Ciencias sociales

23
ALUMNOS: FRANCISCO JAVIER CANSINO SANDOVAL Y MIGUEL ÁNGEL ARENAS LÓPEZ. MAESTRA: MA. IRENE SERRANO ZAVALA. MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. PROYECTO: (MERCADO DE TRABAJO PARA LOS JÓVENES).

Transcript of Ciencias sociales

ALUMNOS: FRANCISCO JAVIER CANSINO SANDOVAL Y

MIGUEL ÁNGEL ARENAS LÓPEZ.

MAESTRA: MA. IRENE SERRANO ZAVALA.

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

PROYECTO: (MERCADO DE TRABAJO PARA LOS JÓVENES).

MERCADO DE TRABAJO PARA LOS JÓVENES EN LA

ACTUALIDAD

Junto con la consideración del concepto de la juventud y los diferentes modos de ser joven, es posible encontrar numerosos análisis que establecen, además, vinculaciones con el mundo laboral. El problema de la inserción laboral se deriva básicamente a la incapacidad del sistema socioeconómico para generar la suficiente cantidad de puestos de trabajo. Esto trae como consecuencia, una mayor dedicación a los estudios por parte de los jóvenes, que aparece como la opción mas legitima de ocupar el tiempo disponible no solo avanzando en los niveles superiores, sino reincidiendo en el mismo cuando no se han conseguido los resultados deseados.

En la etapa del industrialismo, el trabajo se convirtió en la condición y el fundamento del progreso que incitaba al hombre a la construcción y a la búsqueda de una autonomía laboral y social, de suerte que la integración al mundo del trabajo, en particular en determinados sectores profesionales se convierte en una importante fuente de dignificación personal.

LOS JÓVENES Y EL DESEMPLEO

Uno de los colectivos de personas más afectadas por el desempleo desde el comienzo de la crisis ( aparte de las mujeres y los mayores de 45 años) son los jóvenes. Cada mes su situación se complica todavía más. El 38,15% de los jóvenes entre 16 y 25 años se encontraba desempleado en el segundo trimestre de 2009, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Si ya el paro general en España es malo (17,92%), la tasa de paro juvenil es muy superior a la media española, con lo que la cosa se presenta mucho peor. De hecho, hace tres meses, éramos líderes de paro juvenil dela UE con un 35,5%, con lo que solo en el último trimestre hemos aumentado 2,655 esa cifra.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la crisis económica de 2009 ese sector de la población fue el más perjudicado por este fenómeno. El escenario actual refiere que, en México, más de la mitad de los desempleados actuales tiene entre 14 y 29 años de edad, siendo el grupo de entre 20 y 24 años el más vulnerable, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

JÓVENES EN MÉXICO SUFREN DESEMPLEO

“De los 16 millones de jóvenes en el país en edad de trabajar, 1 millón y medio no encuentran una oportunidad de empleo.”

JÓVENES PROFESIONALES SE ENFRENTAN AL DESEMPLEO

Esta situación ha generado una incertidumbre entre egresados, estudiantes y los que aspiran a ingresar al tercer nivel, ya que muchos de los que logran culminar la carrera, al no poder entrar al campo laboral, se ven obligados a ejercer otras funciones o realizar trabajos esporádicos para sobrevivir. Cabe entonces la pregunta: ¿vale la pena optar por la educación superior? El empleo y el desempleo de los jóvenes responden en gran parte al ciclo económico de cada país, y las repercusiones de la poca demanda del mercado laboral son especialmente problemáticas para los alumnos desertores.

En una cultura que se enorgullece de la bandera de los derechos

humanos, la carencia estructural de empleo es no sólo un asunto

de los desempleados, sino también una señal de alerta para el

estado de derecho, un reflejo de las tensiones, contradicciones,

conflictos y transformaciones que inquietan las sociedades

industriales contemporáneas.

Cuando ya parece imparable el proceso de implantación del nuevo

orden productivo que empuja hacia un sistema postindustrial y, por

tanto, a una sociedad informatizada, el trabajo sigue constituyendo

no sólo el centro de gravedad de la economía y la política sino

también del tiempo y el espacio humano, el referente principal del

deseo y de la necesidad, es decir, el esqueleto de la cultura y la

cotidianidad.

EFECTOS DEL DESEMPLEO

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE DESEMPLEO Y SALUD MENTAL

Los estudios en los que se ha utilizado el GHQ, el “General Health Questionnaire” (Goldberg, 1972) muestran que los jóvenes que acaban sus estudios y no encuentran un empleo tienen un alto riesgo de sufrir trastornos psíquicos menores, mientras que aquellos otros que encuentran trabajo tienen unas puntuaciones significativamente menores y, por tanto, una mejor salud mental. Se ha demostrado que es la experiencia del desempleo lo que causa dicho deterioro y no una previa salud mental deficitaria la causante de no encontrar trabajo. Otros estudios realizados con muestras de trabajadores adultos obtienen resultados similares. Así, por ejemplo, Miles (1983) en una muestra formada por más de 300 trabajadores desempleados y 100 empleados, confirma la asociación encontrada en otros estudios entre desempleo y salud mental. De estas investigaciones se deduce una clara conclusión: el desempleo es causa de un deterioro en la salud mental. Las consecuencias psicológicas negativas que se derivan de estar desempleado, pueden, a su vez, incrementar el riesgo de sufrir trastornos que requieren tratamiento psiquiátrico.

EFECTOS DEL DESEMPLEO

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar. De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

Las grandes consecuencias que ha dejado el desempleo en México es la emigración mexicana la cual tiene diversos aspectos como son desde los motivos académicos y empresariales, como los de de buscar una mejor calidad de vida, aunque la mayoría de los extranjeros que emigran a los estados unidos son mexicano cada vez son más los que emigran a otros continentes por motivos esencialmente laborales, cabe mencionar que diario se registran una o dos muertes de mexicanos por intentar pasar la frontera a Estados Unidos todo debido al complicado ambiente laboral en México y a los mejores salarios que ofrecen otros mercados.

¡ NECESITAMOS SOLUCIONES PARA COMBATIR EL DESEMPLEO JUVENIL !

Se debe establecer un Fondo de Desempleo Juvenil (FDJ) con participación del gobierno y de las grandes empresas del país que, aunque hay crisis, no les va mal en términos de resultados. Cada nuevo proyecto empresarial, en el sector que sea, tendrá la posibilidad de contratar a un desempleado joven con su sueldo de, por ejemplo, 850 euros al mes, cubierto íntegramente por el FDJ.

Primero, conseguirá que los jóvenes adquieran experiencias de trabajos, de sectores y de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de sus carreras, cualquier experiencia es buena. Segundo, conseguirá que los jóvenes entren en el mercado de trabajo y aprendan sus disciplinas, sus normas, sus formas de actuar con otros trabajadores, sus formas de colaborar. Disciplinas que les vendrán bien para su futuro laboral. Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en el mercado de trabajo, comparado con ahora que, como no han entrado en este mercado, lógicamente sufren muchas dudas. Cuarto, si el proyecto funciona, probablemente les da un trabajo continuado en un proyecto que ellos han ayudado a crear. Quinto, les enseña a emprender que puede animarles a salir a emprender lo suyo.