hay•otros•puer-tos•en•el•país.•Hay•otros•puertos•por•los•que•se•exportó•soja•y•no•están•en•Santa•fe.

d . Los•productos•son•trigo,•maíz,•sorgo,•soja,•aceite•de•soja,•aceite•de•girasol,•harina•de•soja•y•otros•subproductos,•y•otros•produc-tos•no•especificados.

e . Por• la•terminal•de• la•empresa•Nidera•se•exportó•maíz,•sorgo,•aceite•de•soja,•aceite•de•girasol,•harina•de•soja•y•otros•subpro-ductos.•Se•exportó•trigo•por•las•terminales•Pampa•y•ACA•SL.•La•mayor•cantidad•de•porotos•de•soja•se•exportó•por• la•ter-minal•6.••Se•envió•un•mayor•volumen•de•exportaciones•por•la•terminal•6.

f . El•número•48.000•corresponde•al•total•de•trigo•exportado•desde•el•departamento•de•San•Lorenzo.•El•número•16.940•corresponde•al• aceite• de• girasol• exportado• desde• el• departamento• de• San•Lorenzo.

g . Los•productos•del•que•se•exportaron•más•toneladas•son•la•ha-rina•de•soja•y•otros•subproductos.

Página 81Revisamos qué aprendimos11. El•riego•es•una•condición•esencial•para•el•desarrollo•de•la•agri-

cultura.•Hay•algunas•zonas•áridas•donde•se•han•desarrollado•obras• de• riego.• Por• ejemplo,• en• los• oasis• de• riego,• donde• la•agricultura•solo•es•posible•mediante•el•uso•de•riego•artificial.•En•ellos,•el•agua•de•los•ríos•que•descienden•de•la•cordillera•de•los•Andes•es•conducida•mediante•canales•y•acequias•hasta•los•cultivos.

12. a.•En•la•provincia•de•Buenos•Aires•hay•suelos•agrícola-ganade-ros•de•clima•templado.•En•la•Patagonia•predominan•los•suelos•ganaderos•de•clima•árido•frío.•

Page 15: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

15

Página 82Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 831. a.••Debe•tener•2000•o•más•habitantes.

b . Otros•criterios•utilizados•para•definir•una•ciudad•son,•por•ejemplo,• la•densidad,•que• la• localidad•tenga•calles•y•redes•de•abastecimiento,•que•entre•los•habitantes•no•más•de•una•cierta•cantidad•se•dedique•a•tareas•agrícolas.c . En•una•ciudad,•la•población•se•distribuye•de•manera•desigual.

2. Los•dos•elementos•sobre•los•cuales•se•organiza•una•ciudad•son•la•calle•y•la•manzana.•En•la•época•colonial,•las•plazas•eran•lugares•de•encuentro•e•intercambio•alrededor•de•los•cuales•se•organi-zaba•la•ciudad.

Página 873. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:

-•Cuando• las•ciudades•crecen•en•extensión,•ocupan•áreas•de•superficie•con•suelos•productivos.-•El•crecimiento•de• las•ciudades•provoca• la• reducción•de• las•superficies•aptas•para•las•tareas•agrícolas.

4. Producción•personal•de•los•alumnos.

5. Se•llama•aglomerado•a•un•área•urbana•que•ocupa•una•super-ficie•que,•en•muchos•casos,•atraviesa•los•límites•de•provincias,•partidos•o•departamentos.

Página 896. Algunas• ciudades• fueron• creadas• con• un• propósito• determi-

nado• en• lugares• donde• antes• no• había• construcciones• o• la•población•era•escasa•y•se•encontraba•dispersa.•A•este•tipo•de•ciudades,•proyectadas•y•diseñadas•hasta•en•sus•más•mínimos•detalles•antes•de•ser•construidas,•se•las•conoce•como•“ciudades•planificadas”.

7. Producción•personal•de•los•alumnos.

8. Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 959. a.•Los•bienes•son•todos aquellos elementos u objetos que

tienen existencia material.b . Los• servicios• son• actividades que sirven para el de-sarrollo de otras actividades.c . Gran•parte•de•los•habitantes•de•las•ciudades•se•dedican•a•las actividades relacionadas con la industria, el comercio y los servicios.

10. Las• industrias•buscan•para•asentarse•zonas•que•posean•servi-

cios•básicos•de•red•(agua•potable,•gas•electricidad•y•telefonía)•y•buenas•vías•de•acceso•para•el•ingreso•de•insumos•y•materias•primas,•y•para•la•salida•de•sus•productos.•Las•ciudades•ofrecen•esos•servicios•y•suelen•estar•mejor•conectadas.

11. El• sector•de• los• servicios•comprende•una•amplia•variedad•de•actividades•necesarias•para•el•desarrollo•de•las•industrias,•la•sa-tisfacción•de•las•necesidades•de•la•población•y•el•abastecimien-to• de• las• ciudades.• Entre• otros,• son• servicios• el• transporte,• la•educación,• la• salud,• la• justicia,• la• recolección• de• residuos,• los•servicios•domiciliarios•(agua,•electricidad,•gas,•cloacas,•etc.)•y•los•servicios•financieros•que•brindan•los•bancos.Algunos•servicios•se•consideran•básicos•para•vivir:•por•ejemplo,•el•suministro•de•agua•potable•y•de•electricidad.•Estos•servicios•son• fundamentales,• además,• para• la• prestación• de• otros• tan•importantes•como•esos:•por•ejemplo,• la•atención•de•la•salud•o•la•educación.Hay• servicios• que,• aunque• no• son• básicos,• son• muy• impor-tantes• para• el• desarrollo• de• las• actividades• productivas:• el•transporte,• las• comunicaciones,• los• servicios• que• prestan• los•bancos,•entre•otros.

12. Cuando•los•servicios•atienden•las•necesidades•de•una•comu-nidad,• se• dice• que• son• públicos.• Las• escuelas,• los• trenes,• co-lectivos,• subtes•y• taxis,• los•hospitales•y•el•correo,•entre•otros,•brindan•servicios•públicos.

Página 98Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.

b . [C]•El•tránsito•es•intenso.[I] •La•construcción•es•baja.[C]•Hay•semáforos•en•la•mayoría•de•las•esquinas.[I] •Predominan•las•viviendas.[P]•Hay•fábricas,•talleres,•galpones•y•depósitos.[C]•Predominan•las•construcciones•altas.[C]•Hay•muchos•edificios•públicos.[I] •Hay•pequeños•comercios•que•abastecen•a•los•vecinos.[I] •Puede•haber•terrenos•baldíos•entre•algunas•construcciones.[C]•Hay•mucho•movimiento•durante•los•días•laborables.[I] •Las•calles•son•poco•transitadas.[C]•Hay•gran•cantidad•y•variedad•de•comercios.[C]•Hay•sedes•centrales•de•bancos•y•oficinas•de•empresas.[I] •Puede•haber•algunas•sucursales•de•bancos.[P]• Puede• haber• aeropuertos,• autódromos• y• áreas• para• el•tratamiento•de•los•residuos.[P]•La•construcción•se•encuentra•dispersa.[P]•Puede•haber•parques•industriales

c .

Page 16: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

16

Cienciassociales 5 Solucionario

b . En•nuestro•país,•las•ciudades•pequeñas•tienen•entre•1000•y•25.000•/•2000•y•50.000•/•5000•y•100.000•habitantes.c . En• la•Argentina•predominan• las•ciudades•pequeñas•/•me-dianas•/•grandes.d . Todas•/•algunas•ciudades•pequeñas•argentinas•son•capitales•de•provincia.e . La•ciudad•más•grande•de•nuestro•país•es•Rosario•/•Córdoba•/•Gran•Buenos•Aires.•f . En•nuestro•país•hay•cinco•/•tres/•dos•ciudades•que•superan•

el•millón•de•habitantes.

16. Producción•personal•de•los•alumnos.

17. a.• Un• aglomerado• es• un• área• urbana• integrada• por• más• de•una•localidad.b . Algunos•aglomerados•adoptan•el•nombre•de•las•localidades•que•lo•integran.

18. Producción•personal•de•los•alumnos.

Capítulo 7. Los últimos años del dominio español

Página 100Empecemos por acá

a . En• ese• entonces,• los• marinos• europeos• navegaban• por• el•Atlántico•en•búsqueda•de•una•ruta•que•los•llevara•al•Oriente.•b . Las•civilizaciones•más• importantes•eran• la•azteca,• la•maya•y•la•inca.c . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1011. a.•Los•españoles•ocuparon•vastas zonas•de•América•y•funda-

ron•muchas•ciudades•en•ellas.b . Para•gobernar•más•eficazmente•los•territorios•americanos,•el•rey•los•dividió•en•virreinatos.c . Una•de•las•funciones•principales•de•las•Audiencias•era•ad-ministrar justicia•en•América.•d . Los•Cabildos•Abiertos•se•reunían•para•tratar•asuntos•impor-tantes•de•las ciudades.

Página 1072. En•ella,•el• lugar•de•nacimiento,•el•color•de•la•piel•y• la•riqueza•

determinaban•profundas•diferencias•entre•las•personas.•Cada•uno•de•los•grupos•en•que•se•dividía•la•sociedad•virreinal•tenía•sus•derechos•y• sus•deberes.•Un•elemento•que•diferenciaba•a•los•distintos•grupos•era•la•vestimenta.•Por•ejemplo,•los•vestidos•que•usaban•las•mujeres•de•las•familias•más•ricas•y•las•pertene-cientes•a•los•grupos•sociales•humildes•eran•notoriamente•dife-rentes.•Entre•los•hombres,•los•más•poderosos•vestían•casaca•y•levita,•prendas•que•en•esa•época•eran•muy•caras,•mientras•que•los•más•humildes•usaban•chaquetas•y•ponchos.

Sector de la ciudad Características más importantes

El centro

Reúne funciones comerciales, administrativas, financie-ras, culturales, recreativas y también, aunque en menor medida, residenciales. En general se trata del área más antigua de la ciudad, donde se encuentran los edificios de gobierno. Allí se encuentran las oficinas de las em-presas más importantes, las sucursales de los bancos, instituciones educativas, clubes, y una gran cantidad de comercios.

La zona intermedia

Es un área de uso preferentemente residencial. La mayor parte de las construcciones se utilizan como vivienda. También hay comercios que abastecen a los habitantes locales (restaurantes, pequeños super-mercados, locales de indumentaria, etc.) y sucursales bancarias.

El sector periurbano

Las construcciones se encuentran dispersas, alejadas unas de otras. Hay establecimientos fabriles, viviendas, talleres y depósitos. En la zona periurbana de algunas ciudades hay aeropuertos, cementerios, autódromos, hipermercados, y lugares de venta de combustible y de maquinaria agrícola. También en este sector se localizan los espacios donde se les da tratamiento a los residuos urbanos. En algunas ciudades también hay parques industriales.

d . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 9913.

C A L L E S

S E R V I C I O S

P A R Q U E S

V I V I E N D A S

I N D U S T R I A

C U A D R Í C U L A

C O M E R C I O S

T R A N S P O R T E

14. a.•Buenos•Aires,•Córdoba•y•Santa•Fe.b . Tres•ciudades•superan•el•millón•de•habitantes:•Gran•Buenos•Aires,•Gran•Córdoba•y•Gran•Rosario.c . El•Gran•Buenos•Aires•no•está•representado•con•un•círculo•porque•este• tendría•que•ser•muy•grande.•Su•tamaño•debería•ser,•aproximadamente,•12•veces•más•grande•que•del•de•las•ciu-dades•de•más•de•un•millón•de•habitantes.

15. a.•La•Argentina•es•uno•de•los•países•más•/•menos•urbanizados•del•mundo.

Page 17: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

17

zonas•del•virreinato.•Pero•muchos•llegaban•desde•otros•países•y•entraban•al•territorio•virreinal•por•el•puerto•de•Buenos•Aires.•Para• pagar• todos• los• productos• llegados• desde• el• exterior• se•utilizaba• la• plata• potosina.• Por• eso,• la• enorme• mayoría• de• la•plata•extraída•en•Potosí•terminaba•en•Buenos•Aires.•c . En•el•resto•del•Virreinato,•la•sanción•del•Reglamento•de•Libre•Comercio•tuvo•consecuencias•diferentes.•En• la•zona•del•Litoral•(Santa• Fe,• Entre• Ríos• y• Corrientes)• se• vieron• beneficiados• los•grandes• comerciantes• y• los• productores• ganaderos• debido• al•crecimiento•de•la•exportación•de•cueros.•Pero•la•introducción•de•géneros• importados•provocó•graves•perjuicios•a• la•producción•de•algodón:•en•poco•tiempo,•los•textiles•locales•fueron•despla-zados•por•los•provenientes•de•Inglaterra,•que•eran•muy•baratos.•Otras•zonas•se•fueron•especializando•en•la•producción•de•pro-ductos•agrarios•o•artesanales,•que•vendían,•fundamentalmente,•en•Potosí•y•en•Buenos•Aires.•Así•ocurrió,•por•ejemplo,•con•la•yerba•mate•del•Paraguay,•los•vinos•y•aguardientes•de•Cuyo,•las•mulas•de•Córdoba•y• los•textiles•de•Santiago•del•Estero•y•San•Luis.•Al•mismo•tiempo,•esas•zonas•también•producían••parte•de•lo•que•los•pobladores•locales•necesitaban•para•su•vida•co-tidiana•(como•hortalizas,•trigo,•maíz•y•carne)•y•que•los•elevados•costos•del•transporte•no•permitían•llevar•desde•Buenos•Aires.

Página 110Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.b . 1. {“Desde•fines•del•período•colonial,•la•relación•entre•los•his-

pano-criollos•y•los•indígenas•del•sur•de•la•provincia•de•Buenos•Aires•había•entrado•en•una•etapa•de•relativa•paz.•Las•memorias•de•los•últimos•virreyes•mencionaban•las•constantes•comitivas•indígenas•que•se•acercaban•a•la•ciudad•para•entrevistarse•con•ellos•o•que•se•presentaban•ante•el•Cabildo•para• reafirmar•su•amistad• con• el• gobierno.• Una• amistad• que• llegaba• a• incluir•la•propuesta•de•ayudar•militarmente•al•gobierno•para• luchar•contra•sus•enemigos.•[…]}2. {Pero•las•relaciones•entre•indígenas•e•hispano-criollos•no•se•limitaban•a•la•faz•diplomática.•El•intercambio•mercantil•era,•sin•dudas,•el•principal•modo•de•contacto•entre•las•dos•sociedades.•Las• autoridades• virreinales• hacen• referencia• a• las• periódicas•partidas•de•comercio•indígenas•que•llegaban•a•la•misma•ciudad•de• Buenos• Aires.• Escenas• de• indios• recorriendo• las• calles• de•tierra•con•sus•caballos•cargados•de•plumas•de•avestruz,•mantos•de•piel•y•cueros•de•nutria•o•parados•en•la•puerta•de•los•com-ercios•donde•vendían•sus•productos•eran•habituales•para• los•vecinos•del•barrio•de•Monserrat.•[…]•}3. {Estos• intercambios• también• se• realizaban• en• distintos•puntos•de• la•campaña.•El•gobierno•virreinal• intentó•sin•éxito•controlar• este• comercio,• indicando• que• los• tratos• debían• re-alizarse• en• lugares• especialmente• designados• para• ellos• y• los•participantes•debían•contar•con•autorizaciones•otorgadas•por•el•gobierno•[…].•De•manera•inversa,•los•comerciantes•hispano-criollos•se• introducían•frecuentemente•en•territorio• indígena.•[…]•}

3. a.•El•grupo•social•más•privilegiado•era•el•integrado•por•la•po-blación•blanca,•es•decir,•los•españoles•y•sus•descendientes•na-cidos•en•América,• los•criollos.•Entre•ellos,• los•más•poderosos•eran• los• grandes• comerciantes,• los• propietarios• de• grandes•extensiones•de•tierra•y• los•funcionarios•de•gobierno•más• im-portantes.•Los•primeros•tenían•en•sus•manos•los•intercambios•comerciales•con•España:•exportaban•productos•locales,•espe-cialmente•cueros•de•vacas,•e•introducían•en•el•virreinato•mer-caderías•procedentes•de•Europa.b . Las• personas• que• integraban• el• grupo• de• los• blancos•menos• poderosos• eran,• por• ejemplo,• curas,• médicos,• aboga-dos,•pequeños•mercaderes•y•pulperos.•Numerosas•personas•se•dedicaban•a•las•artesanías:•había•zapateros,•sastres,•sombrere-ros,•carpinteros,•herreros•y•plateros.•Aunque•algunos•artesanos•lograban•ganar•mucho•dinero,•la•mayoría•eran•pobres.•El•resto•de•las•personas•que•formaban•parte•de•los•sectores•más•bajos•de•la•población•blanca•se•desempeñaban•en•una•infinidad•de•actividades,•como•aguateros,•lecheros,•mozos•de•pulpería,•car-niceros,•pescadores,•lavanderas•y•costureras.c . Las• castas• estaban• integradas• por• grupos• que• surgieron• a•partir•de•la•mezcla•entre•los•blancos,•los•pueblos•originarios•y•la•población•negra.d . Aunque•una•importante•cantidad•de•los•esclavos•se•queda-ban•en•Buenos•Aires,•muchos•otros•eran•distribuidos•en•el•resto•del•virreinato,•en•Chile•y•en•el•Perú.•

Página 1094. Luego•de•recorrer• largas•distancias,•muchos•productos• llega-

ban•a•destino•en•mal•estado.•Además,•debido•a•los•altos•costos•del•transporte• los•compradores•debían•pagar•un•precio•muy•alto.•Por•eso,•en•algunas•zonas,•como•Buenos•Aires,•los•habitan-tes•decidieron•no•hacer•caso•al•monopolio•y•comenzar•a•co-merciar•con•otros•países,•es•decir,•recurrieron•al•contrabando.

5. Buenos• Aires• se• convirtió• en• un• activo• centro• comercial.• ¿A•qué•se•debió•esta•transformación?•Fundamentalmente,•a•que•partir•de•entonces•fue•la•puerta•de•entrada•de•las•mercaderías•que•llegaban•de•Europa•y•en•la•de•salida•de•los•artículos•que•se•producían•en•el•Virreinato.

6. a.•El•crecimiento•de• las•actividades•comerciales•provocó•un•notable•incremento•de•los•ingresos•de•la•ciudad,•porque•cada•producto•que•se•vendía•o•se•compraba•en•su•puerto•había•que•pagar•una•suma•de•dinero•en•su•Aduana.•Al•mismo•tiempo,•Buenos•Aires•se•vio•muy•favorecida•por•el•notable•aumento•que•sufrió•la•explotación•de•plata•en•Potosí•durante•la•segunda•mitad•del•siglo•xviii.b . El•cerro•de•Potosí•había•quedado•incluido•en•el•Virreinato•del•Río•de•la•Plata.•Los•habitantes•de•Potosí•necesitaban•una•gran•cantidad• de• productos,• necesarios• tanto• para• la• explotación•minera• como• para• su• vida• cotidiana:• alimentos,• prendas• de•vestir,•herramientas,•animales•de•carga•(mulas),•utensilios,•va-jilla,•etc.•Algunos•de•esos•productos•eran•provistos•por•distintas•

Page 18: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

18

Cienciassociales 5 Solucionario

cuentes• ataques• de• ingleses,• holandeses• y• franceses,• que• no•ocultaban•sus•ambiciones•sobre•las•posesiones•españolas.

10. a.•El•virreinato•de•Nueva•Granada•incluyó•territorios•del•anti-guo•virreinato•del Perú.b . Como•consecuencia•de•las•reformas•borbónicas,•el Virreinato del Perú perdió algunos territorios.c . El•Virreinato•del•Río•de•la•plata•fue•subdividido•en•jurisdic-ciones•menores•llamadas•intendencias.•d . La•expedición•de•Pedro•de•Cevallos•logró•expulsar•a•los•por-tugueses•de•Colonia del Sacramento.

11. [B] Eran•los•hijos•de•una•indígena•y•un•negro.[A] Eran•el•grupo•más•poderoso•de•la•sociedad•virreinal.[D]•Eran•los•hijos•de•una•negra•y•un•blanco.[C]•Eran•los•hijos•de•una•indígena•y•un•blanco.

12. Producción•personal•de•los•alumnos.

13. Buenos•Aires•también•supo•aprovechar•el•importante•aumen-to•de• la•demanda• internacional•de•cueros•y•otros•productos•derivados•de•la•ganadería,•como•el•sebo•y•el•tasajo•(carne•sala-da).•Como•consecuencia,•en•poco•tiempo•se•produjo•un•con-siderable•incremento•de•la•producción•ganadera.Hasta•aproximadamente•mediados•del•siglo•xviii,•los•cueros•se•obtenían• fundamentalmente• de• la• caza• de• animales• salvajes•que•vagaban•libremente•por•la•llanura•pampeana:•el• llamado•“ganado• cimarrón”.• Cuando• la• caza• indiscriminada• provocó•que•los•animales•cimarrones•comenzaran•a•escasear,•las•vacas•comenzaron•a•ser•criadas•en•estancias.•Estas•eran•grandes•es-tablecimientos• donde• también• se• criaban• mulas,• caballos• y•algunas•ovejas.En•esos•años•también•se•produjo•en•la•zona•un•aumento•de•la• producción• agrícola.• Hacia• fines• de• la• etapa• colonial,• por•ejemplo,•la•producción•de•trigo•era•casi•tan•importante•como•la•ganadería•vacuna.•Muchos•pequeños•productores•de•trigo•obtenían• buenas• ganancias• vendiendo• su• producción• para•abastecer•a•la•población•creciente•de•Buenos•Aires.

Capítulo 8. La Revolución de Mayo

Página 112•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• El•22•de•mayo•de•1810•se•realizó•un•Cabildo•Abierto•en•el•que•se•

decidió•la•destitución•del•virrey•Cisneros.•Las•personas•que•apare-cen•frente•al•Cabildo•escuchan•a•una•persona•que,•desde•el•balcón,•les•transmite•lo•que•estaba•ocurriendo•dentro•del•edificio.

Página 1131. El•cambio•tecnológico•más•importante•fue•la•invención•de•la•

máquina•de•vapor.

4. {La• posibilidad• de• este• cruce• constante• a• uno• y• otro• ter-ritorio•lleva•a•replantear•la•idea•de•frontera•como•una•línea•que•separa•de•manera•rígida•dos•mundos•diferentes.•Desde•fines•del•período•colonial•el•límite•oficial•hasta•donde•llegaba•el•dominio•efectivo•de•la•gobernación•de•Buenos•Aires•se•ubicaba•en•el•cur-so•del•río•Salado.•Esta•línea•demarcatoria•se•hallaba•custodiada•por•una•cadena•de•fuertes•y•fortines•que•se•ubicaban•en•las•lo-calidades• de• Chascomús,• Monte,• Luján,• Salto,• Rojas,• Ranchos,•Lobos,•Navarro•y•Areco.•Cada•uno•de•estos•puntos•contaba•con•una• pequeña• dotación• militar• y,• en• sus• alrededores,• iban• cre-ciendo• los•núcleos•de•asentamiento•de• los•pobladores•civiles,•que•se•dedicaban•a•la•producción•agraria”.•}

c . Producción•personal•de•los•alumnos.

d . Producción•personal•de•los•alumnos.

e . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 107Revisamos qué aprendimos7. Y I R R V E

[V] [ I ] [R] [R] [E] [Y]

D A L B I O C[C] [A] [B] [ I ] [L] [D] [O]

O R D R G E N O B A[G] [O] [B] [E] [R] [N] [A] [D] [O] [R]

E I U A D A I N C[A] [U] [D] [ I ] [E] [N] [C] [ I ] [A]

8. a.•La•máxima•autoridad•en•las•posesiones•coloniales•españo-las•era•el•rey.b . La• función• principal• de• la Casa de Contratación era• el•control•del•comercio•entre•España•y•América.c . El•Consejo de Indias•elaboraba•leyes•para•ser•aplicadas•en•América.b . Los•capitanes generales•estaban•a•cargo•del•cuidado•de•las•zonas•fronterizas.

9. A•comienzos•del•siglo•xviii,•el•imperio•español•ya•no•era•lo•que•había•llegado•a•ser•en•siglos•anteriores•y•se•hallaba•en•una•si-tuación•de•profunda•decadencia.•Además,•Inglaterra,•Holanda•y•Francia•se•habían•convertido•en•países•muy•poderosos•y•le•habían•arrebatado•a•España•la•supremacía•comercial•y•militar.•Administrar• los• territorios• tan• extensos• de• los• virreinatos• de•Nueva• España• y• del• Perú,• y• controlar• a• los• funcionarios• que•los•gobernaban•resultó•ser•una•tarea•muy•difícil.•También•era•muy•complicado•defender•los•territorios•coloniales•de•los•fre-

Page 19: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

19

11. -•Los•criollos•reclamaban•una•mayor•participación•en•el•gobier-no•de•los•territorios•coloniales•(hasta•ese•momento•solo•esta-ban• autorizados• a• ser• miembros• del• Cabildo).• Por• otro• lado,•querían•que•el•rey•suprimiera•el•monopolio•para•poder•vender•libremente•sus•productos•a•quienes•ellos•quisieran-•Los•criollos•comenzaron•a•discutir•sobre•quién•debía•gobernar•en•el•Río•de•la•Plata.•Si•la•Junta•de•Sevilla•ya•no•existía•y•el•rey•con-tinuaba•preso,•¿de•quién•recibía•la•autoridad•el•virrey?•¿En•nom-bre•de•quién•gobernaba?•Y•si•no•era•él,•¿quién•debía•gobernar?

Página 126Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos

b . Buenos Aires en 18081. { “Las•calles•de•Buenos•Aires•son•muy•hermosas,•anchas•y•bien•alineadas• […].• Aunque• están• edificadas• con• ladrillos,• las• casas•están•adornadas•con•agradables•terrazas•y•son•muy•bellas.•Los•víveres•existen•en•tal•abundancia•que•se•arroja•al•río•toda•la•carne•y•el•pescado•que•no•se•haya•vendido•hasta•las•diez•u•once•de•la•mañana.•El•comercio•es•general;•la•yerba•y•el•tabaco•del•Paraguay•son•unos•de•los•ramos•principales•[…].•La•verdadera•causa•de•la•riqueza•de•la•ciudad•viene•de•la•venta•que•se•hace•a•los•ingleses•de•sebo,•cueros•y•toda•especie•de•pieles,•pagándolas•o•a•cambio•de•otras•mercaderías•de•Europa•y•de•negros•[…].•}2. { Esta•ciudad•está•ubicada•a•orillas•del•Río•de• la•Plata,• en•muy•hermosa•posición.•Goza•de•muchas•diversiones•y•no•tiene•otro•inconveniente•que•el•no•tener•agua•suficiente•para•recibir•grandes•embarcaciones•cargadas•de•mercaderías.•Por•falta•de•agua,•los•barcos•se•ven•obligados•a•atracar•lejos•de•la•costa.•}3. { Los•habitantes,•aunque•de•carácter•altivo,•son•muy•ama-bles•y•excesivamente•generosos.•Los•extranjeros•son•allí•acogi-dos•con•la•más•franca•hospitalidad,•lo•que•prueba•su•bondad•de•corazón.•La•vestimenta•de•los•hombres,•aunque•sencilla•en•apariencia,•es•muy•rica;•el•lujo•de•las•mujeres•llega•al•más•alto•grado•y•son•también•apasionadas•por•el•tabaco.••}4. { Las•risueñas•y•ricas•campiñas•que•rodean•la•ciudad•están•cubiertas•de•árboles•frutales•y•de•gran•número•de•olivos”.••}

c . [4]•El•campo••• • [3]•Los•extranjeros[1]•El•comercio• • [ ]•El•transporte• •[ ]•Las•autoridades• • [2]•La•falta•de•agua[ ] El•puerto• • • [ ]•Los•niños

d . Producción•personal•de•los•alumnos.

e . Mellet• se• llevó• una• buena• impresión• de• Buenos• Aires.• En• el•texto• aparecen• numerosas• observaciones• positivas• hacia• la•ciudad•(su•aspecto•físico,•sus•casas,•sus•calles)•y•hacia•sus•hab-itantes•(su•generosidad•y•hospitalidad).

2. La•utilización•de• la•energía•de•vapor•tuvo•un•fuerte• impacto•en•la•industria•textil,•donde•los•telares•manuales•fueron•siendo•reemplazados•por•telares•mecánicos.•La•utilización•de•máqui-nas•permitió•producir•mayores•cantidades•de•tela•en•mucho•menos•tiempo•y•venderla•a•un•costo•mucho•menor.

3. A• partir• de• la• implementación• de• la• división• del• trabajo,• la•fabricación•de•un•producto•se•dividió•en•varias•etapas:•cada•obrero•realizaba•una•etapa•diferente.

Página 1154. a.• Inglaterra,• Francia• y• Holanda• exploraron• la• costa• este• de•

América•del•Norte•porque•buscaban•una•ruta•hacia•el•Oriente.b . Los•colonos• ingleses•en•América•se•dedicaron•a• las•activi-dades•agrícolas,•como•el•cultivo•del•algodón,•del•tabaco•y•de•algunos• cereales.• También• desarrollaron• algunas• actividades•manufactureras•en•astilleros•y•aserraderos.c . Las• diferencias• entre• los• colonos• y• la• metrópoli• surgieron•porque•la•Corona•inglesa•empezó•a•ejercer•un•control•cada•vez•más•estricto•sobre•las•actividades•de•los•colonos.d . La•guerra•entre•los•colonos•y•los•ingleses•comenzó•porque•el•rey•inglés•rechazó•los•reclamos•de•los•primeros•y•los•declaró•en•estado•de•rebeldía.••

5. Luego•de• la• independencia,• los•americanos• sancionaron•una•constitución,•que•estableció•la•forma•de•gobierno•republicana•y•federal.•Además,•fijó•la•división•del•gobierno•en•tres•poderes:•Legislativo,•Ejecutivo•y•Judicial.

Página 1196. Producción•personal•de•los•alumnos.

7. a.•Por•ejemplo:•Cuando•se•enteró•de•la•llegada•de•los•ingleses,•Sobremonte•huyó•a•Córdoba•con•el•objeto•de•salvar•el•tesoro•real•y•conseguir•refuerzos•para•enfrentar•a•los•invasores.b . Por•ejemplo:•Después•de•la•reconquista,•un•Cabildo•Abierto•le•entregó•el•mando•militar•de•la•ciudad•a•Liniers.

8. Porque• podrían• vender• sus• productos• libremente• a• quienes•ellos•quisieran•y•no•solo•a•España.

Página 1239. [X]•Los•criollos•adquirieron•poder•militar.

[X]•Las•autoridades•virreinales•quedaron•desprestigiadas.[ ]•Se•suprimió•el•monopolio•comercial.[ ]•Los•españoles•se•fortalecieron.

10. La• mayoría• de• los• españoles• rechazaron• inmediatamente• la•presencia•de• los• invasores•en• su• territorio•y• se•dispusieron•a•luchar•para•expulsarlos.•Con•ese•fin,•en•numerosas•ciudades•se•crearon•juntas•para•que•gobernaran•en•nombre•de•Fernando•VII.•Todas•estas•juntas•dependían•de•una•Junta•Central•que•se•estableció•en•Sevilla.

Page 20: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

20

Cienciassociales 5 Solucionario

e . Establecieron•una•república•con•división•de•poderes•y•au-toridades•elegidas•que•permanecían•en•sus•cargos•durante•un•tiempo•limitado.f . Afirmaba• que• las• personas• nacen• libres• y• que• son• iguales•

ante•la•ley.

15. [d]• Ocupó• Buenos• Aires• en• 1806• y• decretó• la• supresión• del•monopolio•comercial.[b]•Organizó• la•defensa•de•Buenos•Aires•durante• la• invasión•inglesa•de•1807.[e]•Fue•destituido•de•su•cargo•por•el•Cabildo•Abierto•del•22•de•mayo•de•1810.[c]•En•1806•huyó•de•Buenos•Aires•para•poner•a•salvo•el•tesoro•real.•[a]•Fue•el•líder•de•la•reconquista•de•Buenos•Aires•en•agosto•de•1806.

16. -•Comenzaron•a•discutir•quién•debía•gobernar•en•el•Río•de•la•Plata.•Si•el•rey•estaba•preso,•el•virrey•carecía•de•autoridad•por-que•había•sido•nombrado•por•el•monarca.-•Porque•temía•que•durante•la•reunión•se•cuestionara•su•per-manencia•en•el•cargo.

17. ••Castelli•sostuvo•que•los•americanos•le•debían•obediencia•al•rey,•no•a•España;•como•el•monarca•había•sido•apresado•por•los•franceses•los•americanos•tenían•el•derecho•de•elegir•un•nuevo•gobierno.••Paso•afirmó•que,•como•la•situación•que•se•vivía•en•esos•mo-mentos•era•muy•grave,•la•capital•del•virreinato•debía•decidir•lo•que•hiciera•falta•y•después•sí•consultar•al•resto•de•las•ciudades.

Capítulo 9. El camino a la independencia

Página 128Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos•• San• Martín• decidió• cruzar• la• cordillera• para• liberar• a• Chile• y,•

después,• derrotar• a• los• españoles• donde• eran• más• poderosos,• el•Perú.•Logró•cumplir•sus•objetivos.•

Página 1291. Porque•todavía•a•los•revolucionarios•les•quedaba•mucho•por•

hacer•y•decidir.•Los•españoles•no•iban•a•aceptar•fácilmente•per-der•el•control•de•sus•colonias.

2. Los• saavedristas• creían• que• lo• mejor• era• avanzar• a• pasos•lentos• y• no• realizar• cambios• importantes• para• evitar• enfren-tamientos•violentos•con•España.•Según•ellos,•antes•de•decidir•qué•camino•seguir•era•conveniente•aguardar•a•que•los•españo-les•expulsaran•a•los•franceses•de•su•territorio•y•el•rey•Fernando•VII•recuperara•su•trono.•Los•morenistas,•en•cambio,•pensaban•que•había•que•avanzar•rápidamente•y•cortar•los•lazos•que•nos•unían•a•España,•mediante•la•declaración•de•la•independencia.•

f . [ ]•Una•carta•privada.[ ]•Un•artículo•periodístico.[ ]•Una•entrevista.[X]•Un•fragmento•de•un•libro•de•viajes.[ ]•Un•artículo•escrito•por•un•historiador.

Página 12712. [1]•Estados•Unidos•declara•su•independencia•de•Gran•Bretaña.

[2]•El•pueblo•de•París•se•subleva•y•da•comienzo•a•la•Revolución•Francesa.[8]•El•Cabildo•de•Buenos•Aires•designa•a•la•Primera•Junta.[4]•Tropas•inglesas•intentan•invadir•Buenos•Aires•por•segunda•vez.[6]•Baltasar•Hidalgo•de•Cisneros•es•designado•virrey•del•Río•de•la•Plata.[5]•Fernando•VII•es•apresado•por•el•ejército•de•Napoleón•Bonaparte.[7]•El•virrey•Cisneros•es•destituido•de•su•cargo•por•un•[3]•Los•ingleses•invaden•Buenos•Aires•por•primera•vez.•

13. [X]•La•Revolución•Industrial•permitió•producir•a•mayor•veloci-dad•pero•a•mayores•costos.La•Revolución•Industrial•permitió•producir•a•mayor•velocidad•y a menores costos.[X]•El•desarrollo•del•ferrocarril•elevó•los•costos•del•transporte•de•personas•y•mercaderías.El• desarrollo• del• ferrocarril disminuyó• los• costos• del• trans-porte•de•personas•y•mercaderías.[ ]•Durante•la•Revolución•Industrial•la•producción•comenzó•a•realizarse•en•fábricas.[X]•Debido•a•la•división•del•trabajo,•cada•trabajador•estaba•a•cargo•de•la•fabricación•de•un•producto•en•todas•sus•etapas.Debido•a•la•división•del•trabajo,•cada•trabajador•estaba•a•cargo•de•una etapa de la fabricación de un producto.[X] En•las•fábricas,•los•obreros•gozaban•de•buenas•condiciones•de•trabajo.En•las•fábricas,• los•obreros•debían trabajar en condiciones muy duras.

14. a.•En•las•monarquías•absolutas•los•reyes•gobernaban•casi•sin•ninguna•limitación;•se•decía•que•recibían•el•derecho•de•gobernar•directamente•de•Dios.•Según•estas• ideas,•el•pueblo•no•gozaba•de•ningún•derecho•y•no•podía•participar•en•el•gobierno:• solo•podían•hacerlo•los•reyes•y•algunas•pocas•familias•muy•ricas.b . Los•pensadores•de•la•Ilustración•sostenían•que•la•autoridad•de•los•que•gobernaban•no•provenía•de•Dios,•sino•de•los•hom-bres.•Y•que•eran•estos•quienes•elegían•a•sus•gobernantes.•Si•un•rey•actuaba•en•contra•del•pueblo•podía•ser•removido•del•trono.c . Propusieron• la• división• del• gobierno• en• tres• poderes:• un•Poder• Legislativo,• encargado• de• elaborar• las• leyes,• un• Poder•Ejecutivo,•encargado•de•ejecutarlas,•y•un•Poder•Judicial,•respon-sable•de•juzgar•a•los•que•no•las•cumplían.•d . Postulaban•que•todos•los•hombres•nacen•iguales•y•con•los•mismos•derechos.

Page 21: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

21

8. Durante• la• marcha• el• ejército• atravesó• diversas• poblaciones,•cuyos• habitantes• respondieron• con• una• gran• generosidad:•hombres,• armas,• ganado,• caballos,• carretas• y•hasta•pequeñas•embarcaciones•engrosaron•las•tropas.•El•1•de•octubre,•Belgrano•entró•en•Santa•Fe.

9. Luego•de•las•derrotas•de•Paraguarí•y•Tacuarí,•los•patriotas•de-bieron•emprender•la•retirada.•A•partir•de•entonces,•los•criollos•paraguayos•siguieron•su•propio•camino•y,•en•1811,•declararon•su•independencia•de•España.

10. Belgrano•fue•enviado•con•la•misión•de•proteger•las•zonas•cos-teras•sobre•el•río•Paraná,•que•sufrían•permanentes•ataques•de•los•españoles•de•la•Banda•Oriental.•Periódicamente,•los•barcos•realistas•remontaban•el•Paraná•y•atacaban•las•poblaciones•y•las•estancias•cercanas•a•sus•costas.

Página 13711. La• Asamblea• debía• declarar• la• independencia• y• dictar• una•

constitución.•No•pudo•cumplir•con•esos•objetivos.

12. a.•Los•representantes•de• la•Banda•Oriental•concurrieron•a• la•Asamblea•con•instrucciones•precisas•de•Artigas.b . Debido•a•que• la•Asamblea•estaba•controlada•por• los•por-teños,• los• representantes• orientales• fueron• rechazados• y• no•pudieron•participar•en•la•reunión.

13. Aunque•no•pudo•cumplir•con•sus•objetivos,•la•Asamblea•tomó•otras•medidas• importantes.•Por•ejemplo,•adoptó•el•Escudo•y•el•Himno•Nacional•como•símbolos•patrios•e•instituyó•el•25•de•mayo•como•fecha•patria.•También•mandó•acuñar•nuevas•mo-nedas•en•las•que•la•imagen•del•rey•fue•reemplazada•por•el•Escu-do.•Además,•decretó•la•libertad•de•vientres,•es•decir,•la•libertad•de•los•hijos•de•los•esclavos•nacidos•después•del•31•de•enero•de•1813;•eliminó•el•trabajo•forzado•de•los•indígenas;•suprimió•los•títulos•de•nobleza•y•decretó•la•eliminación•de•los•instrumentos•de•tortura.•Finalmente,•creó•el•cargo•del•Directorio,•un•gobier-no•que•reemplazó•al•Triunvirato•y•que•era•ejercido•por•una•sola•persona,•el•Director•Supremo.

14. -•Algunos•congresistas•querían•organizar•una•república•que•con-templara•la•división•del•gobierno•en•tres•poderes•(Legislativo,•Eje-cutivo•y•Judicial).•Otros,•como•Manuel•Belgrano,•eran•partidarios•de•la•instalación•de•una•monarquía.•-•La•mayoría•de•los•representantes•de•Buenos•Aires•impulsaban•la•organización•de•un•gobierno•central•que•tuviera•amplios•poderes•sobre•las•provincias.•Los•representantes•del•Interior,•en•cambio,•querían•un•gobierno•central•que•reconociera•la•autonomía•de•las•provincias,•es•decir,•el•derecho•de•elegir•a•sus•propios•gobernantes•y•dictar•sus•propi-as•constituciones•y•leyes.

Además,•proponían•que•se•reuniera•un•congreso•con•la•misión•de•sancionar•una•constitución•donde•se•estableciera•cómo•or-ganizar•un•nuevo•gobierno.

3. Los•seguidores•de•Saavedra•impulsaban•la•formación•de•un•go-bierno•en•el•que•hubiera•una•fuerte•participación•del•resto•de•las•ciudades•del•antiguo•virreinato.

4. Por•ejemplo:-•Como•secretario•de•la•Junta,•Moreno•fundó•la•Gazeta de Bue-nos Ayres.-•Desde•la•Gazeta de Buenos Ayres•se•difundían•las•ideas•de•la•Revolución.

Página 1315. La•designación•de•la•Primera•Junta•no•fue•aceptada•en•algunas•zo-

nas,•como•la•Banda•Oriental,•Córdoba,•el•Paraguay•y•el•Alto•Perú.

6. a.•Moreno•afirmaba•que•un•gobierno•tan•numeroso•tendría•muchas•dificultades•para•tomar•las•decisiones•urgentes•que•se•requerían•en•ese•momento.••b . Moreno•pensaba•que•era•mejor•que•los•representantes•del•Interior•se• reunieran•por•su• lado•en•un•congreso•y•estableci-eran•una•forma•de•gobierno.•Mientras•eso•ocurría,•debía•seguir•gobernando•la•Primera•Junta.c . Los•más•ricos•fueron•obligados•a•entregar•esclavos•y•ganado•y•parte•de•sus•cosechas•para•alimentar•a•los•soldados.•Para•contar•con•dinero•se•establecieron•nuevos•impuestos•que•recayeron•es-pecialmente•sobre•los•que•se•oponían•a•la•Revolución.•Algunos•artesanos•colaboraron•con•algunos•artículos,•como•botas,•mon-turas,•carretas,•ponchos•y•mantas.

Página 1337. a.•La•noticia•que•informaba•de•la•destitución•de•Cisneros•y•la•

designación•de•la•Primera•Junta•llegó•a•Córdoba•el•4•de•junio•de•1810.•En•forma•inmediata,•el•Cabildo•de•la•ciudad•se•reunió•para•decidir•qué•hacer.•La•mayoría•de• los•presentes•manifes-tó•su•oposición•a•la•Junta•y•expresó•un•decidido•apoyo•al•ex-virrey•Cisneros.•Entre•ellos•se•hallaba•Santiago•de•Liniers,•quien•desde• un• año• antes• vivía• en• la• localidad• cordobesa• de• Alta•Gracia.•Cuando•se•enteró•de•estos•hechos,•la•Junta•envió•hacia•Córdoba• una• expedición• militar• con• la• misión• de• poner• fin•a• la•resistencia.•Una•vez•allí,• los•expedicionarios•capturaron•a•los•cabecillas•del•movimiento.•Días•después,•algunos•de•ellos•fueron•fusilados•en•la•localidad•de•Cabeza•de•Tigre.b . A•comienzos•de•1811,•Artigas•comenzó•a•organizar•tropas•en•las•zonas•rurales•y•se•puso•a•las•órdenes•de•la•Junta•porteña.•Poco•a•poco,•las•poblaciones•del•campo•se•fueron•sumando•una•a•una•a•las•fuerzas•del•líder•oriental•y•obligaron•a•los•españoles•a•refu-giarse•en•Montevideo.•Para• impedir•que•recibieran•provisiones•desde•el•exterior,•las•fuerzas•de•Artigas•sitiaron•la•ciudad.•Pero•fue•necesario•esperar•hasta•1814•para•que•tropas•porteñas•pudieran•ocuparla.

Page 22: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

22

Cienciassociales 5 Solucionario

Página 143Revisamos qué aprendimos18.

1810 1813 1814 1816 1817 1818

CBfedg

1810 1813 1814 1816 1817 1818 1821

acbFEDG

19. a.•Impulsaba•la•incorporación•de•los•representantes•del•Inte-rior•a•la•Primera•Junta.•Moreno•–•Saavedra•–•San•Martín•–•Artigasb . Proponía• la• declaración• inmediata• de• la• independencia•después•de•1810.Saavedra•–•Moreno•–•Paso•–•Liniers•c . Estaba•a•favor•de•un•gobierno•que•respetara•los•intereses•de•las•provincias.Artigas•–•Moreno•–•Liniers•–•Belgrano•d . d)•Encabezó•la•campaña•al•Paraguay•a•fines•de•1810.San•Martín•–•Belgrano•–•Artigas•–•Saavedra

20.

H U A Q H U A Q U I

S A T L A S C O R U

V I L C A P I G U O

I R A U C A T C U T

O Z M I R O L N A S

T U C U M A N J L U

S A L T I N U M I P

H O Y A I P I A M I

B U E N O S P A R A

A A Y O H U M A A M

21. a.•La•Asamblea•del•Año•XIII•proclamó•la•libertad•de•vientres.b . La•Asamblea•creó•un•gobierno•ejercido•por•una•sola•per-sona:•el•Directorioc . En•el•Congreso•de•Tucumán•no•estuvieron•los•representantes•de•la•Banda•Oriental,•de•Santa•Fe,•de•Entre•Ríos•ni•los•de•Corrientes.d . Algunos•congresistas•querían•organizar•una• república•que•contemplara•la•división•del•gobierno•en•tres•poderes•(Legisla-tivo,•Ejecutivo•y•Judicial).•Otros,•como•Manuel•Belgrano,•eran•

Página 13915. Por•ejemplo:

-•Cuando•llegó•a•Buenos•Aires,•en•1812,•San•Martín•se•puso•al•servicio•de•la•Revolución.-•Los•Granaderos•a•Caballo•tuvieron•su•bautismo•de•fuego•en•el•combate•de•San•Lorenzo.-•San•Martín• reemplazó•a•Belgrano•en•el•mando•del•Ejército•del•Norte.

16. San•Martín• sabía•que• resultaría• imposible•derrotar• a• los• rea-listas•en•el•Alto•Perú,•ya•que•recibían•constantes•refuerzos•en•hombres•y•armas•desde•Lima.•Por•eso•concibió•un•plan•que•consistía• en• cruzar• la• cordillera• de• los• Andes,• liberar• Chile• y,•después,•dirigirse•por•mar•hasta•Lima.

17. Chile•declaró•su•independencia.•Perú•declaró•su•independencia.

Página 142Herramientas para estudiar mejora . ••[ ]•De•las•campañas•de•San•Martín.

[X]•De•las•expediciones•militares•al•Paraguay•y•al•Alto•Perú.[ ]•De•las•expediciones•militares•al•Alto•Perú.[ ]•De•las•victorias•patriotas•sobre•los•españoles.•• Recorridos•de•las•expediciones:•con•diferentes•colores•

Victorias:•con•una•banderita•argentinaDerrotas:•con•una•banderita•española.•• •Producción•personal•de•los•alumnos.•• Límite•internacional•actual:•

Límite•interprovincial•actual:••• Aparecen•los•territorios•de•la•Argentina,•Uruguay,•Brasil,•Paraguay,•

Bolivia,•Perú•y•Chile.•• Corrientes•–•Salta•–•Santa•Fe•–•Córdoba•–•Jujuy•–•Entre•Ríos•

–•Buenos•Aires•–•Misiones•• Bolivia.•• [6]•Salta•• •••[4]•Huaqui•• •••[5]•Tucumán• •[1]•Suipacha

[2]•Paraguarí• •••[8]•Ayohuma• •••[7]•Vilcapugio••• •[3]•Tacuarí••

b . ••Victorias:• • • Derrotas:•••••••

•• La•campaña•a•Chile•está•marcada•con•color•rojo;•la•campaña•al•Perú,•con•color•azul.•• [ ]• El• Ejército•de• los•Andes•cruzó• la•cordillera•dividido•en•

varias•columnas.[X]•Desde•Chile•hasta•el•Perú,•una•parte•del•ejército• fue•por•mar•y•otra•por•tierra.•[X]•En•la•campaña•a•Chile,•San•Martín•no•sufrió•ninguna•derrota.[X]•Durante•la•campaña•al•Perú,•San•Martín•fue•vencido•en•tres•ocasiones.

Page 23: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

23

tiva•a•apoyar•con•las•armas•al•Director•Supremo,•las•fuerzas•se•retiraron•a•Córdoba.•b . Los•caudillos•exigieron•la•renuncia•del•Director•Supremo•y•la•disolución•del•Congreso.c . Se•produjo•la•caída•del•gobierno•central,•el•Directorio.

Página 1473. Los• unitarios• pensaban• que• era• necesario• organizar• un• go-

bierno•central•dirigido•desde•Buenos•Aires,•que•impusiera•sus•decisiones•sobre•todo•el•territorio.•Según•ellos,•la•existencia•de•un•gobierno•central•con•amplios•poderes•garantizaría•la•unión•por•sobre•las•diferencias•regionales.•Por•el•contrario,•la•autono-mía•de• las•provincias• significaba•anarquía,•desorden•y•atraso.•En•general,•eran•unitarios•la•mayoría•de•los•porteños;•pero•tam-bién•los•había•en•las•otras•provincias.•Los•federales•defendían•la•autonomía•de•las•provincias.•Esto•quería•decir•que•cada•una•tenía•que•tener•el•derecho•de•redactar•su•constitución,•dictar•sus• leyes•y•elegir•a•sus•gobernantes.•Consideraban•que•el•go-bierno•central•solo•debía•ocuparse•de•algunos•temas•comunes•a•todas•las•provincias.•Por•ejemplo,•debía•organizar•la•defensa•frente•a•un•ataque•de•un•país•extranjero.•Aunque•eran•mayoría•en•el•Interior,•también•había•federales•entre•los•porteños.

4. Por•ejemplo:-•Buenos•Aires•apoyaba•el• librecambio•porque•en• la•Aduana•cobraba•impuestos•a•las•mercaderías•que•entraban•y•salían•por•su•puerto.-•Las•provincias•del•Interior,•en•cambio,•estaban•en•contra•del•librecambio,•ya•que•la•libre•entrada•de•productos•extranjeros•perjudicaba•sus•economías.

Página 1495. Todas•las•provincias•adoptaron•la•forma•de•gobierno•republi-

cana,•integrado•por•un•Poder•Ejecutivo•a•cargo•de•un•goberna-dor•y•un•Poder•Legislativo•ejercido•por•una•Sala•de•Represen-tantes•o•Legislatura.

6. No•existían•en•1820:•Tierra•del•Fuego,•Santa•Cruz,•Chubut,•Río•Negro,•Neuquén,•La•Pampa,•Catamarca,•Jujuy,•Formosa,•Chaco•y•Misiones.•Los• límites•de• las•provincias•que•existían•en•1820•se•modificaron.•En•el•caso•de•la•provincia•de•Buenos•Aires,•el•actual•territorio•es•más•extenso.

Página 1537. [ ]• A• partir• de• 1820,• Buenos• Aires• centró• su• atención• en• el•

tema•de•la•organización•nacional.A•partir•de•1820,•Buenos•Aires•centró•su•atención•en•sus•pro-pios•asuntos.[X]•A•diferencia•de•las•otras•provincias,•en•Buenos•Aires•no•se•sancionó•una•constitución.•[ ]•La•reforma•electoral•de•1821•establecía•que•para•poder•vo-tar•había•que•ser•propietario.La•reforma•electoral•de•1821•no•establecía•ninguna•restricción•

partidarios•de•la•instalación•de•una•monarquía.22. a.•En•1814,•San•Martín•fue•nombrado•gobernador•intendente•

de•Cuyo.b . Luego•de•la•derrota•de•Ayohuma,•San•Martín•reemplazó•a•Belgrano•en•el•mando•del•Ejército del Norte.c . La•organización•del•Ejército•de• los Andes• se• realizó•en•el•campamento•de•El Plumerillo.d . Luego•de•la•derrota•de•Cancha•Rayada,•el•triunfo•en•Maipú•aseguró•la•independencia•de•Chile.e . En•la•ciudad•de•Guayaquil,•San•Martín•le•entregó•el•mando•del•ejército•patriota•a•Simón•Bolívar.

23. a.•¿Qué•zonas•no•aceptaron•la•autoridad•de•la•Primera•Junta?b . ¿Cómo•pasó•a•llamarse•la•Primera•Junta•luego•de•la•incorpo-ración•de•los•representantes•del•Interior?c . ¿Cuándo• se• proclamó• la• independencia• de• las• Provincias•Unidas?

Capítulo 10. La autonomía de las provincias

Página 144Empecemos por acá•• Algunos• congresistas• querían• organizar• una• república• que• con-

templara•la•división•del•gobierno•en•tres•poderes•(Legislativo,•Ejecu-tivo•y•Judicial).•Otros,•como•Manuel•Belgrano,•eran•partidarios•de•la•instalación•de•una•monarquía.•La•mayoría•de•los•representantes•de•Buenos•Aires•impulsaban•la•organización•de•un•gobierno•central•que•tuviera•amplios•poderes•sobre•las•provincias.•Los•representantes•del•Interior,•en•cambio,•querían•un•gobierno•central•que•reconociera•la•autonomía•de•las•provincias,•es•decir,•el•derecho•de•elegir•a•sus•pro-pios•gobernantes•y•dictar•sus•propias•constituciones•y•leyes.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1451. a.•Los•ejércitos•realistas•comenzaron•a•avanzar•desde•el•Alto•

Perú•hacia•Jujuy•y•Salta.•Como•San•Miguel•de•Tucumán•se•ha-llaba•bastante•cerca•de•esa•zona,•los•congresistas•corrían•peligro.b . Porque•era•una•constitución•centralista.•En•ella•se•establecía•un•gobierno•central•muy• fuerte•que•no• reconocía• las•aspira-ciones•de•las•provincias.•El•gobierno•estaba•encabezado•por•un•director•que•tenía•atribuciones•muy•amplias•y•contemplaba•la•formación•de•un•Poder•Legislativo•integrado•por•dos•cámaras,•la•de•Representantes•y•la•de•Senadores.

2. a.•Para•enfrentar•a•López•y•Ramírez,•Rondeau•recurrió•al•auxi-lio•de•los•ejércitos•de•los•Andes•y•del•Norte.•San•Martín,•que•se•hallaba•al•mando•del•primero,•se•negó•terminantemente•a•ayudar•al•gobierno•central.•Por•su•parte,•las•fuerzas•del•Norte,•comandadas•por•el•cordobés•Juan•Bautista•Bustos,•emprendie-ron•la•marcha•hacia•Buenos•Aires.•Sin•embargo,•el•8•de•enero•de•1820,•cuando•se•hallaba•en•la•posta•de•Arequito,•en•Santa•Fe,•parte•de•la•tropa•se•sublevó.•Luego•de•manifestar•su•nega-

Page 24: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

24

Cienciassociales 5 Solucionario

d . Dónde•y•cómo•se•elaboraba•el•tasajoe .

El saladero1 [ El ganado constituye uno de los artículos más importantes de la producción en estas provincias. En Buenos Aires hay varios grandes establecimientos llamados “saladeros”, donde los animales son carneados, se les extrae la grasa, se sala y se seca la carne, y se preparan los cueros para la exportación. ]2 [ El verano, de noviembre a marzo, es la estación en que estos establecimientos hacen más negocios porque el ganado se encuentra en las mejores condiciones. Y hay más sol para secar la carne. Pocas veces se sacrifica el ganado en invierno, salvo que se lo haga para obtener el cuero. ]3 [ El modo de matar el ganado consiste en enlazarlo en el corral. Luego se pasa una soga sobre los cuernos y se ata a una yunta de bueyes, por cuyo medio el animal es arrastrado hasta quedar con la cabeza cerca de un bloque. Entonces se le saca la médula espinal, el animal muere y cae en una platafor-ma móvil, que corre sobre rieles, por los cuales es arrastrado a mano. Luego los hombres descuartizan la res y la cortan para ser salada. El proceso es sencillo: cuando la res ha reposado durante una hora, la carne es salada en tiras de un centímetro de espesor y colocada en tinas. Luego se disponen las tiras en pilas, en capas alternadas de carne y sal. Al día siguiente se las da vuelta y, al tercer día, se las lava en salmuera y se las apila al aire libre. Pocos días después, las tiras son colgadas sobre rieles, todas las mañanas, para secarse al sol. ]4 [ Los cueros también se preparan en forma muy sencilla. Primero, se los remoja en salmuera, luego se los lava y apila en capas de cuero y sal. En ese estado se mantienen durante doce meses. ]

Párrafo•1:•Las•actividades•realizadas•en•los•saladeros.Párrafo•2:•La•época•del•año•más•activa.Párrafo•3:•El•modo•de•matar•el•ganado•y•salar•la•carne.Párrafo•4:•Preparación•de•los•cueros.

Página 15910. 1820:•Caída•del•Directorio•–•1822:•Firma•del•Tratado•del•Cua-

drilátero•–•1824:•Reunión•del•Congreso•Constituyente•en•Bue-nos•Aires•–•1825:•Sanción•de•la•Ley•Fundamental•–•1826:•San-ción•de•la•Ley•de•Presidencia•–•1827:•Renuncia•del•presidente•Rivadavia

11. a.•Los•unitarios•impulsaban•la•formación•de•un•gobierno•cen-tral•fuerte.b . Los•federales•defendían•la•autonomía•de•las•provincias.

de•riqueza•ni•educación.[X]•En•1821,•los•porteños•decidieron•suprimir•los•dos•cabildos•de•la•provincia.•[ ]•La•reforma•en•el•ejército•contempló•un•notable•aumento•de•sus•miembros.La•reforma•en•el•ejército•contempló•una•notable•reducción•del•número•de•sus•miembros.[ ]•Rivadavia•impulsó•la•creación•del•diezmo.Rivadavia•impulsó•la•eliminación•del•diezmo.

Página 1558. Por•ejemplo:•La•incorporación•de•miles•de•hombres•a•los•ejér-

citos•patriotas•y•la•muerte•de•muchos•de•ellos•provocaron•una•gran•escasez•de•trabajadores.•Por•otra•parte,• la•necesidad•de•alimentar• a• las• tropas• tuvo• efectos• devastadores• sobre• la• ri-queza•ganadera•de•algunas•regiones,•como•las•provincias•del•Litoral•(Santa•Fe,•Entre•Ríos•y•Corrientes).

9. a.•La•economía•de•Buenos•Aires•creció•debido•al•notable•de-sarrollo•de•la•ganadería.•b . Los• principales• productos• exportados• eran• el• cuero• y• el•tasajo.c . Los•saladeros•eran•los•establecimientos•donde•se•elaboraba•el•tasajo.d . La•Ley•de•Enfiteusis•establecía•un•sistema•por•el•cual•las•tierras•que•se•iban•incorporando•al•territorio•provincial•se•alquilaban•a•precios•muy•bajos•y•por•períodos•muy•largos.e . El•territorio•de•Buenos•Aires•aumentó•como•consecuencia•de• las• tres•campañas•militares• realizadas•contra• los• indígenas•que•habitaban•el•sur•del•territorio•provincial.

Página 158Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.

b . Producción•personal•de•los•alumnos.

c . [ ]•El•procedimiento•para•salar•la•carne.[X]•El•trabajo•en•los•saladeros.[ ]•El•modo•de•sacrificar•los•animales.[ ]•La•preparación•de•los•cueros.

Page 25: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

25

c . La•mayoría•de•los•porteños•eran•unitarios.d . La•mayoría•de•los•habitantes•del•Interior•eran•federales.

12. a.•Buenos•Aires•apoyaba•el•librecambio•porque•en•la•Aduana•cobraba•impuestos•a•las•mercaderías•que•entraban•y•salían•por•su•puerto.•Entonces,•cuanto•mayor•fuera•la•actividad•comercial•en•él•más•dinero•podría•recaudar.•Gracias•a•la•libertad•comer-cial,•los•ganaderos•bonaerenses•y•los•comerciantes•dedicados•a•las•exportaciones•habían•obtenido•enormes•ganancias.b . Las• provincias• del• Interior,• en• cambio,• estaban• en• contra•del• librecambio,•ya•que• la• libre•entrada•de•productos•extran-jeros•perjudicaba•sus•economías.•¿Por•qué?•Porque•los•artículos•provenientes•del•exterior•generalmente•eran•más•baratos•y•de•mejor•calidad•que•los•locales.•Entonces,•para•defender•sus•pro-ducciones•artesanales•(como•textiles•y•vinos)•reclamaban•que•se•aplicara•un•proteccionismo•comercial,•es•decir•que•se•cobra-ran•impuestos•más•altos•a•los•productos•extranjeros.•c . Las•provincias•del•Litoral•(Santa•Fe,•Entre•Ríos•y•Corrientes)•apoyaban•el•librecambio,•pero•exigían•que•dichos•ríos•pudieran•ser•transitados• libremente•por• los•barcos•de•otros•países.•Así,•los• comerciantes• locales• podrían• vender• sus• productos• directa-mente•en•sus•puertos•sin•tener•que•pagar•impuestos•en•la•Aduana•porteña.

13. [F]•Las•provincias•se•fueron•conformando•en•un•proceso•que•se•inició•en•1820.[V]•Luego•de•1820,•casi•todas•las•provincias•sancionaron•una•constitución.[V]• Las• provincias• pusieron• sus• gobiernos• en• manos• de• un•gobernador•y•una•Legislatura.[F]•Luego•de•asumir•su•autonomía,• las•provincias•abandona-ron•el•deseo•de•organizar•un•gobierno•para•todas.[F]•Los•caudillos•provenían•de•los•sectores•sociales•más•humildes.•[F]•La•gran•mayoría•de•los•caudillos•eran•fervientes•partidarios•de•las•ideas•unitarias.

14. Para•conseguir•las•tierras•necesarias,•el•gobernador•Martín•Ro-dríguez•organizó•tres•campañas•militares•contra•los•indígenas•que•habitaban•el•sur•del•territorio•provincial.•Para•obligar•a•los•habitantes• de• las• zonas• rurales• a• trabajar• en• las• estancias,• el•gobierno•dictó•leyes•que•castigaban•a•los•“vagos•y•mal•entrete-nidos”.•En•caso•de•desobediencia,•los•que•se•negaban•a•trabajar•eran•enviados•a•los•fortines•ubicados•en•la•frontera•con•los•in-dígenas,•donde•las•condiciones•de•vida•eran•muy•duras.

15. Producción•personal•de•los•alumnos.

16. a.•En•1824,•el•gobernador•Gregorio•de•las•Heras•invitó a to-das las provincias a reunirse en un congreso con el fin de elaborar y sancionar una constitución, tal como estaba previsto en los tratados interprovinciales que se habían firmado en los años anteriores.b . El•Congreso•de•1824•se•reunió•con•el•objetivo•de lograr la

unificación del país.c . En•la•Ley•Fundamental,•las•provincias•expresaban la voluntad de sancionar una constitución y lograr la unificación del país.d . La• Constitución• de• 1826• fue• rechazada• porque• era fuer-temente centralista y no respetaba la autonomía de las provincias.e . El•acuerdo•con•el•Brasil• fue• rechazado•porque•establecía que la Banda Oriental sería anexada al Brasil.

17. Muchos•porteños•reaccionaron•en•contra•de•la•Ley•de•Capita-lización•porque•los•privaba•de•su•principal•fuente•de•ingresos,•porque•el•puerto•y•la•Aduana•quedaban•incluidos•en•la•nueva•capital•y•en•manos•del•gobierno•nacional.

Capítulo 11. La época de Rosas

Página 160Empecemos por acá•• Los•unitarios•pensaban•que•era•necesario•organizar•un•gobierno•

central•dirigido•desde•Buenos•Aires,•que•impusiera•sus•decisiones•sobre•todo•el•territorio.•Según•ellos,• la•existencia•de•un•gobierno•central•con•amplios•poderes•garantizaría•la•unión•por•sobre•las•dif-erencias•regionales.•Por•el•contrario,•la•autonomía•de•las•provincias•significaba•anarquía,•desorden•y•atraso.•En•general,•eran•unitarios•la•mayoría•de•los•porteños;•pero•también•los•había•en•las•otras•pro-vincias.•Los•federales•defendían•la•autonomía•de•las•provincias.•Esto•quería•decir•que•cada•una•tenía•que•tener•el•derecho•de•redactar•su•constitución,•dictar• sus• leyes• y• elegir• a• sus•gobernantes.•Con-sideraban•que•el•gobierno•central•solo•debía•ocuparse•de•algunos•temas•comunes•a•todas•las•provincias.•Por•ejemplo,•debía•organizar•la•defensa•frente•a•un•ataque•de•un•país•extranjero.•Aunque•eran•mayoría•en•el•Interior,•también•había•federales•entre•los•porteños.•Estas•diferencias•influyeron•notablemente•en•el•fracaso•de•la•uni-dad•ensayado•en•1827.•• Rosas• y• sus• Colorados• del• Monte• intervinieron• para• terminar•

con•el•desorden•político•que•entonces•reinaba•en•la•provincia.•• Producción•personal•de•los•alumnos

Página 1611. a.•Aunque• intentó•continuar• la•guerra,• sus•esfuerzos• fueron•

infructuosos•y•debió• iniciar•negociaciones•de•paz.•En•agosto•de•1828•se•firmó•un•tratado•que•estableció•la•independencia•de•la•Banda•Oriental,•que•se•convirtió•en•la•República•Oriental•del•Uruguay.••b . La•gran•mayoría•de• los•porteños•recibieron• la•paz•con•un•enorme•alivio:•con•ella• llegaba•a•su•fin•una• larga•contienda•y•terminaba•el•bloqueo•del•puerto•de•Buenos•Aires,•lo•que•posi-bilitaría•la•reanudación•de•las•actividades•comerciales•y•la•recu-peración•económica•de•la•provincia.•También•concluiría•el•re-clutamiento•de•hombres•para•integrar•el•ejército•y•el•gobierno•podría•disponer•de•fuerzas•para•luchar•contra•los•indígenas•y•

Page 26: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

26

Cienciassociales 5 Solucionario

exteriores.•Solo•se•preveía•la•acción•conjunta•de•todas•ellas•en•determinadas• situaciones,• como• el• caso• de• un• ataque• militar•proveniente•del•exterior.•• El• gobernador• bonaerense• afirmaba• que• la• sanción• de• una•constitución•y•la•organización•de•un•gobierno•nacional•debían•postergarse•hasta•que•las•provincias•alcanzaran•una•situación•de•orden,•paz•y•prosperidad•económica.•Rosas•sabía•que•si•se•or-ganizaba•un•gobierno•nacional,•Buenos•Aires•debería•compartir•los•ingresos•que•obtenía•en•su•Aduana•con•todas•las•provincias.

Página 1679. En•Buenos•Aires,•Rosas•ejerció•su•poder•de•manera•autoritaria•y•

violenta.•Sus•enemigos,•tanto•unitarios•como•federales•que•no•respondían•a•su•liderazgo,•fueron•duramente•perseguidos.•Ma-nifestar•alguna•opinión•contraria•al•gobernador•y•a•su•gestión•implicaba• correr• un• enorme• riesgo:• muchas• personas• fueron•asesinadas•y•otras•sufrieron•la•confiscación•de•sus•bienes.•Por•en-tonces•surgió•la•llamada•Mazorca,•una•organización•encargada•de•perseguir•y•asesinar•a• los•opositores•al•régimen.•Grupos•de•mazorqueros•recorrían•la•ciudad•durante•las•noches•y•dispara-ban•a•las•ventanas•y•a•las•puertas•de•las•viviendas•de•aquellos•que•eran•sospechados•de•opositores•para•intimidar•a•sus•ocupantes.•También•se•revisaban•las•viviendas•de•los•sospechosos•en•bús-queda•de•evidencias•que•confirmaran•su•oposición•al•gobierno.•Para•poner•a•salvo•sus•vidas,•cada•vez•más•personas•debieron•abandonar•el•país•y•establecerse•en•otro•sitio.

10. Desde•Buenos•Aires,•Rosas•fue•imponiendo•su•autoridad•sobre•el•resto•de•los•gobernadores.•Para•ello•utilizó•diferentes•estrate-gias:•con•algunos•firmó•acuerdos•y•estableció•alianzas;•en•otros•casos•recurrió•a•las•amenazas,•organizó•rebeliones•e•intervino•militarmente•para•imponer•gobernadores•leales.

Página 16911. a.Por•un•lado,•los•franceses•querían•que•el•gobierno•bonaeren-

se•dejara•de•reclutar•a•ciudadanos•franceses•para•luchar•en•los•ejércitos•rosistas•y•que•les•pagara•indemnizaciones•por•los•abu-sos•que•el•rosismo•había•cometido•contra•ellos.•Por•el•otro,•exi-gían•dejar•de•pagar•los•altos•impuestos•que•la•Aduana•porteña•les•cobraba•para•poder•vender•sus•productos.•El•objetivo•final•de•los•franceses•era•poder•navegar•aguas•arriba•los•ríos•Paraná•y•Uruguay•para•comerciar•directamente•con•los•productores•y•los•comerciantes•del•Litoral,•del•Paraguay•y•del•Brasil.•b . Porque•los•hacendados•y•los•comerciantes•de•la•provincia•y•del• Litoral• vieron• obstaculizada• la• posibilidad• de• exportar• sus•productos.•Debido•a•que•no•se•realizaban•operaciones•comer-ciales,•la•recaudación•de•la•Aduana•disminuyó•estrepitosamente.c . En• 1843,• Rosas• decidió• bloquear• el• puerto• de• Montevideo•porque•acusaba•a• los•uruguayos•de•prestar•ayuda•a• los•unitar-ios.•La•medida•provocó•la•reacción•de•Inglaterra•y•Francia,•que•vieron• perjudicados• sus• intereses• comerciales• y• continuaban•reclamando•la•libre•navegación•de•los•ríos•Paraná•y•Uruguay.•En•1845,•Inglaterra•le•exigió•a•Rosas•el•levantamiento•del•bloqueo.•

para•controlar•a•los•bandoleros•que•asolaban•las•zonas•rurales.2. Los•términos•del•acuerdo•fueron•rechazados•por•los•jefes•del•

ejército•que•había• luchado•contra•el•Brasil,•porque• los•consi-deraban• deshonrosos.• Además,• los• oficiales• eran• fervientes•partidarios• del• bando• unitario• y• manifestaban• un• profundo•rechazo•por•Dorrego.

Página 1633. -• La• violenta• muerte• de• Dorrego• provocó• una• gran• conmo-

ción:• los• enfrentamientos• entre• unitarios• y• federales• se• agra-varon,• y• la• provincia• se• sumergió• en• una• guerra• civil• que• se•extendió•durante•más•de•seis•meses.-•Luego•de•intensas•negociaciones,•Rosas•y•Lavalle•firmaron•el•Pac-to•de•Cañuelas.•El•acuerdo•daba•por•terminadas•las•hostilidades•y•establecía•el•compromiso•de•conformar•una•nueva•Sala•de•Repre-sentantes,•que•elegiría•al•nuevo•gobernador•de•la•provincia.

4. El•apoyo•más•importante•que•recibieron•los•unitarios•provenía•de•la•ciudad•de•Buenos•Aires.

5. La•Liga•del• Interior• se•conformó•con•el•objetivo•de•terminar•con•los•federales•en•todo•el•territorio.

6. a.•Frente•a• la• formación•de• la•Liga•Unitaria,• las•provincias•del•Litoral•conformaron una liga ofensiva y defensiva: el Pacto Federal.b . El•apresamiento•del•general•Paz•provocó el desmoronamiento de la Liga del Interior.c . El•Pacto•Federal•proponía•la•convocatoria•de•un congreso para que tratara la organización del país bajo los prin-cipios del federalismo.

Página 1657. a.•Porque•era•considerado•el•único•capaz•de•volver•a•poner•en•

vigencia•las•leyes•que•habían•violado•los•unitarios•y•de•poner•fin•a•los•enfrentamientos•que•se•habían•producido•luego•de•la•muerte•de•Dorregob . Para•que•pudiera•tomar• las•medidas•y•dictar• las• leyes•que•considerase•necesarias•sin•contar•con•la•aprobación•de•la•Sala•de•Representantes.c . Entre• los• federales• porteños• comenzaron• a• producirse• en-frentamientos,•que•dieron•lugar•a•la•formación•de•dos•grupos:•los•apostólicos,•que•eran•leales•a•Rosas,•y•los•cismáticos,•aquellos•que•cuestionaban•su• liderazgo•y•no•respondían•a•sus•directivas.•En•1833,•los•federales•apostólicos•protagonizaron•una•movilización•en•defensa•de•su•líder,•que•fue•conocida•como•la•Revolución•de•los•Restauradores.d . Porque•no•le•otorgaron•facultades•extraordinarias.

8. ••La•Confederación•era•una•organización•en•la•que•no•existía•una•constitución•ni•un•gobierno•nacional,•sino•que•se•basaba•en•la•firma•de•tratados•interprovinciales;•cada•provincia•mantenía•su•independencia•y•delegaba•en•Rosas•el•manejo•de•las•relaciones•

Page 27: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

27

Ante•la•negativa•del•gobernador•bonaerense,•ingleses•y•franceses•ocuparon• la• isla• Martín• García,• establecieron• un• nuevo• blo-queo•del•puerto•de•Buenos•Aires-d . Para•evitar•el•paso•de•los•barcos,•en•la•Vuelta•de•Obligado•las•fuerzas•de•la•Confederación•extendieron•tres•gruesas•cadenas•de•costa•a•costa.

12. La•caída•de•rosas•se•produjo•por•la•acción•del•líder•federal•Justo•José•de•Urquiza.

13. A•fines•de•mayo,•Urquiza•estableció•una•alianza•militar•con•Co-rrientes,•Brasil•y•Uruguay•y•organizó•el•llamado•Ejército•Grande.•Luego•de•desembarcar•cerca•de•San•Pedro,•las•fuerzas•aliadas•emprendieron•la•marcha•hacia•Buenos•Aires•para•enfrentar•a•las•fuerzas•rosistas.•El•encuentro•entre•ambos•ejércitos•se•pro-dujo•el•3•de•febrero•de•1852•en•Caseros.•El•combate•terminó•con•la•victoria•de•las•tropas•de•Urquiza.•

Página 17114. a.•El•crecimiento•económico•de•Buenos•Aires•obedeció•al•no-

table•desarrollo•de•la•ganadería.b . El•incremento•de•las•exportaciones•de•productos•ganaderos•benefició•a•las•provincias•del•Litoral.c . Entre•las•exportaciones•de•Buenos•Aires,•el•primer•lugar•lo•ocupaban•los•cueros.

15. a.•El•crecimiento•económico•de•las•provincias•del•Litoral,•so-bre•todo•en•Entre•Ríos,•se•debió•al•importante•crecimiento•de•la•ganadería•vacuna•y•al•aumento•el•número•de•saladeros•ins-talados•en•sus•territorios.•b . Los•hacendados•y•comerciantes•de•esas•provincias•intenta-ban•vender•sus•productos•a•través•del•puerto•de•Montevideo•y,•por•tierra,•en•el•sur•del•Brasil.c . Porque• las• producciones• artesanales• debieron• afrontar• la•dura• competencia• de• los• productos• provenientes• de• otros•países:•estos•llegaban•a•precios•más•bajos•y,•en•general,•eran•de•mejor•calidad.

Página 174Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.

b . Rosas•y•el•apoyo•de•la•población•africana.

c .

El apoyo de los negrosRosas se esforzó en ganarse la adhesión de los negros. Se trató de una práctica que parece haber ido delineando de a poco. En 1831, por ejemplo, había permitido la instalación del trá-fico de esclavos en Buenos Aires. Eso sin duda debe haber causado descontento entre la población de origen africano: las sociedades de africanos tenían como fin principal prestar ayuda a sus miembros, pero también facilitarles el acceso a la libertad a los esclavos que quedaban en la provincia.Sin embargo, Rosas fue construyendo una política de acer-camiento a los negros porteños: con donaciones y gestos de buena voluntad se fue ganando el favor de las sociedades. Muchos de los que integraron la tropa de la campaña al “desierto” fueron negros, y tanto él como su esposa, En-carnación Ezcurra, mantuvieron relaciones fluidas con los soldados y sus familiares directos.Consciente de la importancia del apoyo de la población de ese origen, que rondaba el 25 % de la población total de la ciudad, Rosas reanudó en su segundo gobierno la asistencia financiera a las sociedades africanas y se dedicó a escuchar las demandas de la población negra y tratar de darles curso. En consecuencia tomó algunas medidas, como cuando en 1836 derogó una ley que establecía que todo liberto (es decir, todo ex esclavo) tenía que regresar obligatoriamente al servicio de las armas al cump-lir quince años; la respuesta fueron manifestaciones callejeras para celebrarlo. Tanto él, como su esposa, su hija y su cuñada concurrieron en ocasiones a los bailes que organizaban las sociedades, gesto muy importante que les valió una gran influencia, ya que no era nada común que los miembros de la elite hicieran eso. La colectividad negra porteña en esos años lo llamaba “nuestro padre Rosas”.Tras su caída, los opositores denunciaron que Rosas había es-timulado la realización de tareas de espionaje por parte de la población negra. Como muchas familias de la elite tenían esclavos como parte de su servicio doméstico, se dijo que aquellos criados que habían denunciado a sus amos por opiniones unitarias o por conspirar contra el gobernador habían obtenido a cambio su libertad.

Page 28: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

28

Cienciassociales 5 Solucionario

otras•provincias.d . Rosas• respeto• /• persiguió• a• aquellos• que• se• oponían• a• su•gobierno.

21. •a.• Durante• su• segundo• gobierno,• Rosas• extendió• su• poder•sobre•las•otras•provincias.b . En•1833•los•ingleses•ocuparon•las•islas•Malvinas.c . En•1838,•los•franceses•bloquearon•el•puerto•de•Buenos•Aires•porque•Rosas•prohibía•la•libre•navegación•de•los•ríos.d . El•bloqueo•de•1838•causó•enormes•problemas•a•los•hacen-dados•y•los•comerciantes•de•la•provincia•y•del•Litoral,•que•vieron•obstaculizada•la•posibilidad•de•exportar•sus•productos.•Además,•debido•a•que•no•se•realizaban•operaciones•comerciales,•la•recau-dación•de•la•Aduana•disminuyó•estrepitosamente.

22. Producción•personal•de•los•alumnos.

d . [ ]•Rosas•siempre•apoyó•a•los•negros.[X]•Liberó•a•los•ex•esclavos•de•tener•que•incorporarse•al•ejército.[X]•Rosas•y•su•familia•participaban•en•algunas•actividades•de•la•comunidad•africana.[ ]•Muchos•esclavos•fueron•acusados•de•espiar•para•los•unitarios.

e . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 175

17.

1827 1852

b a h FE

d c g

1852

f e

18. a.•El•presidente•Rivadavia•renuncia•a•su•cargo•a•mediados•de•1827.b . Lavalle•derroca•a•Dorrego.c . El•general•Paz•es•apresado•por•los•federales.d . Urquiza•vence•a•Rosas•en•la•batalla•de•Caseros.•[c]•Se•disuelve•la•Liga•Unitaria.[d]•Rosas•renuncia•a•la•gobernación•de•Buenos•Aires.[b]•Los•unitarios•llegan•a•la•gobernación•de•Buenos•Aires.[a]•Las•provincias•vuelven•a•ser•autónomas.

19. Provincias integrantes Objetivos

Liga Unitaria

Córdoba, San Luis, Men-doza, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, Tucu-mán, Catamarca y Salta.

- Terminar con los federales en todo el territorio. - Organizar el país por medio de la sanción de una constitución unitaria.

Pacto FederalBuenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes

- Garantizar ayuda mutua en el caso de que alguna de ellas sufriera un ataque interno o proveniente del exterior. - Convocatoria a un con-greso para que tratara la organización del país bajo los principios del federalismo.

20. a.•Rosas•era•un•poderoso•ganadero•/•agricultor•de•la•provincia•de•Buenos•Aires.b . Rosas•estaba•a•favor•/•en•contra•de•la•sanción•de•una•constitución.c . Rosas• respetó• la• autonomía• /• ejerció• su• poder• sobre• las•

Page 29: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

29

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

2La

Arg

enti

na e

n A

mér

ica

1.

Trab

ajen

con

el m

apa

polít

ico

de la

Arg

entin

a qu

e es

tá e

n la

pág

ina

10

del l

ibro

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

pro

pues

tas.

a . C

ompl

eten

las

ora

cion

es c

on l

as p

alab

ras

que

falta

n ta

chan

do l

a op

ción

inco

rrec

ta.

- Cór

doba

lim

ita a

l nor

te c

on S

anta

Fe

/ Sa

ntia

go d

el E

ster

o.- A

l oes

te, N

euqu

én li

mita

con

la c

ordi

llera

de

los A

ndes

/ e

l mar

A

rgen

tino

.- E

ntre

las p

rovi

ncia

s de

Tier

ra d

el F

uego

y C

hubu

t se

encu

entr

a N

euqu

én /

San

ta C

ruz.

- Si d

esde

Misi

ones

me

dirij

o ha

cia

el su

dest

e /

sudo

este

lleg

o a

la

prov

inci

a de

l Cha

co.

- Tuc

umán

est

á ro

dead

a po

r tre

s pro

vinc

ias: S

antia

go d

el Es

tero

, Cat

amar

ca

y Sa

lta /

La R

ioja

.- U

na p

arte

del

lím

ite e

ste

de la

pro

vinc

ia d

e Sa

nta

Fe lo

con

stitu

ye e

l río

Uru

guay

/ P

aran

á.

b . I

ndiq

uen

cuál

es d

e la

s sig

uien

tes a

firm

acio

nes s

on c

orre

ctas

.

En

el c

ontin

ente

ant

ártic

o, la

Arg

entin

a ha

inst

alad

o di

fere

ntes

ba

ses d

onde

se d

esar

rolla

n ac

tivid

ades

cie

ntífi

cas.

Los

paí

ses fi

rman

tes d

el T

rata

do A

ntár

tico

se h

an c

ompr

omet

ido

a de

sarr

olla

r act

ivid

ades

mili

tare

s.

Las

fron

tera

s son

las á

reas

de

cada

paí

s que

se e

ncue

ntra

n ce

rca

de

los l

ímite

s.

Los

lím

ites e

ntre

dos

paí

ses s

iem

pre

está

n de

term

inad

os p

or a

lgún

el

emen

to n

atur

al.

Las

isla

s San

dwic

h de

l Sur

form

an p

arte

del

sect

or c

ontin

enta

l am

eric

ano

de la

Arg

entin

a.

El a

rchi

piél

ago

de la

s isla

s Mal

vina

s est

á oc

upad

o po

r Gra

n Br

etañ

a de

sde

1833

.El te

rrit

orio

de

nues

tro

país

La

Arg

enti

na

, n

ues

tro

pa

ísL

a A

rgen

tin

a,

nu

estr

o p

aís

1.

Trab

ajen

con

el m

apa

polít

ico

de A

mér

ica

que

está

en

la p

ágin

a 11

del

lib

ro y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

a . C

ompl

eten

las

sigui

ente

s or

acio

nes

escr

ibie

ndo,

en

cada

cas

o, la

pa-

labr

a qu

e co

rres

pond

a.

- e

s el p

aís m

ás e

xten

so d

e A

mér

ica

del S

ur.

- Est

ados

Uni

dos l

imita

con

y

con

- e

s el p

aís c

on e

l que

la A

rgen

tina

tiene

el

límite

más

ext

enso

.

- e

s el ú

nico

país

de

Am

éric

a de

l Sur

que

tiene

cos

tas s

obre

el m

ar C

arib

e y

el oc

éano

Pac

ífico

.

- ,

y

limita

n co

n lo

s dos

país

es m

ás e

xten

sos d

e A

mér

ica

del S

ur.

b . I

ndiq

uen

cuál

es d

e es

tos p

aíse

s de

Am

éric

a no

tien

en c

osta

s sob

re e

l oc

éano

Atlá

ntic

o.

Arg

entin

a C

hile

B

rasil

C

olom

bia

Ecu

ador

C

anad

á P

erú

S

urin

am

c . In

diqu

en c

uále

s son

las c

apita

les d

e lo

s sig

uien

tes p

aíse

s esc

ribie

ndo

las l

etra

s en

el lu

gar q

ue c

orre

spon

da.

Bra

sil

C

osta

rica

C

olom

bia

Ven

ezue

la

Par

agua

y N

icar

agua

a: C

arac

as

b:

Bra

silia

c: Bo

gotá

d: A

sunc

ión

e:

Man

agua

f: Sa

n Jo

Page 30: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

31

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

30

Fich

a nº

3

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

lueg

o re

alic

en la

s act

ivid

ades

.

Con

quis

tar

el “

desi

erto

a . B

usqu

en e

n el

dic

cion

ario

el s

igni

ficad

o de

las

sigui

ente

s pa

labr

as y

an

óten

lo a

quí.

Soju

zgar

:

Hom

ogen

eiza

r:

b . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿Cu

áles

fuer

on lo

s per

íodo

s de

may

or c

onfro

ntac

ión

mili

tar e

ntre

los

“bla

ncos

” y lo

s pue

blos

indí

gena

s?

- ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tuvo

la C

onqu

ista

del “

desie

rto”

par

a lo

s gru

pos

indí

gena

s de

la P

ampa

y la

Pat

agon

ia?

- ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tuvo

la o

cupa

ción

de

esos

terr

itorio

s par

a el

paí

s?

- ¿Cu

áles

fuer

on la

s mot

ivac

ione

s de

la c

onqu

ista?

La

Arg

enti

na

, n

ues

tro

pa

ís

“En

el te

rrit

orio

arg

enti

no, l

a vi

olen

cia

adop

tó la

form

a de

acc

ione

s m

ilita

res

que

com

bina

ban

larg

os p

erío

dos

de e

stra

tegi

a de

fens

iva

–m

edia

nte

la in

stal

ació

n de

fort

ines

a lo

larg

o de

la lí

nea

de fr

onte

ra–

con

laps

os m

ás b

reve

s pe

ro c

ontu

nden

tes

de a

cció

n of

ensi

va.

En

el s

iglo

xix

los

per

íodo

s m

ás l

argo

s de

aco

met

ida

mili

tar

fuer

on

prin

cipa

lmen

te t

res:

182

1-18

22,

1833

-183

4 (l

a ca

mpa

ña l

leva

da

a ca

bo p

or R

osas

) y1

878-

1885

. Est

a úl

tim

a fa

se d

e co

nfro

ntac

ión

bélic

a cu

lmin

ó co

n el

soj

uzga

mie

nto

de l

as t

ribu

s pa

mpe

anas

y

pata

góni

cas.

Se

inic

iaro

n ta

mbi

én a

ccio

nes

sim

ilare

s co

ntra

los

in-

díge

nas

de l

a re

gión

cha

queñ

a, q

ue s

e ex

tend

iero

n ha

sta

el s

iglo

xx

. Est

e la

rgo

perí

odo

de o

fens

iva

mili

tar

reci

bió

la d

enom

inac

ión

de ‘C

onqu

ista

del

des

iert

o’.

Al

cabo

de

la m

ism

a lo

s gr

upos

ind

í-ge

nas

de la

Pam

pa y

la P

atag

onia

, y a

ños

más

tar

de lo

s de

l Cha

co,

perd

iero

n su

aut

onom

ía y

el c

ontr

ol d

el t

erri

tori

o qu

e ha

bita

ban.

La fi

naliz

ació

n de

est

e pr

oces

o tu

vo d

os c

onse

cuen

cias

par

a la

de

finic

ión

del

país

. Po

r un

lad

o, l

a oc

upac

ión

de e

stos

esp

acio

s su

-pu

so la

elim

inac

ión

de la

s úl

timas

fron

tera

s in

teri

ores

y la

uni

ficac

ión

defin

itiva

del

terr

itori

o na

cion

al. L

a ne

cesi

dad

de u

nific

ar y

hom

oge-

neiz

ar e

l ter

rito

rio

fue,

junt

o co

n el

tem

or a

la v

iole

ncia

pro

voca

da p

or

los

mal

ones

, una

de

las

prin

cipa

les

mot

ivac

ione

s de

la c

onqu

ista

. Por

ot

ro la

do, a

l fina

lizar

la c

ampa

ña, l

os in

díge

nas

que

trad

icio

nalm

ente

ha

bita

ban

la r

egió

n –e

s de

cir,

los

que

sobr

eviv

iero

n a

la a

cció

n m

ili-

tar–

que

daro

n de

ntro

de

ese

espa

cio

naci

onal

uni

ficad

o”.

Món

ica

Qui

jada

: “L

a ci

udad

aniz

ació

n de

l “i

ndio

bár

baro

”. P

olít

i-ca

s ofi

cial

es y

ofic

iosa

s ha

cia

la p

obla

ción

indí

gena

de

la P

ampa

y

la P

atag

onia

, 187

0.19

20”.

En

Rev

ista

de

Indi

as, 1

999,

Vol

. lix

, N°

217.

Ada

ptac

ión

Page 31: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

31

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

2

Fich

a nº

5

1.

Una

n co

n fle

chas

los e

lem

ento

s de

las d

os c

olum

nas s

egún

cor

resp

onda

.

2.

Com

plet

en e

l sig

uien

te e

sque

ma.

Lueg

o in

diqu

en c

uále

s son

las f

unci

ones

de

cad

a un

o de

los p

oder

es.

• Pod

er

:

• Pod

er

:

• Pod

er

:

La fo

rma

de g

obie

rno

de n

uest

ro p

aís

El

gob

iern

o d

e la

Arg

enti

na

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

2E

l g

obie

rno

de

la A

rgen

tin

a

Fich

a nº

4

1.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

.

a . E

n un

a so

cied

ad, la

s nor

mas

b . L

as le

yes s

e oc

upan

de

c . U

na n

ació

n es

tá fo

rmad

a po

r

d . S

e lla

ma b

uroc

raci

a púb

lica a

e . U

n Es

tado

eje

rce

su a

utor

idad

sobr

e

f . El

Est

ado

tiene

la o

blig

ació

n de

gar

antiz

ar a

toda

s las

per

sona

s

El E

stad

o y

la N

ació

n

El p

oder

no

está

con

cent

rado

en

una

sola

per

sona

Los c

iuda

dano

s elig

en

a su

s rep

rese

ntan

tes

Las p

rovi

ncia

s son

aut

ónom

as

Gob

iern

o re

pres

enta

tivo

Gob

iern

o fe

dera

l

Gob

iern

o re

publ

ican

o

Lost

resp

oder

es

delg

obie

rno

naci

onal

Page 32: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

32

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

33

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

2

Fich

a nº

7U

n go

bier

no d

emoc

ráti

coFi

cha

nº 6

Tres

niv

eles

de

gobi

erno

1.

Com

plet

en e

l sig

uien

te c

uadr

o in

dica

ndo

quié

n o

quié

nes e

jerc

en c

ada

uno

de lo

s pod

eres

en

cada

niv

el d

e go

bier

no.

Gob

iern

ona

cion

alG

obie

rno

prov

inci

alG

obie

rno

mun

icip

al

Pode

r Le

gisla

tivo

Pode

r Ej

ecut

ivo

Pode

r Ju

dici

al

2.

Resp

onda

n. ¿T

odos

los g

obie

rnos

mun

icip

ales

se o

rgan

izan

de

la m

isma

man

era?

Just

ifiqu

en su

resp

uest

a co

n ej

empl

os.

3.

Expl

ique

n cu

áles s

on la

s prin

cipale

s fun

cione

s de

los g

obie

rnos

mun

icipa

les.

El

gob

iern

o d

e la

Arg

enti

na

El

gob

iern

o d

e la

Arg

enti

na

Nom

bre:

Año

:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

2

Ade

más

de

repr

esen

tati

vo, r

epub

lican

o y

fede

ral,

el g

obie

rno

de la

Arg

enti

na e

s de

moc

ráti

co.

Dem

ocra

cia

es u

na p

alab

ra q

ue p

rovi

ene

del g

rieg

o y

sign

ifi-

ca “

gobi

erno

del

pue

blo”

. En

los

gobi

erno

s de

moc

ráti

cos,

las

auto

rida

des

enca

rgad

as d

e go

bern

ar s

on e

legi

das

por

med

io

del v

oto

de lo

s ci

udad

anos

.Si

n em

barg

o, e

n nu

estr

o pa

ís n

o si

empr

e vi

vim

os e

n de

moc

raci

a.

Hub

o oc

asio

nes

en q

ue g

rupo

s de

per

sona

s lle

garo

n al

gob

iern

o po

r m

edio

de

la f

uerz

a, s

in h

aber

sid

o el

egid

os p

or e

l vo

to d

e lo

s ci

udad

anos

. Cua

ndo

esto

ocu

rre

deci

mos

que

se

prod

uce

un

golp

e de

Est

ado.

Se

trat

a de

gob

iern

os il

egal

es q

ue n

o re

spet

an

la C

onst

ituci

ón N

acio

nal n

i gar

antiz

an e

l res

peto

de

los

dere

chos

de

las

pers

onas

.

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es.

a . C

ompl

eten

la si

guie

nte

orac

ión,

mar

cand

o la

opc

ión

corr

ecta

.La

Arg

entin

a tie

ne u

n go

bier

no d

emoc

rátic

o. E

sto

signi

fica

que…

… e

l gob

iern

o es

eje

rcid

o po

r un

dict

ador

sin

apoy

o de

l pue

blo.

… lo

s ciu

dada

nos e

ligen

a su

s gob

erna

ntes

y e

l gob

iern

o ga

rant

iza

los d

erec

hos d

e to

das l

as p

erso

nas.

… lo

s ciu

dada

nos n

o tie

nen

perm

itido

par

ticip

ar e

n la

s act

ivid

ades

po

lític

as d

el p

aís.

b . T

odos

los 2

4 de

mar

zo so

n fe

riado

s nac

iona

les.

¿Qué

nom

bre

se le

ha

dado

a e

se d

ía? ¿

Qué

se re

cuer

da e

n es

a fe

cha?

Page 33: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

32

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

33

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es.

a . C

ompl

eten

la si

guie

nte

orac

ión,

mar

cand

o la

opc

ión

corr

ecta

.La

Arg

entin

a tie

ne u

n go

bier

no d

emoc

rátic

o. E

sto

signi

fica

que…

… e

l gob

iern

o es

eje

rcid

o po

r un

dict

ador

sin

apoy

o de

l pue

blo.

… lo

s ciu

dada

nos e

ligen

a su

s gob

erna

ntes

y e

l gob

iern

o ga

rant

iza

los d

erec

hos d

e to

das l

as p

erso

nas.

… lo

s ciu

dada

nos n

o tie

nen

perm

itido

par

ticip

ar e

n la

s act

ivid

ades

po

lític

as d

el p

aís.

b . T

odos

los 2

4 de

mar

zo so

n fe

riado

s nac

iona

les.

¿Qué

nom

bre

se le

ha

dado

a e

se d

ía? ¿

Qué

se re

cuer

da e

n es

a fe

cha?

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

9Po

blac

ión

urba

na y

pob

laci

ón ru

ral e

n lo

s cen

sos

1.

Obs

erve

n el

sigu

ient

e gr

áfic

o de

bar

ras y

real

icen

las a

ctiv

idad

es.

a . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as in

dica

ndo

la o

pció

n co

rrect

a.

- ¿En

qué

año

se re

gist

ró la

may

or c

antid

ad d

e po

blac

ión

rura

l?

En

1869

.

En

1895

. E

n 19

91.

- ¿En

qué

año

com

enzó

a re

gist

rars

e m

ás p

obla

ción

urb

ana

que

rura

l?

En

1869

.

En

1914

. E

n 19

47.

- ¿En

tre

qué

años

se p

rodu

jo e

l may

or a

umen

to d

e la

pob

laci

ón u

rban

a?

Ent

re 1

869

y 18

95.

Ent

re 1

895

y 19

14.

E

ntre

1914

y 1

947.

- ¿Q

ué p

ropo

rció

n de

pob

laci

ón ru

ral s

obre

la p

obla

ción

tota

l del

paí

s ha

bía

en 1

914?

Muc

ho m

ás d

e la

mita

d.

Cer

ca d

e la

mita

d.

Muc

ho

men

os d

e la

mita

d.

- ¿Có

mo

varió

la p

obla

ción

rura

l ent

re 2

001

y 20

10?

Des

cend

ió m

ucho

. S

e m

antu

vo c

asi i

gual

.

Aum

entó

muc

ho.

Fich

a nº

8Lo

s ha

bita

ntes

de

nues

tro

país

La

pob

laci

ón d

e la

Arg

enti

na

La

pob

laci

ón d

e la

Arg

enti

na

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

3C

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

3

1.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

con

las p

alab

ras q

ue fa

ltan.

Par

a ha

-ce

rlo, u

tilic

en la

s síla

bas q

ue a

pare

cen

abaj

o.

a . P

ara

cono

cer l

a ca

ntid

ad d

e pe

rson

as q

ue h

abita

n en

un

país

se re

aliza

n

.

b . L

a re

laci

ón q

ue e

xist

e en

tre

la c

antid

ad d

e ha

bita

ntes

de

un te

rrito

rio

y la

supe

rfici

e qu

e oc

upa

reci

be e

l nom

bre

de

.

c . P

ara

repr

esen

tar g

ráfic

amen

te la

est

ruct

ura

de la

pob

laci

ón s

egún

el

sexo

y la

eda

d se

util

izan

d

e po

blac

ión.

d . L

os p

uebl

os

est

án in

tegr

ados

por

las p

erso

-na

s que

se

cons

ider

an p

arte

de

los p

uebl

os q

ue o

cupa

ban

el a

ctua

l ter

-rit

orio

arg

entin

o an

tes d

e la

con

quist

a es

paño

la.

e . S

e lla

ma

a la

s pe

rson

as q

ue a

band

onan

el

país

dond

e na

cier

on y

se e

stab

lece

n en

otr

o.

2.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

.

a . L

a po

blac

ión

arge

ntin

a se

dist

ribuy

e

b . L

a po

blac

ión

arge

ntin

a se

con

cent

ra m

ayor

itaria

men

te e

n

tes

mi

dad

rári

ona

rios

gi

mi

cen

den

des

si

piin

sos

gran

Pobl

ació

n ur

bana

Pobl

ació

n ru

ral

1869

100% 80

%

60%

40%

20% 0%

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

2010

Fuen

te: in

dec

Pobl

ació

nur

bana

yru

rals

egún

cad

ace

nso

Page 34: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

35

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Nom

bre:

Año

:

34

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1C

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

3

Fich

a nº

10

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

resu

elva

n la

s con

signa

s.a

. Esc

riban

un

títul

o pa

ra c

ada

párr

afo.

Párr

afo

1:

Párr

afo

2:

Párr

afo

3:

b . I

ndiq

uen

cuál

es d

e la

s sig

uien

tes a

firm

acio

nes s

on c

orre

ctas

. Lue

go, c

orrij

an

en su

s car

peta

s las

inco

rrect

as.

Dur

ante

el p

erío

do 1

869-

1895

, la p

obla

ción

de

la re

gión

pam

pean

a cr

eció

muy

poc

o.

Los

dat

os d

e la

pob

laci

ón sa

ntaf

esin

a es

tán

extr

aído

s de

los c

enso

s na

cion

ales

y p

rovi

ncia

les.

En

1895

en

la p

rovi

ncia

de

Sant

a Fe

hab

ía u

n po

rcen

taje

may

or d

e ex

tran

jero

s que

en

1887

.

Más

del

90

% d

e lo

s inm

igra

ntes

resid

ente

s en

Sant

a Fe

pro

vení

a de

pa

íses s

udam

eric

anos

.

c . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿Cu

ál fu

e la

cau

sa d

el a

umen

to d

emog

ráfic

o en

San

ta F

e a

part

ir de

186

9?

- ¿D

e qu

é co

ntin

ente

pro

vení

a la

may

oría

de

los i

nmig

rant

es?

- ¿Q

uién

es so

n lo

s mig

rant

es in

tern

os?

- ¿D

esde

qué

paí

ses l

lega

ron

los i

nmig

rant

es n

o eu

rope

os?

La p

obla

ción

de

Sant

a Fe

a fi

nes

del s

iglo

xix

La

pob

laci

ón d

e la

Arg

enti

na

“Dur

ante

el

perí

odo

1869

-189

5 el

con

junt

o de

la

pobl

ació

n de

la

reg

ión

pam

pean

a ar

gent

ina

crec

ió v

erti

gino

sam

ente

. Sa

nta

Fe

fue

la p

rovi

ncia

pam

pean

a qu

e m

ás r

ápid

amen

te c

reci

ó […

].

La e

spec

tacu

lari

dad

del

crec

imie

nto

de l

a po

blac

ión

prov

inci

al

qued

ó cl

aram

ente

refle

jada

en

las

cifr

as p

rovi

stas

por

los

dist

into

s ce

nsos

nac

iona

les

y pr

ovin

cial

es.

Las

vari

acio

nes

en e

l nú

mer

o de

hab

itan

tes

fuer

on la

s si

guie

ntes

: 185

8: 4

1.26

1; 1

869:

89.

117;

18

95: 3

97.1

88. [

…]

Est

e no

tabl

e cr

ecim

ient

o en

el n

úmer

o de

hab

itan

tes

fue

debi

do a

lo

s gr

ande

s co

ntin

gent

es d

e in

mig

rant

es e

xtra

njer

os q

ue ll

egar

on

a la

Arg

enti

na e

n el

tra

nscu

rso

de e

ste

perí

odo.

[…

] La

pro

por-

ción

de

extr

anje

ros

en S

anta

Fe

fue

crec

iend

o in

cesa

ntem

ente

a

lo la

rgo

de e

stos

año

s. E

n 18

69, l

os 1

3.93

9 ex

tran

jero

s co

nstit

uían

so

lo e

l 15,

6 %

de

la p

obla

ción

pro

vinc

ial;

en 1

887,

la c

ifra

se h

abía

el

evad

o a

84.2

15 q

ue r

epre

sent

aban

un

38,3

% d

e la

pob

laci

ón

tota

l, y,

fina

lmen

te, e

n 18

95, l

os 1

66.4

87 e

xtra

njer

os r

esid

ente

s en

Sa

nta

Fe c

onst

ituía

n el

41,

9 %

de

la p

obla

ción

.El

96

% d

e lo

s in

mig

rant

es r

esid

ente

s en

San

ta F

e er

an d

e or

igen

eu

rope

o. D

e lo

s no

eur

opeo

s, l

a gr

an m

ayor

ía (

76 %

) pr

oven

ía d

e aq

uello

s pa

íses

sud

amer

ican

os q

ue s

e ha

llaba

n re

lativ

amen

te c

erca

de

San

ta F

e (U

rugu

ay y

Par

agua

y), y

con

stitu

ían

un c

aso

sem

ejan

te a

l de

los

mig

rant

es in

tern

os o

rigi

nari

os d

e ot

ras

prov

inci

as a

rgen

tinas

.

Eze

quie

l Gal

lo, L

a Pa

mpa

gri

nga.

La

colo

niza

ción

agr

ícol

a en

San

ta F

e,

Buen

os A

ires

, Sud

amer

ican

a, 1

983

(ada

ptac

ión)

.

Page 35: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

35

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

4

35

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

4A

mbi

ente

s y

recu

r-so

s de

la

Arg

enti

na

Am

bien

tes

y re

cur-

sos

de l

a A

rgen

tin

a

Fich

a nº

11

Fich

a nº

12

El r

elie

ve y

los

ríos

de

la A

rgen

tina

El c

lima

de la

Arg

enti

na

1.

Expl

ique

n po

r qué

las s

igui

ente

s ora

cion

es so

n in

corr

ecta

s.

a . L

a co

rdille

ra d

e lo

s And

es se

enc

uent

ra e

n el

este

del

terri

torio

arg

entin

o.

b . E

ntre

los c

ordo

nes m

onta

ñoso

s hay

gra

ndes

llanu

ras d

onde

se co

ncen

-tr

a la

pob

laci

ón.

c . La

s m

eset

as p

atag

ónic

as d

esci

ende

n en

form

a es

calo

nada

des

de e

l A

tlánt

ico

haci

a la

cor

dille

ra.

d . L

a Pu

na e

s una

llanu

ra q

ue se

enc

uent

ra u

bica

da a

más

de

4000

met

ros

de a

ltura

.

e . E

l sur

de

la ll

anur

a C

haqu

eña

está

atr

aves

ado

por

dos

cord

ones

de

sierr

as: T

andi

lia y

Ven

tani

a.

f . El

cau

dal d

e lo

s río

s que

reco

rren

la A

rgen

tina

se m

antie

ne ig

ual a

lo

larg

o de

todo

el a

ño.

1.

Com

plet

en e

l sig

uien

te c

uadr

o. Elc

lima

Segú

nla

stem

pera

tura

s,

losc

limas

sec

lasi

fican

en:

Segú

nla

spre

cipi

taci

ones

,lo

sclim

asse

cla

sific

ane

n:

• • •

• • •

2.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

.

a . L

as te

mpe

ratu

ras s

e mid

en en

.

b . L

as te

mpe

ratu

ras m

edias

anu

ales s

on

c . La

s pre

cipita

cione

s se m

iden

en

.

d . L

as p

recip

itacio

nes m

edias

anua

les s

on:

.

e . A

med

ida q

ue as

cend

emos

, la te

mpe

ratu

ra

.

f . En

el te

rrito

rio ar

gent

ino,

las t

empe

ratu

ras d

ismin

uyen

de

g . E

n el

nore

ste

de n

uest

ro p

aís, e

l clim

a es

.

h . E

n el

noro

este

de

nues

tro p

aís, e

l clim

a es

.

i . En

el s

ur, h

acia

el oe

ste,

el cli

ma

es

.

j . En

el s

ur, h

acia

el es

te, e

l clim

a es

.

Page 36: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

36

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

37

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

4C

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

4A

mbi

ente

s y

recu

r-so

s de

la

Arg

enti

na

Am

bien

tes

y re

cur-

sos

de l

a A

rgen

tin

a

Fich

a nº

13

Fich

a nº

14

Las

ecor

regi

ones

arg

enti

nas

La d

esap

aric

ión

de u

n re

curs

o na

tura

l

1.

Elija

n tr

es d

e la

s eco

rreg

ione

s exp

licad

as e

n el

libr

o y

com

plet

en e

l cua

-dr

o sig

uien

te c

on la

s prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

de

cada

una

.

Ecor

regi

ónC

arac

terí

stic

asp

rinc

ipal

es

1.

Lean

el f

ragm

ento

de

la si

guie

nte

notic

ia. L

uego

, rea

licen

las a

ctiv

idad

es.

a . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿Cu

ál e

s el p

robl

ema

prin

cipa

l que

pla

ntea

el a

rtíc

ulo?

- ¿Po

r qué

los g

laci

ares

son

tan

impo

rtan

tes?

- ¿Q

ué c

onse

cuen

cias t

endr

á pa

ra U

shua

ia la

desa

paric

ión

de lo

s glac

iares

?

La

pró

xim

a d

esap

aric

ión

de

los

glac

iare

s“T

odos

los

pequ

eños

gla

ciar

es d

e m

onta

ña d

e la

Pat

agon

ia y

Tie

rra

del

Fueg

o va

n a

desa

pare

cer,

prob

able

men

te a

med

iado

s de

est

e si

glo.

Sol

o qu

edar

á hi

elo

en lo

s lug

ares

más

ele

vado

s”, a

dvirt

ió Jo

rge

Raba

ssa,

del

Cen

tro

Aus

tral

de

Inve

stig

acio

nes

Cie

ntífi

cas.

[…] “

En U

shua

ia, p

or e

jem

plo,

el 9

5 %

del

agu

a po

tabl

e pr

ovie

ne d

e un

a cu

enca

de

glac

iare

s que

est

án e

n tr

en d

e de

sapa

rece

r: su

s mas

as

de h

ielo

retie

nen

la n

ieve

en

vera

no, p

erm

itien

do q

ue s

u fu

sión

sea

gr

adua

l. C

on s

u de

sapa

rició

n, U

shua

ia q

ueda

rá s

in a

gua

en v

eran

o y

tend

rá q

ue c

onse

guirl

a m

edia

nte

obra

s co

stos

as. A

dem

ás, l

os g

la-

ciar

es s

on u

n re

curs

o tu

rístic

o de

altí

sim

o va

lor.

El C

alaf

ate

exis

te

grac

ias a

ese

atr

activ

o. E

n C

uyo,

La

Rioj

a, C

atam

arca

, con

la p

érdi

da

de lo

s gl

acia

res

desa

pare

cerá

n lo

s re

curs

os h

ídric

os u

sado

s pa

ra la

irr

igac

ión

de la

pro

ducc

ión

frut

ícol

a en

ver

ano.

”Pá

gina

12,

15

de a

gost

o de

201

1.

Page 37: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

36

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

37

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

1.

Lean

el f

ragm

ento

de

la si

guie

nte

notic

ia. L

uego

, rea

licen

las a

ctiv

idad

es.

a . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿Cu

ál e

s el p

robl

ema

prin

cipa

l que

pla

ntea

el a

rtíc

ulo?

- ¿Po

r qué

los g

laci

ares

son

tan

impo

rtan

tes?

- ¿Q

ué c

onse

cuen

cias t

endr

á pa

ra U

shua

ia la

desa

paric

ión

de lo

s glac

iares

?

Fich

a nº

16

Prod

ucci

ones

agr

opec

uari

as a

rgen

tina

s

1.

Encu

entr

en e

n es

ta so

pa d

e le

tras

nue

ve c

ultiv

os q

ue se

real

izan

en

nues

-tr

o pa

ís. L

uego

elij

an c

inco

y e

scrib

an u

na o

raci

ón c

on c

ada

uno.

TT

RI

GO

IM

IP

DE

SN

OD

OG

LA

OL

IV

OE

NT

AO

DE

MA

SZ

OR

RA

IR

CI

TR

IC

OS

VM

IO

PE

ST

ER

ZA

UI

FS

AJ

OS

IS

OR

GM

AI

SI

AC

AR

AM

EL

IN

MA

YR

OC

AB

AT

Fich

a nº

15

Suel

os p

ara

la a

gric

ultu

ra y

la g

anad

ería

1.

Obs

erve

n el

map

a de

suel

os a

gríc

olas

y g

anad

eros

que

est

á en

la p

ágin

a 66

del

libr

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

a . I

ndiq

uen

cuál

es d

e la

s sig

uien

tes

prov

inci

as p

osee

n su

elos

agr

ícol

a-ga

nade

ros d

e cl

ima

tem

plad

o.

Bue

nos A

ires

Misi

ones

T

ierr

a de

l Fue

go

San

Lui

s

San

ta F

e S

alta

Ju

juy

E

ntre

Río

s

b . S

eñal

en e

n cu

ál d

e la

s zo

nas

sigui

ente

s pr

edom

inan

los

suel

os g

ana-

dero

s de

clim

a ár

ido

frío.

El n

orte

del

paí

s L

a Pa

tago

nia

El n

ores

te d

e la

Arg

entin

a

La

regi

ón d

e Cu

yo

El N

oroe

ste

La

llanu

ra P

ampe

ana

c . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- En

la p

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires e

xist

en tr

es ti

pos d

e su

elos

dife

rent

es.

¿Cuá

les s

on?

- ¿Q

ué p

rovi

ncia

s tie

nen

suel

os a

gríc

olas

de

clim

a cá

lido?

d . E

xpliq

uen

por q

ué la

sigu

ient

e or

ació

n es

inco

rrec

ta.

- En

las z

onas

húm

edas

de

nues

tro

país,

la a

gric

ultu

ra re

quie

re d

e rie

go

artifi

cial

.

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

5L

as

áre

as

rura

les

de

la A

rgen

tin

aL

as

áre

as

rura

les

de

la A

rgen

tin

aC

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

5

Nom

bre:

Año

:

Page 38: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

38

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

39

Nom

bre:

Año

:

Fich

a nº

18

Las

acti

vida

des

hum

anas

y la

des

erti

ficac

ión

1.

Lean

el t

exto

y re

spon

dan

las p

regu

ntas

:

a . ¿

Por q

ué la

sobr

ecar

ga d

e ga

nado

con

trib

uye

a la

des

ertifi

caci

ón?

b . ¿

Cóm

o in

fluye

la d

efor

esta

ción

en

la d

eser

tifica

ción

?

Fich

a nº

17

La p

rodu

cció

n de

soj

a

1.

Form

en p

ares

que

est

én re

laci

onad

os. L

uego

, elij

an tr

es d

e lo

s par

es q

ue

form

aron

y e

scrib

an u

na o

raci

ón c

on c

ada

uno.

siem

bra

dire

cta

siem

bra,

pul

veriz

ació

n, c

osec

hade

smon

tesil

obol

saac

eite

raso

ja R

Rhe

rbic

idas

pool

s de

siem

bra

expo

rtac

ión

a .

b . c .

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

5S

ocia

les

5 B

onaer

ense

Capít

ulo

5L

as

áre

as

rura

les

de

la A

rgen

tin

aL

as

áre

as

rura

les

de

la A

rgen

tin

a

gran

des p

rodu

ctor

es d

e so

jaes

labó

n in

dust

rial

alm

acen

amie

nto

en e

l pro

pio

cam

popu

erto

sco

ntra

tista

sag

roqu

ímic

ospr

otec

ción

del

suel

ova

rieda

d m

odifi

cada

gen

étic

amen

tenu

evas

áre

as d

e cu

ltivo

En p

aíse

s co

mo

la A

rgen

tina,

don

de u

na d

e la

s ac

tivid

ades

pri

n-ci

pale

s es

la e

xplo

taci

ón a

gríc

ola,

los

suel

os s

e em

pobr

ecen

con

m

ayor

rap

idez

deb

ido

a su

mal

uso

. Lo

mis

mo

suce

de c

on l

a ex

plot

ació

n ga

nade

ra. S

i sob

reca

rgam

os lo

s ca

mpo

s co

n ga

nado

, ha

rem

os q

ue e

l pas

to q

ue e

ste

tiene

no

sea

sufic

ient

e pa

ra a

limen

-ta

rlos

y o

blig

arem

os a

los

anim

ales

a c

omer

no

sólo

la c

ober

tura

ve

geta

l sin

o ta

mbi

én s

us r

aíce

s.La

tal

a ex

cesi

va d

e lo

s bo

sque

s y

mon

tes

tam

bién

oca

sion

a de

sert

ifica

ción

. E

n la

s zo

nas

árid

as,

la r

esta

urac

ión

y la

rec

u-pe

raci

ón d

e lo

s bo

sque

s es

muy

len

ta d

ebid

o a

la e

scas

ez d

e ag

ua, d

emor

ando

así

el c

reci

mie

nto

de la

veg

etac

ión.

E

n cu

anto

a lo

s dr

enaj

es, s

on r

ealiz

ados

par

a re

cole

ctar

agu

a y

dist

ribu

irla

a lo

s cu

ltiv

os. S

i est

os e

stán

mal

ela

bora

dos

prov

o-ca

n el

aum

ento

de

sale

s en

el s

uelo

, lo

que

se c

onoc

e co

mo

sa-

liniz

ació

n, q

ue d

a pa

so a

la c

ompa

ctac

ión

del s

uelo

y d

ificu

lta

el c

reci

mie

nto

de la

veg

etac

ión.

Fuen

te: S

ecre

tarí

a de

Am

bien

te y

Des

arro

llo

Sust

enta

ble

de la

Nac

ión.

Page 39: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

38

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

39

Nom

bre:

Año

:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

19

1.

Lean

el s

igui

ente

frag

men

to d

e un

a no

ticia

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.a

. Pie

nsen

y e

scrib

an u

n tít

ulo

adec

uado

par

a el

frag

men

to.

b . R

espo

ndan

. - ¿

En q

ué se

dife

renc

ia u

na v

illa

de u

n as

enta

mie

nto?

- ¿Cu

áles

son

los p

artid

os c

on m

ayor

can

tidad

de

“bar

rios i

nfor

mal

es”?

¿En

qué

prov

inci

a se

enc

uent

ran?

c . Es

crib

an lo

s ser

vici

os b

ásic

os q

ue se

men

cion

an e

n el

text

o.

2.

Rele

an la

pág

ina

95 d

el c

apítu

lo y

exp

lique

n po

r qué

la si

guie

nte

afirm

ació

n es

inco

rrec

ta.

En u

na c

iuda

d, to

dos l

os h

abita

ntes

tien

en la

s mism

as p

osib

ilida

des d

e ac

-ce

der a

los s

ervi

cios

bás

icos

.

La

desi

gual

dad

en la

s ci

udad

es

La

s ci

ud

ad

es d

e n

ues

tro

pa

ísC

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

6

Más

de

508.

000

fam

ilias

res

iden

act

ualm

ente

en

864

vivi

enda

s y

asen

-ta

mie

ntos

del

Gra

n Bu

enos

Aire

s: e

l 83

% d

e es

os b

arrio

s no

cuen

ta c

on

acce

so a

la re

d de

gas

y e

l 21

% s

e ub

ica

sobr

e o

cerc

a de

un

basu

ral.

El in

form

e re

aliz

ado

en a

bril

de 2

011

conc

luye

que

, en

los

30 p

artid

os

que

conf

orm

an e

l co

nurb

ano,

hay

633

ase

ntam

ient

os y

192

“vi

llas

mis

eria

”, a

dem

ás d

e 39

, cu

yas

cara

cter

ístic

as n

o pu

dier

on s

er p

re-

cisa

das.

En

tota

l, so

n 86

4 “b

arrio

s in

form

ales

”, en

tend

idos

com

o “u

n co

njun

to d

e un

mín

imo

de o

cho

fam

ilias

agr

upad

as o

con

tigua

s qu

e no

cue

ntan

con

ingr

eso

regu

lar a

, al m

enos

, uno

de

los s

ervi

cios

bás

icos

(a

gua

pota

ble,

luz

eléc

tric

a y

alca

ntar

illad

o pu

blic

o) y

que

se

encu

entr

an

en u

na si

tuac

ión

irreg

ular

de

tene

ncia

del

terr

eno”

, señ

ala

el in

form

e. […

]La

s vi

llas

son

“un

conj

unto

alta

men

te h

acin

ado

de v

ivie

ndas

pre

cari

as

que

no c

uent

an c

on e

spac

ios

verd

es y

en

los

que

el e

spac

io d

e ci

rcu-

laci

ón e

s el

pas

illo”

, m

ient

ras

que

el a

sent

amie

nto,

que

nac

e en

los

os 8

0, “

es u

na fo

rma

más

pla

nific

ada,

se

resp

eta

el tr

azad

o de

cal

les

y se

res

erva

esp

acio

par

a un

a pl

aza

o es

cuel

a”.

El re

leva

mie

nto

mue

stra

que

los p

artid

os c

on m

ayor

can

tidad

de

barr

ios

info

rmal

es d

el G

ran

Buen

os A

ires s

on L

a M

atan

za, c

on 1

20 a

sent

amie

n-to

s y

29 v

illas

, el p

artid

o de

Qui

lmes

, con

47

asen

tam

ient

os y

14

villa

s,

y M

oren

o, c

on 4

7 as

enta

mie

ntos

y u

na v

illa.

En c

uant

o a

la c

ompo

sici

ón,

dos

terc

ios

de l

as v

illas

y a

sent

amie

n-to

s re

gist

rado

s so

n de

al m

enos

cie

n fa

mili

as. E

n el

68,

1 %

con

vive

n di

stin

tos

grup

os m

igra

tori

os p

rove

nien

tes

del i

nter

ior

del p

aís,

en

su

may

oría

de

Cha

co, S

antia

go d

el E

ster

o y

Cor

rien

tes.

Mie

ntra

s qu

e en

el

82,

8 %

viv

en g

rupo

s m

igra

tori

os p

rove

nien

tes

de p

aíse

s lim

ítrof

es.

Pági

na 1

2, 5

de

octu

bre

de 2

011

(ada

ptac

ión)

.

Nom

bre:

Año

:

Page 40: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

40

Cie

nci

as

soci

ale

s 4 C

apít

ulo

6L

as

ciu

da

des

de

nu

estr

o p

aís

Fich

a nº

20

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

en

las

ciud

ades

1.

Lean

el s

igui

ente

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.a

. Cad

a un

a de

las s

igui

ente

s pre

gunt

as se

rela

cion

a co

n un

o de

los p

árra

fos

repr

oduc

idos

. ¿Cu

ál c

on c

uál?

Escr

iban

la le

tra

de c

ada

preg

unta

en

el lu

gar

que

corr

espo

nda.

b . A

hora

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

A.

B.

C.

I.

Las

fuen

tes

“móv

iles”

, co

mo

los

auto

móv

iles,

y l

as “

esta

cion

aria

s”,

com

o la

s col

umna

s de

hum

o, so

n ca

usas

impo

rtan

tes d

e la

con

tam

inac

ión.

A

lgun

as d

e la

s fu

ente

s pr

inci

pale

s so

n lo

s ga

ses

de e

scap

e de

los

vehí

culo

s au

tom

otor

es y

las

em

isio

nes

de l

as f

ábric

as y

las

cen

tral

es e

léct

ricas

(la

s co

lum

nas

de h

umo

de la

s ce

ntra

les

que

utili

zan

carb

ón).

Asi

mis

mo

en la

s ci

udad

es d

onde

est

á pe

rmiti

do u

tiliz

ar c

arbó

n y

leña

par

a co

cina

r y

cale

n-ta

rse,

las

emis

ione

s de

las

casa

s do

nde

se q

uem

an e

stos

com

bust

ible

s so

n un

a de

las

caus

as im

port

ante

s de

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

urba

na.

A. ¿

Qué

med

idas

se h

an a

dopt

ado

en la

s ciu

dade

s par

a pr

even

ir lo

s ef

ecto

s de

la c

onta

min

ació

n at

mos

féric

a so

bre

la sa

lud?

B. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

sani

taria

s aca

rrea

la c

onta

min

ació

n at

mos

féric

a ur

bana

?C

. ¿Cu

áles

son

las f

uent

es o

cau

sas p

rinci

pale

s de

cont

amin

ació

n at

mos

féric

a ur

bana

?

III.

Las

ciud

ades

pue

den

dete

rmin

ar c

uále

s so

n la

s fu

ente

s pr

inci

pale

s de

con

tam

inac

ión

del a

ire y

pon

er e

n pr

áctic

a po

lític

as q

ue m

ejor

en la

cal

i-da

d de

l aire

, com

o so

n el

fom

ento

del

uso

del

tran

spor

te p

úblic

o, ir

a p

ie

y an

dar

en b

icic

leta

, en

vez

de d

epen

der

del a

utom

óvil

priv

ado;

la p

rom

o-ci

ón d

e ce

ntra

les

eléc

tric

as q

ue e

n lu

gar

de c

arbó

n ut

ilice

n co

mbu

stib

les

limpi

os y

ren

ovab

les,

y la

s m

ejor

as e

n la

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a de

los

edifi

-ci

os y

las

indu

stria

s.Fu

ente

: Org

aniz

ació

n M

undi

al d

e la

Sal

ud (a

dapt

ació

n).

II.

Son

muc

hos

los

efec

tos

que

la c

onta

min

ació

n at

mos

féric

a pu

ede

ejer

cer

sobr

e la

sal

ud d

e la

s pe

rson

as. E

n ef

ecto

, la

cont

amin

ació

n at

mos

-fé

rica

urba

na a

umen

ta e

l rie

sgo

de p

adec

er e

nfer

med

ades

res

pira

toria

s ag

udas

, co

mo

la n

eum

onía

, y

crón

icas

, co

mo

el c

ánce

r de

pul

món

y l

as

enfe

rmed

ades

car

diov

ascu

lare

s.La

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

afe

cta

de d

isti

ntas

for

mas

a d

ifere

ntes

gr

upos

de

pers

onas

. Lo

s ef

ecto

s m

ás g

rave

s se

pro

duce

n en

las

per

-so

nas

que

ya e

stán

enf

erm

as.

Ade

más

, lo

s gr

upos

más

vul

nera

bles

, co

mo

los

niño

s, l

os a

ncia

nos

y la

s fa

mili

as d

e po

cos

ingr

esos

y c

on

un a

cces

o lim

itad

o a

la a

sist

enci

a m

édic

a, s

on m

ás s

usce

ptib

les

a lo

s ef

ecto

s no

civo

s de

dic

ho fe

nóm

eno.

Page 41: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

41

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

Fich

a nº

21

Las

refo

rmas

bor

bóni

cas

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

a . S

ubra

yen

las p

alab

ras q

ue d

esco

nozc

an, b

usqu

en su

sign

ifica

do e

n el

dic-

cion

ario

y a

nóte

nlo

en su

s car

peta

s.

b . E

scrib

an u

n sin

ónim

o pa

ra c

ada

una

de la

s sig

uien

tes p

alab

ras.

• mon

arca

:

• ved

a:

• alia

nza:

c . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿A

qué

div

ision

es y

subd

ivisi

ones

se re

fiere

el t

exto

?

- ¿Cu

áles

era

n lo

s obj

etiv

os d

e la

s ref

orm

as b

orbó

nica

s? ¿Q

ué m

edid

as se

to

mar

on p

ara

cum

plirl

os?

- ¿Q

ué o

curr

ía e

n la

s prin

cipa

les c

iuda

des q

ue ta

nto

preo

cupa

ba a

las

auto

ridad

es e

spañ

olas

?

- ¿A

qui

énes

deb

ían

obed

ecer

los n

uevo

s fun

cion

ario

s?

- ¿Q

ué se

les p

rohi

bió

hace

r a e

stos

func

iona

rios?

¿Por

qué

?

Los

últ

imos

os d

el d

omin

io e

spa

ñol

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

7

Aun

que

las

com

plic

adas

div

isio

nes

y su

bdiv

isio

nes

pued

en in

duci

r a

pens

ar q

ue s

e tr

ató

de u

n in

tent

o de

des

cent

raliz

ar la

adm

inis

trac

ión

de lo

s do

min

ios

amer

ican

os, e

l pro

pósi

to e

ra in

vers

o. C

on la

s re

for-

mas

se

busc

aba

cent

raliz

ar e

l po

der

de l

a C

oron

a, r

efor

zar

la fi

gura

de

l mon

arca

y a

segu

rar u

n m

ayor

con

trol

de

las

pose

sion

es u

ltram

ari-

nas

por

part

e de

las

auto

rida

des

peni

nsul

ares

. Par

a es

o se

tras

lada

ron

func

iona

rios

dir

ecta

men

te d

esde

Esp

aña,

con

el

obje

to d

e lim

itar

el

enor

me

influ

jo q

ue e

n la

s pr

inci

pale

s ci

udad

es h

abía

n ad

quir

ido

las

fam

ilias

loca

les

crio

llas

más

pod

eros

as.

Los

nuev

os f

unci

onar

ios

espa

ñole

s de

pend

ían

dire

ctam

ente

del

rey

. Se

sup

onía

que

est

os, a

qui

enes

se

les

veda

ba le

galm

ente

la p

osib

ili-

dad

de e

stab

lece

r laz

os fa

mili

ares

o d

e ne

goci

os c

on la

pob

laci

ón e

n la

qu

e ej

ercí

an s

us fu

ncio

nes

no c

eder

ían

a la

ten

taci

ón d

e in

mis

cuir

se

en r

edes

clie

ntel

ares

o a

lianz

as lo

cale

s.

Mar

cela

Ter

nava

sio,

His

tori

a de

la A

rgen

tina,

180

6-18

52,

Buen

os A

ires

, Sig

lo XXI,

200

8 (a

dapt

ació

n).

Page 42: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Nom

bre:

Año

:

Fich

a nº

22

Buen

os A

ires

en

1773

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

lueg

o re

spon

dan

las p

regu

ntas

.

a . ¿

Qué

difi

culta

des s

e pre

sent

aban

en B

ueno

s Aire

s dur

ante

la ép

oca d

e llu

vias?

b . ¿

Qué

dic

e el

text

o so

bre

las a

guas

del

Rio

de

la P

lata

?

c . ¿Q

ué le

ocu

rría

a la

“gen

te c

omún

”?

d . ¿

Cóm

o se

real

izab

a la

pes

ca e

n el

río?

e . ¿

Qué

hac

ían

los p

esca

dore

s con

el p

esca

do?

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

7L

os ú

ltim

os a

ños

del

dom

inio

esp

ol

42

Hoy

no

hay

hom

bre

de m

edia

nas

conv

enie

ncia

s qu

e no

ten

ga s

u qu

inta

con

var

ieda

d de

fru

tas,

ver

dura

s y

flore

s […

]. Es

ta c

iuda

d es

tá b

ien

situ

ada

y di

vidi

da e

n cu

adra

s ig

uale

s, s

us c

alle

s de

igua

l y

regu

lar a

ncho

. Per

o se

hac

e in

tran

sita

ble

en ti

empo

de

lluvi

as, p

orqu

e la

s gr

ande

s ca

rret

as h

acen

exc

avac

ione

s en

ella

s en

don

de s

e at

asca

n ha

sta

los

caba

llos

e im

pide

n el

trán

sito

a lo

s de

a p

ie. [

…]

Todo

s lo

s pe

rros

, que

son

muc

hísi

mos

, est

án ta

n go

rdos

, que

ape

nas

se p

uede

n m

over

. Los

rat

ones

sal

en d

e no

che

por

las

calle

s a

tom

ar

el f

resc

o, p

orqu

e a

la c

asa

más

pob

re l

e so

bra

la c

arne

. Ta

mbi

én s

e m

antie

nen

de h

uevo

s y

pollo

s. […

]La

s ag

uas

del r

ío s

on t

urbi

as, p

ero

si s

e la

s de

ja r

epos

ar e

n un

os t

ina-

jone

s gra

ndes

de

barr

o se

cla

rifica

n y

son

exce

lent

es, a

unqu

e se

gua

rden

po

r m

ucho

s dí

as. L

a ge

nte

com

ún y

la q

ue n

o tie

ne la

s pr

ecau

cion

es

nece

saria

s be

be a

gua

impu

ra y

de

aque

lla q

ue c

uand

o ba

ja e

l río

se

qued

a en

tre

las

roca

s, e

n do

nde

se la

va la

ropa

de

toda

la c

iuda

d. […

]El

río

tiene

una

gra

n va

rieda

d de

pes

cado

. La

pesc

a se

hac

e en

car

reta

s,

que

los

buey

es t

iran

hast

a qu

e el

agu

a le

s lle

ga a

l pec

ho. A

sí s

e m

an-

tiene

n aq

uello

s pa

cífic

os a

nim

ales

, ha

sta

que

el c

arre

tero

se

cans

a de

pe

scar

y s

e vu

elve

a la

pla

za. A

llí v

ende

el p

esca

do d

esde

su

carr

eta

al

prec

io q

ue p

uede

.C

onco

lorc

orvo

, El l

azar

illo

de c

iego

s ca

min

ante

s,

Buen

os A

ires

, Sol

ar H

ache

tte, 1

942.

Page 43: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

43

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 4 C

apít

ulo

8C

ien

cias

soci

ale

s 4 C

apít

ulo

8L

a R

evol

uci

ón

de

Ma

yo

La

Rev

olu

ción

d

e M

ay

o

Fich

a nº

23

Fich

a nº

24

Revo

luci

ones

en

el s

iglo

xvi

iiIn

gles

es e

n Bu

enos

Air

es

1.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

mar

cand

o la

opc

ión

corr

ecta

.a

. En

agos

to d

e 18

06, l

as t

ropa

s in

gles

as a

band

onar

on B

ueno

s A

ires

porq

ue…

… fu

eron

der

rota

das p

or lo

s sol

dado

s del

virr

ey S

obre

mon

te.

… n

o lo

grar

on v

ende

r sus

pro

duct

os a

los c

omer

cian

tes p

orte

ños.

… re

sulta

ron

venc

idas

por

las f

uerz

as d

e Li

nier

s.

b . L

uego

de

la re

conq

uist

a de

Bue

nos A

ires,

los p

orte

ños…

… p

ensa

ron

que

los i

ngle

ses y

a no

vol

vería

n.

… se

org

aniz

aron

en

mili

cias

par

a de

fend

er la

ciu

dad.

… re

cibi

eron

la a

yuda

de

trop

as e

nvia

das d

esde

Esp

aña.

c . Lo

s ing

lese

s que

rían

conq

uist

ar B

ueno

s Aire

s par

a…

… p

oder

ven

der l

ibre

men

te lo

que

pro

ducí

an su

s fáb

ricas

.

… in

stal

ar fá

bric

as e

n el

la.

… c

ompr

ar p

rodu

ctos

esp

añol

es.

2.

Expl

ique

n la

s prin

cipa

les c

onse

cuen

cias

de

las i

nvas

ione

s ing

lesa

s.

a . S

eñal

en c

uále

s de

la si

guie

ntes

ora

cion

es e

xpre

san

cons

ecue

ncia

s de

la R

evol

ució

n In

dust

rial.

La

prod

ucci

ón c

omen

zó a

real

izar

se e

n fá

bric

as.

Los

cos

tos d

e la

pro

ducc

ión

crec

iero

n no

tabl

emen

te.

Se

abar

atar

on lo

s cos

tos d

el tr

ansp

orte

de

pers

onas

y m

erca

dería

s.

La

prod

ucci

ón e

n fá

bric

as m

ejor

ó la

s con

dici

ones

de

trab

ajo.

Se

pudo

fabr

icar

más

pro

duct

os e

n m

enos

tiem

po.

b . T

res d

e es

tas a

firm

acio

nes s

on in

corr

ecta

s. In

diqu

en d

e cu

áles

se tr

ata

y vu

elva

n a

escr

ibirl

as c

orre

ctam

ente

.

Los

reye

s abs

olut

os n

o te

nían

prá

ctic

amen

te n

ingu

na li

mita

ción

pa

ra g

ober

nar.

En

el si

glo

xviii

, com

enzó

a d

ecirs

e qu

e el

der

echo

de

gobe

rnar

de

los r

eyes

pro

vení

a de

Dio

s.

Lue

go d

e de

clara

r su

inde

pend

encia

, los e

stad

ouni

dens

es e

stab

lecie

ron

una

mon

arqu

ía.

Los

revo

luci

onar

ios f

ranc

eses

abo

liero

n la

repú

blic

a.

Seg

ún la

Dec

lara

ción

de

los D

erec

hos d

el H

ombr

e y

del C

iuda

dano

, to

das l

as p

erso

nas e

ran

igua

les a

nte

la le

y.

Page 44: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

44

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

1S

ocia

les

5 B

onaer

ense

Capít

ulo

8

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la

resp

uest

a. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Fich

a nº

26

Sopa

de

prot

agon

ista

s

1.

Encu

entr

en e

n la

sopa

los n

ombr

es d

e ci

nco

prot

agon

istas

de

este

cap

í-tu

lo. D

espu

és e

scrib

an u

na o

raci

ón c

on c

ada

uno

de e

llos.

a .

b . c .

d . e .

Fich

a nº

25

El C

abild

o A

bier

to d

el 2

2 de

may

o

La

Rev

olu

ción

d

e M

ay

oL

a R

evol

uci

ón

de

Ma

yo

Soc

iale

s 5 B

onaer

ense

Capít

ulo

8

1.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

.a

. ¿A

qué

se ll

amab

a C

abild

o A

bier

to?

b . ¿

Cuál

es e

ran

los d

os g

rupo

s que

se e

nfre

ntar

on d

uran

te la

reun

ión?

c . ¿Q

ué p

osic

ión

man

tení

a ca

da u

no d

e el

los?

d . ¿

Qué

dec

ision

es se

tom

aron

lueg

o de

las d

iscus

ione

s?

2.

Imag

inen

y e

scrib

an u

n po

sible

diá

logo

ent

re u

n cr

iollo

y u

n es

paño

l lueg

o de

l Cab

ildo

Abi

erto

, don

de q

uede

n ex

pres

adas

las p

ostu

ras d

e ca

da u

no.

MO

RE

CA

ST

PA

DD

RO

FS

ER

EB

IU

CI

CC

US

AP

EI

AA

LU

CZ

AO

GM

SR

EI

NI

LM

OE

TS

EM

RA

MA

ON

ER

OM

AZ

LA

NI

LI

NI

EA

LS

AE

LS

AA

VE

RT

WH

IT

EL

OC

KE

Page 45: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

44 4545

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

9C

ien

cias

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

9E

l ca

min

o a

la

in

dep

end

enci

aE

l ca

min

o a

la

in

dep

end

enci

a

Fich

a nº

27

Fich

a nº

28

El g

obie

rno

de la

s co

loni

asLa

gue

rra

en e

l Alt

o Pe

1.

Indi

quen

cuá

les d

e la

s sig

uien

tes a

firm

acio

nes s

on v

erda

dera

s (V

) y c

uá-

les,

falsa

s (F)

.

Una

de

las p

rimer

as m

edid

as q

ue to

la P

rimer

a Ju

nta

fue

envi

ar

expe

dici

ones

mili

tare

s a la

s zon

as q

ue n

o ac

epta

ron

su a

utor

idad

.

Cór

doba

fue

una

de la

s prim

eras

ciu

dade

s del

virr

eina

to e

n ad

herir

a

la a

utor

idad

de

la P

rimer

a Ju

nta.

Dur

ante

la re

unió

n de

un

Cabi

ldo

Abi

erto

, los s

anta

fesin

os d

ecid

iero

n m

ante

ner s

u le

altad

a la

Cor

ona

espa

ñola

.

En

la B

anda

Orie

ntal

, la R

evol

ució

n re

cibi

ó el

apo

yo d

el lí

der J

osé

Ger

vasio

Art

igas

.

Las

aut

orid

ades

esp

añol

as d

el P

arag

uay

deci

dier

on lu

char

par

a re

sistir

la in

stal

ació

n de

la P

rimer

a Ju

nta.

Una

de

las z

onas

que

ofre

cier

on u

na re

siste

ncia

más

dur

a a

los

revo

luci

onar

ios d

e M

ayo

fue

el A

lto P

erú.

2.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

con

la in

form

ació

n co

rrec

ta.

a . E

n di

ciem

bre

de 1

810,

la P

rimer

a Ju

nta

se tr

ansfo

rmó

en la

, que

esta

ba in

tegr

ada p

or

.

b . E

n se

ptie

mbr

e de

181

1, e

l gob

iern

o re

volu

cion

ario

que

dó e

n m

anos

de u

n , q

ue e

ra e

jerc

ido

por

.

c . En

181

2, e

l gob

iern

o qu

edó

a ca

rgo

del

.

d . E

n 18

14, l

a A

sam

blea

del

Año

XIII

dec

idió

cre

ar e

l ,

un g

obie

rno

ejer

cido

por

un

.

1.

Escr

iban

tres

ora

cion

es q

ue re

laci

onen

los s

igui

ente

s gru

pos d

e pa

labr

as.

a . A

lto P

erú

– re

siste

ncia

- m

inas

b . e

jérc

itos p

atrio

tas –

con

dici

ones

adv

ersa

s - tr

opas

c . Li

ma

– es

paño

les -

refu

erzo

s

2.

Escr

iban

las r

efer

enci

as d

el si

guie

nte

acró

stic

o.

VI

LC

AP

UG

IO

TU

CU

N

ÉX

OD

OJ

UJ

O

BE

LG

RA

NO

SA

NM

AR

TI

N

SU

IP

AC

HA

a .

b . c .

d . e . f .

Page 46: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

46

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

4746

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

Fich

a nº

29

Uni

tari

os y

fede

rale

s

1.

El si

guie

nte

cruc

igra

ma

está

resu

elto

. Per

o fa

ltan

las r

efer

enci

as. E

scríb

anla

s.

EN

FI

TE

US

IS

RO

ND

EA

U

RI

VA

DA

VI

A

CE

PE

DA

RA

RE

Z

SA

RR

AT

EA

PE

Z

RO

DR

ÍG

UE

Z

LA

SH

ER

AS

a .

b . c .

d . e . f .

g .

h . i .

2.

Com

plet

en la

s ora

cion

es, m

arca

ndo

la o

las o

pcio

nes c

orre

ctas

.

a . B

ueno

s Aire

s est

aba

a fa

vor…

… d

el li

brec

ambi

o.

… d

e la

libr

e na

vega

ción

de

los r

íos.

… d

el p

rote

ccio

nism

o.

b . L

as p

rovi

ncia

s de

l Int

erio

r apo

yaba

n…

… la

libe

rtad

de

com

erci

o.

… e

l cob

ro d

e im

pues

tos a

los p

rodu

ctos

ext

ranj

eros

.

… e

l lib

reca

mbi

o.

c . L

as p

rovi

ncia

s de

l Lito

ral a

poya

ban…

… e

l lib

reca

mbi

o.

… la

pro

hibi

ción

de

la li

bre

nave

gaci

ón d

e lo

s río

s.

… la

libr

e na

vega

ción

de

los r

íos.

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

10

La

au

ton

omía

de

las

pro

vin

cia

s

Page 47: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

46

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

47

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

47

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

10

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

10

La

au

ton

omía

de

las

pro

vin

cia

sL

a a

uto

nom

ía d

e la

s p

rov

inci

as

Fich

a nº

30

Fich

a nº

31

Trat

ados

ent

re la

s pr

ovin

cias

Los

caud

illos

1.

Com

plet

en e

l sig

uien

te c

uadr

o.

Trat

ado

Año

Prov

inci

as

firm

ante

sO

bjet

ivos

Trat

ado

del P

ilar

Trat

ado

de B

eneg

as

Trat

ado

del

Cuad

rilát

ero

1.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

. a

. ¿A

par

tir d

e qu

é m

omen

to la

s pro

vinc

ias c

omen

zaro

n a

ser g

ober

na-

das p

or c

audi

llos?

b . ¿

A q

ué se

ctor

es so

cial

es p

erte

necí

an lo

s cau

dillo

s?

c . ¿A

qué

se d

edic

aba

la m

ayor

ía d

e el

los?

d . ¿

A q

ué s

e de

bía

el p

rest

igio

que

muc

hos

caud

illos

se

habí

an g

anad

o du

rant

e la

s gue

rras

por

la in

depe

nden

cia?

e . ¿

Deb

ido

a qu

é ra

zone

s ej

ercí

an u

na fu

erte

influ

enci

a so

bre

los

sec-

tore

s pop

ular

es?

Page 48: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

48 4948

Nom

bre:

Año

:

La

ép

oca

de

Ros

as

Fich

a nº

32

1.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

tach

ando

la o

pció

n in

corr

ecta

.a

. Dur

ante

su

prim

er g

obie

rno,

Ros

as c

ontó

con

fac

ulta

des

extr

aord

i-na

rias

/ la

sum

a de

l pod

er p

úblic

o.b

. Ros

as e

ra v

isto

com

o la

úni

ca p

erso

na c

apaz

de

rest

aura

r la

s le

yes

que

habí

an v

iola

do lo

s fed

eral

es /

uni

tari

os.

c . En

la C

onfe

dera

ción

, las

pro

vinc

ias

man

tení

an /

ren

unci

aban

a su

au-

tono

mía

.d

. Dur

ante

el p

rim

er /

seg

undo

gob

iern

o de

Ros

as e

l cau

dillo

fede

ral F

a-cu

ndo

Qui

roga

fue

ases

inad

o po

r los

uni

tario

s.e . D

uran

te e

l pri

mer

/ se

gund

o go

bier

no d

e Ro

sas,

las i

slas M

alvi

nas f

uero

n oc

upad

as p

or G

ran

Bret

aña.

f . D

uran

te e

l pri

mer

/ se

gund

o go

bier

no d

e Ro

sas,

los u

nita

rios c

onst

ituye

ron

la Lig

a U

nita

ria, b

ajo e

l man

do d

el ge

nera

l José

Mar

ía pa

z.

2.

Escr

iban

qué

dife

renc

ia h

abía

ent

re la

s fa

culta

des

extr

aord

inar

ias

y la

sum

a de

l pod

er p

úblic

o.

3.

Expl

ique

n qu

é er

a la

Maz

orca

. ¿Pa

ra q

ué fu

e cr

eada

?

4.

Rela

cion

en la

s pal

abra

s de

cada

gru

po y

esc

riban

una

ora

ción

con

cad

a un

o.a

. lev

anta

mie

ntos

– d

erro

car –

Ros

as

b . C

oalic

ión

del N

orte

– p

rovi

ncia

s – R

osas

c . M

aza

– co

nspi

raci

ón –

Ros

as

5.

Escr

iban

un

argu

men

to q

ue ju

stifi

que

la si

guie

nte

afirm

ació

n.Ro

sas e

jerc

ió su

pod

er d

e m

aner

a au

torit

aria

.

Los

gobi

erno

s de

Ros

as

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

11

Page 49: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

48 49

Notas

Page 50: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

50

Ciencias Sociales 5 Solucionario Fichas

1. La Argentina nuestro país

Ficha 1El territorio de nuestro país

1. a. - Córdoba limita al norte con Santa Fe / Santiago del Estero.- Al oeste, Neuquén limita con la cordillera de los Andes / el mar Argentino.- Entre las provincias de Tierra del Fuego y Chubut se encuen-tra Neuquén / Santa Cruz.- Si desde Misiones me dirijo hacia el sudeste / sudoeste llego a la provincia del Chaco.- Tucumán está rodeada por tres provincias: Santiago del Es-tero, Catamarca y Salta / La Rioja.- Una parte del límite este de la provincia de Santa Fe lo con-stituye el río Uruguay / Paraná.

b . [X] En el continente antártico, la Argentina ha instalado di-ferentes bases donde se desarrollan actividades científicas. [ ] Los países firmantes del Tratado Antártico se han compro-metido a desarrollar actividades militares.[X] Las fronteras son las áreas de cada país que se encuentran cerca de los límites.[ ] Los límites entre dos países siempre están determinados por algún elemento natural.[ ] Las islas Sandwich del Sur forman parte del sector conti-nental americano de la Argentina.[X] El archipiélago de las islas Malvinas está ocupado por Gran Bretaña desde 1833.

Ficha 2La Argentina en América

1. a.- Brasil es el país más extenso de América del Sur.- Estados Unidos limita con Canadá y con México.- Chile es el país con el que la Argentina tiene el límite más extenso. - Colombia es el único país de América del Sur que tiene cos-tas sobre el mar Caribe y el océano Pacífico.- Bolivia, Paraguay y Uruguay limitan con los dos países más extensos de América del Sur.

b . [ ] Argentina [X] Chile [ ] Brasil [ ] Colombia [X] Ecuador [ ] Canadá [X] Perú [ ] Surinam

c . [b] Brasil [f] Costa Rica [c] Colombia [a] Venezuela [d] Paraguay [e] Nicaragua a: Caracas b: Brasilia c: Bogotá d: Asunción e: Managua f: San José

Ficha 3Conquistar el “desierto”a . Producción personal de los alumnos.b . - Los períodos de mayor confrontación militar fueron tres:

1821-1822, 1833-1834 (la campaña llevada a cabo por Rosas) y 1878-1885.- Los grupos indígenas perdieron su autonomía y el control del territorio que habitaban.- Las consecuencias fueron la unificación definitiva del territo-rio nacional y la incorporación dentro de ese territorio de los indígenas que tradicionalmente habitaban la región.- Las motivaciones fueron la necesidad de unificar y homogeneizar el territorio, y el temor a la violencia provocada por los malones.

Capítulo 2. El gobierno de la Argentina

Ficha 4El Estado y la Nación1. a. En una sociedad, las normas establecen lo que está per-

mitido hacer y lo que no.b . Las leyes se ocupan de diversos temas, como la edu-cación, el trabajo, la salud, etcétera.c . Una nación está formada por un conjunto de personas que comparten una misma lengua, una historia común y algunas costumbres y tradiciones.d . Se llama burocracia pública a un cuerpo de funcionarios y empleados que llevan a cabo las funciones del Estado.e . Un Estado ejerce su autoridad sobre un territorio de-terminado, es decir, sobre una extensión geográfica de límites precisos.f . El Estado tiene la obligación de garantizar a todas las per-

sonas que viven en su territorio el acceso a los servicios públicos básicos.

Ficha 5La forma de gobierno de nuestro país1.

El poder no está concentrado en una sola persona

Los ciudadanos eligen a sus representantes

Las provincias son autónomas

Gobierno representativo

Gobierno federal

Gobierno republicano

2. Los tres poderes del gobierno nacional

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

• Poder Legislativo: elaboración y sanción de las leyes que van a regir en todo el país.

Page 51: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

51

• Poder Ejecutivo: administración general del país. • Poder Judicial: administración de justicia, es decir, juzgar y

sancionar a quines no cumplan las leyes.

Ficha 6Tres niveles de gobierno1. Gobierno

nacionalGobierno provincial

Gobierno municipal

Poder Legislativo

Diputados y sena-dores nacionales

Legisladores provinciales

Concejales

Poder Ejecutivo

Presidente Gobernador Intendente

Poder Judicial

Corte Suprema de Justicia y otros tribunales

Suprema Corte de Justicia y otros tribunales

Tribunales de Falas

2. Los gobiernos municipales no se organizan de la misma ma-nera en todas las provincias. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, cada uno de los 135 partidos en que se divide su territorio cuenta con un gobierno municipal, integrado por un Departamento Legislativo y un Departamento Ejecutivo. En Santa Fe, en cambio, las ciudades de 10.000 o más habitan-tes son municipios y cuentan con un gobierno municipal. En cambio, las localidades de menos de 10.000 habitantes están gobernadas por una Comisión Comunal.

3. La tarea principal de los gobiernos municipales es ocuparse de los muchísimos temas y problemas que afectan a los vecinos de los municipios. Por ejemplo, deben garantizar que los hos-pitales y las escuelas funcionen correctamente, que las aveni-das y las calles se mantengan en buen estado, que los espacios verdes estén limpios, y que los residuos que arrojan los vecinos sean recolectados.

Ficha 7Un gobierno democrático

a . La Argentina tiene un gobierno democrático. Esto significa que…[ ] … el gobierno es ejercido por un dictador sin apoyo del pueblo. [X]… los ciudadanos eligen a sus gobernantes y el gobierno garantiza los derechos de todas las personas.[ ] … los ciudadanos no tienen permitido participar en las actividades políticas del país.

b . Se le ha dado el nombre de Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esa fecha se destina a reflexionar para que los tristes hechos ocurridos durante el último gobierno militar no se repitan nunca más.

Ficha 8Los habitantes de nuestro país1. a. Para conocer la cantidad de personas que habitan en un país

se realizan censos nacionales.b . La relación que existe entre la cantidad de habitantes de un territorio y la superficie que ocupa recibe el nombre de densidad.c . Para representar gráficamente la estructura de la población según el sexo y la edad se utilizan pirámides de población.d . Los pueblos originarios están integrados por las personas que se consideran parte de los pueblos que ocupaban el actual territorio argentino antes de la conquista española.e . Se llama inmigrantes a las personas que abandonan el país donde nacieron y se establecen en otro.

2. a. La población argentina se distribuye por todo el territorio nacional de manera muy desigual.b . La población argentina se concentra mayoritariamente en la zona central, donde se encuentran las provincias con mayor cantidad de habitantes.

Ficha 9Población urbana y población rural en los censos 1. a.

[X] En 1869. [ ] En 1895. [ ] En 1991.[ ] En 1869. [X] En 1914. [ ] En 1947.[ ] Entre 1869 y 1895. [X] Entre 1895 y 1914. [X]Entre 1914 y 1947.[ ]Mucho más de la mitad. [X] Cerca de la mitad. [ ] Mucho menos de la mitad. - ¿Cómo varió la población rural entre 2001 y 2010?[ ]Descendió mucho. [X] Se mantuvo casi igual. [ ] Aumentó mucho.

Ficha 10La población de Santa Fe a fines del siglo xix1. a.Producción personal de los alumnos.

b . [ ] Durante el período 1869-1895, la población de la región pampeana creció muy poco.Durante el período 1869-1895, la población de la región pam-peana creció vertiginosamente.[X] Los datos de la población santafesina están extraídos de los censos nacionales y provinciales.[X] En 1895 en la provincia de Santa Fe había un porcentaje mayor de extranjeros que en 1887.[ ] Más del 90 % de los inmigrantes residentes en Santa Fe provenía de países sudamericanos.Más del 90 % de los inmigrantes residentes en Santa Fe provenía de países europeos.c . - La causa del aumento demográfico en Santa Fe a partir de 1869 fue la llegada de los grandes contingentes de inmigrantes extranjeros.- La mayoría de los inmigrantes provenía de Europa.- Los migrantes internos son las personas que llegan desde otras provincias argentinas.

Page 52: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

52

Cienciassociales 5 Solucionario Fichas

Capítulo 4. Ambientes y recursos de la Argentina

Ficha 13Las ecorregiones argentinas1. Producción personal de los alumnos.

Ficha 14La desaparición de un recurso naturala . - El problema principal planteado por el artículo es la próxima

desaparición de los glaciares.- Porque constituyen una importante reserva de agua dulce.- La ciudad se quedará sin agua durante el verano y para obten-erla se deberán realizar obras públicas.

Capítulo 5. Las áreas rurales de la Argentina

Ficha 15Suelos para la agricultura y la ganadería1. a. [X] Buenos Aires [ ] Misiones [ ] Tierra del Fuego

[ ] San Luis [X] Santa Fe [ ] Salta [ ] Jujuy [X] Entre Ríosb . [ ] El norte del país [X] La Patagonia [ ] El noreste de la Argentina [ ] La región de Cuyo [ ] El Noroeste [ ] La llanura Pampeanac . - En la provincia de Buenos Aires hay suelos agrícola-gana-deros de clima templado, suelos ganaderos de clima árido frío y suelos con aptitud agrícola bajo riego.- Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Jujuy y Tucumán. d . - En las zonas áridas de nuestro país, la agricultura requiere de riego artificial.

Ficha 16Producciones agropecuarias argentinas1.

T T R I G O I M I P

D E S N O D O G L A

O L I V O E N T A O

D E M A S Z O R R A

I R C I T R I C O S

V M I O P E S T E R

Z A U I F S A J O S

I S O R G M A I S I

A C A R A M E L I N

M A Y R O C A B A T

- Los inmigrantes no europeos llegaron desde Paraguay y Uruguay.

Ficha 11El relieve y los ríos de la Argentina1. a. La cordillera de los Andes se encuentra en el oeste del terri-

torio argentino.b . Entre los cordones montañosos hay valles y zonas bajas donde se concentra la población.c . Las mesetas patagónicas descienden en forma escalonada desde la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico.d . La Puna es una meseta que se encuentra ubicada a más de 4000 metros de altura.e . El sur de la llanura pampeana está atravesado por dos cor-dones de sierras: Tandilia y Ventania. f . El caudal de los ríos que recorren la Argentina puede variar

a lo largo de todo el año.

Ficha 12El clima de la Argentina1.

El clima

Según las temperaturas, los climas se clasifican en:

Según las precipitaciones, los climas se clasifican en:

• ••

•••

cálidos

templados

fríos

húmedos

áridos

semiáridos

2. a. Las temperaturas se miden en grados centígrados (° C).b . Las temperaturas medias anuales son el promedio de las temperaturas medidas cada día a lo largo de todo un año.c . Las precipitaciones se miden en milímetros (mm).d . Las precipitaciones medias anuales son el promedio de lluvias caídas a lo largo de un año.e . A medida que ascendemos, la temperatura disminuye.f . En el territorio argentino, las temperaturas disminuyen de

norte a sur.g . En el noreste de nuestro país, el clima es cálido y húmedo.h . En el noroeste de nuestro país, el clima es árido.i . En el sur, hacia el oeste el clima es frío y húmedo.j . En el sur, hacia el este el clima es frío y árido.

Page 53: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

53

depender del automóvil privado; la promoción de centrales eléctricas que en lugar de carbón utilicen combustibles lim-pios y renovables, y las mejoras en la eficiencia energética de los edificios y las industrias.B. La contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neu-monía, y crónicas, como el cáncer de pulmón y las enferme-dades cardiovasculares.C. Los gases de escape de los vehículos automotores y las emi-siones de las fábricas y las centrales eléctricas (las columnas de humo de las centrales que utilizan carbón); las emisiones de las casas donde se queman carbón y leña para cocinar y calentarse.

Capítulo 7. Los últimos años del dominio colonial español

Ficha 21Las reformas borbónicas1. a. Producción personal de los alumnos.

b . • monarca: rey• veda: prohibición• alianza: pacto / acuerdoc . - Se refiere a la creación de dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y del Río de la Plata) y a las subdivisiones de estos en unidades menores, las intendencias- Los objetivos eran centralizar el poder de la Corona, reforzar la figura del monarca y asegurar un mayor control de las posesiones ultramarinas. Para cumplirlos, se enviaron funcionarios directa-mente desde España.- En las principales ciudades, algunas familias locales criollas habían adquirido un gran poder.- Debían obedecer directamente al rey.- Se les prohibió la posibilidad de establecer lazos familiares o de negocios con la población en la que ejercían sus funciones para que no cedieran a la tentación de inmiscuirse en redes clientelares o alianzas locales.

Ficha 22Buenos Aires en 17731. a. En tiempo de lluvias la ciudad se volvía intransitable porque

las grandes carretas hacían excavaciones ellas en donde se atas-caban hasta los caballos e impedían el tránsito a los de a pie.b . Las aguas del río eran turbias, pero si se las dejaba reposar en unos tinajones grandes de barro se clarificaban y eran exce-lentes, aunque se guardaran durante muchos días.c . La gente común y la que no tomaba las precauciones necesa-rias bebía agua impura y la que cuando bajaba el río se quedaba entre las rocas, en donde se lavaba la ropa de toda la ciudad.d . El río tenía una gran variedad de pescado. La pesca se hacía en carretas, que los bueyes tiraban hasta que el agua les llegaba al pecho.e . Cuando los carreteros se cansaban de pescar, se dirigían a la pla-za. Allí vendían el pescado desde sus carretas al precio que podían.

Ficha 17La producción de soja1. a. siembra directa - protección del suelo

siembra, pulverización, cosecha - contratistasdesmonte - nuevas áreas de cultivosilobolsa - almacenamiento en el propio campoaceitera - eslabón industrialsoja RR - variedad modificada genéticamenteherbicidas - agroquímicospools de siembra - grandes productores de sojaexportación - puertos

- Producción personal de los alumnos.- Producción personal de los alumnos.- Producción personal de los alumnos.

Ficha 18Las actividades humanas y la desertificación1. a. Si se sobrecargan los campos con ganado, el pasto no será

suficiente para alimentar a los animales y estos se verán obli-gados a comer no sólo la cobertura vegetal sino también sus raíces.b . En las zonas áridas, la restauración y la recuperación de los bosques es muy lenta debido a la escasez de agua, lo que de-mora el crecimiento de la vegetación.

Capítulo 6. Las ciudades de nuestro país

Ficha 19La desigualdad en las ciudades1. a. Producción personal de los alumnos.

b . - Una villa es un conjunto altamente hacinado de viviendas precarias que no cuenta con espacios verdes y en las que el espacio de circulación es el pasillo. Un asentamiento es una for-ma más planificada, se respeta el trazado de calles y se reserva espacio para una plaza o escuela.- Los partidos con mayor cantidad de barrios informales del Gran Buenos Aires son La Matanza, Quilmes y Moreno.c . • Gas • Agua potable• Luz eléctrica • Alcantarillado público

2. El acceso a los servicios básicos es desigual, porque hay barrios que no cuentan, por ejemplo, con red de cloacas, red de sumi-nistro de agua potable ni de gas natural.

Ficha 20Contaminación atmosférica en las ciudades1. a.. A: III, B: II, C: I.

A. Las ciudades pueden determinar cuáles son las fuentes prin-cipales de contaminación del aire y poner en práctica políticas que mejoren la calidad del aire, como son el fomento del uso del transporte público, ir a pie y andar en bicicleta, en vez de

Page 54: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

54

Cienciassociales 5 Solucionario Fichas

Ficha 25El Cabildo Abierto del 22 de mayo1. a. Se llamaba Cabildo Abierto a la reunión de vecinos que se

convocaba para tratar algún asunto muy importante para la ciudad.b . Se enfrentaron, por un lado, la mayoría de los españoles; por el otro, los criollos y algunos españolesc . Por un lado, la mayoría de los españoles sostenían que Cis-neros debía permanecer en su cargo y seguir gobernando. Por otro lado, los criollos y algunos pocos españoles afirmaban que el virrey debía ser destituido. d . Se decidió la destitución de Cisneros y que el gobierno que-daría en manos del Cabildo hasta que se designara una junta que gobernaría en nombre de Fernando vii.

2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 26Sopa de protagonistas

3. M O R E C A S T P A

D D R O F S E R E B

I U C I C C U S A P

E I A A L U C Z A O

G M S R E I N I L M

O E T S E M R A M A

O N E R O M A Z L A

N I L I N I E A L S

A E L S A A V E R T

W H I T E L O C K E

a . Producción personal de los alumnos.b . Producción personal de los alumnos.c . Producción personal de los alumnos.d . Producción personal de los alumnos.e . Producción personal de los alumnos.

Capítulo 9. El camino a la independencia

Ficha 27Después de la Revolución1. [V] Una de las primeras medidas que tomó la Primera Junta fue

enviar expediciones militares a las zonas que no aceptaron su autoridad.[F] Córdoba fue una de las primeras ciudades del virreinato en adherir a la autoridad de la Primera Junta.

Capítulo 8. La Revolución de Mayo

Ficha 23Revoluciones en el siglo xviii1. a. [X] La producción comenzó a realizarse en fábricas.

[ ] Los costos de la producción crecieron notablemente.[X] Se abarataron los costos del transporte de personas y mer-caderías.[ ] La producción en fábricas mejoró las condiciones de trabajo.[X] Se pudo fabricar más productos en menos tiempo.

b . [ ] Los reyes absolutos no tenían prácticamente ninguna limitación para gobernar. [X] En el siglo xviii, comenzó a decirse que el derecho de gobernar de los reyes provenía de Dios.En el siglo xviii, comenzó a decirse que el derecho de gobernar de los reyes provenía de los hombres.[X] Luego de declarar su independencia, los estadounidenses establecieron una monarquía.Luego de declarar su independencia, los estadounidenses esta-blecieron una república.[X] Los revolucionarios franceses abolieron la república.Los revolucionarios franceses abolieron la monarquía.[ ] Según la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciu-dadano, todas las personas eran iguales ante la ley.

Ficha 24Ingleses en Buenos Aires1. a. En agosto de 1806, las tropas inglesas abandonaron Buenos

Aires porque…[ ]… fueron derrotadas por los soldados del virrey Sobremonte. [ ] … no lograron vender sus productos a los comerciantes porteños. [X] … resultaron vencidas por las fuerzas de Liniers.

b . Luego de la reconquista de Buenos Aires, los porteños…[ ] … pensaron que los ingleses ya no volverían.[X] … se organizaron en milicias para defender la ciudad. [ ] … recibieron la ayuda de tropas enviadas desde España.

c . Los ingleses querían conquistar Buenos Aires para…[X] … poder vender libremente lo que producían sus fábricas.[ ] … instalar fábricas en ella. [ ]… comprar productos españoles.

2. Las autoridades españolas quedaron muy desprestigiadas frente a los criollos: la facilidad con la que los ingleses ocuparon la ciu-dad en 1806 demostró que España no estaba en condiciones de defenderlos frente a la agresión de otro país. Al mismo tiempo, la formación de milicias les dio a los criollos un poder militar que hasta entonces no tenían.

Page 55: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

55

Capítulo 10. La autonomía de las provincias

Ficha 29Unitarios y federales

1. a. Sistema por el cual las tierras que se iban incorporando al territorio provincial se alquilaban a precios muy bajos y por períodos muy largos.a . Director Supremo que fue vencido por Estanislao López y Francisco Ramírez en la batalla de Cepeda.b . Presidente de las Provincias Unidas entre 1826 y 1827.c . Batalla en la que Estanislao López y Francisco Ramírez ven-cieron a las tropas del Directorio.d . Caudillo y gobernador de la provincia de Entre Ríos.e . Gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1820.f . Caudillo y gobernador de la provincia de Santa Fe.g . Gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1824.h . Gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1824.

2. a. Buenos Aires estaba a favor…[X] … del librecambio.[ ] … de la libre navegación de los ríos.[ ] … del proteccionismo.

b . Las provincias del Interior apoyaban…[ ] … la libertad de comercio.[X] … el cobro de impuestos a los productos extranjeros.[ ] … el librecambio.

c . Las provincias del Litoral apoyaban…[X] … el librecambio.[ ] … la prohibición de la libre navegación de los ríos.[X] … la libre navegación de los ríos.

[F] Durante la reunión de un Cabildo Abierto, los santafesinos decidieron mantener su lealtad a la Corona española.[V] En la Banda Oriental, la Revolución recibió el apoyo del líder José Gervasio Artigas. [V] Las autoridades españolas del Paraguay decidieron luchar para resistir la instalación de la Primera Junta. [V] Una de las zonas que ofrecieron una resistencia más dura a los revolucionarios de Mayo fue el Alto Perú.

2. a. En diciembre de 1810, la Primera Junta se transformó en la Junta Grande, que estaba integrada por veintidós miembros.b . En septiembre de 1811, el gobierno revolucionario quedó en manos de un Triunvirato, que era ejercido por tres personas.c . En 1812, el gobierno quedó a cargo del Segundo Triunvirato.d . En 1814, la Asamblea del Año XIII decidió crear el Directorio, un gobierno ejercido por un Director Supremo.

Ficha 28La guerra en el Alto Perú1. a. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: En el Alto

Perú, los españoles ofrecieron un fuerte resistencia porque allí se encontraban las minas de Potosí.b . Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: En el Alto Perú, los ejércitos patriotas debieron luchar en condiciones ad-versas, con tropas escasas y mal armadas.c . Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Desde Lima, los españoles recibían refuerzos permanentemente.

2. a. Batalla ocurrida en 1813 en la que las tropas de Belgrano fueron derrotadas por los españoles.a . Batalla ocurrida el 24 de septiembre de 1812 en la que Bel-grano derrotó a los españoles.b . Hecho en el que una gran parte del pueblo de Jujuy se retiró junto con las tropas de Belgrano ante el avance de los españoles.c . Jefe patriota que comandó la expedición al Paraguay.d . Figura que en 1814 fue designada para remplazar a Belgrano en el mando del Ejército del Norte.e . Primer triunfo patriota frente a los españoles, ocurrido en noviembre de 1810.

Page 56: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

56

Cienciassociales 5 Solucionario Fichas

Capítulo 11. La época de Rosas

Ficha 32Los gobiernos de Rosas1. a. Durante su primer gobierno, Rosas contó con facultades ex-

traordinarias / la suma del poder público.b . Rosas era visto como la única persona capaz de restaurar las leyes que habían violado los federales / unitarios.c . En la Confederación, las provincias mantenían / renuncia-ban a su autonomía.d . Durante el primer / segundo gobierno de Rosas el caudillo federal Facundo Quiroga fue asesinado por los unitarios.e . Durante el primer / segundo gobierno de Rosas, las islas Malvinas fueron ocupadas por Gran Bretaña. f . Durante el primer / segundo gobierno de Rosas, los uni-

tarios constituyeron la Liga Unitaria, bajo el mando del general José María paz.

2. Las facultades extraordinarias, habilitaban a Rosas a tomar las medidas y dictar las leyes que considerase necesarias sin contar con la aprobación de la Sala de Representantes. La suma del po-der público habilitaba al gobernador a dictar leyes, aplicarlas, y juzgar y castigar a quienes no las cumplieran.

3. La Mazorca era una organización encargada de perseguir y ase-sinar a los opositores al régimen. Grupos de mazorqueros reco-rrían la ciudad durante las noches y disparaban a las ventanas y a las puertas de las viviendas de aquellos que eran sospechados de opositores para intimidar a sus ocupantes. También se revisaban las viviendas de los sospechosos en búsqueda de evidencias que confirmaran su oposición al gobierno.

4. a. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Durante el segundo gobierno de Rosas se produjeron algunos levantamien-tos para derrocarlo.b . Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La Coalición del Norte estaba integrada por provincias que se oponían al go-bierno de Rosas.c . Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Ramón Maza organizó una conspiración militar para derrocar a Rosas.

5. Rosas persiguió duramente a sus enemigos, tanto unitarios como federales que no respondían a su liderazgo. Manifestar alguna opinión contraria al gobernador y a su gestión implicaba correr un enorme riesgo: muchas personas fueron asesinadas y otras sufrieron la confiscación de sus bienes.

Ficha 30Tratados entre las provincias1.

Tratado Año Provincias firmantes Objetivos

Tratado del Pilar 1820

Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

Se convocaba a las provincias restantes a reunirse en un congreso general para discutir la organización de un gobierno federal para todo el país. Además se declaraba el cese de las hostilidades, y López y Ramírez se comprometían a retirar sus tropas del territorio bonaerense.

Tratado de Benegas 1820 Buenos Aires

y Santa Fe.

Aseguraba la paz ente ambas provincias y establecía el com-promiso de organizar un nuevo congreso. Contenía un artículo secreto que establecía que Buenos Aires indemnizaría a los santafesinos con 25.000 cabezas de ganado vacuno.

Tratado del Cuadrilátero 1822

Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

Planteaba nuevamente la ne-cesidad de discutir en un con-greso la cuestión del gobierno para todas las provincias. Ade-más, los firmantes se prometían ayuda mutua en caso de un ataque exterior y afirmaban la libre navegación de los ríos, y el derecho a comerciar directa-mente con el exterior.

Ficha 31Los caudillos1. a. A partir del momento en que asumieron su autonomía.

b . Los caudillos pertenecían a los sectores sociales más po-derosos.c . La mayoría de ellos eran terratenientes, es decir, propietarios de grandes extensiones de tierra donde criaban ganado.d . En general, los caudillos eran hombres que gozaban de un gran prestigio por su desempeño durante las guerras por la in-dependencia. En muchos casos habían sido los responsables del reclutamiento de hombres y de la obtención de recursos para los ejércitos, como armas, caballos y alimentos. Otros se habían destacado en la protección de las fronteras y en la lucha contra los indígenas.e . Los caudillos eran líderes militares que se caracterizaban por una gran capacidad de mando y por demostrar valor en combate.

Page 57: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

57Nombre Fecha

Primerbimestre Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

1. Completá las siguientes oracionesa . La Argentina está ubicada en

b . El territorio argentino está integrado por dos sectores:

c . El sector continental americano de la Argentina está integrado por

d . El sector antártico de la Argentina está integrado por

e . En la Antártida, nuestro país

2. Respondé las siguientes preguntas.a . ¿En qué unidad territorial estaba incluido el actual territorio argentino en los siglos xviii y xvii? ¿Cómo se modificó esa situación en la segunda mitad del siglo xviii?

b . ¿Cuándo comenzaron a formarse las provincias argentinas actuales? ¿Qué ocurrió con el gobierno de las provincias a partir de 1820?

c . ¿Cómo se organizaron las provincias a partir de 1853?

d . ¿Qué ocurrió con Buenos Aires y la Confederación Argentina entre 1853 y 1862?

e . ¿Qué sucedió con la ciudad de Buenos Aires en 1880?

f . ¿Qué consecuencias tuvo el hecho anterior en la provincia de Buenos Aires?

Page 58: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

58

3. Explicá las características principales de los siguientes conceptos.a . Estado:

b . Gobierno representativo:

c . Gobierno republicano:

d . División de poderes:

e . Gobierno federal:

4. Desarrollá el concepto de densidad.

5. Rodeá con un color la opción que corresponde para que las siguientes oraciones resulten verdaderas.a . En la zona central de nuestro país se encuentran las provincias más / menos pobladas.b . El norte de nuestro país fue la zona más / menos poblada del actual territorio argentino en la época colonial.c . El Área Metropolitana Buenos Aires está integrada por la Ciudad de Buenos Aires y algunos partidos de la provincia de Buenos Aires / los partidos más poblados de la provincia de Buenos Aires.d . En la Argentina la población rural supera ampliamente a / es mucho menor que la población urbana.

6. Explicá para qué sirven los censos.

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Page 59: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

59Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Puntos

Segundobimestre

1. Explicá las características principales de los siguientes tipos de relieve. Escribí un ejemplo de cada uno.

• Las montañas.

• Las llanuras.

• Las mesetas.

2. Definí qué es una ecorregión.

3. En nuestro país se han identificado 18 ecorregiones. Uní cada ecorregión escribiendo la letra en el lugar que corresponda.

La vegetación de esta ecorregión se caracteriza por la presencia de pastos duros y arbustos bajos, y está adapta-da al clima seco, a los fuertes vientos que soplan del oeste y a las intensas nevadas que ocurren en el invierno.

El clima húmedo y frío y la abundancia de ríos, lagos y arroyos en esta ecorregión permiten el desarrollo de bosques frondosos sobre las laderas de las montañas.

Son selvas de montaña que se desarrollan en las laderas orientales de las sierras Subandinas en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Allí el clima es cálido y los vientos que llegan desde el Atlántico descargan la humedad en forma de lluvia.

Debido a que posee suelos excepcionalmente fértiles, ricos en nutrientes y aptos para la práctica de la agricultura y la cría de ganado, esta ecorregión ha sido muy transformada. Extensas áreas de esta zona hoy se destinan al cultivo de cereales y oleaginosas y, en menor medida, a la ganadería.

Pastizal pampeano: a Yungas: b Estepa patagónica: c Bosques patagónicos: d

Page 60: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

60

4. Explicá las principales diferencias entre un recurso natural renovable y uno no renovable. Escribí ejemplos de cada uno.

5. Desarrollá las siguientes afirmaciones.a . En las zonas áridas de nuestro país la agricultura solo es posible mediante el uso de riego artificial.

b . En la mayor parte del área pampeana las actividades agropecuarias tienen una gran importancia.

c . La producción de soja forma parte de un encadenamiento productivo agroindustrial.

6. Definí los siguientes conceptos.• Aglomerado urbano

• Centro de la ciudad

• El área intermedia

• El área periurbana

Puntos

Puntos

Puntos

Page 61: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

61Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Puntos

1. Escribí algunas de las nuevas ideas que comenzaron a circular en Europa en la segunda mitad del siglo xviii.

2. Explicá cuáles fueron las principales medidas tomadas por la Corona española en América durante el siglo xviii.

3. Completá el siguiente cuadro sobre la sociedad virreinal.

Grupo social Principales características

Blancos

Pueblos originarios

Negros

Castas

Tercerbimestre

Page 62: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

62

4. Escribí qué le dirías a alguien que afirmara lo siguiente:

La invasión francesa del territorio español en 1808 no tuvo consecuencias en América.

5. Completá las siguientes oraciones.a . Durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, la mayoría de los españoles sostuvo que

b . Por su parte, los criollos

c . Finalmente, se realizó una votación y se decidió que

6. Explicá cuáles eran las principales diferencias entre las posiciones de Mariano Moreno y Cornelio Saavedra sobre el camino que debía seguir la Revolución.

7. Escribí las principales medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII.

8. Respondé. ¿Qué formas de gobierno se propusieron durante el Congreso de Tucumán? ¿Fue posible llegar a un acuerdo?

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Page 63: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

63Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Cuartobimestre

1. Escribí un texto en el que expliques por qué y cómo se produjo la caída del gobierno de las Provincias Unidas en 1820. Utilizá las siguientes palabras:

constitución centralismo Directorio provincias

Estanislao López Francisco Ramírez San Martín Cepeda

2. En cada caso, explicá por qué las siguientes oraciones son incorrectas.a . Los partidarios de las ideas federales impulsaban la formación de un gobierno central con amplias atribuciones.

b . Los unitarios pensaban que solo el respeto de las autonomías provinciales garantizaría la unión entre todas.

c . Todas las provincias estaban a favor del establecimiento de la libertad comercial.

d . Luego de la caída del Directorio, las provincias abandonaron la idea de alcanzar la unión entre todas.

e . En 1820 ya existían todas las provincias que actualmente conforman nuestro país.

f . A partir de 1820, la mayoría de las provincias organizaron sus gobiernos según la forma monárquica.

Page 64: Ciencias sociales - edelvives.com.ar · La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas ... Industrial y de la Revolución Francesa Hispanoamérica, particularmente

64

3. Indicá cuáles de las afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F).

Luego de la renuncia del presidente Rivadavia, el gobierno de Buenos Aires quedó en manos de los unitarios.

Como consecuencia del tratado de paz firmado con el Brasil, la Banda Oriental se convirtió en la Repú-blica Oriental del Uruguay.

A fines de 1828, los federales se rebelaron contra el gobernador unitario y tomaron el poder en Buenos Aires.

El gobierno unitario en Buenos Aires llegó a su fin luego de la victoria de Rosas sobre Lavalle en la batalla de Puente de Márquez.

Luego del Pacto de Cañuelas, el unitario Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires.

4. Desarrollá brevemente cada una de las siguientes afirmaciones.a . A comienzos de la década de 1830, los unitarios y los federales conformaron dos bloques enfrentados: la Liga del Interior y el Pacto Federal.

b . Durante su segundo gobierno, Rosas debió enfrentar rebeliones internas y agresiones de otros países.

c . Durante gran parte de las décadas de 1830 y 1840, las provincias estuvieron organizadas en la Confederación Argentina

5. Explicá de qué modo se produjo el fin del régimen de Rosas en 1852.

Puntos

Puntos

Puntos