CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD148.206.53.84/tesiuami/UAMI10331.pdf · Informe final de Servicio...

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGÍA INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL Dra. Irene de los Ángeles Barriga Sosa Caracterización genética de un grupo de delfines Tursiops truncatus en cautiverio a través de análisis PCR-RFLP de la región control (D-Loop) del genoma mitocondrial. Castro Prieto Aines del Carmen 02/04/03 PEXPA

Transcript of CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD148.206.53.84/tesiuami/UAMI10331.pdf · Informe final de Servicio...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGÍA

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIALDra. Irene de los Ángeles Barriga Sosa

Caracterización genética de un grupo de delfines Tursiopstruncatus en cautiverio a través de análisis PCR-RFLP de la

región control (D-Loop) del genoma mitocondrial.

Castro Prieto Aines del Carmen

02/04/03

PEXPA

LA MOLÉCULA DEL DNA CONTIENE ELCÓDIGO GENÉTICO UNIVERSAL, EL CUAL

PROMUEVE LA FUERZA DE LA VIDACOMPARTIDA POR TODOS LOS SERES

VIVOS EN NUESTRO PLANETA TIERRA. ELENTENDER ESTO, REPRESENTA UN GRAN

PASO HACIA EL DESARROLLO DE UNACOEXISTENCIA MÁS PACÍFICA ENTRE LOSSERES HUMANOS Y EL MEDIO EN EL QUEVIVIMOS. DESPUÉS DE TODO, A PESAR DELA AUTENTICIDAD QUE POSEEMOS COMO

INDIVIDUOS, ¡NOS ENCONTRAMOSCONECTADOS A TODO COMO UNO SÓLO ATRAVÉS DE UNA HEBRA COMÚN DE DNA!

CONTENIDO

Justificación ..1

Introducción ..3

Antecedentes .................................................................6

Objetivo ................................................................10

Objetivos particulares 10

Hipótesis ..10

Marco teórico ...............................................................11

§ Características generales de la especie Tursiops truncatus ..11

§ Ácidos nucléicos 13

§ El mtDNA animal como marcador genético en poblaciones 14

§ DNA recombinante 16

§ Restricción enzimática .............18

§ Aplicación de la genética en el manejo y conservación de los

cetáceos ..20

Metodología 22

I) Extracción de DNA .22

II) Amplificación de DNA (PCR) .....................24

III) Purificación de los fragmentos amplificados 26

IV) Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de la restricción.............27

Resultados y discusión... ..29

Conclusiones ..38

Criterios de evaluación .39

Literatura citada 40

ANEXO 45

INDICE

Págs.

Informe final de Servicio Social

1

JUSTIFICACIÓN

El delfín nariz de botella o tursión, Tursiops truncatus, es una especie

cosmopolita de los océanos trópico-templados que se caracteriza por poseer una

gran inteligencia y alta adaptabilidad al cautiverio. Por esta razón es comúnmente

encontrado en los oceanarios a nivel mundial. Se explotan con fines de

entretenimiento y recientemente con fines terapéuticos como la delfinoterapia.

Algunas dependencias gubernamentales como SEMARNAT y ONG s se

han preocupado por las condiciones en las que muchos de estos organismos se

encuentran. Se han decretado Normas Oficiales Mexicanas ecológicas como la

NOM-EM-136-ECOL-2002, que exige un buen manejo y conservación de los

mamíferos marinos en cautiverio para mantenerlos en la mejor calidad de vida

posible. La Ley General de Vida Silvestre, fue reformada por decreto publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2002. Por virtud de dicha

reforma se prohíbe el aprovechamiento extractivo de mamíferos marinos, con

excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la

educación superior de instituciones acreditadas, por lo que es necesario expedir

una nueva Norma Oficial Mexicana de Emergencia que se ajuste a las

disposiciones de la reforma que establezca las especificaciones para la

conservación de estas especies de ejemplares de vida silvestre que se encuentren

en cautiverio.

Una forma de contribuir en el manejo y conservación de esta especie en

cautiverio es precisamente, aprovechar su confinamiento para llevar a cabo

investigación científica que nos permita conocer y aprender más de la biología,

ecología y etología de estos odontocetos. De esta forma podemos contribuir a

mantener la biodiversidad de las especies con quienes compartimos la biosfera así

como a la difusión de la ciencia y cultura en general, que es tan importante para el

desarrollo y crecimiento de la humanidad.

Para cualquier especie que requiera manejo, tal es el caso de los cetáceos

en cautiverio, la información de la estructura genética poblacional es fundamental

Informe final de Servicio Social

2

ya que nos permite caracterizar a los individuos y conocer la variabilidad

intraespecífica existente entre éstas.

La caracterización fenotípica de un individuo es la forma más sencilla de

poder identificarlo, aunque está sujeta a errores, sin embargo la información de su

acervo génico revela fehacientemente su identidad.

Los delfines en cautiverio deben estar adecuadamente identificados ya que

son sometidos a diferentes actividades que requieren de un buen manejo de los

individuos.

No hay duda de que la genética de poblaciones debe jugar un papel

importante en el manejo y conservación, especialmente en la propagación de

poblaciones en cautiverio y en la introducción artificial de poblaciones en un área

natural o de restauración (Lande, 1991).

Una herramienta útil para el estudio de la variabilidad poblacional es el

análisis del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de la restricción (RFLP)

de secciones específicas amplificadas de ADN mitocondrial (ADNmt), por medio

de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Este análisis ha probado ser de

gran utilidad para detectar variación intraespecífica en una gran variedad de

especies (Grijalva-Chon et al. 2002; Wang et al. 1996; Baker et al. 1998).

Informe final de Servicio Social

3

INTRODUCCIÓN

Para mucha gente la palabra delfín los evoca inmediatamente a pensar

en el delfín nariz de botella, Tursiops truncatus. Esto no es sorprendente ya que

esta especie es la más común en los oceanarios además de su particular

asociación con los humanos en aguas costeras que los caracteriza.

Es una especie cosmopolita que se distribuye en aguas cálido-templadas,

tanto en la zona costera como en la zona pelágica. Su accesibilidad en aguas

cercanas a la costa ha permitido que sea el cetáceo más estudiado.

Las técnicas genéticas tienen el potencial para proveer información

detallada sobre la identificación, sexo, parentesco, filopatría, dispersión, sistemas

de apareamiento y éxito reproductivo; mucho de lo anterior es difícil o imposible

de obtener por otros medios (Mann et al. 2000).

Los análisis genéticos nos informan sobre individuos muestreados en

diversas formas. La más fundamental de éstas, aunque técnicamente no la más

fácil, es la identificación individual (Amos y Hoelzel, 1990). Generalmente se

empelan minisatélites de DNA (fingerprinting) o análisis de microsatélites

multilocus. La identificación genética puede ser usada exactamente como la foto-

identificación lo es, para el análisis de asociaciones, movimientos locales y

migratorios así como el tamaño de la población.

Para cualquier especie que requiera manejo, tal es el caso de los cetáceos

en cautiverio, la información de la estructura genética poblacional es fundamental

ya que nos permite caracterizar a dichas poblaciones y conocer la variabilidad

intraespecífica existente entre éstas.

Las muestras de tejido pueden ser colectadas en una gran variedad de

formas. El DNA es una molécula muy resilente y experimentos recientes han

probado que el DNA puede ser obtenido hasta de las barbas de las ballenas

(Kimura et al. 1997) y de manchas de sangre de delfín (Eggert et al. 1998).

En el presente estudio se pretende obtener tejido sanguíneo de T. truncatus

para extraer mtDNA preferentemente de las células blancas.

Informe final de Servicio Social

4

El genoma mitocondrial existe como múltiples copias en células

eucariotas. A esta pequeña molécula circular se le ha estimado un rango de

mutación de 5-10 veces mayor que el de una simple copia de DNA nuclear (Brown

et al. 1979) y por consiguiente, tiene el potencial de ser un marcador de DNA

altamente variable dentro de las poblaciones. Muchos autores sugieren que la

disparidad usual en la tasa de sustitución entre DNA nuclear y mtDNA de

vertebrados puede explicarse debido a que el genoma mitocondrial tiene un

mecanismo de reparación ineficiente comparado con el del genoma nuclear.

En general la herencia del mtDNA se piensa que es estrictamente materna,

sin recombinación alguna (Harrison, 1989; Hoelzel et al. 1991; Brown et al. 1979 ).

Muchos estudios de mtDNA se enfocan en la parte más variable de genoma

mitocondrial, la región control conocida también como desplazamiento Loop o D-

Loop (Baker et al. 1994). La región control es amplificada a través de la PCR y las

secuencias nucleotídicas examinadas para observar cambios en las bases, lo

cual indica diferentes haplotipos mitocondriales y por consecuente orígenes

matrilineales diferentes (Baker et al. op cit.).

El análisis genético de las relaciones entre individuos es dependiente de la

existencia de variabilidad en los marcadores de DNA.

A través de la electroforesis de proteínas se ha encontrado que los

cetáceos como grupo en general presentan una variabilidad considerablemente

pequeña y que el rango de evolución de la región control del mtDNA en cetáceos

tiene un rango de magnitud mucho menor que la sugerida para los estudios en

humanos (Hoelzel y Dover, 1991).

Los niveles bajos en la variabilidad del DNA se ven reflejados en similitudes

entre individuos que no necesariamente están filogenéticamente emparentados.

Muchos de estos estudios en cetáceos se ven limitados por el tamaño de la

muestra, que generalmente no es la suficiente (Mann et al. 2000).

Idealmente la secuenciación del genoma mitocondrial nos permitiría

observar los cambios en las bases nucleotídicas que dan origen a la

individualidad, pero como el presente proyecto es un estudio piloto nos

enfocaremos únicamente en el fragmento correspondiente a la región control (D-

Informe final de Servicio Social

5

Loop) del genoma mitocondrial, como se mencionó anteriormente, esperando

encontrar variabilidad que nos permita caracterizar genéticamente a cada uno de

los individuos muestreados.

La secuenciación del gen B-globina de la hemoglobina humana realizada

por A. Jeffrey en 1979, reveló una inesperada y alta variación en la secuencia

entre individuos de aproximadamente una base sustituida cada cientos de pares

de bases. Estas fueron, efectivamente un nuevo tipo de marcador genético

sabiendo que las enzimas de restricción que cortan el DNA en sitios de

restricción cortan el DNA de diferentes personas en fragmentos de diferentes

longitudes. Estos nuevos sitos de corte resultaron ser polimórficos y revelados

como RFLP s (Thain y Hickman, 1996).

Una herramienta útil para el estudio de la variabilidad poblacional es el

análisis del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) de

secciones específicas amplificadas de ADN mitocondrial (ADNmt), por medio de la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Este análisis ha probado ser de gran

utilidad para detectar variación intraespecífica en una gran variedad de especies

de cetáceos (Grijalva-Chon et al, 2002; Wang et al. 1996; Baker et al. 1998).

Para especies protegidas, como lo son algunos cetáceos, por regulaciones

internacionales o amenazadas de sobreexplotación, la genética molecular es una

herramienta muy poderosa en cuanto a la conservación de dichas especies (Baker

et al. 1998); Así como en el desarrollo de acciones que impliquen un manejo

efectivo, es necesario entender la estructura de la población y la diversidad

genética dentro de poblaciones de estas especies (Wang et al. 1996).

Informe final de Servicio Social

6

ANTECEDENTES

Las mitocondrias de los organismos vivos actuales provienen de

mitocondrias preexistentes. Por lo general se trata de organelos citoplasmáticos

pequeños con capas internas en forma de estantes o crestas que se originan

como invaginaciones de la membrana mitocondrial interna. Estas estructuras son

de aproximadamente el mismo tamaño que las bacterias y se presentan en las

células de los eucariontes pero no en bacterias ni en virus. Las mitocondrias

proporcionan a los animales y plantas superiores energía celular para sostener la

vida por medio de procesos oxidativos de los ciclos del ácido cítrico y los ácidos

grasos, así como los procesos acoplados de la fosforilación oxidativa y el

transporte de electrones. Contienen una cantidad pequeña de DNA único que ha

permanecido autónomo fuera del genoma nuclear durante la larga evolución de los

organismos. El genoma mitocondrial constituye sólo una pequeña porción del DNA

nuclear (menos del 1%) y existe como moléculas circulares relativamente

pequeñas, que pueden ser aisladas y caracterizadas fácilmente sin embargo,

codifica sólo un número limitado de estructuras y funciones. Contienen un aparato

de síntesis de proteínas distintivo con ribosomas, tRNA y aminoacil-tRNA

sientetasas específicos; los ribosomas de dicho aparato son similares a los que se

encuentran en las bacterias y sin embargo son muy diferentes a los que se

encuentran en el citoplasma de las células eucarióticas. Las moléculas de rRNA

mitocondrial son del mismo tamaño que las de las bacterias y como regla más

pequeñas que las propias células eucarióticas (Gardner et al. 2000).

Los cambios en la secuencia de DNA mitocondrial son de cuatro principales

tipos: rearreglos secuenciales, adiciones, deleciones o supresiones, y sustitución

de nucleótidos. En un gran número de especies las tasas de sustitución en el

mtDNA han sido estimadas y son 5-10 veces mayores que en una simple copia

de DNA nuclear (Brown et al. 1979), aunque estas partes varían dentro del

genoma mitocondrial (Hoelzel et al. 1991).

Varios estudios han demostrado que la parte que evoluciona más rápido del

genoma del mtDNA es la región de control no codificadora que contiene la D-Loop

(Hoelzel et al. 1991; Wang et al. 1996; Baker et al. 1996). El tamaño de esta

Informe final de Servicio Social

7

región varia entre las especies animales de ~200 a 4,100 pb. Hoelzel et al. en

1991, realizó un estudio de la región D-Loop del mtDNA en algunos cetáceos y las

secuencias D-Loop sugieren que las tasas de sustitución en los primates,

roedores y cetáceos son similares. Por otro lado, las deleciones/inserciones son

menos comunes en D-Loop de cetáceos y están agrupadas en sus terminaciones

5 y 3 . El número de eventos de deleción o inserción, independientes de cada

evento, también fue menor para cetáceos que para primates.

El estudio del genoma mitocondrial también ha permitido determinar la

división misticeto/odontoceto que se estima de 30-40Ma. La división dentro de

Delphinidae (a la cual pertenece T. truncatus) parece ser de 5-10Ma (Gingerich et

al. 1983).

Los rangos de divergencia varían a lo largo de las regiones D-loop de

cetáceos. Las tasas determinadas de comparaciones entre secuencias

interespecíficas de D-loop para primates (0.5%-1%/Ma), roedores (0.5%-1%/Ma) y

cetáceos (0.5%/Ma) sugieren una pequeña diferencia en comparación con el

notificado para el genoma mitocondrial de mamíferos.

La variación en la D-loop está influenciada por varios factores incluyendo el

desplazamiento de DNA, la posible mutación compensatoria relacionada a la

conservación de estructuras secundarias de RNA y a la selección especialmente

dentro de la región central. (Hoelzel et al. 1991).

Recientemente el mtDNA ha sido empleado para estudiar poblaciones de

mamíferos marinos. Wang et al. (1999) estudió dos morfotipos distintos de delfín

naríz de botella que habían sido referenciados como T. truncatus y T. aduncus,

poblaciones que se consideran simpátricas en aguas Chinas; comparaciones de

fragmentos amplificados (PCR) de la región control del mtDNA indicaron que

dichas especies son genéticamente distintas. Estos resultados tienen una

implicación muy importante en la conservación de dichas especies en aquélla

región.

Dowling y Brown (1993) llevaron a cabo un análisis de restricción

enzimática del mtDNA para determinar la distribución de la variación genética

dentro y entre poblaciones del delfín nariz de botella, T. Truncatus, y encontraron

Informe final de Servicio Social

8

que el nivel de divergencia entre los haplotipos de mtDNA en la costa del Atlántico

y los del Golfo de México sugieren un aislamiento considerable entre dichas

regiones.

García-Martínez et al. (1995) determinó la distribución de la variabilidad a

lo largo de la molécula de mtDNA en delfines (Stenella coeruleoalba) en aguas

mediterráneas españolas, a través del análisis de sitios de restricción.

Wang et al. (1996) realizó un estudio de PCR-RFLP en Phocoena phocoena

para examinar la posibilidad de una base genética para las subpoblaciones

provisionales dentro del Noreste del Atlántico del Norte. La diversidad genética

fue estimada para ayudarnos a entender los efectos que la explotación puede

tener en la variación genética de dichas poblaciones. También se revisaron

aspectos de su historia zoogeográfica y sistemática de dicha especie. Estudios

similares se han llevado a cabo por la Comisión Internacional Ballenera para la

identificación de especies a través de la carne de cetáceos como la ballena minke

(Balaenoptera acutorostrata), jorobada (Megaptera novaeangliae), Bryde

(Balaenoptera edeni), (Balaenoptera physalus) y azul (Balaenoptera musculus);

que se comercializa en el mercado Japonés (Plaumbi et al. 1988).

Southern et al. (1988) clonó el genoma mitocondrial del delfín

Cephalorhynchus commersonii y comprobó que existe una resemblanza cercana

en la organización general del genoma mitocondrial del delfín y genomas

mitocondriales de mamíferos terrestres como los bovinos, roedores e incluso los

seres humanos. Para obtener dicho resultado, comparó secuencias de 2381pb de

la región mayor no codificadora del genoma mitocondrial: tres genes tRNA, partes

del citocromo b, y el gen 16S rRNA. La evolución del último gen en los mamíferos

comparados, involucra mutaciones puntuales con una fuerte tendencia hacia

cambios específicos C-T, C-A y A-T resultando en una alta posición conservadora

de G, y las variaciones en longitud similares en tamaño a los rearreglos ocurridos

durante la divergencia de los genes mitocondriales tRNA . La interpretación de los

patrones visualizados de la conservación estructural debe de aguardar elucidación

de la estructura mitocondrial del gen 16S rRNA. La información generada del

Informe final de Servicio Social

9

análisis comparativo concluye que la similaridad entre el delfín y la vaca es mucho

mayor que para cualquier otro par de mamíferos que se hayan comparado.

La filogenia de los grupos de cetáceos basados en secuencias de DNA a

partir del análisis de segmentos de tres genes mitocondriales: dos genes

ribosomales (12S, 395pb y 16S, 533pb) y porciones de secuencias del gen

citocromo b, sugiere que el suborden Odontoceti constituye un agrupamiento no

natural que reta al escenario convencional de una historia evolutiva larga e

independiente de los odontocetos y misticetos, Fig. 1 (Milinkovitch et al. 1994).

Fig. 1 Filogenia de los cetáceos

Kocher et al. (1989) diseñó oligonulceótidos universales, comparando

secuencias de mtDNA de mamíferos, ranas y moscas enfocándose en regiones

altamente conservadas. Existen muchas regiones donde pueden establecerse los

oligonucleótidos, por lo cual es posible amplificar casi cualquier segmento del

genoma mitocondrial que se desee. En este caso, tomaron ventaja de la

estabilidad evolutiva de las regiones de rRNA.

Informe final de Servicio Social

10

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es caracterizar genéticamente un fragmento

de la región control (D-Loop) del genoma mitocondrial de un grupo de delfines

Tursipos truncatus en cautiverio, aplicando la técnica PCR-RFLP en muestras de

tejido sanguíneo, como un estudio piloto sobre la caracterización genética de

dichos individuos.

OBJETIVOS PARTICULARES

§ Diseñar (si es necesario) oligonucleótidos específicos para la región control

del genoma mitocondrial de T. truncatus.

§ Seleccionar enzimas de restricción informativas para la discriminación de

poblaciones.

§ Caracterizar los haplotipos de individuos de T. truncatus generados a partir

de la patrones de restricción de la región control.

§ Estimar la variabilidad genética intra e inter específica (dependiendo de los

resultados) de la población analizada.

HIPÓTESIS

Si dos individuos de la especie T. truncatus varían en una secuencia

particular de DNA, en este caso, un fragmento de la región control (D-Loop) del

genoma mitocondrial entonces, una endonucleasa de restricción específica

producirá fragmentos de longitudes diferentes cuando corte el mtDNA de las dos

fuentes. Es decir, una mutación que afecta el sitio de corte de la enzima de

restricción producirá variaciones en el patrón de mtDNA. Lo que nos permitirá

caracterizar individualmente a los individuos muestreados.

Informe final de Servicio Social

11

M A R C O T E Ó R I C O

Características generales de la especie Tursiops truncatus

El delfín nariz de botella, T. Truncatus (Montagu 1821), pertenece al orden

de los cetáceos, Fig. 2. Los cetáceos son un grupo de mamíferos marinos que

incluyen a las ballenas, marsopas y delfines. Se dividen en dos subórdenes:

Odontoceti, al que pertenecen las ballenas dentadas; y Mysticeti, al que

pertenecen las ballenas barbadas. T. Truncatus en un odontoceto que presenta

una longitud total entre 2.3 y 3.1m, generalmente los machos son más largos que

las hembras. El tamaño varía con base en las zonas geográficas. Presenta un

peso entre 150 y 275kg. El número de dientes en las mandíbulas puede variar

entre 18 y 26 pares. El patrón de coloración también es variable, usualmente gris

oscuro en la parte dorsal, gris más tenue en los costados tendiendo hacia una

coloración blanca o rosada en la parte ventral; las poblaciones del Pacífico Norte

templado frecuentemente más café que gris en la parte dorsal, y tienen un

alrededor del ano un área rosa distintiva; poblaciones del Indo-Pacífico y el Mar

Rojo, a veces son más oscuras que la población Atlántica. Presenta cuerpo en

forma de torpedo, cabeza robusta con un pico corto distintivo, generalmente con

manchas blancas en la mandíbula inferior. Las aletas pectorales y la dorsal

terminan en forma de punta, regularmente largas. Su distribución es cosmopolita

en aguas costeras excepto en aguas polares, incluyendo el mar Mediterráneo, el

mar Rojo y el Golfo Pérsico. En el Pacífico, su rango de distribución abarca desde

Noreste de Japón y Sureste de California hasta el Sureste de Australia, Nueva

Zelanda y Chile; en el Atlántico desde Nueva Escocia y el Noreste de Noruega

hasta la Patagonia y el Sureste de África y Sur de Australia. Existen dos

morfotipos (separados morfológica y ecológicamente), una forma costera y una

oceánica, aparentemente se encuentran al menos en regiones tropicales y cálido-

templadas.

Informe final de Servicio Social

12

Se han reportado tres poblaciones separadas, una forma de mayor longitud

en el Atlántico (T. truncatus), y dos más pequeñas; una en las aguas templadas

del Pacífico Norte (T. gilli) y otra en el Indo-Pacífico y el Mar Rojo (T. aduncus)

(Gill, 2001).

Clasificación sistemáticaReino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Órden: Cetacea

Subórden: Odontoceti

Familia: Delphinidae

Género: Tursiops

Especie: Tursiops Truncatus

Nombre común: Delfín nariz

de botella, Tursión o Delfín

mular.

Fig 2. Morfología y Anatomía de T. truncatus

Informe final de Servicio Social

13

Ácidos Nucleicos

La información genética de todos los organismos vivos, con excepción de

los virus de RNA, se almacena en el DNA (Ácido Desoxirribonucleico).

Los ácidos nucleicos son macromoléculas compuestas de subunidades

repetidas denominadas nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto de un grupo

fosfato, un azúcar de 5 carbonos o pentosa y un compuesto cíclico nitrogenado

que se denomina base. Hay cuatro bases diferentes que se encuentran en el DNA:

adenina, guanina, timina y citosina. La adenina y la guanina son bases de doble

anillo que se denominan purinas; la citosina, la timina y el uracilo (en el RNA) son

bases de anillo sencillo, denominadas pirimidinas. El apareamiento de dichas

bases es específico A-T y G-C.

El DNA es una estructura de doble hélice en la cual las dos cadenas están

unidas mediante puentes de hidrógeno entre las dos bases de cada par de

nucleótidos y enlaces hidrófobos en el centro o núcleo de pares de bases

apiladas , Fig. 3.Fig. 3 Estructura del DNA

Los organismos vivos perpetúan su especie por medio de la reproducción.

Esta acarrea la transmisión fiel de la información genética de los progenitores a la

descendencia. Como la información genética se almacena en el DNA, la

duplicación semiconservadora del DNA es esencial para toda la biología.

Informe final de Servicio Social

14

El mtDNA animal como marcador genético en poblaciones

Actualmente se encuentran disponibles varias técnicas que difieren en la

naturaleza de la información que generan y en la proporción del genoma que

puede ser estudiado. La secuenciación completa de fragmentos de DNA

homólogos de diferentes organismos es el método más poderoso y directo para

obtener información sobre la cantidad de variación genética o el grado de

divergencia genética.

La información sobre la variación del mtDNA en poblaciones naturales es

resultado de comparaciones entre los patrones de fragmentos de restricción

enzimática y los sitios de mapeo. Las diferencias entre dichos patrones pueden

servir convenientemente como marcadores de linajes genéticamente distintos.

Medidas simples de distancia genética pueden derivarse de comparaciones entre

los mapas de sitios de restricción o patrones de fragmentos de restricción.

Alternativamente, cada sitio (fragmento) puede ser tratado como un carácter que

posee dos estados (presente o ausente) lo que permite generar un conjunto de

datos apropiados para llevar a cabo un análisis filogenético.

Los genomas mitocondriales extremadamente compactos y circulares de

los animales son secuencias homólogas de DNA. Ya que muestras puras de

mtDNA se han podido preparar de pequeñas cantidades de tejido con relativa

facilidad, se pueden comparar directamente secuencias de mtDNA de una

variedad amplia de organismos.

El mtDNA animal exhibe una conservación remarcable de contenido

génico. Cada molécula contiene una región de control que presenta secuencias

que funcionan en la iniciación de la replicación y trascripción del DNA. El orden de

los genes se conserva en los vertebrados, Fig 4. No presenta intrones y sólo en la

región control puede haber inserciones o duplicaciones. El tamaño varía dentro y

entre las especies en un rango de 14 kilobases (kb) a más de 30 kb.

La molécula de mtDNA es maternalmente heredada y esto tiene

consecuencias importantes (Harrison, 1989; Hoelzel et al. 1991; Brown et al.

1979). La herencia materna y la ausencia de recombinación hace al mtDNA un

Informe final de Servicio Social

15

marcador particularmente apropiado para trazar historia evolutiva reciente,

incluyendo eventos de colonización, introducciones y cuellos de botella en

poblaciones.Fig. 4 Estructura del mtDNA (Drosophila yakuba)

El tamaño de la población efectiva es menor que aquella para los genes

nucleares. Consecuentemente, procesos estocásticos así como la selección

natural serán particularmente importantes en determinar las frecuencias de los

genotipos de mtDNA. Cuando las relaciones de unión restringen la independencia

de los marcadores de genes nucleares, el comportamiento del mtDNA es

diferente al de los genes nucleares y patrones de variación para marcadores

nucleares y mitocondriales pudieran no ser concordantes. La falta de concordancia

entre estos también puede ser resultado de la extinción al azar de linajes den

poblaciones (especies) derivadas de ancestros polimórficos.

Las secuencias en los genes grandes y pequeños de RNA ribosomal están

altamente conservadas, mientras que las sustituciones y reagrreglos son

acumulados rápidamente en la región control. Debido a esta variabilidad

intramolecular, las comparaciones entre secuencias de diferentes regiones de la

molécula pueden proveer información útil para taxa a muy diferentes niveles de

divergencia. Los estimados de la divergencia en las secuencias de mtDNA entre

Informe final de Servicio Social

16

las poblaciones, especies y género provienen principalmente de comparaciones

entre los patrones de fragmentos de restricción o mapas de sitios de restricción.

Muy probablemente el uso más empleado del mtDNA como un marcador ha

sido el definir genéticamente afinidades entre especies relacionadas

cercanamente basadas en comparaciones entre los patrones de fragmentos de

restricción.

Como exhibe una variación considerable entre individuos dentro y entre

poblaciones, ha sido probado que es un marcador efectivo de la estructura de una

población y patrones de variación intraespecífica geográfica.

Asumiendo el hecho de una tasa constante de divergencia secuencial de

mtDNA, estimaciones de divergencia existente pueden ser empleadas para

calcular el tiempo desde que dos individuos (especies) compartieron por última

vez un ancestro hembra en común.

En varios grupos de animales, la hibridación interespecífica puede dar como

resultado descendencia partenogéncia o hibridogénica. El análisis del mtDNA

permite la identificación precisa del pariente materno.

Obviamente, las propiedades de mtDNA definidas para un grupo de

organismos no pueden ser asumidas en otros grupos (Harrison, 1989).

DNA RecombinanteAmplificación de DNA por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Las tecnologías del DNA recombinantes y la clonación de genes son

métodos en los que segmentos de cromosomas grandes pueden aislarse,

duplicarse y estudiarse por técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos,

microscopía electrónica y otras técnicas analíticas.

La reacción en cadena de la polimerasa, denominada PCR (Polymerase

Chain Reaction) es un procedimiento extremadamente eficaz que permite

amplificar una secuencia seleccionada de DNA de un genoma un millón de veces

o más. La PCR puede usarse para clonar una secuencia determinada de DNA in

vitro, sin tener que usar células vivas durante el proceso de clonación. Sin

Informe final de Servicio Social

17

embargo, el procedimiento sólo puede aplicarse cuando se conoce la secuencia

de nucleótidos de al menos un segmento corto de DNA a cada lado de la región

de interés. La PCR implica utilizar oligonucleótidos sintéticos complementarios de

las secuencias conocidas que se extienden por la región de interés para cebar la

amplificación enzimática de este segmento de DNA en el tubo de ensayo.

El procedimiento consta de tres pasos: 1) El DNA genómico que contiene la

secuencia que va a ser amplificada se desnaturaliza por calor, 2) El DNA

desnaturalizado se híbrida con un exceso de los oligonucleótidos cebadores

sintéticos, 3) Se usa la DNA polimerasa para duplicar el segmento de DNA entre

los sitios complementarios de los olignonucleótidos cebadores. Este ciclo se repite

muchas veces hasta que se logra el nivel deseado de amplificación.

Se emplea la Taq polimerasa ya que permanece activa durante el paso de

la desnaturalización en cada ciclo de amplificación. De este modo, puede añadirse

un exceso de esta enzima y oligonucleótidos cebadores en el inicio de la PCR, y

los ciclos pueden llevarse a cabo mediante alteraciones cíclicas de temperatura.

Sintetiza de 5 3

Primer 5 TACAGCGCCACGTTA.............3

Templado 3 ATGTCGCGGTGCAATGATGCGTACCGTA.....5

La tecnología PCR permite obtener datos definitivos de la estructura de

genes y secuencias de DNA cuando sólo están disponibles cantidades muy

pequeñas de éste.

Ningún criterio puede proporcionar evidencia más significativa de la

identidad que las secuencias de DNA, después de todo, otros caracteres

fenotípicos son controlados por la expresión de estas secuencias (Gardner, et al.

2000).

Informe final de Servicio Social

18

Restricción Enzimática

Los experimentos originales de clonación por A. Chang y S. Cohen, se han

realizado empleando endonucleasas (enzimas que hacen cortes internos en los

ácidos nucléicos) denominadas endonucleasas de restricción. Muchas

endonucleasas hacen cortes al azar en el DNA. Sin embargo, la mayoría de las

endonucleasas de restricción son de sitio específico y rompen las moléculas del

DNA sólo en secuencias específicas de nucleótidos denominados sitios de

restricción. Como resultado, pueden usarse para generar mapas físicos de

cromosomas que son de gran ayuda para aislar segmentos pequeños de

cromosomas portadores de genes u otras secuencias de DNA de interés.

Una función que realizan las endonucleasas de restricción es proteger al

material genético de la bacteria de la posible invasión por DNA extraño.

Cada endonucleasa de restricción rompe una molécula de DNA extraño (un

DNA de otra especie) en un número fijo de fragmentos, el número depende del

número de sitios de restricción de la molécula particular de DNA.

Estas enzimas reconocen secuencias de DNA que son palíndromas, es

decir, secuencias de pares de nucleótidos que pueden leerse igual de izquierda a

derecha que en sentido inverso a partir de un eje central de simetría.

AND MADAM DNA

También hacen cortes escalonados , es decir, rompen las dos cadenas de

una doble hélice en puntos diferentes. Por la naturaleza palindrómica de los sitios

de restricción, los cortes escalonados producen segmentos de DNA con extremos

complementarios de cadena sencilla. Los fragmentos producidos pueden

reasociarse en condiciones de renaturalización apropiados.

Los tamaños de los fragmentos de restricción pueden ser determinados por

electroforesis en gel de poliacrilamida o de agarosa.

Informe final de Servicio Social

19

El DNA tiene una carga constante por unidad de masa. De este modo, las

velocidades de migración de fragmentos de DNA durante electroforesis

proporcionan estimaciones precisas de sus longitudes, con la velocidad de

migración siendo inversamente proporcional a la longitud. El gel de poliacrilamida

o de agarosa simplemente actúa como un tamiz molecular, con los fragmentos

más pequeños capaces de pasar a través del tamiz más rápidamente que las

moléculas grandes. La agarosa trabaja algo mejor que la poliacrilamida para los

fragmentos grandes ya que tiene un tamaño de poro ligeramente superior; los

geles de poliacrilamida proporcionan una mejor resolución para fragmentos cortos.

El tamaño de la molécula de DNA y los fragmentos de restricción se

estiman usando un conjunto de marcadores de DNA de tamaño conocido.

En su trabajo inicial sobre caracterización de endonucleasas de restricción,

H. Smith y D. Nathans usaron el cromosoma de DNA del virus simio 40 (VS40).

Ambos compartieron el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina de 1978 con

W. Arber por el descubrimiento de las enzimas de restricción.

Existen tres métodos principales para el ordentamiento de fragmentos de

restricción, los cuales dependen del uso de la electroforesis en gel de agarosa o

de poliacrilamida para obtener estimaciones precisas del tamaño de los

fragmentos. Estos son: 1) digestión secuencial de cromosomas con dos o más

enzimas de restricción diferentes, 2) digestión parcial de cromosomas después de

marcar los extremos con un isótopo radiactivo y 3) determinar si las cadenas de

diferentes fragmentos de restricción se pueden hibridar uno con otro después de la

desnaturalización (Gardner, et al. 2000).

En la misma forma en que se pueden detectar diferencias en una proteína

específica debido a la variación genética, se pueden detectar diferencias en la

secuencia de DNA a través de la observación de fragmentos de diferentes

longitudes generados mediante el corte con una enzima de restricción dada.

Mientras que tradicionalmente se empleaba la variación en las proteínas

(proteínas polimórficas) como marcadores que indican la presencia de un alelo en

particular, ahora se emplean polimorfismos del DNA (fragmentos de restricción

polimórficos) como marcadores genéticos. Ya que los polimorfismos del DNA

Informe final de Servicio Social

20

pueden afectar cualquier secuencia de DNA, una alteración que produzca un

fragmento de restricción polimórfico puede ocurrir dentro de una secuencia

codificadora de un gen, secuencias no codificadoras (intrones), secuencias entre

genes, e incluso DNA sin una función específica conocida, como DNA repetitivo.

Por esta razón son marcadores extremadamente valorados (Rothwell, 1988).

Aplicación de la Genética en el Manejo y Conservación de Cetáceos

No hay duda alguna de que la genética de poblaciones debe jugar un papel

en el manejo y conservación, especialmente en la propagación de poblaciones en

cautiverio y en la introducción artificial de poblaciones a su hábitat natural.

Los factores demográficos son probablemente más importantes que los

factores genéticos para muchas especies. La variación genética dentro de las

poblaciones es necesaria ya que permite una adaptación continua a un medio

cambiante.

Aunque la Genética puede ser de importancia secundaria para decidir como

manejar una población en particular, es de extrema importancia para identificar

poblaciones que se encuentran muy separadas demográficamente. También es

útil ya que revela detalles de subdivisión y estructura social de la población, lo

cual tiene implicaciones importantes para el manejo. Nos permite distinguir

especies crípticas o subespecies que son prácticamente idénticas

morfológicamente y sin embargo, se encuentran aisladas reproductivamente.

Morfológicamente distintas especies pueden ser indistinguibles por

métodos moleculares probablemente debido a una especiación muy reciente, la

cual en poblaciones de gran tamaño no dan el tiempo suficiente para la

diferenciación de loci selectivamente casi neutral. Sin embargo, dos especies

pueden retener la capacidad de hibridarze e intercambiar genes pero aún así

permanecen fenotípicamente distintas debido a la selección natural y adaptación a

los diferentes ambientes en que habitan, aunado a una preferencia de

apareamiento dentro de las especies.

Informe final de Servicio Social

21

En general, los stocks definidos genéticamente deben basarse en

información de diferentes genes nucleares o una combinación de genes nucleares

y mitocondriales, en lugar de unos cuantos loci nucleares o únicamente mtDNA

(Lande, 1991).

Para especies protegidas por regulaciones internacionales o amenazadas

de sobreexplotación, la genética molecular es una herramienta muy poderosa para

la conservación de dichas especies (Baker, 1996). Así como en el desarrollo de

acciones que impliquen un manejo efectivo es necesario entender la estructura de

la población y la diversidad genética dentro de poblaciones de estas especies

(Wang et al. 1996).

Fig. 5 Dos delfines, T. Truncatus en cautiverio (madre e hijo)

Informe final de Servicio Social

22

METODOLOGÍA

Para poder obtener los resultados deseados, se llevaron a cabo 4 técnicas

experimentales consecutivas con cada una de las muestras proporcionadas. Estas

fueron las siguientes:

I) Extracción de DNA.

II) Amplificación de DNA mediante la reacción en cadena de la polimerasa

(PCR).

III) Purificación de los fragmentos amplificados.

IV) RFLP (Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción).

Cada una de estas se llevaron a cabo siguiendo los siguientes protocolos, los

cuales se realizaron en el laboratorio de Genética y Biología Molecular de la

Planta Acuícola Experimental, PEXPA.

I) Extracción de DNASe obtuvieron muestras de tejido sanguíneo en vacutainers de 7ml con EDTA-

K3 y se almacenaron a 4°C hasta su procesamiento. Para separar el paquete de

leucocitos, el cual proporciona 5-10 veces mayor concentración de DNA que los

eritrocitos, las muestras de sangre fueron centrifugadas a 3,000rpm durante

15min. Se obtuvieron tres fases en el siguiente órden: suero sanguíneo, leucocitos

y eritrocitos. Con una pipeta pasteur se extrajo el paquete de blancos el cual se

almacenó a -70°C y se le adicionó glicerol al 10% para preservar adecuadamente

el DNA.

Protocolo para tejido sanguíneo de animales

Reactivos requeridos además de los proporcionados por el QIAampMR DNA Mini

Kit.PBS (Buffer fosfatado salino)

ü 50mM Fosfato de Potasio (K2PO4)

ü 150mM Cloruro de Sodio (NaCl)

pH 7.2

Informe final de Servicio Social

23

v Aislamiento de DNA genómico de Sangre Total NO Nucleada

Al trabajar con tejido sanguíneo se recomienda extraer el DNA de una fracción

enriquecida de leucocitos, que conforman una pequeña parte de la sangre total, ya

que proveen de 5-10 veces más DNA que el volumen equivalente de sangre total.

Se realizó por duplicado cada una de las muestras. Se pipetó 20ml de

Proteinasa K en el fondo de un tubo de 1.5ml para microcentrifuga. Se agregaron

75ml de sangre anticoagulada, 220ml de PBS, 200ml de Buffer AL y se mezcló

vigorosamente en el vórtex. Se dejó incubar por 10min a 70°C. Posteriormente, se

agregó 200ml de etanol al 100% y se mezcló vigorosamente en el vórtex. Se

pipeteo la muestra completa (con todo y el precipitado blanco, en caso de que se

formara) en una columna (que sirve como tamiz) colocada sobre un tubo colector

de 2ml y se centrifugó a 8000rpm por 1min. Se desechó el fluido que queda en el

tubo colector, así como el tubo. Después se colocó la columna en un nuevo tubo

colector de 2ml y se agregó en la columna 500ml de Buffer AW1. Se centrifugó

durante 1min a 8000rpm. Se desechó el fluido y tubo colector. Nuevamente, se

colocó la columna en un tubo colector de 2ml y se agregaron 500ml de Buffer AW2.

Se centrifugó durante 3min a velocidad máxima (12000rpm). Se desechó el fluido

y tubo colector. Es importante secar la membrana ya que el etanol puede interferir

con reacciones subsecuentes. La columna no debe tener contacto con el fluido de

desecho; en caso de que suceda, se vacía el tubo colector y se reutiliza en otra

centrifugación por 1min a máxima velocidad. Se colocó la columna en un tubo

limpio de 1.5 o 2ml para microcentrifuga y se pipeteó 150ml de Buffer AE

directamente en la membrana. Se dejó incubar a temperatura ambiente por 1min.

Se centrifugó a 8000rpm por 1min. Se repitió el paso anterior empleando 100ml de

Buffer AE para incrementar la concentración de DNA. Las muestras de DNA

templado (mtDNA) se guardaron a una temperatura de 4°C.

Informe final de Servicio Social

24

v Determinación de la concentración de ácidos nucleicos

Para cuantificar el mtDNA se llevó a cabo una electroforesis en gel de agarosa

al 0.7% utilizando como amortiguador electroforético TAE (Tris-acetato 10mM y

EDTA mM 1x). Se empleó el marcador molecular 100pb lDNA (50UG) como

referencia para determinar la concentración aproximada de mtDNA. El gel fue

sometido a 60V durante 45min y posteriormente fue teñido con Bromuro de Etidio

(10mg/L). Las bandas de mtDNA se lograron observar al exponer el gel a la luz

ultravioleta (320nm), siendo la intensidad de la banda proporcional a la cantidad y

calidad del mtDNA total. Finalmente el gel fue fotografiado.

II) Amplificación del DNA mediante la reacción en cadena de la polimerasa(PCR)

v Diseño de oligonucleótidos

Un aspecto importante para llevar a cabo la PCR es el diseño de

oligonucleótidos iniciadores (primers). Para el diseño de estos se deben tomar en

cuenta las secuencias de genomas mitocondriales que presenten regiones

altamente conservadas (Kocher et al, 1989), publicadas y disponibles para varias

especies filogenéticamente emparentadas con T. truncatus en el Gene Bank, las

cuales sirven de base para tal diseño (Hoelzel et al. 1991); Se utilizaron los

oligonuclótidos descritos por Kocher et al. (1989) modificado por Storbeck [10mM]

5 TAATATACTGGTCTTGTAAACC-3 (22pb) y Rosel et al. (1994) [10mM] 5 -

TACCAAATGTATGAAACCTCAG-3 (22pb) para la región control. Es importante

considerar que los oligonucleótidos específicos complementarios al templado, con

algunas bases mal emparejadas al mismo pueden ser usados para la

amplificación; la polimerasa requiere un emparejamiento del oligonucleótido con el

templado únicamente en las últimas bases de la terminación 3 del oligonucleótido.

Informe final de Servicio Social

25

v Protocolo para la Amplificación del DNA empleando la Taq Polimerasa

Las condiciones de reacción óptimas así como el número de incubaciones,

temperatura y la cantidad de templado de DNA pueden variar y deben ser

individualmente determinadas a través de ensayo-error.

Se utilizó el TaqPCR Core Kit (QIAGENMR) siguiendo el siguiente protocolo:

Se descongeló el Buffer 10x PCR QIAGEN, mezcla dNTP (0.2mM) y solución de

primers. Se preparó la mezcla maestra en un tubo de 1.5ml como sigue: se

pipetearon en el tubo agua destilada, 2.5ml de Buffer 10X, 0.5ml dNTP s, 0.5ml

Primer A (10mM), 0.5ml Primer B (10mM) y 0.125ml de Taq polimerasa. Se

homogeneizó la mezcla. Se pipeteó la mezcla en un tubo que contenía 2ml del

templado de DNA. Obteniéndose así 25ml de mezcla en total. Es recomendable

que los tubos para PCR se mantengan en hielo antes de colocarlos en el

termociclador. Se programó el termociclador de acuerdo a las condiciones

apropiadas de anillamiento de los oligonucleótidos.

El ciclo de la PCR es relativamente fácil y está compuesto por 3 pasos. La

reacción de PCR requiere del templado de una sola hebra. El primer paso del ciclo

desnaturaliza el templado de dos hebras para obtener una sola. Esto permite que

los oligonucleótidos se adhieran al templado de DNA en sitios específicos; 94°C

durante 30seg funcionaron bien. El segundo paso involucra el anillamiento de los

oligonucleótidos al templado de DNA. El truco es disminuir la temperatura a un

nivel que el oligonucleótido pueda complementar las secuencia del templado de

DNA; 55°C durante 30seg. Finalmente, la extensión requiere de una temperatura

a la cual la Taq polimerasa pueda funcionar adecuadamente, esta fue 72°C

durante 30seg. Los oligonucleótidos son necesarios para la iniciación de la

reacción (Palumbi et al. 1991).

Se emplearon los siguientes perfiles de temperatura para reacciones de

amplificación del DNA en el análisis de la región control del genoma mitocondrial

para T. truncatus: Tres ciclos a 94°C por 3min, 55°C por 1min y 72°C por 2min; y

30 ciclos a 95°C por 15seg, 55°C por 30seg y 72°C por 2min seguido de un

periodo de extensión de 5min a 72°C (Wang et al. 1999). Se llevó a cabo la

Informe final de Servicio Social

26

amplificación en el termociclador TechneMR y/o BiometraMR con el programa

anteriormente mencionado. Al terminar las muestras se almacenaron a 4°C.

v Cuantificación de productos amplificados

Ver descripción anterior (determinación de la concentración de ácidos

nucléicos)

III) Purificación de los fragmentos amplificados

Se utilizó el QIAquik PCR Kit (QIAGENMR) para purificar fragmentos de

100pb a 10Kb. Se determinó el volumen obtenido por PCR. Se agregó a cada

muestra 5 volúmenes de buffer PB por 1 volumen de la reacción PCR y se mezcló.

Se colocó una columna QIAquick dentro de un tubo colector y en seguida se

introdujo la muestra dentro de la columna ya fuese pipeteando o decantando y se

centrifugó a 13 000rpm durante 1:30min. Esto permite extraer impurezas del DNA

como restos de nucleótidos, MgCl2, etc. Se desechó el sobrenadante.

Posteriormente, se agregaron 650ml de Buffer PE a la columna y se centrifugó a

13 000rmp durante 1:30min. Se desechó el sobrenadante y se colocó la columna

en el mismo tubo colector. Se centrifugó nuevamente a velocidad máxima (13000

rpm) durante 1min. Al termino de este periodo, se agregaron 30ml de Buffer EB (10

mM Tris-Cl, pH 8.5) o agua al centro de la membrana QIAquick y se dejó incubar

la columna durante 15min. Finalmente, se centrifugó a 13000 rpm. Las muestras

se guardaron a 4°C.

v Cuantificación de los fragmentos purificados

Ver descripción anterior (determinación de la concentración de ácidos

nucléicos).

Informe final de Servicio Social

27

IV) RFLP (Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de la restricción)

Los productos de los purificados fueron digeridos con enzimas de

restricción que reconocen secuencias de cuatro pares de bases siguiendo las

instrucciones de los fabricantes.

Las enzimas de restricción se escogieron con base en la comparación y

alineación de secuencias publicadas en el Gene Bank de los fragmentos de la

región control, D-Loop, del genoma mitocondrial de T. truncatus y especies

emparentadas al mismo, como T. aduncus y Delphinus delphis, ya que presentan

sitios de restricción enzimática donde se pueden distinguir los haplotipos más

comunes o linajes maternales (Baker et al. 1998) de los individuos analizados.

Para esto último, se utilizó el programa Nebcutter disponible en la red. También se

tomaron como base las endonucleasas de restricción empleadas en previos

estudios de la región control del mtDNA para la especie en cuestión; Tal es el caso

de Southern et al. (1988); Milinkovitch et al. (1994); entre otros.

Dowling et al. (1990) señalan los pasos básicos que deben proseguir en el

análisis de RFLP:

1. Seleccionar las secuencias de DNA que serán analizadas.

2. Preparar el DNA.

3. Cortar el DNA con las endonucleasas de restricción seleccionadas.

4. Ordenar los fragmentos a través de electroforesis en gel.

5. Visualizar los fragmentos ordenados y

6. Analizar los resultados.

v Cuantificación de los fragmentos de restricción

Se llevó a cabo una electroforesis en gel de agarosa al 2%, el cual fue

sometido a 60Volts durante 2hs; se colocaron de 6 a 12ml de la reacción de

restricción más 1.5ml del dye, se emplearon 2.5ml de un marcador molecular de

referencia de 20pb. Las diferencias en el patrón de bandeo entre los individuos se

consideran como diferencias genéticas (Dowling et al. 1990).

Informe final de Servicio Social

28

v Análisis de los resultados de la restricción enzimática

Para analizar los resultados obtenidos por medio de la electroforesis en gel

de agarosa al 2%, las diferencias en el patrón de bandeo, se construirá una base

de datos haplotípica (no. de organismos/haplotipo) con sus frecuencias

correspondientes y una base de datos de ausencia/presencia de fragmentos

(análisis de parsimonia) para cada una de las enzimas empleadas. El programa

REAP nos permitirá analizar los haplotipos encontrados, a través de la estimación

de eventos mutacionales que pudieron haber ocurrido. Esto nos indicará la

variabilidad que exista entre las muestras analizadas (Wang et al. 1996; Baker et

al. 1998).

Informe final de Servicio Social

29

RESULTADOS Y DISCUSIÒN

Los organismos analizados fueron 7 delfines nariz de botella identificados

como Tursips truncatus (Fig 6.), los cuales se encuentran en el oceanario de

Atlantis , S.A. en la Cd. De México.

I) Extracción de DNA

Se logró extraer exitosamente el DNA total de 7 individuos de la especie T.

truncatus a partir de leucocitos (Fig. 7). La concentración de DNA de cada

individuo se cuantificó con base en un marcador molecular de 100pb (l), donde la

concentración de la primer banda intensa es proporcional a 102ng, ver Tabla 1.

Fig. 7 Extracción de DNA de 7 individuos de Tabla 1. Concentración en ng de DNAde la especie Tursiops truncatus. por ml de muestra de cada individuo.

Individuo Sexo [DNA]/ µl

Osiris (O) H 90ng/5µlKanty (K) M 306ng/5µlByron (B) M 102ng/5µlZeus (Z) M 90ng/5µlEra (E) H 102ng/5 µlIsis (I) H 306ng/5µlBebé (Bb) H 306ng/5µl

l O K B Z E I Bb

102ng

Fig. 6 Dos delfines hembrasnaríz de botella, T. truncatusen cautiverio en lasinstalaciones del parqueacuático Atlantis. Arriba,Bebé y abajo Isis .

Informe final de Servicio Social

30

En el caso de Isis* se cuantificó nuevamente la muestra para verificar la

concentración, aparentemente muy baja y se puede observar en la Fig. 8.

Fig. 8 Extracción de DNAde 2 individuos T. truncatus.

II) Amplificación del mtDNA

La amplificación de los fragmentos de la región control, D-Loop, se llevó a

cabo a una temperatura de anillamiento de 55°C, aplicando el protocolo

mencionado. No hubo necesidad de diseñar oligonucleótidos pues funcionaron los

propuestos por Kocher et al. (1989). La concentración de templado requerida para

lograr la amplificación del fragmento no fue la misma para cada individuo, en

general se utilizaron entre 1 y 2ml de templado, equivalentes a una concentración

de que varia en un rango de 100 y 300ng, dependiendo de la calidad del mismo.

La concentración se logró determinar con base en la intensidad de las bandas

amplificadas (Fig. 9) que son proporcionales a la concentración en ng de DNA

tomando como referencia un marcador molecular de 100pb (Fig. 10).

Bb Bb I I

Informe final de Servicio Social

31

Con base en el marcador molecular de la Fig. 10 se logró determinar el

tamaño de de los amplificados de la región control, que es de aproximadamente

700pb.

Así mismo se llevaron cabo reamplificados de algunas muestras, esto nos

permitió ahorrar templado y la concentración y calidad del los fragmentos

obtenidos fue adecuada para someterlos a la digestión enzimática, Fig. 11.

l O K B Z E I Bb Bb

~700pb 500pb

Fig. 11 Reamplificados de 6individuos T. truncatus

Fig 10 Patrón de bandeo deMarcador molecular 100pb.

Fig. 9 Amplificados de un fragmentode la región control del genoma mito-condrial de 7 individuos T.truncatus.

Informe final de Servicio Social

32

III) Purificación del mtDNA

Los fragmentos amplificados para los siete individuos fueron purificados

para poder ser sometidos a restricción enzimática. En la Fig. 12 se muestran

dichos purificados, los cuales varían en concentración.

Fig. 12 Purificación de amplificados de la región control mtDNA de 6

individuos T. truncatus.

IV) Restricción enzimática

La selección de enzimas informativas se llevó a cabo mediante una

búsqueda en el GeneBank (www.ncbi.nlm.nih.gov) de secuencias parciales o

totales de los genes en cuestión de T. truncatus de una misma población. Se

consideró el trabajo realizado por Wang et al. (1999) en una población de delfines

nariz de botella en aguas Chinas. Las secuencias obtenidas (AF056219 a 31) de

386pb se sometieron a una simulación de corte mediante el programa NebCutter

(www.neb.com) y las enzimas que evidenciaron patrones de corte diferentes para

los individuos de la misma población, son las que se sometieron a la reacción de

digestión. Estas las podemos observar en la Tabla 2. No todas las enzimas

cortaron para todos los individuos por lo que la ausencia de corte se considera

como una diferencia, además de los sitos de corte en diferentes sitios del DNA.

l O K B Z E I

700pb

Informe final de Servicio Social

33

Tabla 2. Selección de enzimas de restricciónEnzimas 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31HpyCH 41V 28 28 28 28 28 363 28 28 28 28 28MnI I 277 277 363 305 363 363Alu I 305 305 305 96 305 305 305 305Hha I 96 96 96 96 96 96 96 96HpyCH 4 V 156 156 156 156 156 156Mbo I 296

348348

Diferencias en los sitios de corte generadas por enzimas informativas para individuosde una población de T. truncatus, con secuencias de la región control, D-Loop, 386pbreportadas en GenBank, clave de acceso AF056219 a 31.

Se llevó a cabo la primer restricción con la enzima Alu I (10,000U/ml), de la

cual se esperaban obtener entre 4 y 5 fragmentos. La digestión se realizó con 3.5

unidades de la enzima y 14ml en promedio del purificado de DNA, que es

proporcional a una concentración de 500ng aproximadamente; en un periodo de

incubación de 18hs a 37°C. En la Fig. 13 podemos observar la digestión

incompleta de la región control de 6 individuos con dicha enzima, sin embrago es

posible observar que el patrón de corte para Era (pozo 6) es diferente al resto de

la población. Esto sugiere que dentro de dicha población existen dos haplotipos

diferentes. Habrá que probar con otras enzimas para aseverar dicha suposición.

l O K B Z E I

500pb

200pb

Fig. 13 Restricción enzimática conAluI de un fragmento de 700pb de laregión control para 6 individuos de la

especie T. truncatus.

Fig. 14 Patrón de bandeo demarcador molecular de 20pb.

Informe final de Servicio Social

34

Posteriormente se sometió la enzima HpyCH4 IV (10,000U/ml). Se

emplearon 5 unidades de la misma para digerir 8ml ó 400ng aproximadamente del

DNA purificado para cada individuo; en un periodo de incubación de 17hs a 37°C.

Podemos observar la restricción completa en la Fig. 15, donde la suma de los dos

fragmentos visibles es igual 680pb, casi el tamaño estimado del fragmento original

(700pb). Esto no significa que la reacción esté incompleta. Por un lado es difícil

determinar el número exacto de pares de bases basándonos en este método y por

otro, es probable que no se logre visualizar nítidamente en el gel una banda de

20pb. Sin embargo, todos los individuos comparten el mismo haplotipo, no hay

diferencias en este caso.

Las condiciones de la digestión para las enzimas Mbo I (5,000U/ml) y MnI I

(5,000U/ml) son las mismas que la enzima anterior. Para el caso de Mbo I no se

logró completar la reacción, Fig. 16.

Fig. 15 Restricción enzimática conHpyCH 4IV de un fragmento de~700pb de la región control, para 6individuos T. truncatus.Con base en el marcador molecu-lar de la Fig 15 se determinó queel fragmento inferior es de 160pby el superior de 520pb.

Fig. 16 Restricción enzimáticaincompleta con Mbo I de unfragmento de ~700pb de la regióncontrol, para 7 individuos T.truncatus.

l O K B Z E I

520pb

160pb

l O K B Z E I Bb

480pb

120pb

60pb

40pb

Informe final de Servicio Social

35

La digestión completa con MnI I (Fig. 17), nos permite observar tres

haplotipos; en este caso, Era e Isis presentan patrones de corte diferentes al resto

de la muestra.

Con base en los resultados expuestos, podemos caracterizar por el

momento, tres haplotipos diferentes para el grupo de delfines estudiado, utilizando

4 enzimas de restricción, de las cuales 2 fueron informativas Alu I y MnI I.

La endonucleasa de restricción AluI generó un patrón de corte específico

para Era, así mismo, la enzima MnII generó patrones de corte específicos para

Era e Isis, siendo éstos diferentes al resto de la población. Por lo tanto, los

productos obtenidos a partir de la digestión de los purificados de los individuos

analizados con las enzimas AluI y MnII nos permitieron caracterizar al menos dos

individuos de la población. La longitud de los fragmentos polimórficos específicos

para Era e Isis nos permitieron identificar fehacientemente a ambos individuos.

En este sentido radica la importancia del presente estudio. La identificación

de individuos pertenecientes a una población en cautiverio, en este caso

odontocetos, es de vital importancia para llevar a cabo planes de manejo que

eventualmente permitirán la conservación de dichas especies.

El manejo de mamíferos marinos en cautiverio requiere de un gran

conocimiento sobre las especies en cuestión. El conocer su biología y etología, en

principio, nos permite entenderlos mejor para poder brindarles la calidad de vida

Fig. 17 Restricción enzimática conMnI I de un fragmento de~700pb de la región control, para 6individuos T. truncatus.Con base en el marcador molecu-lar de la Fig 14 se determinó queel fragmento inferior es de 160pby el superior de 480pb. En el pozocorrespondiente a Zeus sealcanza a visualizar una posiblebanda de 40pb.

l O K B Z E I Bb

480pb

160pb

Informe final de Servicio Social

36

más óptima posible fuera de su hábitat natural sin embargo, nunca lograremos

igualar las condiciones que se tienen estando en vida silvestre.

Para los parques acuáticos, la pérdida de mamíferos marinos en cautiverio

es demasiado costosa y hasta corren el riesgo de que sus instalaciones sean

clausuradas o pagar multas muy elevadas. El manejo efectivo de dichas

poblaciones es básico para evitar este tipo de situaciones, e identificar

fehacientemente a cada uno de los individuos es el primer paso.

La variación en una secuencia particular de DNA, en este caso, un

fragmento de la región control (D-Loop) del genoma mitocondrial, a partir de una

endonucleasa de restricción específica originó fragmentos de longitudes

diferentes cuando cortó el mtDNA de las distintas fuentes, lo que permitió

caracterizar individualmente al menos dos individuos de la población (Era e Isis) y

comprobar la hipótesis propuesta, considerando ciertas restricciones.

Es difícil encontrar diferencias haplotípicas a nivel intraespecífico mediante

la restricción enzimática sin embargo, Hillis et al. (1990) califica el empleo de dicha

herramienta molecular para determinar las relaciones entre individuos, como

marginalmente apropiada o apropiada bajo ciertas restricciones (cuando los

niveles de variabilidad son apropiados). En este caso, dichas restricciones

estarían dadas por un tamaño de muestra lo suficientemente representativo, lo

cual incrementaría la probabilidad de encontrar diferencias entre los individuos y,

por otro lado, contar con una batería de enzimas de restricción amplia para

incrementar la confiabilidad de los resultados.

De antemano se sabe que todos los individuos fueron capturados en las

costas de Tamaulipas, excepto Isis, quien proviene de la zona sureste del Golfo de

México. Esta situación se ve reflejada en el haplotipo diferente al resto de la

población que presenta. En cuanto a Era, posiblemente proviene de un stock

diferente. Es común que algunos delfines se aparten de su población y

posteriormente se les encuentre formando parte de otra.

Dowling y Brown (1993) llevaron a cabo un análisis de endonculeasas de

restricción del mtDNA para determinar la distribución de la variación genética

dentro y entre poblaciones de delfín nariz de botella y encontraron que el nivel de

Informe final de Servicio Social

37

divergencia entre los haplotipos de mtDNA en la costa del Atlántico y los del Golfo

de México sugieren un aislamiento considerable entre estas regiones. Los

cambios en el nivel del agua durante el Pleistoceno pudieron haber creado un

aislamiento geográfico que originó un hábitat adecuado para los delfines nariz de

botella en el Golfo de México. A diferencia de la costa del Atlántico, el análisis de

mtDNA de varias poblaciones de Tursiops en el Golfo de México demuestra que

existe evidencia muy limitada sobre subdivisión. Virtualmente todos los individuos

del Golfo poseen mtDNA s altamente similares o idénticos. El análisis de las

frecuencias haplotípicas en dicho estudio sugieren que existió un flujo genético

considerable entre las poblaciones, ya que la F-estadística indicó que la mayoría

de los haplotipos de DNA se encuentran distribuidos entre poblaciones. Estos

resultados requieren de un tamaño de muestra mayor, así como mayor número de

localidades de muestreo para poder realizar una cuantificación más precisa de la

subdivisión de la población. Esto sustenta el hecho de que la mayoría de los

individuos muestreados en el presente estudio compartan el mismo haplotipo.

Sin embargo, es evidente la presencia de tres haplotipos diferentes en

nuestra muestra. Es importante considerar la existencia de distintas poblaciones

nariz de botella costeras y oceánicas en los Océanos Atlántico y Pacífico.

Posiblemente algunos de estos haplotipos fueron aportados por algún stock

oceánico.

Hoelzel et al. (1991) concluye que la región control del mtDNA en tres

especies diferentes de cetáceos estudiados tiene un número de sitios polimórficos

muy bajo y que existen niveles similares de sustitución nucleotídica para la región

D-Loop así como para el resto del genoma mitocondrial; lo cual no coincide con la

gran cantidad de estudios realizados que determinan a dicha región como la más

variable dentro del mtDNA. También considera que la diversidad haplotípica

(promedio de heterocigosis) tiene un valor de 0.78, el cual es alto comparado con

los datos disponibles para cetáceos.

Cabe mencionar, que el presente trabajo es una primera aproximación para

la identificación genética de dichos organismos y consideramos que es una buena

Informe final de Servicio Social

38

herramienta para discriminar poblaciones, además de que se considera una base

para futuros estudios sobre genética de poblaciones en la especie.

CONCLUSIONES

Se logró extraer DNA total a partir de leucocitos de un grupo de delfines de

la especie Tursiops truncatus en cautiverio; del cual se logró amplificar y purificar

un fragmento de la región control (D-Loop) del genoma mitocondrial, de

aproximadamente 700pb para cada uno de los individuos; la concentración final de

los purificados se determinó en un rango de ~100 a ~300ng; lo cual nos permitió

someter dichos fragmentos a diferentes reacciones de digestión enzimática

utilizando cuatro endonucleasas de restricción Alu I, HpyCH 4IV, Mbo I y MnI I; de

las cuales Alu I y MnI I fueron informativas al generar patrones de corte diferentes

en dos individuos (Era e Isis). Es decir, que alguna mutación de tipo sustitución,

deleción o inserción de nucleótidos en ésta región del genoma mitocondrial de

ambos, permite que las longitudes de los fragmentos que cortan dichas enzimas

sean diferentes al resto de la población obteniendo patrones de corte específicos

que permitan identificarlos individualmente. Se encontraron finalmente 3

haplotipos diferentes en la población analizada.

Los resultados obtenidos a partir del análisis del polimorfismo de la longitud

de los fragmentos restricción (RFLP) nos sugieren que es una herramienta

adecuada para caracterizar individuos siempre y cuando se cuente con un tamaño

de muestra óptimo, así como con un acervo de endonucleasas de restricción

amplio. En este caso se llevó a cabo un estudio piloto, donde los aspectos

mencionados anteriormente fueron una gran limitante sin embargo, se lograron

obtener resultados que proveen una pauta importante para continuar dicho análisis

en estudios posteriores y arrojar resultados más contundentes.

Informe final de Servicio Social

39

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado conforme al desarrollo del proyecto teórico y

experimental durante las etapas que comprende el mismo y con base en el

contenido del reporte final.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo y la confianza de la Dra. Irene Barriga, Biol. Rodrigo Navarro,Atlantis S.A de C.V., mis compañeros de la PEXPA, Dr. César Pérez M., amigos y

profesores de la UAM-I; y por supuesto a mi familia que me ha motivado yayudado incondicionalmente a alcanzar mis metas a lo largo de mi vida

profesional.

La dedicación y el amor que he impreso en el presente estudio lo dedico a mi madre Ma. delRefugio Prieto Mtz.

Informe final de Servicio Social

40

LITERATURA CITADA

Amos, W., y Hoelzel, A.R. 1990. DNA fingerprinting cetacean biopsy simples for

individual identification. En Individual recognition of cetaceans: Use of photo-

identification and other techniques to estimate population parameters, ed. P.S.

Hamond, S.A. Mizroch, and G.P. Donovan, 79-85. Reports of the International

Whale Commission, special issue 12. Cambridge. International Whale

Commission.

Baker, C.S., L. Medrano-González, J. Calambokidis, A. Perry, f. Pichler, H.

Rosenbaum, J.M. Straley, J. Uraban-Ramírez, M. Yamaguchi y O. Von Ziegesar.

1998. Population structure of nuclear and mitochondrial DNA variation amonghumpback whales in the North Pacific. Mol. Ecol. 7:695-707.

Baker, C.S., S.R., Palumbi, R.H., Lambertsen, M.T., Weinrich, J., Calambokidis y

S.J. O Brien. 1990. Influence of seasonal migration on geographic distribution of

mitochondrial DNA haplotypes in humpback whales. Natura, Lond. 344(6263):238-

40.

Baker, K.C., R.W., Slade, J.L., Bannister, R.B., Abernethy, M.T., Weinrich, J.,

Lien, J., Urban, P., Corkeron, J., Calmabokidis, O. Vasquez, y S.R. Palumbi. 1994.

Hierarchical structure of mitochondrial DNA gene flow among humpback whales

Megaptera novaeangliae world-wide. Mol. Ecol. 3:313-27.

Brown, W.M., M. George, y A.C. Wilson. 1979. Rapid evolution of mitochondrial

DNA. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 76:1967-1971.

Dowling, T.E., C., Moritz y J.D., Palmer. 1990. Nucleic acids II: restriction site

analysis. In D.M. Hillis and C. Moritz (ed.) Molecular Systematics, Sinauer

Associates, Inc., Sunderland.

Informe final de Servicio Social

41

Dowling, T.E., y W.M., Brown. 1993. Population structure of the bottlenose dolphin

(Tursiops truncatus) as determined by restriction endonuclease analysis of

mitochondrial DNA. Mar. Mamm. Sci, 9(2):138-155.

Eggert, L.S., Lux, C.A., O Corry-Crowe, G.M., y Dizon, A.E. 1998. Dried dolphin

blood on fishery observer records provides DNA for genetic análisis. Mar. Mamm.

Sci. 14:136-43.

García-Martínez, J., E., Barro, J.A., Raga y A., Latorre.1995. Mitochondrial DNA

variability of Striped Dolphins (Stenella Coeruleoalba) in the Spanish

Mediterranean waters. Mar. mamm. Sci. 11 (2):183-199.

Gardner, E.J., M.J. Simmons, D.P. Snustad. 2000. Principios de Genética. 4ª ed.

México. 381-382, 348-351, 97-105, 537-539 pp.

Gill, P. 2001. The Little Guides. Whales, Dolphins & Porpoises. Federal Street

Press. China. 320p.

Gingerich, P.D., N.A. Wells, D.E. Russell y S.M.I. Shah. 1983. Origin of whales in

epicontinental remnant seas: new evidence from the early eocene of Pakistan.

Science. 220: 403-406.

Grijalva-Chon, J.M., A. Kaichi y K. Numachi. 2002. Homogeneidad genética en

tiburón angelito (Squantina californica) del Golfo de California, evidenciada por

análisis PCR-RFLP de la región control del ADN mitocondrial. Ciencia y Mar

6(17):37-42.

Harrison, R.G. Jan 1989. Animal Mitochondrial DNA as a Genetic Marker in

Population and Evolutionary Biology. TREE. 4(1):6-12.

Informe final de Servicio Social

42

Hillis, D.M. y C. Moritz. 1990. Molecular Systematics. Sinderland, Mass. USA. 515-

545pp.

Hoelzel, A.R, J.M. Hancock, G.A. Dover. Jul. 1991. Evolution of the Cetacean

Motochondrial D-Loop Region. Mol. Biol. and Evol. 8(4):475-493.

Holezel, A.R., and Dover, G.A. 1991. Genetic differentiation between sympatric

killer whale populations. Heredity. 66:191-95.

--------- 1991.Molecular techniques for examining genetic variation and stock

identity in cetacean species. En The comprehensive assessment of whale stocks:

The early years, ed. G.P. Donovan, 81-120. Reports of the International Whale

Commission, special issue 13, Cambridge: International Whale Commission.

Kimura, T., Osawa, T. y Pastene, L.A. 1997. Simple preparation and análisis of

mitochondrial DNA from baleen plates. Mar. Mamm. Sci. 13:495-98.

Kocher, T.D., W.K. Thomas y A. Meyer, 1989. Dynamics of mitochondrial DNA

evolution in animals: Amplification and sequencing with conserved primers. Proc.

Natl. Acad. Sci. USA. 86:6196-6200.

Lande R. 1991. Applications of genetics to management and conservation of

cetaceans. Genetics Ecology of whales and dolphins, incroporating the

proceedings of the workshop on the genetic analysis of cetacean populations.

Rep. Int. whaling Comm. (spec. issue) 13:301-311.

Lehninger, A.L, D.L. Nelson y M.M. Cox. 1995. Principios de Bioquímica. 2a. ed.

Barcelona, Omega, 984-989pp.

Mann, J., R.C. Connor, P.L. Tyack y H. Whitehead. 2000. Cetacean Societies.

USA. The University of Chicago press, 22-25, 80-84p.p.

Informe final de Servicio Social

43

Milinkovitch, M.C., A., Meyer y J.R., Powell. 1994. Phylogeny of all major groups of

cetaceans based on DNA sequences from three mitochondrial genes. Mol. Biol.

Evol. 11(6):939-948.

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-136-ECOL-2002, Protección

ambiental-Especificaciones para la conservación de mamíferos marinos en

cautiverio, SEMARNAT.

Palumbi, S.R., A. Martin, S. Romano, W.O. McMillan, L. Stice y G. Grabowski,1991. The Simples Fool´s Guide to PCR. Univiersity of Hawaii. Honolulu. 35pp.

QIAGENMR, 2002. QIAquickMR Spin Handbook. USA. 34p.

QIAGENMR, 2002. DneasyMR Tissue Handbook. USA. 43p.

QIAGENMR, 2002. Taq PCR Handbook. USA. 38p.

Rothwell, N.V. 1988. Understanding Genetics. 4th ed. New York, Oxford University

Press, 557-560pp.

Southern, S.O., Southern, P.J. y Dizon, A.E. 1988. Molecular characterization of a

cloned dolphin mitochondrial genome. J. Mol. Evol. 28:32-42.

Thain, M. y M. Hickman. 1996. The Penguin Dictionary of Biology. 9th ed. USA.

Penguin Books. 546p.

Wang, J.Y., D. E. Gaskin y B.N. White. 1996. Mitochondrial DNA analysis of

harbour porpoise, Phocena phocena, subpopulations in North American waters.

Can. J. Fish. Aquat. Sci. 53: 1632-1645.

Informe final de Servicio Social

44

Wang, J.Y., L. S. Chou y B. N. White. 1999. Mitochondrial DNA analysis of

sympatric morphotipes of bottlenose dolphins (genus: Tursiops) in Chinese waters.

Mol. Ecol. 8: 1603-1612.

Informe final de Servicio Social

45

ANEXO

LISTA DE MATERIAL Y RELACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO

PROCEDIMIENTOMATERIAL Y/O

REACTIVOSCANTIDAD COSTO ($)

COSTO

UNITARIO ($)

Transporte de

muestras

Tubos para extracción de

sangre (EDTA-K) 5ml.

1 caja

(100 piezas)$277.73 $277.73

Extracción DNAQIAampR DNA Mini Kit,

QIAGEN.

1Kit

(50 reacciones)$1,420 $28.40

Amplificación DNATaqPCR Core Kit,

QIAGEN

1 Kit

(50 reacciones)$1,790 $7.16

Purificación DNAQIAquick PCR purification

Kit, QIAGEN

1 Kit

(50 reacciones)$1,000 $20.0

Restricción

enzimáticaEnzimas de restricción

ALUI

HpyCH4IV

MboI

MnLI

$500

$555

$600

$555

Cuantificación

DNA

Geles de Agarosa (500g)$7,390

100pb Ladder DNA size

standard1 $1,015

Consumibles

Microtubos 0.6ml

Microtubos 1.5ml

Puntas para pipeta 200ml

0.2-10ml

0.2-20 ml

Papel parafilmGuantes

1000pzas.

500pzas.

400pzas.

1000pzas.

1000pzas

1 rollo (5X75cm)

1 caja

$ 410.00

$180.0

$470.0

$420.0

$510.0

$280.11$90.0

$0.41

$0.36

$1.175

$0.042

$0.51

$280.11$0.9

TOTAL: