Ciencia Tradicional vs Postura Crtica

2
 1- “En general, el conocimiento es visto como una empresa racional, como una serie de afirmaciones que pueden ser ampliadas en todo momento sobre la base de la experiencia o del pensamiento lógico deductivo. A nivel social, la historia de esta tarea aparece como el proceso guiado por el ideal de progr eso, en el cual los hombres adquiere n plena posesión de la razó n luego de un largo camino que solo se ve empañado por las dificultades y/o errores que la ignorancia e intereses de los hombres interponen como obstáculos. Desde este punto de vista la razón humana permanece eternamente igual y la verdad es una instancia a la que los hombres se acercan o alejan y que se ubica al margen de la historia.” Glavich, E. et alt (1998): “Notas introductorias a la filosofía de la ciencia”, Eudeba, Bs As, pp. 8-9. “El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.” Chalmers, A. (1987): “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Siglo XXI, Madrid, pp. 11.

Transcript of Ciencia Tradicional vs Postura Crtica

5/9/2018 Ciencia Tradicional vs Postura Crtica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-tradicional-vs-postura-crtica 1/3

 

1-

“En general, el conocimiento es visto como una empresa racional, como una serie de afirmaciones que

pueden ser ampliadas en todo momento sobre la base de la experiencia o del pensamiento lógico

deductivo. A nivel social, la historia de esta tarea aparece como el proceso guiado por el ideal de

progreso, en el cual los hombres adquieren plena posesión de la razón luego de un largo camino que

solo se ve empañado por las dificultades y/o errores que la ignorancia e intereses de los hombres

interponen como obstáculos. Desde este punto de vista la razón humana permanece eternamente igual

y la verdad es una instancia a la que los hombres se acercan o alejan y que se ubica al margen de la

historia.”

Glavich, E. et alt (1998): “Notas introductorias a la filosofía de la ciencia”, Eudeba, Bs As, pp. 8-9.

“El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo

riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La

ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las

imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento

científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.”

Chalmers, A. (1987): “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Siglo XXI, Madrid, pp. 11.

5/9/2018 Ciencia Tradicional vs Postura Crtica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-tradicional-vs-postura-crtica 2/3

 

2- 

“El ataque a nivel material se deriva o bien de lo que la ciencia y la tecnología han producido, o bien de

lo que ambas no han producido. Dentro de esta crítica hallaremos argumentos como que la ciencia ha

contribuido a la posibilidad concreta de la destrucción del mundo en caso de un holocausto nuclear

(recordamos que existen suficientes explosivos como para que nuestro planeta desaparezca doce

veces). También se señala que ha contribuido al despojo ambiental y a la posibilidad futura de un

mundo poblado por niños ‘armados’ en tubos de ensayo. Y, por si esto no alcanzara, se le acusa de ser

indiferente y de no solucionar el hambre que padece más de la mitad de la población mundial. Por otra

parte, el ataque al nivel de conciencia, se centra especialmente en el hecho de que la ciencia sea

presentada como el único saber, sustentado en la racionalidad, desdeñando cualquier otro tipo de

conocimiento; […] se ha creado una suerte de dominación a través del ‘salto de la conciencia objetiva’.

En otras palabras: ¿es la ciencia el único modo de conocimiento?, ¿pueden ser reducidas todas las

experiencias, en última instancia, a una página de símbolos y fórmulas? ¿Puede explicarse el

pensamiento en términos de reacciones físicas y químicas? En definitiva, el problema que [se plantea]

es el de la relación entre mundo objetivo y mundo subjetivo, entre racionalidad y romanticismo, entre

intelecto y pasión.”

[…] El optimismo, respecto de las ventajas y beneficios que nos traería la ciencia, comienza a ser

mucho más que moderado.

[…] Hay algo que -acaso por obvio- no suele ser indicado, esto es, que la ciencia  y la  tecnología no

existen independientemente de la sociedad en que se han engendrado. Con el mismo énfasis con que

debe expresarse que la ciencia y la tecnología no son intrínsecamente buenas, debe decirse que es

ingenuo creer que ambas poseen cualidades intrínsecamente malas. Lo que sí importa, en todo caso,

es la consideración de las relaciones entre la ciencia y la sociedad en que se halla inserta. Solo de este

modo, nos parece, podrán comprenderse sus ‘funciones sociales’.”

“[…] La bomba atómica y las explosiones en Alamogordo, de Hiroshima y de Nagasaki contribuyeron a

cambiar más que ninguna otra cosa esa concepción “neutralista” de la ciencia. La horrenda

devastación de Hiroshima y Nagasaki fue causa de que muchas personas pusiesen en tela de juicio esa

neutralidad y hasta el dogma de que la ciencia siempre sería beneficiosa para la humanidad.”

[…] Los científicos –que actúan de buena fe- no aprecian que la actividad científica y tecnológica enuna sociedad industrializada y avanzada, es una expresión de las relaciones políticas, económicas y

sociales de esa sociedad. No importa si se trata de una sociedad capitalista `tradicional` o de una

sociedad capitalista ‘estatal’.”

“La ciencia y la tecnología dependen de los recursos, entre otras cosas, que se les destina. Hoy son

actividades caras. Por consiguiente, los grupos que pueden financiarlas son aquellos que ejercen un

cierto dominio dentro de la comunidad. Obviamente, dirigen esas actividades científicas de tal modo de

alcanzar los objetivos que los favorezcan. Se deriva, pues, que tanto la ciencia como la tecnología se

han ido convirtiendo en un instrumento de las clases dominantes y son utilizadas para oprimir a gran

parte de la humanidad (en especial al Tercer Mundo), en vez de colaborar con su liberación.[…] Los

abusos de la ciencia y la tecnología no son ni han sido accidentales o fruto de la ignorancia. Nada de

eso, son –y han sido- una consecuencia directa del carácter de esa ciencia conducida por un sector

social.”

[…] ¿Qué ha resultado, qué se ha hecho de aquellas saludables esperanzas de Francis Bacon?

Recordemos aquello de que la ciencia sería una fuerza liberadora de la humanidad… ¿Se equivocó por

completo acaso?”

“Hay dos contestaciones: la ciencia se ha vuelto opresora porque está poseída y regulada por los

factores de poder en las sociedades industriales avanzadas. Y, por otro, la ciencia es opresora porque

el modo actual de pensamiento científico no nos permite más que una conciencia disminuida, en el

sentido de que es solo la razón la fuente de conocimiento y experiencia.”

Griffiths, Dorothy; “Ciencia y tecnología: ¿liberación u opresión?” (Extracto tomado de la selección de textos de laProfesora Mª Laura Aguirre)

5/9/2018 Ciencia Tradicional vs Postura Crtica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-tradicional-vs-postura-crtica 3/3