Ciencias Sociales

131
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS LICENCIATURA MAESTRA/O EN CIENCIAS SOCIALES (Documento de trabajo) La Paz - Bolivia Documento de trabajo Página 1

description

l

Transcript of Ciencias Sociales

DIRECCIN GENERAL DE FORMACIN DE MAESTROS

LICENCIATURA MAESTRA/O EN CIENCIAS SOCIALES

(Documento de trabajo)

La Paz - Bolivia2011

Propuesta elaborada por:Lic. Ramiro Alvares Cavero. ESFM Simn Bolivar de Cororo

Revisado y mejorado en Taller: Revisin de Currculo de Formacin de Maestros: Concrecin de Currculos de LicenciaturasErnesto Lagos M.Martha S. Terna A.Julio Felipe Bernal OrtizRamiro Alvares CaveroElsa Mara Daz S.Freddy Victor Suarez H.Reynaldo Carlos Ali A.Wlberth Villca R.Carmen Rosa Aban P.Daysi Solis F.Fanor C. Chavez C.Francisco Evilla P.Juan Cortez M.Odilon Mamani G.Rosario Mndez L.Roberto Carrasco J.Carlos Nicanor Lpez V

Cochabamba, 28 al 30 noviembre del 2011.

CIENCIAS SOCIALESAplicando la descolonizacin en las Cc Ss (Ciencias Sociales) para la recuperacn de la identidd cultural,formando la conciencia nacional.I. CARACTERIZACIN.Esbozar una resea de la enseanza de la Historia, la Geografa, y las Cs Ss (Ciencias Sociales), tiene el propsito de presentar sintticamente algunas caractersticas y puntos de vista que tuvo las Ciencias Sociales en los diferentes momentos de la Historia, precolonial, colonial y republicana.La Historia en el mundo Precolonial. En la civilizacin andina de los quechuas, los Yachaywasis, fueron las instituciones encargadas de la enseanza. La sociedad Quechua ha desarrollado con mucha filosofa la nocin de tiempo- espacio elemento fundamental de las Ciencias Sociales, como tambin la Memoria colectiva que fue construyendo en funcin de los hitos de los grandes acontecimientos histricos, polticos, agrcolas y mticos plasmadas en el calendario festivo (raymi).Segn la msica, la danza, la ritualidad, el calendario agrcola y productivo de los espacios y los lugares de la siembra y la cosecha. Contrariamente a la visin andina, el eurocentrismo ha concebido la Historia ntimamente ligado a la cuestin de la escritura como fuente principal y medio de transmisin de la memoria y las Cs Ss. Sin embargo, en la sociedad Quechua y las dems culturas de las tierras altas; como de las tierras bajas.La relacin con el entorno natural se expresaba en la creencia de espritus de la naturaleza, especialmente espritus de los bosques: llamados jichis y la existencia de chamanes; la educacin familiar comunitaria se centraba en el respeto a la naturalez, es as que las faenas agrcolas, de caza y pesca se orientaban para la subsistencia y no al dominio de la naturaleza. En ese horizonte cultural, todos aprendan las normas estrictas de respeto al bosque para no enojar y recibir castigo de los jichis. La forma de transmitir el conocimiento histrico del tiempo vivido y el que se vive, estba basada en la transmisin mediante la Oralidad y el testimonio, es decir, lo vivido es transmitido de generacin en generacin.La enseanza de la historia en tiempos coloniales. Desde 1492 en el continente Abya Yala y desde 1532 en la regin, con la llegada de Francisco Pizarro junto al sacerdote Luque, Vicente Valverde y otros; se inici la colonizacin que adems de apropiarse de territorios y sus riquezas, impusieron su cultura, lengua, religin, economa, poltica, ideologa y costumbres espaolas en los pueblos conquistados.Fueron las distintas rdenes religiosas que llevaron acciones educativas-evangelizadoras, con lo que se inici la aculturacin de los diferentes pueblos.Para luego sobreponer, en el mundo del Abya Yala, la jerarquizacin social, reconfiguracin territorial, la evangelizacin cristiana (catlica) y sobre todo la sujecin de los dominados a la dimensin temporal de origen Judeo cristina.En el tiempo de la colonia, la educacin al estar enteramente bajo la responsabilidad de la iglesia catlica, los indgenas fueron sometidos a una pacfica accin educativa-evangelizadora en la que la Historia y las Ciencias Sociales a estado influenciada por la historia sagrada y la vida de los santos, mediante el mtodo de la evangelizacin. Bajo esta lgica, se ha determinado toda la Historia de la vida social colonial y de los pueblos dominados; empezando por el control de los nombres, de los lugares, de las personas, que obligatoriamente deberan denominarse segn el nombre del da del santo o santoral; la imposicin de un nuevo calendario ritual, bajo la institucin de un santo patrono, el cambio radical sobre el origen de la vida, en este caso, la vida viene de Dios, se vive para Dios y termina en Dios y, finalmente la administracin del ciclo de la vida, desde el bautizo hasta la muerte.La enseanza de las Estudios Sociales durante la Repblica.Al inicio de la Repblica, el sistema de enseanza no ha pasado ms all de las buenas intensiones y casi siempre ha estado truncado por los vaivenes polticos e intereses de la clase dominante criolla y mestiza.En 1827 se encuentra consignada la enseanza de la Geografa e Historia bajos las siguientes caractersticas:Tiene un ao de duracin, de tres exmenes: 1er examen: Sobre la clave Geogrfica de Flores (texto oficial de lectura): manejo del Globo terrestre, y la explicacin del mapamundi.2do examen: Comprenda una descripcin cosmogrfica del universo y la tierra, su religin, gobiernos, producciones mineras, agrcolas, industria, fabril y comercial, para esta enseanza era necesario el manejo del atlas geogrfico, historia genealgica del Conde de las Casas y la coleccin cartas geogrficas. 3er Examen: Comprenda la clave Historial de Flores (texto de estudio) y la historia general o Comentarios del Per por Garcilazo de la Vega, el catedrtico en cada pasaje, histrico, dio una descripcin topogrfica, las cuales eran exhibidas por los cursantes al rendir este examen. En el Decreto Supremo del 9 de julio de 1839, se puntualiza que se debera ensear en las Escuelas Normales, los elementos de geografa y de historia especialmente la nacional (Cap, 4. Artic. 18). En la Ley del 13 de noviembre de 1855, se establece en la instruccin primaria y secundaria, la enseanza de Geografa e Historia.Del mismo modo, en el Decreto del 31 de diciembre, referido a la educacin, contempla la enseanza en el nivel superior nociones de historia sagrada, de historia y geografa especialmente la de Bolivia". Durante el periodo gubernamental de Mariano Melgarejo, la enseanza de la Historia y Geografa, estaba organizada desde el tercer ao. Segn el sistema de los aos escolares. 3er ao: Cosmografa e historia del antiguo testamento 4to ao: Geografa fsica e historia del nuevo testamento. 5to ao: Geografa poltica, geografa descriptiva e historia y geografa especial de Bolivia.En el periodo de la libertad de enseanza de 1872, se contempla la enseanza de los elementos de cosmografa, geografa general, ideas sobre la historia universal y nociones sobre la Historia de Bolivia y en 1887 referente a la educacin superior, comprende la enseanza de astronoma, geografa fsica y descriptiva y Constitucin Poltica del Estado En otro Decreto de 1892, se establece un plan de enseanza relacionado a las ciencias sociales, segn las siguientes caractersticasde contenidos europeizantes:Los contenidos de primer a cuarto ao se centraron en la historia de Amrica, lectura del globo del globo terrqueo, lecciones orales de historia de los tiempos media y moderno, formacin de lectura del mapa especial de Bolivia, Geografa e historia, del Alto Per hasta la guerra de la independencia.A partir de quinto ao, con contenidos europizantes, historia sistemtica de los Estados europeos, desde el siglo XVI hasta 1789. En Amrica el establecimiento de las colonias, inglesas, portuguesas y espaolas.Despus de la creacin de la Primera Escuela Normal para profesores de Primaria (Sucre junio de 1909) y la Normal de La Paz con Secundaria (Mayo de 1917), a inicios del siglo XX la enseanza de las Cs Ss en el nivel secundario, contempla como materia, bajo el ttulo de Historia, Geografa y Cvica. En 1936, se inserta entre las materias cientficas, en el programa de las Escuelas Normales Urbanas, la Historia general y Nacional, geografa general y nacional, Historia e instruccin cvica. Del mismo modo en el Plan de las Escuelas Normales Rurales, en el segundo grupo de Ciencias de la asociacin: Estaba presente la Historia, Geografa, Cs Ss, Educacin Cvica y Social.En 1937 en la Escuela Normal de Sucre, se crean cuatro especialidades, uno de esas especialidades ha sido, para el nivel secundario, correspondientes a la Carrera de Historia Geografa y Educacin Cvica.En el cdigo de la Educacin, ste al constituirse en uno de los instrumentos producto de la Revolucin Nacional, ha tenido un mayor nfasis en la Cs Ss, esto basta con, indicar que desde sus Bases, toma el carcter revolucionario, antiimperialista, anti feudal, instrumento de liberacin nacional para la formacin del sentimiento de bolivianidad contrario al los regionalismos, tarea que le correspondi asumir a las Ciencias Sociales e intentar la formacin del perfil del Ciudadano que proyectaba la revolucin de 1952.Las Contrareformas de Barrientos y Banzer afectaron esencialmente a la visin revolucionaria que pretendi desarrollar el Cdigo de la educacin boliviana, esto tuvo su mxima expresin en la Reforma Educativa del 94 con la definicin de revolucionaria que asume las posteriores leyes. En la ley N 1565 del 7 de julio de 1994 la enseanza de Cs Ss tuvo los siguientes propsitos: Desarrolla principios, contenidos, y mtodos de la Historia y Sociologa para lograr una mejor comprensin de la realidad, nacional latinoamericana, y mundial as como de los procesos socioeconmicos, polticos y culturales resultantes de hechos ocurridos, para extraer lecciones que permitan proyectarse hacia el futuro, posibilita la identificacin de los cambios, y la permanencia en la vida de los pueblos a nivel nacional, latinoamericano y universal, ayudando a tomar conciencia de que las acciones y hechos del presente influyen tambin en la construccin del futuro, fomenta actitudes de investigacin del pasado y del presente explorando nociones bsicas de antropologa cultural y otras disciplinas sociales(De la Organizacin curricular Art. 40 inc. 5).Finalmente, despus de las acontecimientos fundantes desde el dos mil en adelante, el Estado boliviano ha iniciado un nuevo siglo de cambios, revoluciones, transformaciones en casi todas las dimensiones de la sociedad que hasta entonces imposibilitada de superar las estructuras coloniales y mentales que sucumban todo intento de liberacin.En ese sentido, la educacin boliviana desde tiempos coloniales y el tiempo republicano, al estar vinculada a las estructuras coloniales del sistema moderno colonial, se ha visto por convenientes emprender la revolucin democrtica y cultural, demanda histrica que cimienta su base fundamental en la educacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras econmicas y sociales; orientada a la reafirmacin cultural de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construccin del Estado Plurinacional y el Vivir Bien (Art. 3,inc. 1)En ese espritu, las Ciencias Sociales, como una de las especialidades contempladas en el Sistema Curricular Plurinacional para la formacin de maestros mediante las Escuelas Superiores de Formacin de Maestros tiene el gran desafo de formar el nuevo perfil del maestro de ciencias sociales, enmarcadas en el Modelo sociocomunitario productivo, y el enfoque descolonizador, liberador y revolucionario.En sntesis, entre una de las grandes tarea de las Cs Ss est presente, el asumir la formacin de la conciencia plurinacional desde la experiencias de todas las naciones y pueblos que en tiempo coloniales y republicanos fueron negados sus historias, sus vidas y toda forma de desarrollo y progresos.Finalmente, en todos los sistemas educativos, desde los tiempos precoloniales, las ciencias sociales est presente, como ser en el imperio inca con el nombre de Historia, para formar la conciencia histrica en los futuros gobernantes y gobernados, en el tiempo colonial, la concepcin de las ciencias sociales y la historia se da a travs de las prcticas sociales, como tambin en la forma de organizar las jerarquas sociales, legitimacin ideolgica de la colonizacin, el uso del poder poltico, la imposicin del paradigma temporal basado en el calendario judeo cristiano. Mientras en tiempos de la Repblica, aparece en los diferentes momentos de la estructuracin de los sistemas curriculares, con el nombre de Geografa e Historia, durante el siglo XX con el Nombre de Geografa, historia e instruccin cvica o estudios sociales, y finalmente la Ciencias Sociales a las luz de los grandes desafos y comprender la sociedad boliviana, se concibe como una de las ciencias humanas complejas, interdisciplinaria, transdiciplianria e interdisciplinaria que busca el dilogo de saberes entre las ciencias afines y explicar, interpretar y comprender la realidad social, humana y de la naturaleza. En la ley N 1565 del 7 de julio de 1994, la enseanza de las Ciencias Sociales tuvo los siguientes propsitos: Desarrollar principios, contenidos, y mtodos de la Historia y Sociologa", enmarcndose bsicamente en el modelo neoliberal, bajo instituciones imperialistas como son: FMI, BM, BID. Una falsa poltica educativa gubernamental de la interculturalidad y el bilingismo, no permiti lograr una mejor comprensin de la realidad nacional, latinoamericana, y mundial; as como de los procesos socioeconmicos, polticos y culturales resultantes de la dinmica social; si bien pretendi la identificacin de los cambios, y la permanencia en la vida de los pueblos a nivel nacional, latinoamericano y universal, queriendo tomar conciencia de que las acciones y hechos del presente influyen tambin en la construccin del futuro, Las Ciencias Sociales en el nivel Secundario, en este periodo, no fue tomado en cuenta, es decir no desarrollo el curriculum, realizndose solo adaptaciones a partir de que se dio prioridad a la educacin bsica. Las competencias propuestas quedaron truncas por su verticalismo e imposicin por encima de nuestra realidad a partir de las instituciones imperialistas; provocando rechazo general de la sociedad boliviana.Finalmente las Ciencias Sociales, como producto ideolgico que emerge de los modos y relaciones sociales de produccin han estado presentes en todos los momentos histricos, como una forma de legitimacin ideolgica y de afianzamiento del poder poltico y econmico de las clases dominantes en desmedro de las mayoras oprimidas.Corresponde entonces bajo la actual realidad poltica, econmica, social y fundamentalmente educativa, transformar la visin del nuevo Estado Plurinacional, bajo paradigmas de la cosmovisin andina-amaznica-chaquea, siendo entonces, descolonizadora, intracultural, intercultural, plurilinge; tcnica, tecnolgica y productiva. En este marco filosfico e ideolgico, las Ciencias Sociales se constituye en herramientas fundamental de anlisis, interpretacin de grandes desafos de procesos de cambio y se concibe como una de las ciencias humanas complejas, interdisciplinaria, transdiciplinaria e intradisciplinaria que busca el dilogo de saberes entre las ciencias afines para explicar, interpretar, comprender y fundamentalmente transformar la realidad social y humana, para VIVIR BIEN. II. PERFIL DEL MAESTRO DE CIENCIAS SOCIALES.Dimensin del Ser: (Humano) Profundamente comprometido con la Vida del Ser humano y la naturaleza como producto de las relaciones: histricas, sociales, culturales, econmicas, ideolgicos polticas. Respetuoso de los principios de la pluralidad, la identidad y la diferencia como expresiones autenticas de la vida social, cultural, lingstica, geogrfica e histrica de nuestra sociedad boliviana. Capacidad y alto grado de sensibilidad humana e impulsor de la liberacin de los sujetos colectivos oprimidos y vctimas de la colonizacin y la colonialidad. Practicante, de los principios tico morales, condensadas en el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (Vivir Bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble), ama sapa (no ser individualista)(quechua) y los principios de otros pueblos. Asume desde su formacin y la prctica profesional los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien. Respetuoso de la creencia, espiritualidad y religin de los educandos como de la sociedad. Alto grado de civismo e identificado con los lderes histricos que lucharon por la patria, la soberana y la igualdad entre pueblos, naciones y seres humanos.

Dimensin del Conocer (saber) Capacidad para comprender y ensear la dimensin temporal-espacial, social, poltica cultural de la sociedad boliviana y los pueblos indgenas originario campesino. Capacidad para comprender e identificar al sujeto histrico colectivo e individual en todos los procesos formativos de nuestra sociedad. Solida conciencia histrica, social y cultural sobre el pasado y presente de la sociedad boliviana, el Abya Yala y mundial. Investigador de los contenidos, conocimientos y saberes de la didctica la pedagoga y de las Ciencias Sociales. Capacidad para analizar, comprender y reflexionar crticamente los procesos, cambios y transformaciones sociohistricos, polticos, ideolgicos de la sociedad como de la escuela. Militante Activo en la construccin del Estado Plurinacional, la sociedad plural boliviana y la formacin de la conciencia ciudadana. Capacidad para generar y disear la enseanza de las Ciencias Sociales desde la realidad heterognea, y el enfoque interdisciplinario, intradisciplianrio y transdiciplinara. Lector crtico y propositivo de la realidad social, poltica, econmica, cultural y educativa; como tambin lector de los materiales bibliogrficos e informativos concerniente a su labor profesional. Conocimiento y creatividad en el manejo de todos los elementos curriculares que estn relacionados con la planificacin eficiente del proceso aprendizaje enseanza de las Ciencias Sociales. Slida conciencia temporal-espacial en la enseanza de la Historia, local, regional, nacional, del Abya Yala y mundial. Capacidad para incorporar la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin, en todos los procesos, educativos de las Ciencias Sociales. Capacidad para la produccin cientfica escrita, oral, pedaggica, terica y prctica en todas las disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales. Militante activo de la investigacin antropolgica, cultural y simblica sobre todo a cerca del legado de todas las culturas indgena originario campesino y la sociedad urbana.Dimensin del Hacer (Lo prctico) Manejo de instrumentos, tcnicas y metodologas de enseanza y aprendizaje adecuadas a las Ciencias Sociales. Capacidad para unir la teora y la prctica de la pedaggica, la didctica y la psicologa educativa en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Diseador, productor creativo de materiales didcticos y pedaggicos para la estimulacin y enseanza de los contenidos de Ciencias Sociales. Hbil en la aplicacin de tcnicas, tecnolgicas y artsticas para transformar permanentemente la prctica profesional. Manejo prctico, cientfico y pertinente en la produccin de investigacin sociohistrica, comprometida con el modelo educativo sociocomunitario productivo. Prctico y terico en la planificacin pedaggica, didctica, diversificacin y contextualizacin curricular a nivel de aula e institucin educativa. Comprometido con la reconstruccin histrica, mediante la investigacin para visibilizar hechos histricos subalternizados. Dimensin del Decidir (Lo poltico). Solida formacin poltica, democrtica, ideolgica, intercultural, intracultural y plurilinge para el ejercicio de la prctica profesional y la enseanza de las Ciencias Sociales. Alto grado de compromiso y responsabilidad en la ejecucin de las polticas educativas orientadas hacia la descolonizacin, la liberacin, la revolucin y el antiimperialismo, para la transformacin de la sociedad, construccin consolidacin del Estado plurinacional para el Vivir Bien y el logro del Estado ideal. Slida conviccin y activa participacin en las organizaciones sociales, movimientos sociales, sindicales, comunales que luchen por las demandas educativas populares que el mejoramiento constante de la calidad en el servicio de la educacin. Crtico de toda forma educativa, que no sea pertinente, ni contextualizada a la identidad, las necesidades de la familia, la sociedad, la cultura, la lengua y la creencia del educando. Protagonista de la revolucin democrtica educativa, bajo principios de complementariedad reciprocidad sociocomunitarias productivas para la transformacin y consolidacin del Estado Plurinacional.III. OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES.En coherencia, con los objetivos de la Formacin Superior de Maestras y Maestros establecidas en la Ley N 070 se establecen los objetivos de la licenciatura en Ciencias Sociales. OBJETIVO HOLISTICO GENERAL DE LA LICENCIATURAFormamos maestros y maestras profesionales en ciencias sociales para el SEP, a travs del desarrollo del Sistema Curricular en las Escuelas Superiores de Formacin de Maestros, con capacidades que respondan, a las necesidades, desafos y aspiraciones del Estado Plurinacional, para la formacin de las nuevas generaciones en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo con el enfoque de la educacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria y antiimperialista. Objetivos Especficos Acompaamos la formacin de los estudiantes de ciencias sociales en la asimilacin y comprensin de los saberes disciplinares, pedaggicos, didcticos para el desempeo profesional en busca de la transformacin y construccin social, poltica, cultural del pueblo y la sociedad boliviana. Desarrollamos con los estudiantes de ciencias sociales estrategias cognitivas crticas reflexivas para la comprensin de las prcticas, pedaggicas coloniales y estruturas colonizantes que an siguen vigentes en la enseanza de las ciencias sociales superndolas con la prctica de la enseanza con el enfoque descolonizador liberador y revolucionario. Desarrollamos en los estudiante de ciencias sociales capacidades, habilidades y destrezas, en el uso de los medios didcticos, tcnicos, tecnolgicos y el desempeo de la prctica docente comunitaria en las unidades educativas, para abordar el aprendizaje enseanza de los saberes locales, regionales, nacionales y universales, para construir un modelo pedaggico descolonizador. Interpelamos a los estudiantes de ciencias sociales sobres los habitus valores y esquemas mentales individualista que condicionan los comportamientos y prcticas sociales discriminatorios, en la formacin de los nuevos maestros comprometidos con los valores sociocomunitario y los procesos de transformacin poltica, econmica e ideolgica emprendida en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia. Apreciamos y enseamos Practicamos la pluralidad social, lingstica, poltica, cultural y socio-histrica de los estudiantes, para potenciar el dilogo intercultural, intracultural, interdisciplianrio, transdiciplinarios desde las Ciencias Sociales para consolidad la identidad culturalIV. MALLA CURRICULAR

Documento de trabajoPgina 2

El sistema de evaluacin es coherente con lo establecido en el Currculo Base de Formacin de Maestros.

V. PLANES CURRICULARES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES.

SEGUNDO AO

1. UNIDAD DE FORMACIN: CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL COSMOS Y LA VIDA Objetivo Holstico: Conocemos las diferentes concepciones e interpretaciones acerca del origen del cosmos y la vida mediante el material bibliogrfico y las TICs para ser analizados, recuperando aportes cientficos que repercutan en nuestra realidad para comprender las diferentes concepciones. Contenidos mnimos Concepciones sobre el origen del cosmos: De los Tiwanakotas Aymaras Quechuas Mapuches Guaraies Ayoreos Charruas Jibaros Chibchas - Muiscas Mayas Aztecas Cheyenes Eurpeos Asiaticos AfricanosConcepciones sobre el origen de la vida: De los TiwanakotasAymarasQuechuasMapuchesGuaraiesAyoreosCharruasJibarosChibchas - MuiscasMayasAztecasCheyenesEurpeosAsiaticosAfricanos Orientaciones metodolgicasPara la teora: Lecturas de los materiales bibliogrficos, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio para la comprensin de las lecturas. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias pertinentes a la unidad de formacin. Para la prctica: Identificacin de elementos culturales tangibles e intangibles propias y occidentales en las comunidades. Recopilacin de cuentos legendas, mitos, ritos y todo tipo de vestigio social y cultural propio de las comunidades. Sistematizacin de experiencias de visita a familias y comunidades del entorno y su relacin con la naturaleza. Para el producto: Elaboracin y presentacin de: Articulos de investigacin relacionado con una de las temticas abordadas en la unidad de formacin.

2. UNIDAD DE FORMACION: DIDACTICA EN LA EDUCACIN COMUNITARIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESOBJETIVO HOLSTICODesarrollamos estrategias metodolgicas de las ciencias sociales, mediante la aplicacin acorde a los aspectos fundamentales de la didctica, para una comprensin de las ciencias sociales, como aporte al proceso aprendizaje enseanza bajo la nueva Poltica del Estado plurinacional de Bolivia.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS: 1. LA DIDCTICA COMO APOYO FUNDAMENTAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Introduccin a la didctica de las ciencias sociales Teora y Didctica de las Ciencias Sociales Importancia de la didctica de las Ciencias Sociales Lneas de investigacin en Didctica de las Ciencias Sociales Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y funcin social conservadora del conocimiento escolar: la primaca de los temas sobre los problemas. "Cultura, ciudadana y enseanza de las Ciencias Sociales2. DIDACTICA DE LA HISTORIA Teora de la Didctica de la Historia Metodologa de la enseanza de la Historia La comparacin en la enseanza de la Historia El inters de los alumnos Problemas y dilemas de la enseanza y aprendizaje de la Historia "La transposicin del texto historiogrfico: un problema crucial de la didctica de la Historia".3. DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA Teora de la Didctica de la Geografa Metodologa de la enseanza de la Geografa La comparacin en la enseanza de la Geografa El inters de los alumnos Problemas y dilemas de la enseanza y aprendizaje de la Historia

4. DIDACTICA DE LA EDUCACION CIUDADANA: Se trata de Valorar la importancia de la didctica de la educacin ciudadana en la formacin de ciudadanos comprometidos con el Estado Plurinacional Teora de la Didctica de Educacin Ciudadana. Metodologa de la enseanza de la Educacin Ciudadana La comparacin en la enseanza de la Educacin Ciudadana El inters de los alumnos Problemas y dilemas de la enseanza y aprendizaje de la Educacin Ciudadana5. DIDACTICA DE LA SOCIOLOGIA Teora de la Didctica de la Sociologa Metodologa de la enseanza de la Sociologa La comparacin en la enseanza de la Sociologa El inters de los alumnos Problemas y dilemas de la enseanza y aprendizaje de la Sociologa6. DIDACTICA DE LA ANTROPOLOGIA Teora de la Didctica de la Antropologa Metodologa de la enseanza de la Antropologa La comparacin en la enseanza de la Antropologa El inters de los alumnos Problemas y dilemas de la enseanza y aprendizaje de la Antropologa

ORIENTACIONES METODOLGICAS Aplicacin de estrategias metodolgicas por equipos, sujetos a una valoracin cualitativa y cuantitativa.BIBLIOGRAFAALIBERAS, J.; GUTIRREZ, R.; IZQUIERDO, M.: "La didctica de las ciencias: una empresa racional", Enseanza de las Ciencias, vol. 7, n 3, 1989, pgs. 277-284. CASCANTE, C.: "Neoliberalismo y reformas educativas. Reflexiones para el desarrollo de teoras y prcticas educativas de izquierda", Signos, n 15, Gijn, abril-junio, 1995, pgs. 42-61ROZADA MARTNEZ, J. M: Orientaciones y textos para formarse como profesor (Ciencias Sociales, primaria y secundaria obligatoria). Madrid, Akal, 1997 (en prensa) SCHULTZE, A. (1979): "Historia crtica contempornea de la geografa escolar alemana", Geografa y Sociedad, n 1, Santander, 1981, 34 pgs. (La versin original apareci en el n 31 de la Geographische Rundschau, 1979, pgs. 2-9 y fue traducida al castellano por A. Luis Gmez) TOULMIN, S. (1972): La comprensin humana. El uso colectivo y la evolucin de los conceptos. Versin espaola de Nstor Mguez. Madrid, 1977, 523 pgs. DEL CARMEN.L. (1991): Investigacin del medio en la escuela. Madrid, MEC.CALAF, R. (1994), Didctica de las Ciencias Sociales: Didctica de la Historia, Barcelona, Oikos-Tau.ANADN BENEDICTO, J. (2006): "Fuentes domsticas para la enseanza del presente: la reconstruccin de la memoria histrica dentro del aula". En ensear el presente. Iber, n50, pp.32-43.ARRANZ MARQUEZ, L (Coord.). (1997): El libro de texto. Materiales didcticos. Actas del 5 Congreso (2 Vols.). Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

TERCER AO1. UNIDAD DE FORMACION: LA DIVERSIDAD CULTURAL ABYA YALA Y UNIVERSALLa unidad de formacin, La Diversidad Cultural del AbyaYala se caracteriza en presentar un sistema de conocimientos, saberes y experiencias que reflejan la condicin de pluralidad, heterogeneidad, multiculturalidad de la sociedad boliviana, el Abya Yala y el Mundo. Tambin, organiza contenidos de aprendizaje sobre los procesos y formas de relaciones culturales, la enculturacin, transculturacin, alienacin, etnocentrismo, discriminacin, racismo y los conflictos culturales entre comunidades interculturales urbanas y rurales. Finalmente, comprende las diversas civilizaciones y desarrollos culturales del mundo occidental.Con el establecimiento del Sistema-mundo moderno colonial desde 1492, los pueblos subalternizados, dominados por el colonialismo y la hegemona eurocentrica, han convivido histricamente, bajo la dominacin del Estado colonial y se ha pretendido mediante la clase dominante, la civilizacin de los indios, es decir, en querer integrarlos conforme a la arbitrariedad cultural considerada como legtima (Patz, F. 2003: 54). Desde la lgica de la superioridad e inferioridad de las culturas que han instauradas los conquistadores, los sistemas, modelos y estatutos de la educacin en Bolivia, la poltica educativa de los pueblos indgena originario campesino, se ha orientado hacia la asimilacin al modelo de la cultura dominante. Sin embargo, con la promulgacin de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley de Educacin N 070, la visin del mundo, la sociedad, la cultura se fundamentan en la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas (Preambulo de la CPEPNB) Es as que la Ley educativa N 070 sintetiza la educacin en Intracultural, intercultural y plurilinge en todo el Sistema Educativo.La Unidad de formacin, adopta para su desarrollo el enfoque de la descolonizacin cultural, pretende que los contenidos, los saberes, y las experiencias culturales sean analizados crticamente en el proceso de formacin de los maestros del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. Tambin asume la visin investigativa y comprensiva de los principales problemas generados por la diversidad de naciones, pueblos y civilizaciones en el territorio boliviano, el Abya Yala y el mundo.Finalmente, desarrolla los procesos de la interculturalidad, la intraculturalidad y el plurilinguismo basado en el dilogo de saberes, conocimientos intercambio de experiencias y la solucin de problemas sociales en el trabajo pedaggico y didctico. OBJETIVO DE UFPromovemos el fortalecimiento de la diversidad cultural en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia, el Abya Yala y el mundo a travs del reconocimiento de la heterogeneidad de los fenmenos sociales, culturales, econmicos, polticos y la lectura crtica de los documentos y la realidad social, para consolidacin de la sociedad plural. SER, se desarrolla a travs del fortalecimiento de la identidad la adecuada identificacin cultural, lingstica y personal con la sociedad boliviana y el Abya Yala. SABER, requiere la asimilacin y comprensin de los elementos tericos y cientficos sobre la cultura, la interculturalidad, intraculturalidad, el multiculturalismo, la diversidad y heterogeneidad de las sociedades actuales. HACER, Comprende la prctica de las relaciones culturales, lingsticas, religiosas, inter e intrafamiliar y sociales, enmarcadas en el respeto, la tolerancia y la convivencia en armona, complementariedad cultural, social y con la naturaleza. DECIDIR. Orientado a la participacin en los procesos culturales, defensa de la cultura la identidad personal y social, como la toma de conciencia de su origen y su pertenencia con las culturas que se desarrollan en Bolivia y el Abya Yala. Fortalece la toma de conciencia poltica cultural de la diversidad en todas sus manifestaciones desde el punto de vista de la evolucin histrico social.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS1.Cultura e identidad Elementos tangibles e intangibles de las culturas originarias de Bolivia y el Abya Yala. La identidad Nosotros/ Otros, Nosotros/ Ellos La Interculturalidad e intraculturalidad en los Pueblos originarios de Bolivia y el Abya Yala. El mestizaje desde las Culturas populares de Bolivia hacia el Mestizaje cultural de Abya Yala.

2. Sociedades multiculturales. La pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, sociocultural y lingstico, en las culturas de Bolivia y del Abya Yala. La condicin de Sociedad Abigarrada en el caso de Bolivia y el Abya Yala.3. Procesos y formas de relaciones culturales. Enculturacin TransculturacinAlienacinEtnocentrismo.Discriminacin y racismo.Convivencia y conflictos culturales.Comunidades interculturales urbanas y rurales4. Culturas occidentales.Culturas Europeas Culturas Chinas Culturas Egipcias Cultura rabe Culturas AfricanasORIENTACIONES PARA LA PRCTICA Y PRODUCCIONElaboracin y presentacin de monografas, artculos, informes de investigacin, estudios de casos culturales en alguna de las comunidades del entorno institucional.Para la prctica: Identificacin de elementos culturales tangibles e intangibles propias y occidentales en las comunidades. Recopilacin de cuentos legendas, mitos, ritos y todo tipo de vestigio social y cultural propio de las comunidades. Sistematizacin de experiencias de visita a familias y comunidades del entorno y su relacin con la naturaleza. Para la teora: Lecturas de los materiales bibliogrficos, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio para la comprensin de las lecturas. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias pertinentes a la unidad de formacin. Para el producto: Elaboracin y presentacin de: Articulos de investigacin relacionado con una de las temticas abordadas en la unidad de formacin.BIBLIOGRAFA. Alb. X. Interculturalidad y Formacin poltica para Amrica Latina. Alb, X. Ciudadana tnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 Alb, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999 Alb, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas polticas interculturales y lingsticas para el sistema educativo. En Cuadernos de Investigacin N 56. 2002. Alb, Xavier. El futuro de los idiomas oprimidos, en E. P. Orlandi. Poltica lingstica Amrica Latina. 1988. Carolina H. R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en Amrica Latina. Disponible en www.redinnovemos.org Educacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge Documento de Trabajo. Cuaderno de Formacin Continua G-01/EIIP.Lopz E. La Diversidad Cultural Etnica y Lingstica Latinoamenrica y los recursos humanos que la Educacin requiere. En Revista Latinoamericana de Educacin Bilinge Intercultural N 13. Tourain, Alan Podremos vivir juntos?, el destino del hombre en la aldea global. Argentina. 1998.

2. UNIDAD DE FORMACION: MODELOS Y TIPOS DE ESTADO DESDE LA VISIN COMUNITARIA.La unidad de formacin: Modelos y Tipos de Estado desde la visin comunitaria, presenta conocimientos y saberes de las formaciones modelos y tipos de organizacin social relacionada con el Estado Plurinacional, tomando referencia las experiencias desarrolladas en el marco de la visin comunitaria. Adems considera aquellas experiencias que se fueron constituyendo en el marco del paradigma del Estado moderno colonial.Por otro lado, la unidad incorpora los aportes tericos y prcticos de pensadores propios del campo de la Teora del Estado, para un anlisis apropiado de la experiencia histrica precolonial y plurinacional de Bolivia en el Abya Yala y el mundo.En la presente unidad la categora central de anlisis constituye el Estado. El Estado, en la ciencia poltica es considerado una de las instituciones ms importantes que el ser humano ha podido concebir para organizar el ordenamiento poltico y jurdico de la sociedad. por muchas razones el Estado es el sujeto clave de la poltica y las instituciones que la componen son las partes que explican ese todo (Martn D. Raus.197). Desde el punto de vista del Estado moderno, el origen se ubica en tericos como Hobbes y Maquiavelo, es as en el transcurso del siglo XVI apareci en occidente el Estado absolutista las monarquas centralizadas de Francia Inglaterra y Espaa como respuesta al modelo feudal que convirtieron al Estado en la institucin que totaliza ideolgicamente al mundo social, articula la organizacin y legitima simblicamente un determinado orden social de la sociedad. La visin del Estado -nacin ha sido la que se ha pretendido construir en Bolivia desde 1825. Sin embargo, nuestra actual constitucin poltica del Estado define nuestro modelo de Estado como, un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas (Art. 1 de la CPEPNB).Desde ese punto de vista, el modelo de Estado comunal, pretende que el campo poltico sea ejercido por una colectividad de manera directa y los representantes sean seleccionados por la propia colectividad sin la mediacin de partidos polticos (Patzi. F. 5)Finalmente, en la experiencia histrica y poltica de Bolivia, la construccin del Estado Plurinacional, se constituye en la experiencia indita y audaz gestada desde la visin y la realidad negada y dominada por la lgica del Estado- nacin que pretendi convertir a Bolivia en una nacin, a costa del aniquilamiento de las naciones indgena originario campesino.La unidad de formacin adopta el enfoque descolonizador del poder y el Estado, ya que pretende interpelar las estructuras tradicionales del ejercicio de la autoridad, las formas jerrquicas de organizar el orden social, poltico y jurdico de la sociedad, adems de optar por la deconstruccin de los principales aparatos ideolgicos del Estado colonial, para ponerlos al servicio de la construccin del Estado Plurinacional de Bolivia.Tambin la unidad de formacin se constituye en el espacio de investigacin, debate y formacin de la conciencia poltica ideolgica del profesor de ciencias sociales. OBJETIVO DE LA UF:Comprendemos los modelos y tipos de Estado desde la visin comunitaria, a travs del anlisis de la experiencia de las sociedades de Bolivia, el Abya Yala y el Mundo, para asumir la responsabilidad y los desafos en la construccin y consolidacin del Estado Plurinacional de Bolivia.SER, Est orientado al fortalecimiento de la identidad, la ciudadana, el reconocimiento pleno de los derechos civiles, polticos y sociales del ser humano en el marco del Estado Plurinacional. SABER, orientado hacia la comprensin de los orgenes, formas y tipos de Estado desde el punto de vista del Estado moderno, las formaciones histricas sociales del Estado como en el Abya Yala y el mundo occidental.HACER, se precisa la prctica de la ciudadana y se trabaja los usos y costumbres de las naciones indgena originario campesino en el marco de la construccin del Estado Plurinacional de Bolivia. DECIDIR. Se fortalece la identidad poltica, el ejercicio del poder, la participacin en las organizaciones estatales, gubernamentales y la defensa de la democracia y sus valores mediante la participacin directa en las cuestiones pblicas.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS1. Elementos del Estado2. Concepcin de Estado desde la visin Andina Amaznica Chaquea. Comunidad Natural Comunidad Humana Comunidad de deidades (Huacas, iya)3. Tierra Territorio Organizacin ancestral propia desde las culturas del Estado Plurinacional Concepcin y organizacin de Estado en el Abya Yala4. Concepcin y organizacin del Estado desde la visin Occidental5. Formacin poltica jurdica del Estado El Estado de Tihuanakuta El Estado Inca. El Estado en las culturas en la Amazonia y en Chaco Estado Maya Estado Azteca. Estado-Nacin El Estado Nacional Popular El Estado corporativo El Estado benefactor El Estado Autoritario Estados perifricos Estado Neoliberal Estados Supranacionales6. Modelos y teoras del Estado Estado comunitario Estado Homogeneizador y Centralista Estado Plurinacional Formaciones Econmico Sociales histricos, Sociocomunitario Productivo de Bolivia y del Abya Yala El Estado Moderno (Hobbes, Maquiavelo, Marx, Gramsci) Capitalismo de Estado Socialismo de estado El Estado Plurinacional de Bolivia El socialismo del siglo XXIORIENTACIONES METODOLGICASPara la prctica: Anlisis de las memorias de debate de la Asamblea constituyente del Estado Plurinacional de Bolivia. Caracterizacin de los elementos que constituyen el Estado Plurinacional de Bolivia. Descripcin de los elementos y leyes que caracterizan a un municipio autonmico en Bolivia.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas, sinpticos, ensayos cortos sobre temticas que estn relacionados con el Estado. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para la investigacin producto: Elaboracin y presentacin de una monografa de investigacin relacionada con una de las temticas abordadas en la unidad de formacin.BIBLIOGRAFA. Estado, Ciudadana y Diversidad Cultural. En Memorias del Seminario Internacional: Estado, desarrollo rural y culturas Del 21 al 23 de agosto del 2006 Saln de Santa Mnica, Sucre (Bolivia) Prada, R La fundacin de la Segunda Repblica CLASO, abril Ao 2010. Garca Canclini, Nstor, 1999. La globalizacin imaginada, Paids, Mxico. Garca lvaro. El Estado en transicin. Bloque de poder y punto de bifurcacin. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010. O'Donnell Guillermo, Apuntes para una Teora del Estado. Tapia Luis. La invencin del ncleo comn Ciudadana y gobierno multisocietal 2006.

3. UNIDAD DE FORMACION: DIDCTICA ESPECIAL EN EDUCACIN COMUNITARIALa Unidad de Formacin Didctica Especial en Educacin Comunitaria, presenta contenidos sobre la educacin y las formas de enseanza desde la experiencia de los pueblos indgenas originarios. Enfatiza en el carcter educador de la familia, la sociedad, la naturaleza, y la estrecha relacin con los valores socialmente compartidos y la identidad de las culturas ancestrales.Tambin organiza los conocimientos en funcin a las caractersticas de la pedagoga y la didctica social comunitaria, que retoma los valores de complementariedad entre el educador y el educando, el vnculo entre la prctica, la teora y la recuperacin de la experiencia de la educacin Ayllu de Warisata. La Didctica Especial en Educacin Comunitaria es una forma de educacin que se realiza desde las organizaciones de la sociedad que tiene como finalidad: construir los aprendizajes con sentido social, articulando de manera integral los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas. Tambin se orienta hacia el enriquecimiento y el despliegue de las potencialidades del Ser, Conocer, Hacer, Decidir, el ejercicio pleno de la ciudadana y la promocin del desarrollo humano integral.Del mismo modo, la educacin comunitaria como didctica especial, constituye parte del Sistema Educativo Nacional, y directa participacin de la familia, las organizaciones comunales, gremios, sindicatos, organizaciones polticas, organizaciones sociales y culturales en general. As, tambin todos los medios de comunicacin televisivas, radiales y escritas, como los gobiernos locales, regionales, nacional y organismos pblicos que tienen tuicin y participacin en la gestin de la educacin del pueblo, Segn, la Ley N 070, Art. 2. Se reconoce y garantiza la participacin social, la participacin comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.El enfoque de la Didctica Especial en Educacin Comunitaria, se sustenta en el enfoque de la descolonizacin y liberacin, ya que la sociedad, la participacin social organizada en el sistema de educacin, representa la forma de descolonizar, liberar y transformar las estructuras econmicas y sociales de la educacin colonial. Que, se orientada hacia la reafirmacin cultural de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construccin del Estado Plurinacional y el Vivir Bien, desde la educacin. OBJETIVO DE LA UF: Comprendemos la educacin comunitaria y el desarrollo integral de la persona en sus aspectos fsico, socio afectivo y cognitivo, mediante la recuperacin de los saberes y conocimientos de la educacin ancestral de las civilizaciones del Abya Yala, para el mejoramiento de la calidad educativa en la formacin de maestros.SER, se desarrolla mediante la identificacin de cualidades, estilos y formas de aprendizaje y comprensin propios del estudiantes. Orientado a la potenciacin de las habilidades, individuales y colectivas de cada uno de los participantes.SABER, se desarrolla mediante la asimilacin, comprensin y el anlisis de las categoras del proceso formativo desde la pedagoga, la didctica y el curriculum en la formacin de maestros.HACER, se desarrolla desde el principio de reciprocidad entre la teora y la prctica, en el aprendizaje de la prctica comunitaria y la investigacin en el aula, la escuela y la comunidad en general.DECIDIR, se desarrolla en base a la participacin activa en todos los procesos de descolonizacin educativa en la comunidad y la institucin.Tambin, toma referencia de la formacin poltica e ideolgica desde la educacin y el compromiso con la liberacin de los sectores ms oprimidos del pas. EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS1. Educacin en los pueblos Indgena Originario Campesinos y comunidades interculturales:La familiaComunidadSociedad La naturaleza El cosmosLa Pacha y la totalidad.la integralidad de los humanoAxiologa y educacin originaria.La identidad y el proceso educativo originario.La cultura y la civilizacin como agentes educativos.2. Didctica en Educacin comunitaria Prctica cotidiana Didctica productiva Didctica sociocomunitaria Pedagoga de la reciprocidad y la redistribucin Desde la visin nacional y Abya Yala La complementariedad y equilibrio entre la Educacin cultura y civilizacin. desde la visin occidental La enseanza y el aprendizaje segn la correspondencia entre el espacio-tiempo. La educacin como proceso educativo consensual y dialgico. La educacin desde los abuelos. Educacin Ayllu y la experiencia de Warizata. Educacin con sentido social y prctico.METODOLOGA DE TRABAJO: Para la prctica: Elaboracin de planificaciones segn los elementos curriculares, pedaggicos, didcticos, personales y no personales que intervienen en el proceso de formacin de los estudiantes. Sistematizacin de experiencias pedaggicas y didcticas que propician el aprendizaje sociocomunitario en la comunidad y la escuela.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros propuestos para la unidad de formacin. Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas de pedagoga, didctica en el contexto del Abya Yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin de lecturas Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para la investigacin y producto: Elaboracin y presentacin de un informe de investigacin sobre los mecanismos de transmisin de conocimiento en la familia o la comunidad. BIBLIOGRAFA. Alb. X. Interculturalidad y Formacin poltica para Amrica Latina. Alb, X. Ciudadana tnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 Alb, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999 Alb, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas polticas interculturales y lingsticas para el sistema educativo. En Cuadernos de Investigacin N 56. 2002.

4. UNIDAD DE FORMACION: CIENCIA POLTICA I.La unidad de formacin Ciencia Poltica I, presenta contenidos y saberes en torno al poder, la prctica de la poltica, la diferencia entre La poltica y Lo poltico, consideraciones sobre la poltica, los sujetos colectivos de la poltica. Como, tambin los principales elementos polticos que fundamentan la organizacin de la sociedad, el ejercicio del poder y la constitucin de las instituciones sociales, su vigencia y su transformacin desde el campo de la poltica. La ciencia poltica al constituirse en aquella ciencia que se ocupa de la Poltica puesta en prctica, como la diferencia fundamental entre La Poltica y Lo poltico. Se establece, que la poltica se refiere al nivel ontico mientras Lo poltico al nivel ontolgico (Mouffe, Ch. 16) se explica cuando el nivel ontico de la poltica, se refiere a la prctica convencional y lo ontolgico al modo mismo como se instituye la sociedad. Desde ese punto de vista, la ciencia poltica permite, pensar la cuestin de Lo poltico asociado con el espacio de libertad, deliberacin pblica, espacio de poder, conflicto y antagonismo. Mientras La poltica, como el conjunto de prctica e instituciones ya dadas a travs de las cuales se sujeta un determinado orden social que organiza la coexistencia humana. La lgica de la diferencia entre La Poltica y lo Poltico, aborda la conformacin de los diferentes ordenamientos sociales tanto en Bolivia, el Abya Yala y el Mundo, ya que cada orden social, ms all de su origen mitolgico o racionalizado es fruto de un poder constituyente que define las estructuras centrales de cada sociedad.Es as, que los diferentes rdenes sociales, ya sea comunista, colectivista, liberal o capitalista, han sido fruto del poder y el ejercicio de Lo poltico.En Sntesis, lo que se pretende, desde la unidad de formacin es hacer un abordaje de lo que constituye la ciencia poltica no en el sentido de un determinismo fundamental, sino presentar la ciencia poltica en la eterna practica y devenir del orden y el desorden social, el conflicto, el antagonismo y como estos momentos son asimilados en un orden social hegemnicoEl enfoque de la presente unidad de formacin est orientada al anlisis de los mecanismos de cmo se descoloniza la poltica y el ejercicio del poder, ya que los contenidos, conocimientos y saberes ponen nfasis en la prctica del poder de abajo hacia arriba, desde las organizaciones sociales y prioriza en el anlisis la organizacin de ordenes sociales y polticos que fortalezcan la vida comunitaria, la unidad de la familia, el Ayllu, como tambin la puesta en prctica del principio fundamental de la Igualdad entre los seres humanos ms all de las diferencias culturales, histricas o tnicas.OBJETIVO DE LA UF:Analizamos y comprendemos la diferencia entre la poltica y lo poltico, mediante la comprensin y la lectura crtica de la experiencia poltica de nuestros pueblos para la formacin de la conciencia poltica y la importancia de la construccin de la justicia social en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia.SER, se desarrolla a travs del fortalecimiento de la actitud de valoracin de la vida, la dignidad como la igualdad entre todos los seres humanos, y la crtica a la negacin del ser humano que ha practicado la poltica colonial. SABER, se desarrolla mediante el anlisis y la comprensin, de la diferencia entre La Poltica y Lo poltico, entre el orden y el desorden social, el origen del poder y las organizaciones sociales, como la relacin entre el Estado, la sociedad civil y la poltica. HACER, Implica la prctica de la poltica en los niveles de la familia, la institucin, la sociedad civil, la comunidad, el sindicato y las organizaciones sociales y educativas que demandan mayor calidad de vida y educacin.DECIDIR. Implica la participacin en la construccin del poder del pueblo desde abajo hacia arriba, la construccin de consensos y soluciones a problemticas educativas y todo tipo de decisiones legtimas que ayuden a consolidar el Vivir Bien.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS.1. La poltica y Lo poltico. Toma de decisiones: La conciencia moral andina amaznica Chaquea La fuerza cotidiana de la reciprocidad y complementariedad (rotativo y cclico) Las prcticas ideolgicas y polticas desde los pueblos Latinoamericanos La poltica y la ideologa poltica universal Entre el orden y el conflicto, en la evolucin de la sociedad desde una visin occidental Indianismo Indigenismo Comunitarismo Colectivismo Clase, pueblo, masa, ciudadana, sociedad civil, etnicidad.2. Estado gobierno y sociedad. Con una visin crtica y reflexiva Sociedad civil y el Estado. Ciudadana e identidad Democracia directa, representativa y de consenso. Populismo y neoliberalismo Praxis y poltica de la liberacin de los pueblos del Abya Yala. Los partidos polticos y la poltica.(Derecha-Izquierda)3. La poltica y el colonialismo en el pensamiento social Latinoamericano La poltica y la ideologa La poltica y colonialismo Poltica y Hegemona La poltica imperialista. La poltica del imperialismo Europeo y Norteamericano Biopoltica Orgenes del Neoliberalismo y postmodernismo

METODOLOGA DE TRABAJO: Para la prctica: Anlisis de los discursos polticos y sindicales. Identificacin de los formas de participacin y ejercicio de la poltica en la comunidad y la familia. Recuperacin de la historia de los lderes locales que lucharon contra la injusticia social y el poder colonial. Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para el producto: Elaboracin y artculo de investigacin relacionado con una de las temticas abordadas en la unidad de formacin. BIBLIOGRAFA. Garca lvaro. El Estado en transicin. Bloque de poder y punto de bifurcacin. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010. Garca lvaro. El Estado en transicin. Bloque de poder y punto de bifurcacin. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010. Garca lvaro. Sociologa de los Movimientos Sociales en Bolivia Estructuras de movilizacin, repertorios culturales y accin poltica Hobbes, Thomas.El Leviatn. Madrid. Alianza Editorial. 1987.(Libro II, Del Estado) Maquiavelo.El Prncipe. Mxico. Trillas. 2000. Maritegui, Jos Carlos: 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso). Patricia Chvez. Despatriarcalizar para descolonizar la gestin pblica La Paz Bolivia. Sousa Santos, Boaventura. La reinvencin del Estado y el Estado plurinacional, en Laura Valladares, Maya Lorena Prez y Margarita Zrate (Coords.). Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. Ed. Juan Pablos/UAM-I, Mxico, 2009. Soruco Ximena S. Apuntes para un Estado plurinacional La Paz Bolivia

5. UNIDAD DE FORMACIN: ORGANIZACIN, VIDA COMUNITARIA Y PRCTICA DE VALORESLa unidad de formacin presenta, los contenidos, saberes y conocimientos acerca de las organizaciones sociales, culturales y regionales que constituyen los pueblos indgena originario campesinos y los sectores populares subalternizados por el poder colonial. Del mismo modo, caracteriza otras organizaciones sociales que interpelan las lgicas de dominacin en algunos casos del Estado colonial que oprimen o dominan la voluntad de las organizaciones, sindicales, populares o movimientos sociales legtimamente constituidos a partir de sus demandas, pedidos y deseos insatisfechos.Los ncleos organizadores de la unidad de formacin son, la Comunidad, Vida, Organizacin y los Valores. La comunidad es un tipo de relacin social en la que los que participan comparten fines y valores (Tapia, L. 38). La comunidad al estar articulada como un solo grupo humano, que protege la vida y la convivencia armnica, a travs de valores que son la base misma de la existencia de la comunidad. Sin embargo, el sistema mundo moderno colonial Produce la negacin de la vida y de la corporalidad, expresada en el sufrimiento, de la vctima, de los dominados (como obrero, indio, esclavo) Dussel E. Es decir, desde la poltica del colonialismo y a lo largo de la historia de la dominacin, se fue negando, la legitimidad de las organizaciones, su historicidad y los valores de vida propias de la comunidad.Sin embargo, desde la condicin de subalternidad los pueblos y civilizaciones se fueron revitalizando a travs de sus propias organizaciones sociales primero para garantizar la reproduccin y luego la produccin de la vida y los proyectos de desarrollo plural.Finalmente, el Estado Plurinacional de Bolivia, ha asumido y a la vez fortalecido la condicin de lo comunitario, vigente desde sus valores ticos morales, que fortalecen la vida comunitaria, el desarrollo equilibrado y armonioso con la madre tierra. La unidad de formacin asume el enfoque sociocomunitario y productivo ya que toma como contenidos, saberes y conocimientos para la formacin del maestro, las experiencias propias de las organizaciones sociales, comunales y sindicales que lucharon contra el poder colonial, donde las demandas por la restitucin del territorio, los saberes y organizaciones se constituyen en el potencial descolonizador, de las estructuras, hbitos y los valores que durante mucho tiempo estuvieron vigentes cmo legtimos en la sociedad boliviana.Por otra parte, el carcter descolonizador de la presente unidad, enfatiza la puesta en vigencia y fortalecimiento de la vida en comunidad, por sobre el individualismo y la competitividad propia del capitalismo.OBJETIVO DE LA UF.Analizamos, la conformacin de las organizaciones sociales y polticas, a travs del conocimiento de su accin social y poltica, para comprender sus fines y la importancia de sus luchas en la bsqueda de la justicia social.SER, se desarrolla mediante la familiarizacin y apropiacin de los valores personales y sociales que propician la convivencia colectiva y armoniosa en sociedad, en familia y comunidad.SABER, orientado hacia la comprensin del origen, demandas y los momentos de lucha de las organizaciones sociales.Consolida los conocimientos, saberes, valores sociales y ticos de los pueblos indgenas originarios.HACER, orientado a la prctica, la militancia, el uso y apropiacin de los valores sociocomunitarios, la participacin en las organizaciones sociales que luchan por la liberacin, la justicia social, la igualdad y el Vivir Bien.DECIDIR. Se desarrolla mediante el compromiso y fortalecimiento de la conciencia social, la prctica del poder social, poltico, sindical y comunal en beneficio de la sociedad, y las instituciones legtimas.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS1. La complementariedad como sistemaConciencia de la moral Andina, Amaznica ChaqueaEl sentido de la moral Andina, Andina Amaznica Chaquea.Principios morales: la justicia Andina Amaznica Chaquea Concepciones originarias de la vida El Ayllu, La Tenta. Vnculos y lazo familiar. Concepciones sobre el nacimiento, el matrimonio, el embarazo y la muerte. El Qui- pro- quo histrico Don e intercambio. El principio de complementariedad, de reciprocidad, justicia social. Los valores tico, del Ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaa, andereko y el qhapaj an.Moral como sociologa, en el Abya YalaLa tradicin moral de los pueblos del Abya YalaLa tica de la Escuela Ayllu de Warizata (trabajo colectivo, propiedad comn y la distribucin equilibrada)La ruptura o quiebre del fundamento moral a la llegada de los invasoresLa moral segn la corriente filosfica universalBioetica sobre la vida humana y la naturaleza.2. Surgimiento de organizaciones sociales en Bolivia CSUTCB (Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Kollasuyu. COB( Central Obrera Bolivia CIDOB(Confederacin de pueblos Indgena del oriente Boliviano APG (Asamblea del Pueblo Guarani) CPIB (Central de pueblos indgenas del Beni FNMCB-BS (Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina-Sisa. CEPOs. FEJUVE Federacin de Juntas Vecinales. Coordinadora del Agua y del Gas. Asociaciones productivas locales y regionales. Organizaciones obreras, fabriles y civiles.

METODOLOGA DE TRABAJO: Para la prctica: Anlisis de las organizaciones sociales y sindicales establecidas en la comunidad Recuperacin de la memoria colectiva sobre su pasado, sus demandas y luchas sociales. Sistematizacin de experiencias de vida en las comunidades del entorno, su relacin con la naturaleza y el poder poltico.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para el producto: Elaboracin de un artculo cientfico relacionado con una de las temticas abordadas en la unidad de formacin.BIBLIOGRAFA. Sterman. J. Pea. Filosofa Andina. En Cuaderno de Investigacin en Cultura y Tecnologa Andina. N 12. Bourdieu, P., Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXIEds., Mxico, 1997. Garca Canclini, Nstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Buenos Aires, 2004. Garca, L. lvaro. Sociologa de los Movimientos sociales en Bolivia. 6. UNIDAD DE FORMACIN: QUIEBRE DE LA HISTORIA DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA POR LA INVASIN COLONIAL Y CIVILIZATORIA DE LOS EUROPEOS (COLONIZACIN)La presente unidad de formacin organiza los contenidos en referencia a las experiencias sociales de dominacin, colonizacin y colonialidad de los pueblos oprimidos, enfatiza en los procesos de resistencia, levantamientos y luchas por la liberacin. As mismo, refiere a los principales mecanismos de explotacin y dominacin que se fueron estableciendo desde el inicio de la invasin al Abya Yala y BoliviaComprendemos que el mundo, los mundos sociales e histricos, incluso las estructuras que parecen ms inamovibles, no son como son por naturaleza; son as, porque as han sido construidos por las sociedades, por hombres y mujeres a lo largo de muchos aos (Valencia. G. 205). La historia puesta en el imaginario colectivo como oficial, acabado e irrebatible, desde la ptica descolonizadora se pone en cuestionamiento, en disputa y negacin porque los acontecimientos, los lderes, las victorias y derrotas de los pueblos dominados y oprimidos han sido invisibilizadas, no contadas por la historiografa oficial. Con autentica legitimidad y argumento se pone en cuestionamiento la idea de que el pasado est petrificado y ha caducado, para proponer que tiene un papel activo y activador del presente (Benjamn W.). Ya que los hombres y las mujeres, son autores y dueos del presente y su porvenir. Esto es as, porque la historia real en que estamos inmersos son las historias inconclusas que hoy pugnan y tienen la oportunidad histrica, por hacerse realidad y como deca el propio Walter Benjamin: pasar el cepillo a contrapelo de la historia para descubrir las historias vencidas que coexistieron con la que hasta poco fue la historia triunfante. Desde ese punto de vista, el proceso histrico que vive el pas, ha abierto mltiples alternativas para los oprimidos y posibilidades para el reencuentro, el entronque con las historias negadas, los acontecimientos convertidos en nada, para constituirse en contenidos que permitan la formacin de la conciencia histrica de los maestros de ciencias sociales. El enfoque es descolonizador desde el punto de vista de la historia, ya que toma como contenidos de la unidad de formacin, los acontecimientos histricos negados por el poder colonial, propicia el debate y el anlisis sobre los sujetos colectivos de la resistencia colonial, que establecieron a travs de las innumerables luchas sociales, la posibilidad del Estado Plurinacional de Bolivia.Del mismo modo, la descolonizacin de la historia colonial, implica deconstruir la historia y provocar un desprendimiento epistemolgico de las dimensiones temporales, elementos histricos, espacios geogrficos, repensar los nombres y las simbologas que fueron puestos en el imaginario del pensamiento colonial de la historia.OBJETIVO DE LA UF:Comprendemos las tensiones, cambios y transformaciones socio histrico, poltico e ideolgico de los pueblos indgena originario campesino, para la liberacin y concientizacin de su identidad y la reconstruccin y construccin de su historicidad negada por el paradigma civilizatorio occidental. SER, desarrolla la comprensin crtica de los fenmenos y acontecimientos de la historia de los pueblos del Abya Yala, donde el INDIO, ha sido negado en su dignidad, en sus ser y como persona. Tambin desarrolla la personalidad y la defensa de la dignidad humana en condiciones de igualdad social y de acceso a todos los bienes del Estado. SABER, orientado hacia el conocimiento e imposicin de los mecanismos coloniales de dominacin, la herencia colonial social y los momentos de interrupcin de la civilizacin de los pueblos del Abya YalaOrientada a la comprensin de los levantamientos, rebeliones, resistencias y conflictos con el poder colonial HACER, orientada hacia la comprensin de todas las prcticas de liberacin, resistencia, rebeliones y luchas sociales contra el poder colonial desde tiempos de la Invasin al Abya Yala.DECIDIR, orientado hacia el anlisis de todos los mecanismos de resistencia al poder colonial, como estrategia de la recuperacin del poder de Lo poltico y la destruccin del poder dominador.1. Invasin, Conquista y Colonizacin. Bajo el signo de la cruz y la espada. Evangelizacin impuesta Imposicin de idioma, de valores, costumbres, smbolos, imaginarios en las culturas del Abya Yala. Sobredeterminacin Territorial (cantones, provincias, ciudades, virreinatos, capitanas generales) Institucin de la sociedad colonial (iglesia, Audiencias) Clasificacin social bajo el criterio de Raza Explotacin econmica (control del trabajo, tributos, mita, hacienda) Interrupcin histrica. 500 aos de resistencia colonial.2. La historia de la resistencia colonial. Los Guaranes frente al conquista y coloniaje Rebeliones indgenas.(Caciques) Levantamientos de 1781 (Bajo y Alto Per) Revoluciones criollas Alto Peruanas, 25 de mayo y 16 de julio de 1809. Guerrillas y republiquetas La Rebelin Aymara, de Zrate Willka. La Masacre de Jess de Machaca. La Repblica del Kollasuyu de Eduardo Leandro Nina. Masacre de Kuruyuki La Masacre Minera de Mara Barzola.1942. La federacin de mineros y la Tesis de Pulacayo. La revolucin nacional del 9 de abril de 1952 Resistencia a las dictaduras militares. La guerra de Guerrillas en ancawasu. (El Che) La Guerra del agua La guerra del GasORIENTACIONES METODOLGICAS: Para la prctica: Sistematizacin de la historia de alguno de los movimientos sociales, populares y sindicales en las comunidades o ciudades de Bolivia. Memorias e informes sobre la participacin en las reuniones sindicales de la comunidad.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas propias de la resistencia colonial en el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio en la lectura y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para el producto: Elaboracin y presentacin de trpticos informativos que sistematizan los movimientos sociales de Bolivia.BIBLIOGRAFA. Alb, Xavier. Barnadas J. La cara India y campesina de nuestra historia. CIPCA. 1995. Reinaga, Fausto. La revolucin india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. Zabaleta, M. Lo nacional Popular en Bolivia. 2008.7. UNIDAD DE FORMACIN: ANTROPOLOGA URBANA RURAL: LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDGENA ORIGINARIOS DE BOLIVIA.En la unidad de Antropologa Urbana Rural, se organiza contenidos referido al fenmeno de la urbanidad, el hombre, sus momentos y formas de evolucin de las ciudades o centros poblados, desde lo aldeano, lo urbano, la conformacin de las ciudades modernas como las metrpolis o megapolis y sus principales problemticas actuales.Por otro lado, se toma el desarrollo humano y social desde la perspectiva de la antropologa rural, las principales caractersticas, de su cultura, sus costumbres, hbitos y su relacin productiva con la tierra, el territorio, como la migracin del campo hacia las ciudades y su problemtica reciente.La antropologa, como ciencia analiza al hombre en su totalidad, siendo el principal generador de cultura, cambio y permanente transformacin, cargado de conjunto de tradiciones, reglas, smbolos que toman forma y se representan como sentimientos, pensamientos y conductas. Es as, que la antropologa cultural se ha utilizado para designar todo lo que se ha producido humanamente (hbitos, creencias, arte y artefactos) y que ha pasado de una generacin a otra. Como tambin el fenmeno de la urbanidad y la cuestin rural, pone en el centro del debate al hombre que lo habita, que lo transforma segn sus antecedentes, sus proyecciones y la relacin con el entorno y la madre tierra.En ese sentido, es posible el pensamiento de la antropologa desde lo espacial y lo funcional. Desde el punto de vista espacial, permite comprender al hombre segn la ocupacin del espacio geogrfico, es as la antropologa del Abya Yala, antropologa europea, antropologa amaznica, antropologa andina, antropologa chaquea entre otros.Desde el punto de vista de la antropologa funcional, est referida a las reas especializadas como ser la antropologa poltica, la antropologa cultural, la antropologa ecolgica, la antropologa del comportamiento, la tecno-antropologa u otras reas del conocimiento.Sin embargo, la realidad antropolgica de Bolivia ha sido tradicionalmente estudiada en funcin a una supuesta sociedad homognea, cuando en realidad la composicin antropolgica es diversa, plural y de mltiples expresiones, en muchos de los casos muy diferenciado en base a cuestiones de campo ciudad, discriminacin, desigualdad social y cierto criterios de superioridad e inferioridad propio de la antropologa colonial. El enfoque de la presente unidad tiene el carcter crtico descolonizador y para la liberacin, en el entendido que toma como principio de anlisis la igualdad del Ser humano y cuestiona la forma de organizacin del espacio habitado como exclusivo o excluyente, sino ms al contrario opta por la comprensin y el acceso irrestricto del Ser humano a todos los lugares habitados y no habitados sean estos pblicos o colectivos. Por otra parte, comprende la conformacin de los espacios urbanos y rurales, los habitantes, las funciones y sus propias actividades e interrelaciones con la madre naturaleza.OBJETIVO DE LA UF:Comprendemos el fenmeno de la urbanizacin desde su origen y el Ser que lo habita, a travs del anlisis de las ciudades y poblaciones para el conocimiento de la importancia socioeconmica de las ciudades en la prctica profesional de los maestros.SER, Orientado hacia la comprensin de las caractersticas fsicas y culturales del ser humano que habita las ciudades, las regiones andina, amaznica y chaquea de Bolivia y el Abya Yala.Comprensin y anlisis de las caractersticas lingsticas, simblicas y culturales de los pobladores que constituyen las naciones indgena originario campesino.SABER, se desarrolla a travs de la comprensin de los procesos de poblamiento y urbanizacin del territorio, sus etapas de evolucin sus caractersticas peculiares de las ciudades de Bolivia, el Abya Yala y los procesos de metamorfosis del espacio habitado desde las dimensiones urbana rurales.HACER, mediante la observacin y descripcin de las comunidades, aldeas, pueblos, ciudades y todo espacio habitado en el marco de la evolucin de las ciudades actuales.DECIDIR, orientado hacia las formas de construccin de la identidad y la participacin poltica social de los ciudadanos y la construccin de las autonomas indgenas, regionales departamentales en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS.1. Antropologa Urbana Poblamiento del espacio territorial en las culturas ancestrales: Viscachani. Wancarani Chiripa Tiwanakota Seoros Aymaras Inka( carretera un medio de unidad del territorio) Tiempo y espacio en la ocupacin territorial Fundacin de ciudades coloniales. Ciudad- Estado. Origen e historia de la urbanizacin. Los burgos. Ciudades obreras y ciudades industriales Desarrollo e interdependencia de las ciudades. Metrpolis y Megapolis Ciudades cosmopolitas y ciudades superpobladas2. Antropologa rural. Ayllu, Marka, Suyu, Mitmas, tentas y comunidades campesinas. Migracin, Emigracin e inmigracin. Relaciones asimtricas campo- ciudad. El campesino, el indgena el originario. Vivienda, comercio, transporte, Las TCOs, distribucin de la tierra, derecho a la tierra. Despoblamiento y pobreza en el campo.ORIENTACIONES METODOLOGICAS:Para la prctica: Identificacin de las caractersticas principales de las ciudades ancestrales en el Abya Yala. Anlisis de los orgenes de poblamiento de las ciudades actuales de Bolivia. Visita a una de las ciudades coloniales para su anlisis de las principales caractersticas arquitectnicas, sociales y polticas.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para el producto: Elaboracin y presentacin de una monografa, ensayo o articulo de investigacin relacionado con una de las temticas abordadas en la unidad de formaciNBIBLIOGRAFA. Alb, Xavier, 1995.Bolivia plurilinge. Gua para planificadores y educadores. La Paz. Alb, Xavier, 1999. Iguales pero diferentes. Hacia unas polticas interculturales y lingsticas para Bolivia. La Paz, Ministerio de Educacin, UNICEF, CIPCA. Alb X. Cuatro Semblanzas Aymaras Contemporneas Inge. C. Bolivia Andina. Touraine, A. igualdad y diversidad, Mxico 1998. Patzi, Felix. Desarrollo rural integrado a ciudades intermedias 1997 Signorelli, Amalia. La ciudad multitnica, en Antropologa Urbana,Anthropos/UAM-I,Mxico, 1999. Castells, Manuel, 1981, Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI, Mxico. Castells, Manuel, 1995, La ciudad Informacional: Tecnologas de la informacin, reestructuracin econmica y proceso urbano regional, Alianza Editorial, Tecnologa Economa Sociedad, Madrid, Espaa.8. UNIDAD DE FORMACION: HISTORIA DE LA IMPOSICIN CIVILIZATORIA.La unidad de formacin presenta contenidos sobre los procesos y los momentos que dan cuenta de la imposicin civilizatoria del mundo occidental eurocntrico, sobre el mundo del Abya Yala, que se origina con la invasin, la conquista y la destruccin de las civilizaciones autctonas en todo el continente. Como tambin, los aspectos y elementos de los saberes, tcnicos y tecnolgicos de la civilizacin occidental y las civilizaciones en el Abya Yala.El pasado de dominacin de ms de 500 aos, desde el inicio de la invasin y la conquista, se constituyen en el tiempo de larga duracin, para el anlisis de las resistencias, las derrotas indgenas, los levantamientos populares en contra de la violenta imposicin y sobredeterminacin sobre el ser humano habitante del Abya Yala, como tambin sobre la madre naturaleza.Desde el punto de vista del proceso de progreso y civilizacin en la sociedad boliviana, se evidencian elementos propios de la civilizacin del mundo occidental y elementos propios de la civilizacin del mundo del Abya Yala, sobre todo andino- amaznico. Sin embargo, en una sociedad abigarrada como la sociedad boliviana, no se trata de rechazar u obviar los adelantos y beneficios tcnicos tecnolgicos del mundo occidental, o bien seguir manteniendo la supuesta superioridad de una de las civilizaciones en negacin de la otra civilizacin, sino ms bien, estratgicamente ambas civilizaciones pueden convivir en beneficio del vivir bien. Finalmente, conviene en trminos de civilizacin, en el marco del Estado Plurinacional, resaltar la recuperacin de todos los elementos tcnicos, culturales y artsticos de nuestras civilizaciones que buscan el desarrollo y la evolucin histrica de la vida y no solamente la razn instrumental propia de la civilizacin occidental. El enfoque para la presente unidad de formacin, es cientfica, tcnica, tecnolgica y artstica, ya que pretende recuperar y desarrollar los conocimientos y saberes desde la cosmovisin de las culturas indgena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con las civilizaciones y todos los saberes y conocimientos universalizados.Por otra parte, tiene el enfoque de de investigacin y produccin desde la educacin tecnolgica, la valoracin de los saberes y conocimientos interculturales e intraculturales para el dilogo cientfico de saberesOBJETIVO DE LA UF:Comprendemos la historia de la imposicin civilizatoria, basados en la colonialidad del poder, del saber, la tcnica y la tecnologa como tambin a travs de la colonialidad del ser, mediante la identificacin de los mecanismos de dominacin utilizados por el poder colonial, para el conocimiento y la slida formacin de los profesores de ciencias sociales.SER, orientado hacia la crtica de las formas de alienacin humana, los mecanismos de control del cuerpo, la subjetividad y la identidad de los dominados.Comprende el anlisis de los elementos, y situaciones que han propiciado la deshumanizacin de los habitantes del Abya Yala.SABER, orientado hacia la comprensin de la colonialidad del Ser, el saber, el poder y los mecanismos utilizados por el poder colonial en el proceso de imposicin y dominacin, cientfica, tcnica y tecnolgica en el Abya Yala. HACER, comprende la prctica y la construccin de las dimensiones de la des-colonizacin, la desobediencia epistmica, la liberacin de los pueblos oprimidos y la construccin de los saberes prcticos usuales para la transformacin social.DECIDIR, orientado hacia la formacin poltica ideolgica descolonizadora del ser humano y su participacin directa en los procesos de liberacin educativa y social de la comunidad, la familia y la sociedad boliviana.EJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS1.Imposicin civilizatoria Violencia Simblica (escudos, banderas, identidad) Colonialidad del poder Autoridades, (instituciones y lugares del poder) Colonialidad del saber (Sistema de educacin y universidad San Francisco) Colonialidad del ser(negacin de la humanidad y desconocimientos de los derechos del indio) Civilizacin cristiana (misiones jesuticas) Control de los cuerpos. Control de la tcnica y la tecnologa2.Eurocentrismo y colonialismo en el Pensamiento Social Latinoamericano. Las civilizaciones en el Abya Yala. La colonizacin racista, discriminatoria. Exclusin, poltica y social. Dominacin tnica y de clase. Colonias espaolas en el Abya Yala Sistema Econmico Colonial. (estructura feudal monopolio econmico,, artesanas, industria y rgimen tributario. Estratificacin de la sociedad y la caracterstica cultural colonial. Colonizacin Portuguesa Hegemona de la civilizacin occidental y su pretensin universalista. Dominio militar (monopolio de la violencia)ORIENTACIONES METODOLOGICASPara la prctica: Identificacin de elementos civilizatorios propios de la hegemona del mundo occidental. Identificacin de las tcnicas y tecnologas ancestrales en las comunidades del entorno a la institucin educativa.Para la teora: Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio y comprensin. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institucin Para el producto: Elaboracin y presentacin de una monografa sobre las tecnologas de explotacin humana en el AbyaYala.BIBLIOGRAFA. Althusser, L. Contradiccin y sobredeterminacin en La revolucin terica de Marx, 1967 Mxico DF: Siglo XXI Rnciere, J. 2007 El desacuerdo. Poltica y Filosofa. Buenos Aires: Nueva Visin Regalsky, Pablo (2003) Etnicidad y clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio La Paz: CEIDIS/ CESU-UMSS/CENDA y Plural Editores Ral: La transformacin pluralista del Estado La Paz: Muela del Diablo Editores. Pp. 19-88 Soruco, Ximena (2008) Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Fundacin. Tierra: Santa Cruz Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indgenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz, Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004 Manifiesto de Tiwanaku, 1973. Memora de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta aos de la Revolucin Boliviana. 2003. Reinaga, Fausto, Revolucin india, PIB, 1969. Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologas coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003. Reinaga, Fausto. La revolucin india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. Rivera, Silvia. Rebelin e ideologa: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920. Historia Boliviana (Cochabamba) 1981. Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992. Yampara, Simn. Pachakutt'i - Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la la bsqueda y retorno o la armona original. La Paz. 1995 Tapia, L. 2004 Crisis y lucha de clases en Memorias de Octubre, La Paz: Muela del Diablo Zabaleta, Ren. Las masas de noviembre. La Paz, juventud. Zizek, S. 2007 En defensa de la intolerancia Madrid: SequiturCUARTO AO1. UNIDAD DE FORMACION: Desarrollo de las ideologas en el mundo.La unidad de Formacin Desarrollo de las ideologas en el mundo, se caracteriza en presentar un sistema de conocimientos y elementos de anlisis de las formas de aparicin de la Ideologa en la sociedad, su vnculo con la poltica, el Estado y el poder.Por otra parte, contempla los aspectos centrales de las corrientes ideolgicas hegemnicas en el mundo y el Abya Yala, desde el punto de vista histrico contemporneo.El termino ideologa, fue forjada por Cabanis, Destutt de Tracy, quienes le asignaron por objeto la teora gentica de la ideas. Posteriormente, Marx retoma la idea cincuenta aos despus, resignifica como el sistema de ideas, de representaciones, que dominan el espritu de un hombre o un grupo social. Por otra parte, la ideologa se presenta en una multiplicidad de miradas y nociones que se puede agrupar mediante tres ejes la ideologa como complejo de ideas (teoras convicciones, creencias, procedimientos argumentativos); la ideologa en su apariencia externa, es decir la materialidad de la ideologa, los aparatos ideolgicos del Estado (AIE), finalmente, el terreno ms elusivo, la ideologa espontanea que opera en el centro de la realidad social en s (Zizek, E. 16).Tambin es preciso indicar que la ideologa es una representacin de las relaciones imaginarias de los individuos a partir de las condiciones reales de existencia, ya que la ideologa siempre est presente en la accin humana, unas veces de manera explcita otras veces de manera implica, para significar los inters de quienes lo conforman como grupo o clase social.Es por ellos, la importancia del estudio de la ideologa que deber fortalecer a los maestros para develar la intencionalidad y la conciencia crtica de los mecanismos de dominacin ideolgica y colonial existentes en nuestra sociedadEl enfoque es descolonizador e investigativo porque pretende develar las formas de dominacin ideolgica establecidas en los procesos de colonialismo en la sociedad boliviana y el Abya Yala. Del mismo modo, se orienta hacia la comprensin de las relaciones y luchas ideolgicas, desde el punto de vista de los principales Aparatos Ideolgicos del Estado, el campo de la educacin, la sociedad y la dominacin de los sujetos.En ese sentido, la aproximacin al campo de la ideologa para la formacin de los maestros pretende consolidar la conciencia de liberacin desde la condicin de dominacin del colonialismo interno y externo en la sociedad plurinacional de Bolivia.OBJETIVO DE LA UF: Desarrollamos y comprendemos los diferentes concepciones polticas mediante el anlisis y la interpretacin de los contenidos del Desarrollo de las ideologas en el mundo, para el fortalecimiento de la comprensin del os procesos de transicin poltico social para consolidad la ideologa del Estado Plurinacional de Bolivia. SER, desarrolla principios y valores ideolgicos polticos relacionados con la ideologa plural.Comprende la ideologa desde el punto de vista de complejas ideas, sistemas de pensamiento y doctrinas que se transversalizan en todo el quehacer humano. SABER, Comprende el sistema de la ideologa, la hegemona y la ideologa, la ideologa y su relacin con las clases sociales, la cultura, la ciencia. Compara los grandes enfoques de las ideologas desde el punto de vista de la poltica, la sociedad y la accin del Estado.HACER, Se desarrolla a travs de la comparacin de los principales elementos ideolgicos en los medios de comunicacin, y los partidos polticos actualmente vigentes en la sociedad boliviana.A travs de la elaboracin de un esquema histrico comparativo entre la ideologa de los partidos polticos alineados en la Derecha y la Izquierda poltica. DECIDIR. A travs del desarrollo de la conciencia y la conviccin poltica ideolgica del maestroEJES TEMTICOS Y CONTENIDOS MNIMOS:1. La ideologa y la poltica. Ideas, doctrinas y creencias en las culturas ancestrales. Caractersticas de la ideologa poltica. Ideologa, colonial y hegemnica. Naturaleza de la ideologa de los pueblos indgenas originarios y campesinos. La ideologa criolla. Ideologa y conciencia social. Cultura e ideologa Lengua e ideologa Ciencia e ideologa2. El Estado y la ideologa. Estado e ideologa, ideologa y poder Ideologa e instituciones (aparatos ideolgicos del Estado) Ideologa y partidos polticos(Derecha e izquierda en Bolivia) Estado Plurinacional(ideologa) Valores e ideologa en el mundo originario3. Tradiciones ideolgicas. Idealismo y Materialismo histrico. Marxismo occidental y Troskysmo Nacionalismo Populismo Estructura ideolgica. Ideologa y religiones. Ideologa de la modernidad y posmodernidad Ideologa capitalista y liberal Ideologa neoliberal Ideologa, poltica y hegemona Gramsci.

ORIENTACIONES METODOLOGICASPara la prctica: Identificacin de elementos ideolgicos que se manifiestan en la comunidad. Anlisis de indicadores de presencia ideolgica en el trabajo pedaggico de los profesores de ciencias sociales. Sistematizacin estudios ideolgicos en el sindicato agrario originario. Para la teora: Lectura de los materiales bibliogrficos, textos, libros adecuados a la unidad de formacin Elaboracin de esquemas sinpticos, ensayos cortos sobre temticas culturales y sociales del entorno, el Abya yala y el Mundo. Aplicacin de tcnicas de estudio para la comprensin de las lecturas. Organizacin de debates seminarios, talleres y conferencias pertinentes a la unidad de formacin. Para el producto: Elaboracin y presentacin de: un ensayo terico sobre los partidos polticos y la ideologa en Bolivia. BIBLIOGRAFA. Alb. X. Interculturalidad y Formacin poltica para Amrica Latina. Alb, X. Ciudadana tnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 Alb, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999 Alb, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas polticas interculturales y lingsticas para el sistema educativo. En Cuadernos de Investigacin N 56. 2002. Alb, Xavier. El futuro de los idiomas oprimidos, en E. P. Orlandi. Poltica lingstica Amrica Latina. 1988. Carolina H. R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en Amrica Latina. Disponible en www.redinnovemos.org Educacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge Documento de Trabajo. Cuaderno de Formacin Continua G-01/EIIP.Lopz E. La Diversidad Cultural Etnica y Lingstica Latinoamenrica y los recursos humanos que la Educacin requiere. En Revista Latinoamericana de Educacin Bilinge Intercultural N 13. Tourain, Alan Podremos vivir juntos?, el destino del hombre en la alde