Ciencias Sociales

92
Ciencias Sociales Colegio Experimental Montúfar Décimos de Educación Básica Lic Geovanni Montenegro 2010-2011

description

una pequeña síntesis de la historia

Transcript of Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Colegio Experimental Montúfar

Décimos de Educación Básica

Lic Geovanni Montenegro

2010-2011

Grandes Períodos Históricos

• La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Modos de Producción: Modo de producción de la comunidad

primitiva, Modo de producción esclavista, Modo de producción

feudalista, El modo capitalista de producción, El Capitalismo Monopolista o Imperialista

• Modo de producción de la comunidad primitiva El modo de producción de la comunidad primitiva, es la primera forma de organización social que apareció cuando el ser humano empezó a organizarse, principalmente con el fin de protegerse unos a otros de ser presas por los animales feroces que le rodeaban, este sistema duró cientos de miles de años y con él comienza el desarrollo de la humanidad. La base de este sistema estaba en la propiedad comunal de los medios de producción, así como, de los productos obtenidos.

• Al principio el ser humano se alimentaba principalmente de vegetales que se encontraba a su paso arrancándolos del suelo, fue inventando algunos instrumentos que le permitían obtener con mayor facilidad los alimentos, instrumentos simples como piedras y palos, los cuales estaban al alcance de cualquier persona y que por lo tanto, sería absurdo que fueran propiedad de alguien, lo que significaba que los medios de producción prácticamente pertenecían a todos. Estos instrumentos con el tiempo se fueron mejorando, ya la piedra era trabajada de tal forma que pudiera ser utilizada como un instrumento para cortar, golpear y cavar.

• A su vez, esto le permitió al ser humano empezar a alimentarse de otras fuentes como eran los animales, pues ya podía cazar algunas presas pequeñas. Es en este momento que surge la primera división natural del trabajo, la cual estaba determinada por el sexo, es decir, los hombres se dedicaban a cazar, mientras las mujeres y niños se dedicaban a la recolección de verduras Sin embargo, el ser humano aún se veía obligado a emigrar siguiendo a los animales que cazaba, huyendo del mal tiempo y buscando lugares donde hubiera vegetación. El descubrimiento del fuego fue uno de los hechos históricos más importantes para el ser humano, el fuego le permitió soportar las inclemencias del tiempo, pero también le permitió cocinar la carne, lo que hizo que ésta, se convirtiera en su alimento predilecto.

• El escalón siguiente de las fuerzas productivas fue el descubrimiento de la agricultura (descubrimiento que se le otorga a la mujer), y que trajo como consecuencia inmediata el hecho de que el ser humano ya no se vería obligado a desplazarse a otros lugares para buscar alimentos vegetales, sin embargo, aún los animales continuaban con sus migraciones, por lo que el ser humano debió desarrollar la ganadería. Con la agricultura por un lado y la ganadería por el otro, el ser humano pudo detener su viaje y se volvió sedentario, lo que le permitió iniciar un desarrollo acelerado en ambas actividades y también inició con ello el desarrollo social. Es importante recordar en este momento el libro de Engels "La Familia, La Propiedad Privada y El Estado", pues es en este momento en que se da el surgimiento de estos tres elementos que con el paso del tiempo se convertirían en partes fundamentales del desarrollo social.

• Cuando el ser humano se hizo sedentario la tierra y los animales eran de la sociedad, pero poco a poco algunos hombres fueron apropiándose de pequeños pedazos de tierra y algunos animales que aparentemente sobraban, y así apareció la propiedad privada. Pero cuando este hombre moría sus pertenencias eran repartidas entre los demás, fue así como la familia hizo su aparición, como una forma de conservar los que cada hombre tenía, ahora sus pertenencias al desaparecer pasaría a las manos de sus hijos, de estos a sus hijos y así indefinidamente. Con el desarrollo de la familia y de la propiedad privada, surgieron conflictos entre los hombres, debido a que, no quedaba claro hasta donde abarcaba la tierra de uno o quién determinaba que tierra le pertenecía a quién. Entonces se hizo necesario la aparición de una estructura que pudiera mediar entre las familias, pero sobre todo entre las propiedades privadas, esa estructura sería el Estado, el cual tendría como función conciliar a las distintas partes en conflicto. Normalmente el Estado recaía en los ancianos los cuales eran considerados por su experiencia como los hombres más sabios de la comunidad. Es por ello que desde su nacimiento la función social del Estado ha sido la de mediar entre los hombres y las distintas clases sociales.

• Al nacer la ganadería y la agricultura surgió la división social del trabajo, es decir, una parte de la sociedad se dedicaba a la ganadería, mientras que la otra, a la agricultura. Esto produjo la formación de tribus pastoras y tribus agricultoras con lo que nació la primera gran división social del trabajo. La primera división social del trabajo, trajo consigo una mayor producción, lo que hizo que existiera un excedente de alimentos, ahora a los pastores les sobraba carne y a los agricultores alimentos vegetales, sin embargo, a los primeros les faltaban vegetales y a los segundos carne, con ello surge el intercambio, que no es más que la primera forma mercantil entre los seres humanos.

• Con el desarrollo de la elaboración de distintos instrumentos (vasijas y ollas), comenzaron a destacar algunas personas por su habilidad en la elaboración y manejo de estos materiales y con ello nacieron los oficios. Estas personas únicamente se dedicaban a sus oficios, por lo que intercambiaban parte de su trabajo por alimentos. El trabajo comunal poco a poco fue frenando el desarrollo de las fuerzas productivas, por lo que empezó a ser desplazado por el trabajo individual, sobre todo a raíz del surgimiento de los artesanos, ya que, éstos no estaban en condiciones de que sus herramientas de trabajo fueran de uso comunal. Con el trabajo individual surge la propiedad privada.

• El desarrollo social fue creciendo y al ir progresando las fuerzas productivas, el ser humano poseía cada vez más medios de subsistencia pero también más necesidades, en tales condiciones fue necesario incluir personas que trabajaran para la comunidad, sin embargo, estas personas no podían ser tomadas del mismo grupo social, así que eran conseguidas por medio de las guerras entre las distintas tribus, en pocas palabras, los prisioneros de guerra eran convertidos en esclavos, y con ello surge un nuevo modo de producción, el esclavismo.

El Esclavismo

• Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

• El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las mercancías iba adquiriendo más y más difusión. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e importantísimo factor la vida económica y social: EL DINERO

• Entre diversos pueblos el dinero representaban distintas mercancías transformaciones y cambios, pasaron a desempeñar la función del dinero una de las mercancías particulares aptas por sus cualidades naturales, para esta función social.

• Estos fueron los metales, entre los que termino imponiéndose el ORO

• La aparición de la moneda metálica e incluso la acuñación fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el intercambio comercial, de mejoramiento de la extracción y de la elaboración de los metales, del perfeccionamiento de las industrias.

• La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES.

• Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez la riqueza material y se concentro una población considerable

• Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de producción

• Poco a poco, siguiendo el camino de los instrumentos de producción, del ganado y de los esclavos, la tierra también se transformo en propiedad privada y se convierte en mercancía

• El medio principal de apropiación y de concentración de la riqueza y de la mano de obra de los esclavos fueron guerras de rapiña y saqueo, las cuales terminaron por convertirse en un negocio que proporcionaba prisioneros y valores materiales.

• Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA POLÍTICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al desarrollo ulterior de la esclavitud

• Los estados esclavistas más antiguos a finales del cuarto milenio AC en Mesopotania y Egipto, pero el régimen esclavista llego a ser apogeo en la antigua Grecia, y posteriormente en Roma

• En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la época precedente.

El Feudalismo

• Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

• Antecedentes: • El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio

romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

• A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.

• Características del Feudalismo • 1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica,

es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

• 2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

• 3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

• 4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

• Características Culturales del Período Feudal • Durante el período feudal se impone el cristianismo y con

él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura.

• La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del hombre.

• Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

• Orígenes del Feudalismo • - Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista. • - Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del

germánico. • - Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C.

Dockés. • - En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la

esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonnasie y Guy Bois.

• - Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

• - Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental.

La sociedad Feudal

• La Formulación Ideológica de la Trifuncionalidad • - Fue formulada por los dominantes (clérigos) de la sociedad feudal. • - Cualquier intento de subversión de este ordenaba contra la ley de Dios. • Oratores. • - Dedicados a orar. • - Administraban los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo. • Bellatores. • - Dedicados a la guerra. • - Protectores del pueblo de Dios. • - Junto con los anteriores eran los órdenes privilegiados: • 1. Estaban exentos de impuestos. • 2. Sólo podían ser juzgados por sus iguales. • Laboratores. • -Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento. • - Permitían que los otros órdenes se dedicasen a sus funciones propias. • - Carecían de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal.

• La Estructura Social en Función de las Relaciones Productivas • - La sociedad feudal giraba en torno a la oposición señor-campesinos. • - Coacción por parte del primero, entrega de rentas por los segundos. • La Clase Señorial. • - Los señores eran la clase dominante. • - Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba, mecanismo

de coacción, centro de la renta feudal. • - Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y monasterios. • - Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida cotidiana

y la mentalidad les separaba del resto de la población. • - Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros. • - Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor. • - El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo). • - Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo.

El Campesinado • . • - Estaba en la base de la estructura social. • - Existían numerosas diferencias: jornaleros,

tenente de tipo medio, ricos. • - También existieron siervos, semilibres y libres. • - Su característica principal es la dependencia

del señor, que varió en función del lugar, la época y el origen social del campesino.

• - Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres.

• - En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus intereses.

• - A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana.

• - Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal.

• Causas del Establecimiento del Feudalismo • Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países salidos del

Imperio carolingio, durante el siglo IX. • 1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los

desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.

• Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.

• 2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

• De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

• Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.

• Costumbres: • La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida

activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada.

• La Influencia de la Iglesia: • La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una ingerencia ilimitada en todos los órdenes de la vida. • - La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religión disputó, en efecto, al catolicismo durante la edad media

el gobierno de las almas en la Europa de occidente. • - El predominio cultural del clero. Este constituyó en la edad media la única clase letrada. Ser laico era estar al margen del saber. Las escuelas fueron,

además anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente arraigaron, sólidamente, su autoridad y su prestigio.

• La Iglesia procuro hacer del catolicismo el eje de la vida espiritual en la edad media. Para imponer obediencia a sus mandamientos disponía de dos armas poderosas, la excomunión y la interdicción.

• Toda la autoridad de la iglesia no impidió, sin embargo, el surgimiento de herejías, o sea, disidencias de opinión con respecto a los dogmas católicos. • Formación: sistema político, social y económico q se formo en Europa luego del imperio carolingio. Este sistema se basa en las relaciones personales

entre el señor feudal y su vasallo.

• Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son: • - El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para

satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).

• - Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

• - Los oficios están organizados en gremios. • - El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad

media, del siglo V al XV de nuestra era. • Causas: • Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa

situación económica ocasionada por las invasiones de pueblos barbados durante los siglos IX y X.

• Conclusión • El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y

dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.

• El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos, villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos "bárbaros".

El Capitalismo

• Es un sistema económico, que se manifestó en Europa a partir del siglo XVI, para tomar gran auge luego de la Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII) y extenderse luego a nivel mundial. Como su propio nombre lo indica, privilegia la acumulación de bienes (como cosas susceptibles de apreciación en dinero) y su inversión productiva, como fundamental motor de la economía.

• Para Werner Sombart, sociológico y economista de origen alemán (1863-1941) se caracteriza el espíritu capitalista, por su ansia aventurero, por la idea del riesgo, que lleva al hombre capitalista, a ansiar el fin de lucro, más allá de la ganancia normal.

• Otros autores, consideran que una economía puede llamarse capitalista, cuando trasciende el ámbito local, utilizándose el dinero para el intercambio. Por eso no hubo capitalismo en la Edad Media, caracterizada por la ausencia de intercambio comercial entre reinos, y basada la riqueza en la propiedad de la tierra y no en el dinero, salvo hacia fines de ese período en que comienza la transición hacia el capitalismo.

• Los que avalan al capitalismo como sistema económico, sostienen que en la producción de bienes, el factor más importante es el capital, ya que gracias a él, se podrán instalar las fábricas, comprar las máquinas y abonarles el salario a los obreros.

• En contraposición a esta afirmación, Carlos Marx, se opuso al capitalismo, elaborando su teoría socialista. Según Marx, los capitalistas, dueños del capital, representado en la propiedad de las fábricas, sus máquinas, y el dinero acumulado, son minoría en una sociedad, y son los que obtienen las ganancias (diferencia entre los costos de producción y de venta del producto) merced a la explotación de los obreros que trabajan para ellos, considerados ese trabajo como una mercancía que puede comprarse y venderse.

El socialismo

• No podemos hablar de socialismo sin antes hacer referencia al capitalismo, pues nació como oposición a este sistema económico, y a sus injusticias sociales.

• El capitalismo significó el poder del dinero, y su máxima manifestación fue la Revolución Industrial, que generó la existencia de ricos y pobres. Los primeros representados por los dueños de las fábricas, que obtenían las ganancias (diferencia entre el costo de producción y el de venta del producto) y los segundos, por los trabajadores, que vendían su fuerza de trabajo por sumas miserables.

• La Revolución Francesa (1789) unió de cierta manera a estos dos sectores para luchar contra el absolutismo monárquico, y contra las prerrogativas basadas en los títulos nobiliarios, pero una vez ganada la causa, la burguesía no realizó ningún tipo de concesiones a los marginados, que siguieron advirtiendo que en la práctica los privilegios no habían desaparecido, ya que seguían siendo explotados por sus ricos patrones, que solo reclamaban mayores derechos para ellos, civiles y políticos.

• Ante esta realidad los pensadores se dividieron entre los que sostenían la necesidad del liberalismo, cuyo máximo exponente fue Adam Smith (1723-1790) donde se debían asegurar las libertades individuales, con mínima participación del estado para lograr el progreso, sin preocuparse por las diferencias sociales, que consideraban justas, ya que era bueno que existieran ricos que dieran trabajo a los pobres, que como fruto de su trabajo podrían llegar a ser ricos. David Ricardo, un liberal inglés muy representativo, que vivió entre los años 1772 y 1823, sostuvo que los salarios debían ser fijados libremente por contrato, sin intervención del parlamento. Según su teoría de “la ley del bronce de los salarios” estos siempre serían bajos, pues si se aumentaran, crecería la población trabajadora, y un aumento de la oferta traería aparejada una rebaja salarial, por la ley de la oferta y la demanda.

El Renacimiento

• El Renacimiento El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores.

• El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.

• Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultaneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

El Humanismo

• El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron.

• Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).

• Humanistas destacados fueron: • ITALIA

Castiglione propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano. Maquiavelo, en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo. PAÍSES BAJOS Erasmo de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura. INGLATERRA Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio. ESPAÑA Luis Vives era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía. Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana. Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas. Un modelo de hombre renacentista fue Leonardo da Vinci, el pintor de La Gioconda. Trabajó, prácticamente todas las artes y el saber de la época

El Renacimiento

• El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.

• Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

• Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas. El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trnasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.

• Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «Era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la alta Edad Media y va tomando forma gradualmente.

• El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras naciones de Europa.

• El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

Artistas del Renacimiento

• El primero de ellos fue Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los grandes genios de todos los tiempos. Fue el ejemplo más acabado de artista multidisciplinar, intelectual y obsesionado con la perfección, que le llevó a dejar muchas obras inconclusas o en proyecto. Poco prolífico en su faceta pictórica, aportó sin embargo muchas innovaciones que condujeron a la historia de la pintura hacia nuevos rumbos. Quizá su principal aportación fue el sfumato o claroscuro, delicada gradación de la luz que otorga a sus pinturas una gran naturalidad, a la vez que ayuda a crear espacio. Estudiaba cuidadosamente la composición de sus obras, como en la muy difundida Última Cena, donde las figuras se ajustan a un esquema geométrico. Supo unir en sus trabajos la perfección formal a ciertas dosis de misterio, presente, por ejemplo, en la celebérrima Gioconda, La Virgen de las Rocas o el San Juan Bautista.

• Miguel Ángel (1475-1564) es la segunda, cronológicamente, gran figura. Fundamentalmente escultor, se dedicó a la pintura de forma esporádica, a petición de algunos admiradores de su obra, sobre todo el papa Julio II. Los frescos de la Capilla Sixtina muestran el atormentado mundo interior de este artista, poblado de figuras monumentales, sólidas y tridimensionales como si fueran esculturas, y de llamativa presencia física. En su obra cobra mucha importancia el desnudo, aun cuando la casi totalidad de la misma fue hecha para decorar iglesias.

• Rafael Sanzio (1483-1520) completa la tríada de genios del Clasicismo. Su estilo tuvo un enorme éxito y se puso de moda entre los poderosos. La pintura de Rafael busca ante todo la grazia, o belleza equilibrada y serena. Sus Madonnas recogen las novedades de Leonardo en lo que se refiere a composición y claroscuro, añadiendo una característica dulzura. Anticipa claramente la pintura manierista en sus últimas obras, cuyo estilo agitado y dramático copiarán y difundirán sus discípulos.

Renacimiento Español

• En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).

Dante Alighieri

• n cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia (de donde llegaron algunos artistas, como Paolo de San Leocadio, Pietro Torrigiano o Domenico Fancelli) con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo flamenco, por ejemplo, estaba muy de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos territorios a España). Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los ecos del Quattrocento italiano (sólo por obra de la familia Borgia aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina), lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al Manierismo.

• La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra de Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico de Montefeltro, y Alejo Fernández. Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, como Vicente Macip o su hijo Juan de Juanes, influidos por Rafael; Luis de Morales, Juan Fernández de Navarrete o los leonardescos Fernando Yáñez y Hernando de los Llanos. Pero la gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al crear un universo estilístico propio: El Greco (1541-1614).

Renacimiento Alemán

• El Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.

• Alberto Durero (1471-1528), fue la figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista. Sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística, e introdujo el idealismo de raigambre italiana en el arte alemán.

Durero

• La pintura germánica conoció en este época uno de sus mayores momentos de esplendor. Junto a la figura fundamental de Durero surgieron otros grandes autores, como Lucas Cranach el Viejo, pintor por antonomasia de la Reforma protestante; Hans Baldung Grien, introductor de temáticas siniestras y novedosas, deudoras en cierto modo del arte medieval; Matthias Grünewald, uno de los precursores del expresionismo; Albrecht Altdorfer, excelente paisajista, o Hans Holbein el Joven, que desarrolló casi toda su producción, centrada en el retrato, en Inglaterra.

• Tras la Reforma, el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes. Así, a mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas. Sin embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación renacentista.

Renacimiento en Francia

• En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía geográfica, los vículos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin embargo, el impulso definitivo a la adopción de las formas renacentistas se dio bajo el reinado (1515-1547) de Francisco I. Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci, que murió en el Castillo de Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural que revolucionó el desarrollo de las artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la cuna del Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y podía ser visto como un estilo nacional. De ahí que las formas góticas continuaran presentes durante un tiempo, a pesar del nuevo estilo impuesto por la Corte.

• “LA VERDADERA tragedia de la iglesia medieval fue que no adelantó con los tiempos. [...] En vez de ser progresiva, en vez de dar dirección espiritual, fue retrógrada y decadente, corrupta en todos sus miembros.” Eso dice el libro The Story of the Reformation (Historia de la Reforma) sobre la poderosa Iglesia Católica Romana que había dominado la mayor parte de Europa desde el siglo V hasta el XV E.C.

• La iglesia en decadencia • 3 Para fines del siglo XV la Iglesia de Roma, con parroquias,

monasterios y conventos por todo su dominio, había llegado a ser la mayor terrateniente de toda Europa. Según informes, era dueña de la mitad del terreno de Francia y Alemania y dos quintas partes, o más, de Suecia e Inglaterra. ¿Qué resultado tuvo esto? El “esplendor de Roma creció inconmensurablemente durante los últimos años del siglo XV y los primeros del XVI, y su importancia política prosperó temporalmente”, dice el libro A History of Civilization (Una historia de la civilización). Sin embargo, toda aquella grandiosidad costaba algo, y, para mantenerla, el papado tenía que hallar nuevas fuentes de ingresos. El historiador Will Durant describe así los diversos medios que se emplearon para esto:

• “Toda persona que recibía nombramiento eclesiástico tenía que remitir a la Curia papal —las oficinas administrativas del papado— la mitad de los ingresos de su puesto por el primer año (“anata”), y después, anualmente, el diezmo o décima parte. El nuevo arzobispo tenía que pagar al papa una suma sustancial por el palio, una banda de lana blanca que servía de confirmación e insignia de su autoridad. Al morir un cardenal, arzobispo, obispo o abad, sus posesiones personales volvían al papado. [...] Por todo juicio o favor que otorgaba, la Curia esperaba un regalo como reconocimiento, y a veces el regalo determinaba el juicio que se dictaba”.

• 4 Con el tiempo las grandes sumas de dinero que ingresaban en los cofres papales año tras año llevaron a mucho abuso y corrupción. Se ha dicho que ‘ni el papa puede tocar la brea sin que se le ensucien los dedos’, y en la historia eclesiástica de este período hubo lo que un historiador llamó “una sucesión de papas muy mundanos”. Entre estos estuvieron Sixto IV (papa: 1471-1484), quien gastó grandes sumas de dinero en construir la Capilla Sixtina, nombrada en su honor, y para enriquecer a sus muchos sobrinos y sobrinas; Alejandro VI (papa: 1492-1503), el infame Rodrigo Borgia, quien francamente admitía tener hijos ilegítimos y les concedía ascensos; y Julio II (papa: 1503-1513), sobrino de Sixto IV, quien era más devoto a las guerras, la política y el arte que a sus deberes eclesiásticos. Con toda justicia el erudito católico holandés Erasmo escribió en 1518: “La

desvergüenza de la Curia romana ha llegado al colmo”.

• La corrupción y la inmoralidad no se limitaban a los papas. Un dicho común en aquellos tiempos era: “Si quieres arruinar a tu hijo, hazlo sacerdote”. Esto tiene el apoyo de documentos de aquella época. Según Durant, en Inglaterra, entre “acusaciones de incontinencia [sexual] presentadas en 1499 [...] los infractores que eran miembros del clero componían el 23% del total, aunque el clero era probablemente menos del 2% de la población. Algunos confesores pedían favores sexuales de las penitentes. Miles de sacerdotes tenían concubinas; en Alemania, casi todos”

• También se faltaba a la moralidad en otros campos. Se dice que cierto español de aquella época se quejó en términos como estos: ‘Veo que difícilmente podemos conseguir algo de los ministros de Cristo a no ser por dinero; en el bautismo, dinero; en las bodas, dinero; para la confesión, dinero... no, ¡no la extrema unción sin dinero! No tocan campanas sin dinero, no se entierra a nadie en la iglesia sin dinero; de modo que parece que el Paraíso está vedado a los que no tienen dinero’.

• Como resumen de la condición en que se hallaba la Iglesia Romana a principios del siglo XVI, citamos las palabras de Maquiavelo, un famoso filósofo italiano de aquel tiempo:

• “Si la religión del cristianismo se hubiera conservado según las reglas del Fundador, el estado y el dominio de la cristiandad disfrutarían ahora de mayor unidad y felicidad. Y no puede haber mayor prueba de su decadencia que el hecho de que mientras más cerca está la gente de la Iglesia Romana, la cabeza de su religión, menos religiosa es”.

• Primeros esfuerzos por una reforma • 7 La crisis de la iglesia no fue notada solo por hombres

como Erasmo y Maquiavelo, sino también por la iglesia misma. Se convocaron concilios eclesiásticos para tratar algunas de las quejas y los abusos, pero no hubo resultados duraderos. Los papas, que disfrutaban de poder y gloria personal, estorbaban los verdaderos esfuerzos de reforma.

• 8 Si la iglesia se hubiera entregado más de lleno a su propia limpieza, probablemente no hubiera habido una Reforma. Pero no fue así; empezaron a oírse clamores por reforma tanto desde dentro de la iglesia como desde fuera. En el capítulo 11 ya hemos mencionado a los valdenses y los albigenses. Aunque se les condenó como herejes y se les suprimió con crueldad, habían despertado en la gente disgusto por los abusos del clero católico y habían encendido el deseo de regresar a la Biblia. Esto halló expresión en algunos de los primeros reformadores.

• Protestas desde dentro de la iglesia • 9 John Wiclef (1330?-1384), a quien suele llamarse “el lucero del

alba de la Reforma”, era sacerdote católico y profesor de teología en Oxford, Inglaterra. Bien al tanto de los abusos que se cometían en la iglesia, escribió y predicó contra asuntos como la corrupción en las órdenes monásticas, los impuestos papales, la doctrina de la transubstanciación (el alegar que el pan y el vino que se usan en la misa se transforman literalmente en el cuerpo y la sangre de Jesucristo), la confesión y el envolvimiento de la iglesia en asuntos temporales.

• 10 Wiclef fue particularmente franco en cuanto al descuido de la iglesia respecto a enseñar la Biblia. En cierta ocasión declaró: “¡Cuánto quisiera que toda iglesia parroquial de este país tuviera una buena Biblia y buenas explicaciones del evangelio, y que los sacerdotes las estudiaran bien, y de veras enseñaran el evangelio y los mandatos de Dios a la gente!”. Con este fin Wiclef, en los últimos años de su vida, emprendió la tarea de traducir del latín al inglés la versión de la Biblia conocida como la Vulgata. Con la ayuda de algunos asociados, particularmente Nicholas of Hereford, produjo la primera Biblia completa en inglés. No hay duda de que esta fue la

mayor contribución de Wiclef a la búsqueda de Dios por el hombre.

• Otro de los primeros reformadores fue el monje dominico Jerónimo Savonarola (1452-1498), del monasterio de San Marcos, de Florencia, Italia. Llevado por el espíritu del Renacimiento italiano, Savonarola se expresó contra la corrupción que había tanto en la Iglesia como en el Estado. Diciendo que se basaba en las Escrituras y visiones y revelaciones que había recibido, procuró establecer un estado cristiano, o un orden teocrático. En 1497 el papa lo excomulgó. El año siguiente fue arrestado, sometido a tortura y ahorcado. Sus últimas palabras fueron: “Mi Señor murió por mis pecados; ¿acaso no he de dar gustosamente esta pobre vida por él?”. Su cuerpo fue quemado, y las cenizas fueron arrojadas al río Arno. Apropiadamente, Savonarola se llamó a sí mismo “un precursor y un sacrificio”. Pocos años después la Reforma estalló con pleno vigor por toda Europa.

• Lutero y sus tesis • 17 Si hubiera que dar un punto claro de comienzo para la

Reforma protestante, sería la fecha del 31 de octubre de 1517, cuando el monje agustino Martín Lutero (1483-1546) clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia y castillo de Wittenberg, en el estado alemán de Sajonia. Sin embargo, ¿qué impulso hubo tras este dramático acontecimiento? ¿Quién fue Martín Lutero? ¿Y contra qué protestó?

• 18 Como Wiclef y Hus antes de él, Martín Lutero era un monje erudito. También era doctor en teología y profesor de estudios bíblicos en la Universidad de Wittenberg. Lutero adquirió mucha fama por su perspicacia con relación a la Biblia. Aunque tenía sus propias opiniones vigorosas sobre el asunto de la salvación o justificación por fe más bien que por obras, o penitencia, no pensaba romper con la Iglesia de Roma. De hecho, escribió estas tesis como reacción a un incidente específico y no como una revuelta que hubiera planeado. Protestó contra la venta de indulgencias.

• 19 En el tiempo de Lutero se vendían indulgencias papales en público no solo para beneficio de los vivos, sino también de los muertos. Un dicho común era que con la misma rapidez con que la moneda iba al cofre el alma salía del purgatorio. Para la gente común la indulgencia llegó a ser casi una póliza de seguro contra recibir castigo por cualquier pecado, y el arrepentimiento perdió importancia. “Por todas partes se vende la remisión del tormento en el purgatorio —escribió Erasmo—; no solo se vende, sino que se impone por fuerza a

los que la rechazan.”

• Más tarde en aquel año Lutero fue llamado a la dieta o asamblea que se convocó en Worms. Allí lo sometieron a juicio el emperador del Sacro Imperio Romano, Carlos V, católico firme, y los seis electores de los estados alemanes y otros líderes y dignatarios, religiosos y seglares. Cuando de nuevo se ejerció presión en Lutero para que se retractara, él hizo su famosa declaración: “A menos que se me convenza con las Escrituras y la razón pura [...] no puedo retractarme de nada, ni me retractaré, puesto que ir contra la conciencia no es ni justo ni seguro. Dios me ayude. Amén”. Por consiguiente, el emperador lo declaró fuera de la ley. Sin embargo, el gobernante de su propio estado alemán, el elector Federico de Sajonia, vino en socorro de Lutero y le ofreció protección en el castillo de Wartburgo.

• ¿Reforma, o revuelta? • 26 ¿Qué puntos fundamentales dividían a los protestantes y a los

católicos romanos? Según Lutero, eran tres. Primero, Lutero creía que la salvación es el resultado de “justificación por fe solamente” (latín: sola fide) y no por absolución sacerdotal ni obras de penitencia. Segundo, enseñaba que el perdón solo se otorga por la gracia de Dios (sola gratia) y no por la autoridad de sacerdotes ni papas. Finalmente, Lutero afirmaba que todos los asuntos doctrinales deben ser confirmados solo por las Escrituras (sola scriptura) y no por papas ni concilios eclesiásticos.

• La reforma de Zuinglio en Suiza • 29 Mientras Lutero batallaba con los emisarios papales y las

autoridades civiles en Alemania, el sacerdote católico Ulrico Zuinglio (1484-1531) empezó su movimiento de reforma en Zurich, Suiza. Puesto que allí se hablaba alemán, la gente ya había sido afectada por el oleaje de reforma que había venido desde el norte. Alrededor de 1519 Zuinglio empezó a predicar contra las indulgencias, la mariolatría, el celibato clerical y otras doctrinas de la Iglesia Católica. Aunque Zuinglio alegaba que su obra no dependía de la de Lutero, concordaba con Lutero en muchos puntos, y distribuyó los tratados de Lutero por todo el país. Sin embargo, en contraste con Lutero, que era más conservador, Zuinglio pedía eliminar todo vestigio de la Iglesia Romana: las imágenes, los crucifijos, la vestidura clerical, hasta la música de la liturgia.

• Surge el calvinismo • 34 En Suiza la obra de reforma siguió adelante bajo el liderato de un francés llamado Jean Cauvin, o Juan

Calvino (1509-1564), quien se enteró de las enseñanzas protestantes durante sus días de estudiante en Francia. En 1534 Calvino salió de París debido a la persecución religiosa y se estableció en Basilea, Suiza. En defensa de los protestantes publicó Institución de la religión cristiana, obra en la que dio un resumen de las ideas de los antiguos padres de la iglesia y de teólogos medievales, así como de Lutero y Zuinglio. Esta obra llegó a verse como el fundamento doctrinal de todas las iglesias de la Reforma establecidas después en Europa y América.

• 35 En Institución él presentó su teología. Para Calvino, Dios es el soberano absoluto, cuya voluntad determina y rige sobre todo. Por contraste, el hombre caído es pecaminoso y no merece nada. Por lo tanto, la salvación no depende de las buenas obras del hombre, sino de Dios, y de ahí vino la doctrina de predestinación de Calvino, sobre la cual escribió:

• “Aseguramos que por consejo eterno e inmutable Dios ha determinado de una vez por todas tanto a quiénes admitiría en la salvación como a quiénes condenaría a la destrucción. Afirmamos que este consejo, en lo que se refiere a los escogidos, se funda en Su misericordia gratuita, prescindiendo totalmente del mérito humano; pero que para los que dedica a la condenación la puerta de la vida está cerrada por un juicio justo e irreprensible, pero incomprensible”.

El Absolutismo

• Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.[1] Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima si no por debajo.

• Causas del surgimiento del Absolutismo • Ante la necesidad de unir grandes fuerzas militares, como en el caso de la

guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico, los Estados crearon ejércitos regulares comandados por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.

• La burguesía apoyaba la concentración del poder para garantizar la seguridad (y estabilizar así la economía) dentro de todo el territorio de un Estado.

• El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y disminuyó su importancia en las decisiones del rey.

• La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró el éxito del sistema absolutista, vigente en estos países, sobre sus vecinos.

• La crisis de la servidumbre.

• Principios básicos del Absolutismo • El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue

designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas. • La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como

un poder aparte. • El rey tiene un trato paternal con el pueblo. • La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle

permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.

• La autoridad del rey está sujeta a la razón. • El rey es la ley.

• El Despotismo Ilustrado

• Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.

• Carlos III de España

• Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus subditos.

• Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad

• Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.

• Todo ello, sin embargo, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad. La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre sobre una serie de ministros y altos funcionarios de la administración estatal, entre los que destacaron el marqués de Pombal en Portugal, el marqués de la Ensenada en España o Turgot en Francia.

• Descollaron los siguientes déspotas: En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.

• No obstante, la moderna historiografía pone en duda la verdadera intencionalidad reformista de algunos de ellos. Tal es el caso de Catalina de Rusia o Federico el Grande de Prusia.

• Turgot

• En Francia, cuna de las revoluciones burguesas, el despotismo ilustrado no alcanzó el relieve que en otros estados europeos, ya que las iniciativas de sus defensores (los ministros Turgot, Necker, Brienenne o Calonne) se toparon con la incomprensión y oposición de los privilegiados a los que las reformas afectaban negativamente.

• Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pusiesen en peligro las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

• Este fracaso abrió el camino a posiciones más radicales y, a la postre, el intento de modernización del absolutismo se vio frustrada por las revoluciones burguesas.