ciencia y tecnologia

11
INVENTOS Y AVANCES TECNICOS DE LA EDAD MEDIA Se ha podido decir, no sin cierta razón, que los períodos más ricos en aplicaciones técnicas de toda clase son épocas de esterilidad científica y viceversa. En estas condiciones es perfectamente comprensible que la Edad Media, con su rico artesanado, la audacia de sus constructores de catedrales, la ingeniosidad de sus constructores de máquinas de guerra, haya sido casi absolutamente estéril en el terreno de la investigación teórica. La imagen tradicional de la Edad Media nos muestra a campesinos y artesanos encorvados sobre un mediocre utillaje. Y en verdad, es difícil referirse, en que respecta a este período, a demasiados inventos técnicos. La herramienta predomina en él sobre la máquina, y la máquina misma no es casi siempre, más que una herencia romana o helenística. Pero mientras que en la Antigüedad no se la consideraba con frecuencia más que como una simple curiosidad léase incluso como un juguete, en la época medieval adquiere una nueva significación y una eficacia real en la producción, conociendo una difusión mucho más amplia. Gracias a la máquina, tiene lugar en Europa, a partir del s. XI, lo que se puede llamar una verdadera revolución industrial. Con el aire o con el agua como fuentes de energía, y a partir de técnicas experimentadas (rosca, rueda, leva, trinquete, y poleas, los ingenieros medievales llegarán a poner en marcha la primera industria occidental. En realidad, la época medieval estuvo toda ella dominada por la física aristotélica, lamentablemente vinculada y condicionada por la metafísica y la teología, en un extraño maridaje que frenó durante muchos siglos el progreso de la física experimental. Por otra parte, la Edad Media aparece como la heredera de la antigüedad en la gran estima en que se tenía a Vitrubio, exponente latino de los inventos de Arquímedes y de Herón. Las compilaciones de este polígrafo constituyen, pues, el fundamento sobre el que se levanta toda la técnica medieval, y como en sus fórmulas prácticas no había nada que contraviniera las verdades intangibles de la teología, arquitectos, mecánicos y artesanos pudieron servirse de ellos libremente. La Edad Media descubrió, sin darse perfecta cuenta de la significación de tales invenciones, la pólvora negra y la brújula. Es sabido que la primera la menciona Roger Bacon en 1268 y que la segunda fue inventada en el año 1332 por algún pescador de la riviera amalfitana. Unos le llaman Flavio Gioia, otros Giri, pero nada sabemos de su existencia. En todo caso, los amalfitanos que idearon la suspensión de que todavía nos servimos hoy montando la aguja imantada sobre un pivote que la permite girar fácilmente en todos los sentidos, no formularon ninguna teoría sobre la curiosa propiedad que habían descubierto… probablemente después que los chinos. En cuanto al franciscano Roger Bacon, las deflagraciones que pudo observar no le llevaron a ninguna conclusión general sobre la naturaleza de la presión de lo que. desde Van Helmont, llamamos gases. En este sentido, la Edad Media aparece como un período esencialmente utilitario y conservador. Pero sería falso pensar que la física de Aristóteles fue aceptada siempre sin reservas. En el año 517, Johannes Philoponus comenta irónicamente al filósofo estagirita y por primera vez, da explícitamente una versión de la transmisión del movimiento que durante mucho tiempo será clásica. “Las energías, dice, van de un cuerpo a otro de forma que una vis impressa se comunica al cuerpo proyectado.” Se trata de hecho de la tesis de la acción por contacto sobre la que más tarde montará Descartes toda su mecánica.

description

INVENTOS Y AVANCES TECNICOS DE LA EDAD MEDIA

Transcript of ciencia y tecnologia

Page 1: ciencia y tecnologia

INVENTOS Y AVANCES TECNICOS DE LA EDAD MEDIA

Se ha podido decir, no sin cierta razón, que los períodos más ricos en aplicaciones técnicas de toda clase son épocas de esterilidad científica y viceversa. En estas condiciones es perfectamente comprensible que la Edad Media, con su rico artesanado, la audacia de sus constructores de catedrales, la ingeniosidad de sus constructores de máquinas de guerra, haya sido casi absolutamente estéril en el terreno de la investigación teórica.

La imagen tradicional de la Edad Media nos muestra a campesinos y  artesanos encorvados sobre un mediocre utillaje. Y en verdad, es difícil referirse, en que respecta a este período, a demasiados inventos  técnicos. La herramienta predomina en él  sobre la máquina, y la máquina misma no es casi siempre, más que una herencia romana o helenística.

Pero mientras que en la  Antigüedad no se la consideraba con frecuencia más que como una simple curiosidad léase incluso como un juguete, en la época medieval adquiere una nueva significación y una eficacia real en la producción, conociendo una difusión mucho más amplia.

Gracias a la máquina, tiene lugar en Europa, a partir del s. XI, lo que se puede llamar una verdadera revolución industrial. Con el aire o con el agua como fuentes de energía, y a partir de técnicas experimentadas (rosca, rueda, leva, trinquete, y poleas, los ingenieros medievales llegarán a poner en marcha la primera industria occidental.

En realidad, la época medieval estuvo toda ella dominada por la física aristotélica, lamentablemente vinculada y condicionada por la metafísica y la teología, en un extraño maridaje que frenó durante muchos siglos el progreso de la física experimental. Por otra parte, la Edad Media aparece como la heredera de la antigüedad en la gran estima en que se tenía a Vitrubio, exponente latino de los inventos de Arquímedes y de Herón.

Las compilaciones de este polígrafo constituyen, pues, el fundamento sobre el que se levanta toda la técnica medieval, y como en sus fórmulas prácticas no había nada que contraviniera las verdades intangibles de la teología, arquitectos, mecánicos y artesanos pudieron servirse de ellos libremente.

La Edad Media descubrió, sin darse perfecta cuenta de la significación de tales invenciones, la pólvora negra y la brújula. Es sabido que la primera la menciona Roger Bacon en 1268 y que la segunda fue inventada en el año 1332 por algún pescador de la riviera amalfitana. Unos le llaman Flavio Gioia, otros Giri, pero nada sabemos de su existencia.

En todo caso, los amalfitanos que idearon la suspensión de que todavía nos servimos hoy montando la aguja imantada sobre un pivote que la permite girar fácilmente en todos los sentidos, no formularon ninguna teoría sobre la curiosa propiedad que habían descubierto… probablemente después que los chinos. En cuanto al franciscano Roger Bacon, las deflagraciones que pudo observar no le llevaron a ninguna conclusión general sobre la naturaleza de la presión de lo que. desde Van Helmont, llamamos gases.

En este sentido, la Edad Media aparece como un período esencialmente utilitario y conservador. Pero sería falso pensar que la física de Aristóteles fue aceptada siempre sin reservas. En el año 517, Johannes Philoponus comenta irónicamente al filósofo estagirita y por primera vez, da explícitamente una versión de la transmisión del movimiento que durante mucho tiempo será clásica. “Las energías, dice, van de un cuerpo a otro de forma que una vis impressa se comunica al cuerpo proyectado.” Se trata de hecho de la tesis de la acción por contacto sobre la que más tarde montará Descartes toda su mecánica.

En 1330 y contrariamente a los conceptos aristotélicos según los cuales un cuerpo cae porque tiene la virtud de ser pesado, Heytesbury escribe que el camino recorrido por un cuerpo en caída libre es tres veces mayor en el primer segundo que en el siguiente. En 1382. Oresme demuestra que el tiempo durante el que una trayectoria es recorrida con un movimiento acelerado es igual al tiempo durante el que esta misma trayectoria sería recorrida con una velocidad uniforme a la mitad de la velocidad final. Poco a poco, si bien confusamente, se va generalizando la noción de gravedad. Testigo de ello es la obra de Jordanus Nemorarius (1230): Gravitas secundum Silits (De la gravedad en relación al lugar).

Page 2: ciencia y tecnologia

Es fácil advertir que los pocos teóricos de la Edad Media se dedicaron sobre todo al estudio de la estática y de la mecánica. Hemos de decir, sin embargo, que Nicolás de Cusa (1401-1464) se ocupó de la hidrostática inventando el batómetro basado en la disminución del peso de un cuerpo en inmersión, así como de higroscopia montando un higrómetro de pesada que funcionaba con lana de carnero.

Las energías naturalesEn una Edad Media en la que había desaparecido la esclavitud, pero en la que el 80 por 100 de la energía era todavía de origen humano, las nuevas industrias se decantarán hacia la utilización del molino: molinos de agua sobre todo, cuyo principio conocían ya los romanos, pero también molinos de viento, cuyo uso se limita, no obstante, a la molinería hasta el s.XV. El molino hidráulico conoce un desarrollo espectacular en toda Europa a partir de s. X.

Instalado cerca del agua o junto a los pilares de un puente, tritura el grano, criba la harina, enfurte el paño, ateza las pieles o contribuye a la fabricación de la cerveza o del papel. En Inglaterra, en el s.XI, se cuenta por término medio con una rueda hidráulica por cada cincuenta fogones. Pero la utilización del movimiento circular’, su transformación y adaptación, ha de hacerse mediante verdaderas máquinas.

El mecanismo utilizado será el árbol de levas, de añeja invención, que permite mover’ regularmente los martillos, mazos o pisones que golpean el hierro o la pulpa de papel. Un procedimiento parecido permite también hacer funcionar los aserraderos de madera.

La nueva edad del hierroA pesar de la debilidad de los ingenios de excavación y de levantamiento, el subsuelo de la Europa medieval es incansablemente registrado en busca de hierro, piedras o metales preciosos. La actividad minera se apodera sobre todo de Alemania y de Inglaterra, pero puede decirse que toda Europa conoce en la Edad Media una nueva edad del hierro. La demanda, en efecto, no cesa de aumentar, aunque no sea el mundo rural, demasiado pobre como para equiparse con metales, el que la origine.

Es la guerra la que, una vez más, se constituye en motor del progreso. Al partir para la cruzada, Ricardo Corazón de León encarga 50.000 herraduras para sus caballos. Por otra parte, las nuevas tácticas de combate exigen armas y armaduras perfeccionadas. La misma construcción ha de recurrir al hierro para los ciaros, garfios y cerraduras. Por otro lado, poco enfados en la solidez de sus construcciones, los arquitectos las refuerzan con barrotes eslabonados.

Los hornos de fusión, cuyo tamaño amerita van teniendo necesidad de un tiro cada vez más poderoso. Aparece entonces el fuelle de cuero movido hidráulicamente, invento capital del s. XIV. En adelante, la temperatura del homo puede elevarse a los 1.200°, y de él no sale ya hierro, sino fundición, lo que representa un progreso decisivo.

Una verdadera industria: la textilAunque los textiles utilizados en la Edad Media son diversos: lana, lino, cáñamo, algodón y seda, la lana es la que se impone a todos los demás, dando lugar a verdaderas industrias. Después de las invasiones bárbaras, la pañería renace allí donde había florecido ya desde el Bajo Imperio romano. Las técnicas alcanzarán un grado de perfección más elevado en las ciudades flamencas, donde se benefician de largas tradiciones, así como también de la concentración de la población y de la proximidad de la lana inglesa. Sin embargo, a partir del s. XIII, Florencia desviará esta última en provecho suyo, e incluso atraerá a obreros flamencos.

En el aspecto técnico, las modificaciones con respecto a la Antigüedad son poco profundas: desgrasada, peinada e hilada antes de ser tejida, la lana es a continuación enfurtida, es decir, martilleada para comprimir y encabestrar las fibras. Lo que sí cambia son las cantidades producidas.

En Florencia, en el s.XIV, la industria de la lana ocupa a cerca de 30.000 personas. Otras industrias, como las del vidrio, el jabón o las armas, conocerán un florecimiento semejante. Con todo esto, la Edad Media llegó a poner las bases de la tecnología y los métodos de fabricación sobre los que habría de apoyarse la revolución industrial del s. XVIII.

Pero, a partir del s. XIV, se producirá un verdadero declive: en 1337 comienza la guerra de los Cien Años y sólo diez después, en 1347, la Gran Peste.

Crearon industrias los monjes?Los cistercienses, para quienes el trabajo manual prevalecía sobre las actividades intelectuales, desplegaron una inmensa actividad tanto en el terreno de la agricultura como en el del artesanado. Cada monasterio tenía una verdadera factoría metalúrgica, a veces tan grande como su iglesia, y los monjes podían vender los excedentes. En 1250, eran los primeros productores de hierro en Champaña (Francia), y controlaban la

Page 3: ciencia y tecnologia

mayoría de los yacimientos de la región. Los monasterios cistercienses fueron también lugares de experimentación, y en ellos se utilizaron desde muy pronto las forjas de martillos hidráulicos.

¿Cuál era la condición de los trabajadores?Con la revolución industrial de la Edad Media aparecen, junto a los artesanos, verdaderos obreros en el sentido moderno del término, particularmente en la industria textil, en la que bataneros y tejedores están sometidos a la ley de un patrón y no participan en la comercialización. En Florencia, el trabajo se hace en cadena, y la producción de paño llega a requerir hasta 26 operaciones. Los albañiles y los mineros son tratados mejor, puesto que su habilidad y escasez les permite fijar el salario por sí mismos. Por lo general, el año laboral comprende dos semanas de vacaciones en Navidad y una en Pascua, y numerosas fiestas de guardar.

¿Se ve amenazado el entorno?La explosión demográfica y el avance de las técnicas modifican el entorno. Los desmontes, con frecuencia desconsiderados, atacaron los bosques en muchos lugares. Las fraguas, los talleres de vidriería y la construcción hicieron también desaparecer grandes arbolados. La industria provocó una nueva plaga: la contaminación. Los hombres de la Edad Media se quejaban va de la «corrupción» del aire de las ciudades, debida, en Londres por ejemplo, a los hornos de cal, y también de la «corrupción» del agua, causada por las curtidurías o por los rastros. La primera ley anticontaminación fue votada por el parlamento inglés en 1338.

¿Hubo una investigación tecnológica?Transcurrido el tiempo de la lenta mejora de las técnicas ya conocidas, en el s. xiv aparece un singular gusto por todo lo que signifique innovación. Un ejemplo de ello lo constituye la obra elaborada para Felipe VI, rey de Francia, por Guido de Vigevano, hacia 1335, en la que se encuentran de manera particular provectos de ingenios militares tales como un submarino movido mediante ruedas provistas de palas, torres de asalto basadas en una maquinaria hecha a base de cuerdas y de ‘cabrias que las permitían i/.arse hasta ‘a altura de las murallas enemigas, y hasta un carro también de asalto provisto de vela, que debía disponer, tal vez, de una dirección a base de cilindros.

¿Se conoció la energía motriz marina?Se ha comprobado la existencia de molinos de marea, desde el s. XII, en el Adour, cerca de Bayona (Francia), y en Woodbridge, en el estuario del Deben, en Inglaterra. A lo largo de ensoñadas dentadas o en el fondo de desembocaduras, se construían prosas para crear estanques artificiales que un sistema de esclusas practicables en los dos sentidos permitía llenar.

ALGO MAS…

El Conocimiento Científico. La influencia de Aristóteles y de los filósofos árabes fue enorme en la transformación del ambiente intelectual del siglo XIII. Los frailes franciscanos contribuyeron considerablemente a que se extendiera, especialmente desde Oxford, donde se instalaron en 1224. Enseñaba allí Roberto de Lincoln, autor de una teoría de la luz que suponía la aplicación de la matemática, y con él estudió Roger Bacon, cuyas ideas sobre las relaciones entre filosofía y teología —y, principalmente, las opiniones sobre el saber experimental— hicieron de él un iniciador. Afirmando el valor de la experiencia y de las demostraciones matemáticas, Bacon no negaba el conocimiento por revelación o por demostración, pero abría otro camino diferente, y fue perseguido por la Iglesia y condenado por herejía.

En Oxford también estudió Guillermo de Occam, y en ese ambiente prosperó su doctrina, que tanta influencia tuvo en el desarrollo del conocimiento científico. Esa doctrina se difundió, asimismo, en otros lugares. En París enseñó Nicolás de Autrecourt, cuya crítica del concepto de causalidad y del concepto de sustancia lo colocó entre los defensores del empirismo.

Una influencia más decisiva aún ejerció Occam sobre los maestros de París, Jean Buridan y Nicole Oresme. El primero, rector de la Universidad de París y filósofo nominalista, se interesó por la física, estudió el problema del movimiento de los cuerpos y enunció el principio del ímpetus, en el que se ha visto un anuncio de otro principio: el de inercia. Aquella idea fue desarrollada también por su discípulo Alberto de Sajonia, profesor en la universidad parisiense. Nicole Oresme, preocupado por múltiples problemas, dedicó especial atención a los de la física; desarrolló también el principio del ímpetus, extendió sus investigaciones al movimiento e intentó hallar su formulación matemática. Otros estudios condujeron a Oresme al descubrimiento de observaciones muy agudas acerca de la geometría y la economía, campo este último en el que formuló una teoría con respecto a la moneda.

Intensos estudios alquímicos condujeron en los últimos siglos medievales al conocimiento de diversos cuerpos y de sus propiedades. La matemática, que debía su desarrollo al estímulo de los árabes, progresó considerablemente después de los trabajos de Leonardo Fibonacci en el siglo XIII. Pedro de Maricourt estudió a fondo el problema del magnetismo, y se profundizaron los conocimientos ópticos. En torno de las

Page 4: ciencia y tecnologia

especulaciones astrológicas se fueron realizando puntuales observaciones astronómicas, vinculadas también con los conocimientos geográficos.

En la escuela de Salerno primeramente, y en la de Montpellier luego, tuvieron gran desarrollo los estudios médicos. La anatomía fue estudiada hasta donde lo permitían los prejuicios, y en 1316 compuso Mondino dei Luzzi, en latín, el primer tratado completo de la materia. La aparición de la peste negra permitió acumular nuevas observaciones acerca de las enfermedades, y la cirugía progresó considerablemente a partir de Guglielmo de Saliceto y Guido Lanfranco, médicos italianos de fines del siglo XIII.

http://historiaybiografias.com/ciencia_edadmedia/

1. La revolución científica de la edad moderna 2. o El surgimiento de la nueva ciencia en la época moderna fue posible gracias al desarrollo de dos aspectos científicos

fundamentales: la observación experimental y las matemáticas . o Hacia finales del siglo XIV comienza un proceso por el cual se sustituye la ciencia aristotélicotomista que poseía un carácter

deductivo y tenía por objetivo expresar las cualidades y las esencias de las cosas ( qué son, en qué consisten), por una actitud que trata de expresar las propiedades de los objetos mediante variables cuantitativas ( cómo se producen o suceden)

o Por ejemplo, en vez de intentar conocer la esencia del movimiento, se preocupan por la relación existente entre tiempo y velocidad , o entre intensidad del impulso y duración del movimiento

3. FACTORES QUE FAVORECIERON LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA o La divulgación de la numeración Indo-arábiga, que proporcionó una gran capacidad operativa. o 2) La invención de la imprenta (Gutemberg, 1543), que permite el incremento de la cultura. o 3) La laicización de la ciencia, que potencia su aspectos empíricos y pragmáticos. o 4) Los grandes viajes marítimos, demuestran experiencialmente la esfericidad de la tierra y ayudan a mejorar la construcción naval

y al perfeccionamiento de los instrumentos de navegación. 4. o 5) Preocupación de ciertos humanistas por los oficios de los artesanos y agricultores. o 6) Los cálculos destinados a la búsqueda de precisión de los nuevos cañones. (parábola) o 7) La fusión entre ciencia y técnica. Se descubrían instrumentos que hacían progresar la ciencia, y el progreso de la ciencia llevaba

parejo la invención de nuevos instrumentos o a la perfección delos existentes. Así, aparecieron el telescopio (Galileo, 1610), el microscopio (Malpighi, 1666),

o el péndulo cicloidal (Huygens, 1673), el barómetro (Torricelli, 1660), etc. 5. Los Científicos y sus Avances o :

Los planetas giran alredor del Sol, describiendo una elipse, J. Kepler Formuló la teoría heliocéntrica en términos científicos N. Copérnico

6. 7. Galileo Galilei o Defiende el sistema copernicano o Construye un telescopio o Descubre los satélites de Júpiter y el anillo de Saturno o Dio a conocer las manchas solares. 8. LA FÍSICA DE GALILEO o Es el creador de la ciencia física. o Encontró un método compositivo-resolutivo o matemático experimental, (método científico) o Sus trabajos se fundamentan en la observación y el experimento. No pretende buscar la esencia ni la causa de las cosas, sino las

relaciones entre fenómenos , medirlos y expresar sus magnitudes y resultados mediante fórmulas matemáticas. 9. o Descubrió que los proyectiles describen una trayectoria parabólica o Intentó “pesar” el aire, cosa que llevaron a cabo sus discípulos Viviani y Torricelli (quién descubrió el barómetro), Blaise Pascal y

Otto Guericke. o Descubrió el termómetro 10. o Bacon: elaboró una metodología con la cual la ciencia sustituyó a el Organon aristotélico. Este instrumento se denominó Novum

Organum, y se basó en el método inductivo, consta de tres partes: o Tabla de presencia , en los que se registran cuidadosamente los casos en que una propiedad estudiada aparezca. o Tabla de ausencia , en la que se anotarán todos aquellos casos en que dicha propiedad no aparezca.

Page 5: ciencia y tecnologia

o Tabla de grados , en la que se registrará aquellos casos en que lacitada propiedad muestre variaciones 11. o Isaac Newton (1642-1727) es el continuador del método experimental de Bacon y del compositivo resolutivo de Galileo. o Elaboró Ley de la gravitación universal , ley que, de cara a su universalidad, pues unifica la dinámica terrestre y la celeste, 12. o René Descartes: creador de la geometría analítica o En su obra, El Discurso del método , planteó la elaboración del método científico a partir de la duda metódica. Esta consiste en

cuestionar todos los conocimientos que poseemos, sobre todo aquellos que provienen de las experiencias particulares, que son consideradas subjetivas. Una vez que nos hemos despojado de todo lo que creemos conocer, debemos buscar aquellos principios o leyes generales que se basan exclusivamente en la razón.

13. o El desarrollo del pensamiento científico se complementó con el desarrollo filosófico, que consolidó el conocimiento científico

como válido. Se distinguen dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo y el empirismo. o El racionalismo surgió a partir de los planteamientos del francés René Descartes (1596-1650),quien a través de sus obras, como El

discurso del método. “pienso luego existo” o En el empirismo , destacó el inglés Francis Bacon (1561- 1626), quien estableció como único conocimiento válido, aquel alcanzado

a través de la experimentación y al método inductivo, basado en la utilización de los sentidos y en la experiencia. 14. 15. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA o Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad. o Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente

especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.

o Nuevo criterio de verdad. – o La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de

justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.

o La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.

o Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances). 16. o Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la

incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.

o Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.

o Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

o El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas .

17. o Surgió la convicción de que el conocimiento es un proceso en continuo crecimiento que nunca fue ni podrá ser definitivo ni

siquiera en el lejano futuro. Por primera vez en la historia surgió la idea de el progreso científico estaba repleto de importantes mejoras en las condiciones tanto materiales como morales de la humanidad.

Revolucon industrial edad moderna

Antecedentes

La Revolución Industrial es el movimiento que más ha cambiado al mundo. Muchas maravillas y avances de la tecnología del mundo moderno no fueran posibles sin todo lo ocurrido en la Revolución Industrial. Fue una época en la que los aspectos políticos de la vida no cambiaron. Fue la sociedad la que cambió por completo. Fue una transición del estilo de vida del pasado al moderno. En cuanto al sitio donde se desarrolló este movimiento, no hay duda alguna de que la Revolución Industrial se dio por primera vez en Gran Bretaña. El Reino Unido era el lugar perfecto para que ocurra. Había dinero, iniciativas, mano de obra y materiales. El segundo país en seguir los pasos de los ingleses fue Bélgica. Después de su independencia de Holanda en 1830, inversionistas británicos se fijaron en Bélgica para vender maquinas que eran nuevas para esas tierras. Para 1845, Bélgica era una nación industrializada en su totalidad. Después se propagó por toda Europa continental, destacando en Alemania, que ya era un estado unido. Mientras Europa se industrializaba, Estados Unidos también empezó a cambiar, hasta el punto en el que Estados Unidos se convirtió en uno de los lugares más importantes en la industria debido a la gran cantidad de inventos por los inventores americanos.

Durante la época moderna, descubrimientos de tecnología eran cada vez más frecuente. Con la llegada de la Revolución Industrial, hubo una explosión de nuevos inventos para mejorar la calidad de vida de las personas. Llegaba la década de los 1760s cuando los primeros inventores ingleses comenzaron a utilizar la máquina de vapor para crear energía. Unos países como Bélgica solo ocuparon aproximadamente una década para industrializarse, mientras que otros países, como es el caso de Francia, que requirió de siglos para poder completar su industrialización. "En Europa continental, el primer país que se

Page 6: ciencia y tecnologia

industrializó fue Bélgica, luego Francia y más tarde los estados alemanes." (Spielvogel, 2011, p. 153) Para la Primera Guerra Mundial, el mundo entero se encontraba industrializado.

La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña en una época de transición entre la edad moderna y la edad contemporánea. La misma Revolución Industrial realizo cambios importantes que pueden ayudar a diferenciar el estilo de vida de la edad moderna y el estilo de vida de la edad contemporánea. Las ideas de los ilustrados estaban provocando una revolución en Francia. También estaban ocurriendo descubrimientos científicos importantes en la época, sobre todo astronómicos. La opinión de la gente hacia la iglesia era diferente, ya que tenían más oportunidades para leer y conocer más. Los libros publicados por los grandes científicos y pensadores cambiaban la opinión de la gente para que el proletariado deje de ser usado por la clase alta. El mundo del pasado se estaba convirtiendo en el mundo contemporáneo.

Causas

La revolución industrial fue un movimiento que cambio y mejoro el mundo en el que vivimos. La revolución inicio en el siglo XVII pero los historiadores dicen que entre los siglos XIII y XVI también hubo cambios económicos revolucionarios; pero los cambios más significantes fueron entre 1750 y 1850. No solo lo mejor, sino también hizo más fácil la vida cotidiana de las personas, dándoles más trabajos. Ahora la gente podía vender más, en cambio antes de esta Revolución, que duro muchos años, la gente nomas usaba la agricultura, ganadería, minería, etcétera, como recursos de sus familias o de sí mismos. En esta revolución no solo trabajaban los hombres, las mujeres también trabajaban al igual que los niños, nomás que con trabajos más pequeños y menos laboriosos, por ejemplo las mujeres hacían telas, vestimenta, sabanas y también productos con más detallado como vajillas, vasijas, etcétera. Como decían los jefes de las fabricas: "Se solicita: Algunas familias serias y trabajadores con por lo menos cinco hijos cada una, mayores de ocho años, para trabajar en la fábrica de algodón en Whitestown. También se recomienda que viudas con familias numerosas atiendan este aviso" (Spielvogel, 2011)

En general, hay muchos factores que contribuyeron a que la Revolución Industrial surgiera, la gente estaba cambiando su estilo de vida, que fue lo que hizo que a la gente se le ocurrieran ideas como esas. También las prácticas agrícolas cambiaron en el siglo XVIII. Principalmente gracias al cambio del clima, estaba más apto para el crecimiento de las cosechas; los terrenos de cosecha se expandieron, cada vez mejoraba más la transportación, primero con carretas pero al paso del tiempo se hicieron los trenes, y más vehículos; habían nuevos cultivos, que hicieron que hubiera más venta de alimentos, y era posible alimentar a la población a precios más baratos. Este cambio hizo que la gente tuviera más dinero y así pudieron comprar productos fabricados por otras personas. Gracias a los cambios dichos anteriormente en la agricultura, y la gran oportunidad que la gente tenía ahora de alimentarse, la población aumento, que fue un gran factor para la revolución ya que ahora más gente podía trabajar en las fábricas, ya que estaban surgiendo muchas fábricas en Gran Bretaña. Gran Bretaña tenía mucho dinero, mucho gracias a la revolución comercial, en el cual invertían en máquinas y fábricas. También había mucha gente con mucho dinero, a la cual le interesó mucho eso de las máquinas y las fábricas, así que aportaron su dinero a eso, dando más oportunidades de trabajo a la gente, enriqueciendo poco a poco el país.

Pero no nomas fue la agricultura y el dinero lo que la gente uso, sino también usaban los ríos como medios de transporte, para transportar sus productos a otros países, y también cambiar por otros productos que ellos no tuvieran. Los ríos también les daban energía hidráulica que es energía producida por la retención de agua en presas, esa agua contiene energía potencial gravitatoria. Algo que le ayudo mucho a Gran Bretaña fue la abundancia de carbón y mineral, principales materiales utilizados en las fábricas. La gente de Gran Bretaña vendía sus productos fácilmente en mercados, mucha gente iba a los mercados así que se deshacían de ellos con gran rapidez. Como dicho anteriormente los británicos transportaban sus productos a otras partes del mundo gracias a que poseía un vasto imperio colonial. Cada vez la población crecía más y la gente producía más productos, lo que hizo que los mercados domésticos estuvieran en auge; las personas tenían que buscar más formas para aumentar la producción.

En la revolución industrial se empiezan por primera vez a usar Fuentes de energía como también nuevas máquinas y nuevos productos. En los siglos XV y XVI los británicos hicieron muchos viajes de descubrimiento lo que hizo que trajeran muchos metales preciosos del nuevo mundo. Estos metales preciosos y más cosas que trajeron eran más valiosos, así que aumentaron los precios; esto estimulo una nueva economía monetaria. También se desarrollaron nuevas instituciones de finanzas y de crédito. En 1694 se creó el Banco de Inglaterra. Gracias a esto el capitalismo comenzó y también un nuevo tipo de empresario. En el siglo XVIII la población exigió una mejor calidad de productos, así que usaban el carbón para reemplazar la madera. Las primeras máquinas de vapor fueron introducidas, tuvieron dos usos, para drenar el agua y para el carbón. También en 1769, James Watt mejoro el motor. Los textiles de algodón fueron la clave de la industria principios de la revolución. Las fábricas iniciaron un nuevo sistema laboral, donde los dueños de las fábricas querían utilizar las maquinas. Los trabajadores eran obligados a trabajar en turnos para que las maquinas no pararan de producir cosas. La mayoría de los trabajadores venían de zonas rurales. En las fábricas, si los adultos llegaban tarde eran multados y no les pagaban el día, y los niños eran golpeados muy seguido, porque como dice uno de los primeros industriales, su objetivo era "Transformar a los hombres en máquinas sin falla" (Spielvogel, 2011)

Este movimiento originado en Gran Bretaña fue muy importante, pero también fue difícil para el proletariado. La gente sufrió mucho en las fábricas, ya que no podían pasar un tiempo agradable, tenían que trabajar y trabajar para la gente con dinero, dueña de las fábricas. Las personas tenían poco tiempo para descansar, y los niños no pudieron tener una bonita infancia ya que ellos también tenían que trabajar y eran golpeados constantemente, al igual que las mujeres. Pero este trabajo duro, hizo la vida más fácil para generaciones futuras, y ahora la gente no era tan pobre como antes, mucha gente podía comprar productos manufacturados, que no eran fabricados o producidos por ellos. Esta revolución también se expandió a otros países.

La Revolución Industrial tuvo muchos factores de porque se dio, en Inglaterra las cosas estaban cambiando por ejemplo las prácticas agricultoras de ese siglo habían tenido mejoras ya que hubo que las tierras fértiles se estaban expandiendo aparte había nuevos cultivos, mejores condiciones climatológicas y los medios de transporte eran mejores ya que hacían la practica más fácil de realizar. En Inglaterra en esa época los recursos naturales sobraban y eso impulso a todo el país a por ejemplo usar la energía hidráulica y tener fuentes abundantes de carbón y minerales.

Ya sabemos que la Revolución Industrial apareció primero en Inglaterra y poco a poco fue creciendo hasta que llego a otros países. El primer país a que llego fue a Bélgica ya que es el país más cerca de Inglaterra. Los Belgas usar exactamente las mismas técnicas que los Ingleses como hacer fábricas en y áreas de industria y manufactura, buscar minas de carbón y dedicarse a la producción textil. Años después la Revolución Industrial se pasó a Francia donde se empleó la producción textil hasta llegar a los estados Alemanes donde se usaron los mismos recursos.

Pero la Revolución Industrial no solo se quedó en Europa También se expandió a Estados Unidos donde seis de cada 7 personas eran obreros. En ese entonces Estados Unidos ya era un país grande por lo que necesitaba carreteras y canales para poder hacer esos desplazamientos de miles de millas en Estados Unidos. Para eso llego Robert Fulton que construyo el primer barco de vapor su nombre era Clermont y empezó sus navegaciones en los Grandes Lagos y la costa atlántica. Obviamente el desarrollo más importante fue el ferrocarril ya que para 1860 había 48270 km de vías férreas, haciendo el desplazo en ferrocarril el más rápido y eficiente. Eso hizo un cambio importante en la población elevándola de 5 millones a 30 millones en 60 años mientras que habían nuevas ciudades con 100000 habitantes. Solo el 50% de los estadounidenses eran campesinos para la época de 1860. Pero el crecimiento de ciudades

Page 7: ciencia y tecnologia

no solo fue en Estados Unidos sino también hubo demasiado crecimiento en Europa por ejemplo la población en 1750 era 140 millones de habitantes, en 100 años la población aumento casi el doble 260 millones de personas. La clave de que pasara eso fueron las tasas de mortalidad ya que no hubo guerras ni epidemias que mataran a mucha gente.

En la Revolución Industrial estaban pasando muchas cosas por lo que se necesitaba mucha gente trabajadora que en la mayoría era pobre ya que tenían muy bajo salario y las condiciones de trabajo en las que estaban eran muy malas ya que tenían que soportar muchos peligros como altas temperaturas por varias horas al día por lo que hizo crear reglas entre los empresarios y los gobiernos ya que tenían que parar eso, las reglas eran sobre salario mínimo, edad para trabajar, horarios de trabajo, etc.

Aspectos Durante la Revolución Industrial existieron varios inventos que impulsaron a la revolución industrial y que a la misma vez ayudaron a la personas de esa época con sus trabajos y que también facilitaron la vida de estas personas.

Durante la revolución industrial no de los primeros inventos de la revolución industrial fue la lanzadera que hiso más rápido el proceso de tejido, este creación fue realizada gracias a la demanda de la población ya que necesitaban ropa para protegerse del frio y otras cuestiones climatológicas, ya que el clima en Gran Bretaña es frio y a la misma vez húmedo. Después con la invención de la lanzadera, los tejedores requerían de más hilo para poder trabajar, así que James Hargreaves invento una máquina de hilar llamada Denny, la cual producía más hilo y cuenta l historia, que los obreros tenían más hilo de con cual podían trabajar, en otras palabras tenia hilo de sobra. Después de que tenían mucha tela y ropa fabricada tenían un problema, el cual era que tenían la ropa pero querían obtener más ganancia de este, así que pensaron en exportar sus productos fuera de Inglaterra, pero en ese momento los medios de transporte eran muy anticuados, también eran lentos y no tenían suficiente espacio para mandar en mayor cantidad los productos, así que otro de los inventos más importantes durante la revolución fue la mejora de la máquina de vapor echa por James Watt. Con la mejora de la máquina de vapor, se le añadió este sistema a la primera locomotora y gracias a esto la locomotora pudo llegar a lugares más lejanos y mucho más rápido que los viejos sistemas de transporte. La máquina de vapor aumento la popularidad del carbón, así que se inventó un nuevo proceso para la mejorar la calidad del hierro donde el coque se usaba para quemar las impurezas del hierro.

Durante la revolución industrial uno de los mayores problemas de las industrias era que las industrias usaban la energía eólica e hidráulica, pero en la mayoría de las industrias se usaba la energía hidráulica y con esto me refiero a que las industrias obligatoriamente tenían que estar cerca de un rio, esto causaba que los desechos de las industrias fueran directamente a los ríos y océanos, contaminando y matando la vida de los animales a su paso. Así que en las industrias la fuerza del vapor fue de gran ayuda ya que suplió la energía hidráulica. Entonces con esto podemos decir que la fuerza del vapor fue un gran invento que ayudo a las industrias y también a muchos medios de transporte a desplazarse, también la fuerza de vapor fue como el padre de nuevos inventos que usamos mucho en la actualidad, como la locomotora es como el padre del automóvil y este es un invento muy necesario para la vida actual ya que gracias a este nos podemos desplazar y tenemos mucha libertad de salir a donde sea y ser libres. Otro factor muy importante de la revolución industrial fue como era la economía el siglo XVIII. Durante el siglo XVIII la pobreza era algo muy notorio en la mayor parte del mundo, ya que la mayor parte de la producción se dedicaba a alimentos de auto consumo. Las pequeñas comunidades no aprovechaban los beneficios de tener un buen clima y tierra fértil para hacer una producción de mayor tamaño y así obtener ganancias de esto. Pero en algunas economías europeas como Inglaterra y Holanda, lograron aumentar su situación de económica al incrementar el nivel de producción por habitante, por otro lado, el incremento y mejora de las comunicaciones y transporte permitieron la mejora y el poder expandir los mercados y con este obtener mayores ganancias.

La revolución industrial se refiere al aumento en la producción por persona que puede ser sostenido por largos periodos porque deja de estar constreñida a la productividad marginal decreciente de la tierra al empezarse a utilizar energía de origen mineral en grandes proporciones para la producción de bienes. La revolución industrial comienza en Inglaterra que tiene la ventaja de contar con grandes yacimientos de carbón. En el periodo anterior a la revolución industrial algunas sociedades tenían unos niveles de ingresos por persona superiores a otras debido, en parte, a diferencias en costumbres y recursos naturales. Por ejemplo, en Inglaterra en el siglo XVIII las familias eran poco numerosas y los matrimonios solían retrasarse si las condiciones económicas no eran muy favorables, esto disminuía el crecimiento de la población por lo que la producción por persona era mayor que en otros países.

Lo que podemos observar es que la revolución industrial tiene un porque inicio. Todo se originó por las necesidades básicas de las personas en Gran Bretaña y a manera de cadena iban inventando nuevos inventos y después surgía la necesidad de inventar cosas que nuevas que refuerzan al invento y así fue como se fueron inventando cosas nuevas que ayudaron a favorecer la vida de las personas.

Consecuencias Además de tener causas, la Revolución Industrial trajo muchas consecuencias para el mundo. La revolución Industrial aunque trajo muchas ventajas también ocasionó muchos problemas en la economía que causaron gran impacto en la vida social y en el estilo en el que vivían antes. Una de las consecuencias fue que con la nueva maquinaria avanzada ya no se necesitaban tantos trabajadores es decir, la maquinaria les quito el trabajo a muchos trabajadores. Además se vio la necesidad de seguir haciendo más maquinas porque la necesidad de las personas iba aumentando ya que la tasa de mortalidad aumento.

La revolución industrial impacto fuertemente en Europa y en el mundo. Este cambio se vio cuando la población entre los años 1750 y 1850 incremento casi el doble de su población. Este gran cambio se dio por el descenso en las tasas de mortalidad, que fue causado por que había más comida, la gente estaba mejor alimentada y era más resistente a enfermedades, y también disminuyo el hambre en Europa. Pero también tuvo desventajas, ya que las personas que trabajaban en el campo dejaron de vender sus productos, ya que las demás personas se los compraban a las fábricas porque eran supuestamente mejores.

Esto causo que la gente del campo emigrara hacia las ciudades buscando trabajo. Estos cambios afectaron más a las personas que no tenían dinero, porque los nobles como les llamaban no se vieron muy afectados, ya que muchos eran dueños de fábricas o simplemente no les afecto para nada. Cuando todos los trabajadores se quejaban de los malos empleos y de la calidad de industrias o trabajo que se les daba, empezaron a ver protestantes sobre esto pues no estaban de acuerdo con que los hicieran trabajar tanto y para tener mejores lugares de trabajo y mayor sueldo por la cantidad y largas horas de trabajo que hacían.

Cuando la Revolución llego, se hicieron muchos cambios en las clases sociales y estas se separaban en dos. En la Edad Media el burgués era conocido como comerciante, oficial, artesano, abogado o intelectual. Pero al llegar este movimiento, el burgués era conocido como la gente de la industria. La nueva clase Media Industrial estaba integrada por los que construían las fábricas, compraron maquinas o estaban donde había mercados. Los burgueses eran conocidos como personas que siempre buscaban una mejora, pero también eran muy codiciosos y les importaba mucho el dinero.

La Revolución Industrial también creo una clase trabajadora industrial. Ellos se enfrentaron a condiciones de trabajo miserables, trabajaban entre 12 y 16 horas diarias, seis días a la semana y solo con media hora para comer y tampoco tenían un buen salario. Las fábricas eran sucias y muy peligrosas. Un ejemplo es las condiciones de las minas de carbón, en algunos trabajos usaban maquinas pero algunos hombres seguían perforando para extraer carbón. Las

Page 8: ciencia y tecnologia

mujeres, caballos, mulas y niños llevaban el carbón al montacargas. Las condiciones peligrosas eran peligrosas, incluyendo derrumbes, explosiones de gas y la constante humedad hacia deformaciones en el cuerpo.

(Una fábrica de Berlin, 1884) "El día laboral normal empieza todo el año a las 6:00 h en punto y termina, luego de los recesos de costumbre de media hora para el almuerzo, una hora para la comida y media hora para tomar el té, a las 19:00 h. Los trabajadores que lleguen 2 minutos tarde perderán media hora de su salario; quien llegue tarde por más de dos minutos no podrá iniciar sus labores sino hasta después del siguiente receso, o por lo menos perderá su salario hasta este…. Ningún trabajador podrá abandonar su sitio de trabajo más que por razones relacionadas con su actividad laboral… Está prohibido conversar con los demás trabajadores..." Todas estas injusticias causaron el Socialismo que era un movimiento protestante en contra de las fábricas, pero estas no tuvieron mucho éxito hasta después.

Este movimiento trajo muchas cosas buenas para el mundo, como una mejora alimenticia, se remplazaron muchos trabajos peligrosos, comunicación, etc. Pero también trajo muchas cosas malas, como que los hacían trabajar y trabajar mucho tiempo y el dinero que les daban por eso no era mucho. Y también se me hace injusto que los niños también eran obligados a trabajar tantas horas y no creo que era seguro trabajar ahí, y además les pegaban para que los hicieran bien. Pero a pesar de todo esta revolución nos a traído muchas ventajas a la vida actual, y nos seguirá apoyando mucho porque la tecnología va avanzando mucho. El mayor aumento de la población de Gran Bretaña se dio durante la Revolución Industrial en la década de 1780.

Durante los principios de la Revolución Industrial no se dio tanto cambio en las ciudades, hasta que pasaron unos años y esto se empezó a tomar más en cuenta y comenzó a expandirse este movimiento por varios territorios ocasionando algunos cambios dentro del entorno de las ciudades, desde la agricultura hasta el gobierno y la población ya sea que cooperó en este movimiento o simplemente se dejó llevar por este. "Durante la Revolución Industrial se pueden observar varios cambios entorno a las bases de la tecnología". Spurrier N. (2013).

Los cambios de las ciudades principalmente se dieron en algunos territorios conocidos, principalmente la Gran Bretaña, ya que ahí fue donde se inició este movimiento, algunos factores que contribuyeron en estos cambios de las ciudades fueron por ejemplo las prácticas agrícolas y los nuevos productos que conseguían cultivando en los campos. También gracias a las mejoras de la tecnología se pudo apreciar un aumento en las fábricas y maquinarias, la Revolución Industrial comenzó a expandirse por los territorios de Europa en donde se produjeron algunas características que terminó favoreciendo a Europa, tales como los que dominan el poder sobre Europa comenzaron a proporcionar fondos a sus bienes para así poder construir desde carreteras hasta vías férreas hechas de acero. Al igual que la expansión, algo que impulsó a la Revolución Industrial fueron los grandes elementos como la fábrica, gracias a que se pudo originar un nuevo sistema laboral que toda clase de dueños de fábricas querían utilizar constantemente en sus puestos. Se pudieron apreciar varias industrias que entraron al manejo ce carbón y hierro, con esto se pudieron obtener mejores materiales para así venderlos o usarlos para su propio beneficio facilitando la expansión de este movimiento en diferentes territorios. Se produjeron varios materiales pero los que más sobresalieron fueron el hierro y el carbón, se produjeron casi setenta mil toneladas de solamente hierro para el uso de piezas de máquinas por lo cual fue casi indispensable su uso y al manejar el carbón se pudieron crear casi trece mil toneladas de carbón para el uso propio en sus maquinarias que las necesitaran como combustible para poder funcionar al igual que los primeros ferrocarriles para poder transportar grandes cantidades de peso y de personas hacía diferentes territorios cercanos y/o propios de ellos para simplemente mantener a todos activos.

En la zona de Norteamérica de Estados Unidos se produjo un gran cambio que fue muy vital para ellos, ya que fue especialmente hecho para contar con un sistema para poder desplazar sus productos de mercancía a través del país, pero como cada cosa trae sus beneficios gracias al desplazamiento de productos como materiales de construcción se pudo construir el primer barco a vapor de ruedas por Robert Fulton en 1807. Gracias al uso de las maquinarias se pudo observar como el nuevo sistema laboral creado por los dueños de sus puestos lo utilizaban lo más frecuente posible, lo malo fue que los obreros tenían que trabajar por varios turnos para que las máquinas trabajaran a un ritmo constante.

Algunos factores que ayudaron a Gran Bretaña y otros territorios a lograr un aumento en su población fueron las reservas económicas, o sea que de vez en cuando ofrecían ofertas alimentarias para poder mantener a sus obreros con energías y poder conseguir más alojos de otros en diferentes territorios y así poder continuar con los cambios respectivos a la agricultura y fábricas. "Gran Bretaña contaba con una gran reserva económica para invertir en las nuevas máquinas industriales". Spurrier (2011). No solo contaba para invertirlo en las máquinas industriales, sino que también tenían ganancias para invertirlo en lo que cultivamos nosotros ahora, desde las frutas hasta nuevas siembras para vender mayor cantidad de productos, también se pudo observar como gracias a esto se pudo crear uno de los mejores medios eficientes para desplazar mercancía hasta transportar gente. Esto fue conocido como el ferrocarril, con este invento se pudo transportar una línea de productos pesando 10 toneladas completas y 70 personas por 8.5 kilómetros.

Gracias a que la Revolución Industrial se distribuyó por Europa y Estados Unidos estos consiguieron al igual que Gran Bretaña un aumento en el entorno de la población, después de 30 años estos consiguieron una cantidad de personas de 24 millones. Esto favoreció a los países ya que contaban con varias personas que podían mejorar al país ofreciendo sus servicios para poder producir nuevos inventos o mejorar algunas prácticas e inventos ya hechos antes para facilitar el desempeño de su uso.

En fin, la Revolución Industrial fue algo favorecedor para varios países aunque en el principio no favoreció al nuestro, pero como cada cosa trae sus beneficios poco a poco pudimos conseguir nuevas conexiones que nos ayudaron a obtener lo que nos produce lo que actualmente utilizamos desde productos y materiales para mejorar nuestro país hasta más ideas para fomentar nuevas prácticas entorno a nuestra cultura o ya sean nuevas ideas y así poder lograr lo que en este momento somos actualmente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/la-revolucionindustrial/la-revolucionindustrial.shtml#ixzz3ZEo7XMmw