Ciencias sociales

23
“Planificació n de Ciencias Sociales” 4° Grado Parques Nacionales: Reserva San Guillermo- Iglesia

Transcript of Ciencias sociales

1. Planificacin de CienciasSocialesParques Nacionales: Reserva SanGuillermo- Iglesia4 Grado 2. Contenidos Conceptuales: Parque Nacional San Guillermo. Conservacin de laflora, fauna y clima.Contenidos procedimentales: Lectura y anlisis de bibliografa especfica. Anlisis de mapas. La identificacin de las condiciones naturales comoofertas de recurso y de sus distintos modos deaprovechamiento y conservacin de la Reserva NacionalSan Guillermo. Reconocimiento de la flora y de la fauna. Identificacin de animales en extincin de San Juan La excursin didctica.Contenidos Actitudinales: Inters por el anlisis y conservacin del ambiente naturalpropio. Cooperacin con el trabajo en grupo. 3. Objetivos: Interpretar mapas e imgenesrelacionadas con el tema. Mostrar inters por el estudio y trabajoen grupo. Realizar una aproximacin alconocimiento del Parque Nacional SanGuillermo a partir del trabajo de campo. Trabajar con bibliografas y recursosespecficos. 4. ACTIVIDADES:1) Observamos el Mapa. 5. ACTIVIDADES:1) Observamos el Mapa. 6. Viajaron alguna vez al DepartamentoIglesia? Qu partes conocen? Qu significa para ustedes Reserva deBisfera ? 7. LA DOCENTE EXPLICA EL CONCEPTO DE RESERVA.La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es elconjunto de espacios naturales que, segndefinicin de la Unesco, son:Las Reservas de la Biosfera son zonas deecosistemas terrestres o costeros/marinos, o unacombinacin de los mismos, reconocidas en elplano internacional como tales en el marco delPrograma sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) dela UNESCO.La red funciona como un modelo que indica la formade cmo el ser humano debe convivir con lanaturaleza. 8. IMAGINEMOS INMENSOS LLANOS RODEADOSPOR LA IMPONENCIA DE LOS ANDES, CONARROYOS SUSURRANTES Y UN CIELO AZULINTENSO. ASI ES SAN GUILLERMO, EN DONDE SECONSERVA LA MAYOR CONCENTRACIN DEVICUAS Y GUANACOS DE LA ARGENTINA, ENTRETODOS IMPORTANTES VALORES NATURALES YCULTURALES.AQU SE PROCURA MANTENER EN BUENASCONDICIONES EL FUNCIONAMIENTO DE LOSECOSISTEMAS DE ALTURA Y FAVORECER SU USOPOR LAS PERSONAS DEL LUGAR, AFIANZNDOSEAS COMO LA PRIMERA RESERVA DE LA BIOSFERADEL PAS. 9. MIRAMOS ENTRE TODOS EL VIDEO. 10. QU ANIMALES RECONOCIERON DELVIDEO?CMO PIENSAN QUE PUEDE SER ELCLIMA?Y LA VEGETACIN? 11. LA DOCENTE EXPLICA EL CLIMA , LA FLORA, LA FAUNAQUE PREDOMINAN EN EL LUGAR.EL CLIMA:LA CARACTERSTICA MS SOBRESALIENTE ES LA ARIDEZ DE LAZONA, CON MUY BAJA HUMEDAD AMBIENTAL Y LLUVIASESCASAS ( 30 A 100 mm. ANUALES) TORRENCIALES YCONCENTRADAS EN VERANO.OTROS ASPECTOS IMPORTANTES SON LA PRESENCIA DEFUERTES VIENTOS Y UNA GRAN AMPLITUD TRMICA, CONDIFERENCIAS DE TEMPERATURA DE 25 ENTRE EL DA Y LANOCHE.OCASIONALMENTE CAEN NEVADAS, DE DIFERENTEINTENSIDAD SEGN LA TEMPORADA, QUE EN EL LLANO SONBARRIDAS POR LOS VIENTOS QUE LLEGAN A ALCANZAR 120km/h. Y TIENDEN A ACUMULARSE EN LASDEPRESIONES, DERRITINDOSE RPIDAMENTE POR LA FUERTEIRRADIACIN SOLAR. 12. LA FAUNAEL HECHO MAS DESTACADO ES LA COEXISTENCIAS DEIMPORTANTES GRUPOS POBLACIONALES DE DOS GRANDESCAMLIDOS: LA VICUA Y EL GUANACO. LOS AMBIENTESMS UTILIZADOS SON LOS LLANOS, AMBAS ESPECIES TIENENADAPTACIONES PARTICULARES PARA EL AMBIENTESUPERIOR A LOS 4.000 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ELZORRO COLORADO JUNTO CON EL PUMA ( EL CARNVORODE MAYOR TAMAO) SON LOS PRINCIPALES PREDADORES.ENTRE LOS ROEDORES SE DESTACAN EL CHINCHILLN UNGIL HABITANTE DE LAS LADERAS ROCOSAS, QUE SEREFUGIA EN CUEVAS Y EL TUCO-TUCO QUE CAVA EXTENSASGALERAS.LAS AVES QUE ENCUENTRA EL VIAJERO SON DE VARIADASFAMILIAS, LA MAYOR PARTE CON HBITOS TERRCOLAS YALGUNOS CARROEROS COMO EL CNDOR. RESANTANDOEN EL PAISAJE UN GRAN CORREDOR, EL CHURI, COMO SEDENOMINA EN LA ZONA. 13. LA FLORALA FALTA DE AGUA DURANTE LARGOS PERIODOS SUMADO A LAS INTENSASHELADAS Y LOS FUERTSIMOS VIENTOS HAN OBLIGADO A LAS PLANTAS ADESARROLLAR PARTICULARES ADAPTACIONES PARA SOBREVIVIR EN ESTEAMBIENTE.UN EJEMPLO DE ESTAS ADAPTACIONES SON LAS RACES MUY LARGAS QUE PUEDENLLEGAR A MS DE DOS METROS DE PROFUNDIDAD EN EL CASO DE UN ARBUSTOACHAPARRADO COMO LA TOLILLA.ALGUNAS PLANTAS COMO LOS CACTUS, ALMACENAN AGUA EN SUS TALLOS YOTRAS LO HACEN EN LOS BULBOS O TUBRCULOS QUE DESARROLLAN BAJO LASUPERFICIE.PARA REDUCIR LA EVAPORACIN, LA MAYORA DE LAS ESPECIES LEOSAS PIERDENSU FOLLAJE O REDUCEN LA SUPERFICIE EXPUESTA MEDIANTE HOJAS PEQUEAS OENROSCADAS. ALGUNAS INCLUSO TRANSFIEREN LA FUNCIN DE FOTOSNTESIS DELAS HOJAS A OTROS TEJIDOS, COMO LAS RAMAS O LOS TALLOS.ALGUNAS DE ESTAS ADAPTACIONES QUE PERMITEN ECONOMIZAR EL AGUATAMBIN AYUDAN A SOBREVIVIR AL FRO. OTRA NECESIDAD DE LAS PLANTAS ESPROTEGERSE DE LOS HERBVOROS PARA NO SER COMIDAS Y PARA ESTO ALGUNASESPECIES SE CUBREN CON ESPINAS.PERO EL AGUA ES UNA CONDICIN QUE MARCA LAS DIFERENCIAS DE LAVEGETACIN QUE CRECE EN LOS DIFERENTES AMBIENTES DE SAN GUILLERMO. ENLOS LLANOS, EN LAS VEGAS O EN LAS QUEBRADAS DOMINAN UNAS U OTRASESPECIES DE ACUERDO A LAS DISTINTAS CONDICIONES DE HUMEDAD. 14. EVALUACIN:CONOCIMIENTOS PREVIOS 15. REALIZAMOS LA EXCURSIN HACIA LA BASE PARQUENACIONAL SAN GUILLERMO.DURANTE LA VISITA LOS ALUMNOS REALIZARN LASSIGUIENTES ACTIVIDADES:( SE ARMARN TRES GRUPOS DE SIETE ALUMNOS)_ UN GRUPO DE ALUMNOS SE ENCARGARN DEENTREVISTAR AL GUA JOS GALLO: Cundo se fund la Reserva San Guillermo? Con qu objetivo se fund? Dnde se ubica?Los alumnos formularn otras preguntas para responder asus curiosidades. 16. OTRO GRUPOS DE ALUMNOS SEENCARGAR DE RECOLECTARINFORMACIN A TRAVS DE FOTOGRAFASEL LTIMO GRUPO OBSERVAR UN VIDEOINFORMATIVO Y TOMAR NOTA DE LOVISTO. 17. EVALUACIN:COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS.PARTICIPACIN ACTIVA FRENTE AL TEMA. 18. REGRESO DE LAVISITA . 19. - BUSC EN EL DICCIONARIO Y ESCRIB LOSSIGNIFICADOS DE AQUELLAS PALABRAS QUEDESCONOZCAN.- ELEG UN ANIMAL Y UN VEGETAL DE LO TRABAJADO YELABOR UN CUADRO DONDE DESCRIBAS TODAS SUSCARACTERSTICAS.- ESCRIB EL POR QU DE TU ANIMAL O VEGETALELEGIDO Y COMPARTIMOS OPINIONES.- ESCRIB UNA BREVE DESCRIPCIN DE CADA UNO DELOS PAISAJES . QU SENTIMIENTOS TE CAUSAN CADA UNA DE LAS FOTOGRAFAS? 20. - PARA REFLEXIONAR: CREEN QUE SE HA REALIZADO UNA BUENA EXCURSIN, CONEL TRABAJO EN EQUIPO? CULES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUEENCONTRARON? PUDIERON SOLUCIONARLAS? CMO?- ESCRIB TU PROPIA DEFINICIN DE EXTINCIN- EN GRUPOS HAGAN UNA LISTA DE ACCIONES PARA PREVENIRLA EXTINCIN( YA SEA DE FLORA O FAUNA).-EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES RESPONSABILIDAD DETODOS: ADULTOS, JVENES Y NIOS. DESDE TU LUGAR, CMO PODS COLABORAR PARA CUIDARLO? ESCRIB UNALISTA CON LAS ACCIONES. 21. EVALUACIN:EXPOSICIN GRUPAL SOBRE LOS DATOSRECOLECTADOS EN LA VISITA A LARESERVA.CONCLUSIONES:LOS ALUMNOS REALIZAN UNA PUESTA EN COMNDE LA INFORMACIN OBTENIDA DURANTE LA VISITAPRESENTANDO IMGENES Y AFICHES.