Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías...

21
No son pocas las dificultades obje- tivas a la hora de escribir un manual de introducción a la ciencia política que intente ser, a la vez, útil y nove- doso. En primer lugar, la bibliografía de las principales ramas de esta disci- plina es ya literalmente inabarcable para un solo especialista; a continua- ción, existen en el mercado interna- cional bastantes introducciones exce- lentes a dicho ámbito de las ciencias sociales, y, por último, en un trabajo de estas características hay que combi- nar de modo equilibrado información descriptiva (sin caer en el enciclope- dismo erudito que desnaturalizaría el propósito introductorio) y pautas básicas de análisis para el que se inicia en la ciencia política, pero sin incurrir en un exceso de sofisticación interpre- tativa. La manualística al respecto en España empieza a ser relativamente abundante, pese a la tan escasa tradi- ción de estudios genuinamente poli- tológicos y los aislados antecedentes que supusieron los intentos pioneros de Lucas Verdú y Cazorla —muy condicionados entonces por el hege- mónico derecho político— y de Roiz, útil para introducir las escuelas meto- dológicas de los EE.UU. entre noso- tros. Desde la normalización acadé- mica de la ciencia política en España, a mediados de los años ochenta, se han publicado diversos manuales colectivos, de calidad diversa, expre- sión de la expansión de tal ámbito del conocimiento (Aguilera/Vilanova, 1987; Cotarelo/Paniagua, 1987; Pas- tor, coord., 1994; Castro, coord., 1995; Caminal, coord., 1996; Del 93/01 pp. 289-309 JOSEP M.ª VALLÉS Ciencia política: una introducción (Barcelona, Ariel, 2000)

Transcript of Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías...

Page 1: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

No son pocas las dificultades obje-tivas a la hora de escribir un manualde introducción a la ciencia políticaque intente ser, a la vez, útil y nove-doso. En primer lugar, la bibliografíade las principales ramas de esta disci-plina es ya literalmente inabarcablepara un solo especialista; a continua-ción, existen en el mercado interna-cional bastantes introducciones exce-lentes a dicho ámbito de las cienciassociales, y, por último, en un trabajode estas características hay que combi-nar de modo equilibrado informacióndescriptiva (sin caer en el enciclope-dismo erudito que desnaturalizaría elpropósito introductorio) y pautasbásicas de análisis para el que se iniciaen la ciencia política, pero sin incurriren un exceso de sofisticación interpre-tativa.

La manualíst ica al respecto enEspaña empieza a ser relativamenteabundante, pese a la tan escasa tradi-ción de estudios genuinamente poli-tológicos y los aislados antecedentesque supusieron los intentos pionerosde Lucas Verdú y Cazorla —muycondicionados entonces por el hege-mónico derecho político— y de Roiz,útil para introducir las escuelas meto-dológicas de los EE.UU. entre noso-tros. Desde la normalización acadé-mica de la ciencia política en España,a mediados de los años ochenta, sehan publicado diversos manualescolectivos, de calidad diversa, expre-sión de la expansión de tal ámbito delconocimiento (Aguilera/Vilanova,1987; Cotarelo/Paniagua, 1987; Pas-tor, coord., 1994; Castro, coord.,1995; Caminal, coord., 1996; Del

93/01 pp. 289-309

JOSEP M.ª VALLÉS

Ciencia política: una introducción(Barcelona, Ariel, 2000)

Page 2: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

Águila, ed., 1997). Sin embargo, nin-gún politólogo se había aventurado apublicar una introducción a la disci-plina sin colaboradores hasta el librodel catedrático de Ciencia Política dela Universidad Autónoma de Barcelo-na, Josep M.ª Vallés. Se trata de unaobra destinada fundamentalmente aestudiantes que combina, con notableéxito, rigor académico y claridadexpositiva y que incluye útiles anexosen sus diversas partes para recapitularlos conceptos fundamentales median-te ejercicios de autoevaluación y bi-bliografía asequible y bien selecciona-da que rehúye con acierto relacionesinabarcables inútiles para principian-tes. Las ventajas de esta excelente obrason, sobre todo, dos: 1) la estructuraarmónica de la misma, gracias a sucarácter unitario, y 2) la sólida e inte-ligente sistematización de una disci-plina compleja e integrada por nume-rosos subcampos especializados. Eneste sentido, Vallés ha salido muybien parado del desafío pues la redac-ción y el contenido son de la máximacalidad, lo que hace muy coherente allibro. En efecto, el inconveniente dela gran mayoría de los manualesintroductorios al uso radica en elhecho de que han sido escritos porvarios autores, lo que da paso —enocasiones— a afirmaciones contradic-torias en un mismo volumen o a repe-ticiones, pese a la ventaja de reunir ensus capítulos a monografías redac-tadas por especialistas. El libro deVallés destaca por su equilibrada siste-mática, por su lograda síntesis deenfoques muy plurales y por su inter-pretación dinámica y empírica de lapolítica como gestión contradictoriade los conflictos sociales.

El libro de Vallés contiene unaparte introductoria sobre las relacio-nes entre sociedad, política y poder ytres grandes bloques dedicados a lasprincipales dimensiones de la políti-ca: 1) como estructura o polity (lopolítico); 2) como proceso o politics(la política), y 3) como resultado opolicy (las políticas), y concluye conunas sugerentes conclusiones sobreposibles escenarios del análisis políti-co. De entrada, el autor sintetiza enpocas y claras páginas el ya largodebate sobre el objeto de la cienciapolítica (¿poder?, ¿Estado?, ¿sistemapolítico?), así como sobre el carácterdel poder político (¿objeto?, ¿rela-ción?) y su naturaleza (¿coacción?,¿hegemonía?), y apuesta por una vi-sión renovada del concepto eastonia-no de sistema político. Es de agrade-cer que las partes dedicadas a laevolución histórica de la ciencia polí-tica sean concisas, claras y útiles,frente a la vieja tradición del derechopolítico que era enciclopédico, confu-so y anacrónico. Vallés no sólo pro-porciona una adecuada visión deldesarrollo histórico de la disciplina,sino que asume la plena superaciónde cierto complejo de inferioridadque los politólogos habían tenido enel pasado frente a las ciencias «duras».

A la hora de analizar la políticacomo estructura, Vallés se centra entres grandes campos: 1) los sistemaspreestatales; 2) las variantes estatales apartir de la clásica dicotomía dictadu-ra/democracia, y 3) los sistemas degobierno (la división horizontal depoderes y sus modos de relación, asícomo la distribución vertical delpoder). Por lo que hace a la síntesishistórica, en pocas páginas se pasa

CRÍTICA DE LIBROS

290

Page 3: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

revista tanto a las principales tipolo-gías del poder político como a las ideo-logías que han tenido incidencia en elmismo, todo ello tal vez desde unaperspectiva clásica tendencialmenteeurocentrista. A partir de aquí, seanalizan las principales variantesautoritarias y democráticas (poliár-quicas, como acertadamente prefieredenominarlas Dahl), siendo destaca-ble que, tras las transiciones de losaños setenta a noventa, merecería unamayor atención el análisis de los siste-mas híbridos (en particular, las «de-mocraduras», como proponen deno-minarlas O’Donnell, Schmitter yWhitehead), bastante más numerososde lo que suele creerse.

Para analizar el entramado institu-cional del Estado y su organizaciónterritorial, Vallés parte de la clásicatrilogía de Jellinek centrada en sus«elementos» constitutivos (territorio,pueblo, poder soberano) para proyec-tarlos sobre el hecho etnoterritorial ylas relaciones entre el poder y la so-ciedad. Aunque lo esencial de la di-mensión nacional se recoge en estelibro, mayor atención se presta a lasinstituciones del Estado y a los modosde relacionarse entre sí. Así, se mues-tran las diferencias entre la teoría dederivación liberal —que equipara lostres poderes clásicos del Estado— y elfuncionamiento real de los mismos,claramente desequilibrado a favor delEjecutivo, pese a la creciente impor-tancia del Judicial. En realidad, en elEstado contemporáneo son más rele-vantes que la división tripartita fac-tores como los partidos, los grupos deinterés, la descentralización territorialo los medios de comunicación social.Por lo demás, Vallés va más allá de los

lugares comunes sobre la hegemoníadel Ejecutivo o la «decadencia» delLegislativo, toda vez que señala laimportancia del gerencialismo buro-crático o el aumento de las facultadesde control del Parlamento, en estecaso en la línea, por ejemplo, delestudio empírico de Guerrero Salom.Del mismo modo, son del mayorinterés sus reflexiones sobre la judicia-lización de la política y la politizaciónde la justicia, con todos los problemasque se derivan de aquí a la hora dearmonizar representatividad y garan-tismo, tal como las aportaciones deGuarnieri y Pederzoli han señalado.

La política como proceso incluye,de un lado, la cultura política y lasideologías y, de otro, los actores (gru-pos de interés, partidos y mass me-dia). Es ya muy largo el debate sobreel concepto de «cultura política» for-mulado en su día por Almond yVerba, sobre todo por algunos proble-mas que suscita (pluralidad de signifi-cados, asunción acrítica e implícita deciertos valores del establishment), perohoy no puede negarse su utilidadcomo pauta interpretativa al haberacumulado un sólido bagaje de estu-dios empíricos. Tal vez, la relativasorpresa que se percibe en las socie-dades postindustriales radique en elhecho de que, en contra de ciertasprevisiones, no han sido los valorespostmaterialistas los hegemónicos,pues los materialistas clásicos no sólono se han dejado desplazar, sino queson issues muy relevantes para ciertasformaciones políticas populistas quetienen incidencia social al atizar rei-vindicaciones de este tipo. Esto es:aunque es innegable el arraigo de losvalores postmaterialistas (articulados

CRÍTICA DE LIBROS

291

Page 4: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

en buena medida por movimientosecologistas), la relevancia que han co-brado asuntos como la inseguridadciudadana frente a la delincuencia, eltemor ante el aumento de la inmigra-ción procedente de países periféricoso el rechazo de políticas fiscales gra-vosas contribuye a explicar los éxitoselectorales de Le Pen, Haider, Bossi oDewinter.

A propósito de los actores políticos,Vallés invierte la sistemática tradicio-nal que comenzaba con los partidospara referirse a los ciudadanos —teó-ricos sujetos de la soberanía popular—y a sus diferentes actitudes, parti-cipativas y abstencionistas, frente a lapolítica. El fenómeno de mayor inte-rés radica en el aumento de la volati-lidad electoral, el refuerzo del voto deopinión y el retroceso del voto depertenencia y de la party identifi-cation, manteniéndose en algunospaíses con sólidas redes clientelares elvoto de intercambio. Sobre los gruposde interés quedan bien sintetizadas lasteorías pluralistas y corporatistas,pero lo más interesante es su análisisde los partidos, en el que Vallés hahecho un verdadero esfuerzo de con-tención para no desequilibrar la sec-ción y, además, ha conseguido sinteti-zar lo esencial en pocas páginas sindesperdicio. A mi juicio, uno de losfenómenos más relevantes del presen-te es la eventual transformación delmodelo hegemónico de partido en laspoliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según laterminología de Katz y Mair, el últi-mo estadio de su estatalización. Entodo caso, las transformaciones de lospartidos y su reconversión mayorita-ria en partidos de electores prueban

que las funciones sociales han sidoclaramente desplazadas por las insti-tucionales. En realidad, la abundanteliteratura sobre la crisis de la forma-partido no sólo no es nada novedosa,sino que no capta el hecho de queesta organización es insustituible enlos procesos electorales y en la gestiónde las instituciones representativas.Más bien, el problema de su necesariarenovación apunta a la cuestión de lapartitocracia, que convierte a los polí-ticos profesionales en un todo indife-renciado con intereses corporativospropios desvinculados de la sociedad,tal como el agotamiento de la I Repú-blica italiana mostró. Finalmente,esta parte se cierra con un atinadoanálisis del papel político de los massmedia, cada vez más condicionantes ala hora de delimitar la agenda del go-bierno y del Parlamento (la V Legisla-tura española fue un claro ejemplo alrespecto); de ahí la intensidad de lapugna entre corporaciones de la co-municación. La espectacularizaciónde la política ha llegado incluso aconvertir a un líder mediático en diri-gente político directo, como el asom-broso ejemplo de Berlusconi pone derelieve.

La política como resultado abarcael estudio de las políticas públicas, elfenómeno del cambio y la cuestión dela gobernabilidad. La primera dimen-sión está ya muy consolidada en cien-cia política y es especialmente rele-vante para entender el trasfondo delos «productos» del poder. Cambio ytransición, por su parte, no son cate-gorías idénticas pues la primera tieneun carácter más amplio, mientras quela segunda se circunscribe a un lapsotemporal específico que presencia la

CRÍTICA DE LIBROS

292

Page 5: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

sustitución de un régimen políticopor otro. Más allá de los estudios so-bre modernización política aplicadosal mundo postcolonial y lastrados poruna óptica occidental etnocentrista,los procesos de transición de la Euro-pa del Sur, América Latina y la Euro-pa del Este entre los años setenta ynoventa han generado una ingenteliteratura a propósito de estos proce-sos. Sobre la gobernabilidad y la go-bernación (adecuada traducción deVallés del término governance, másusual que gobernanza, como proponeLázaro Carreter) son destacables lashabituales confusiones entre ingober-nabilidad e inestabilidad a partir delas recurrentes crisis de gobierno dealgunas poliarquías que, sin embargo,no implicaron el colapso del régimen:los habituales rimpasti dentro de unamisma élite gobernante fueron cons-tantes durante la I República italiana,pero ésta gozó de extraordinaria esta-bilidad durante medio siglo.

En las conclusiones, Vallés haceimportantes reflexiones sobre los pro-blemas de la democracia real: a pro-pósito de la insatisfacción por su ren-dimiento hay toda una literatura quepropone vincular presidencialismo,mayoritarismo y bipartidismo mode-rado para reforzar al Ejecutivo y redu-cir los condicionamientos partidistasy asamblearios. Lijphart ha demostra-do empíricamente que las democra-cias de consenso, con parlamentaris-mo, representación proporcional ypluripartidismo proclive a las coali-ciones, salen mucho mejor paradas enla comparación desde todos los pun-tos de vista. En realidad, las propues-tas deberían ir por otro lado: demo-cratización de los part idos (con

eventuales elecciones primarias y ri-guroso control de la financiación),más democracia directa, más descen-tralización política territorial, mástransparencia administrativa, máscontroles parlamentarios y más efica-cia judicial. Por lo demás, no deja deser un síntoma negativo el hecho deque no haya debate entre los partidossobre modelos económicos toda vezque se ha asumido acríticamente laeconomía de mercado tal como hoyfunciona. Se trata de un sistema queobjetivamente aumenta las desigual-dades (de modo general, entre Nortey Sur y, de modo particular, hay queseñalar las bolsas de pobreza en elNorte y los privilegios oligárquicos enel Sur) y que presenta dos caras con-tradictorias. De un lado, la globaliza-ción aumenta los flujos humanos yfavorece los intercambios culturales,pero, de otro, refuerza a mercados fi-nancieros incontrolados y sacrifica losderechos sociales. En suma, la econo-mía de mercado real es incapaz de re-ducir significativamente las desigual-dades socioterritoriales mundiales y lapoliarquía no responde con eficacia ytransparencia a las demandas cívicas.

Frente al «Estado mínimo» hay quereivindicar el Estado social y demo-crático de derecho y, en este sentido,coincido con Vallés en reclamar más ymejor democracia (como siempre hainsistido Bobbio) y más control socialsobre el mercado para evitar el domi-nio de oligarquías y corporaciones. ElEstado pluralista no está agotado,aunque presente numerosos proble-mas; de ahí que la clave radique justa-mente en la política. Dicho de otromodo: frente a la reducción tecnocrá-tica de la política a los expertos y las

CRÍTICA DE LIBROS

293

Page 6: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

étites hay que seguir reivindicando elvalor de la política como partici-pación ciudadana y control exigente.En este sentido, el mensaje de esteimportante libro es claro: la políticatiene futuro para regular institucio-

nalmente el conflicto social y puedeser estudiada científicamente, todoun programa cívico y académico conel que coincido por completo.

Cesáreo R. AGUILERA DE PRAT

CRÍTICA DE LIBROS

294

Globalización sí. Globalización no.Muchos son los partidarios de unaposición u otra. Bastantes cabezaspartidas en los últimos años —y no esuna metáfora— por defender princi-palmente el no. Apresurado y fácilrecurso para explicar los males quenos afectan o que se nos avecinan. Noobstante, es poco frecuente que seofrezcan explicaciones, ni tan siquierasuperficiales, respecto al auténticocontenido de la globalización. Se ex-ponen posturas maniqueas, esgrimenafectos, manifiestan expectativas: nor-malmente, en términos de panacea ocaos enmarcados en coordenadas,bien de presente o de futuro. Genera-lizado olvido de que la globalizaciónestá lejos de ser un fenómeno recientey que, por el contrario, lleva madu-rándose desde épocas remotas. Nomenos omisión en cuanto aquí suversión vernácula ocupó lugares pro-minentes en las metas de los grandesmovimientos ideológicos del siglo XX,y tanto por la derecha, a quien se leatribuye su contemporáneo patrimo-nio, como por la izquierda, incluso

aún más en este segundo caso. Libre-cambismo, apertura de mercados...imperialismo, por un lado; pero tam-bién, en el otro, internacionalismoproletario, revolución mundial, fra-ternidad universal... Conclusión:explicable confusión, esquematismo,abstracción conceptual y, en general,una buena dosis de incomprensiónrespecto al tan utilizado concepto deglobalización.

Guillermo de la Dehesa intentasuperar esta situación ofreciéndonos ala par una versión de cómo funcionanlos mecanismos de un «proceso diná-mico de creciente libertad e integra-ción mundial de los mercados de tra-bajo, bienes, servicios, tecnología ycapitales», que es como el autor resu-me, describe y define la globalización.La califica como un proceso que noes nuevo, situando su inicio en 1950,momento que en algunos pasajes dellibro recoloca argumentadamentemucho antes, a principios de siglo.En cualquier caso, los dos factoresque, según él, han determinado elproceso de globalización sí comenza-

GUILLERMO DE LA DEHESA

Comprender la globalización(Madrid, Alianza Editorial, 2000)

Page 7: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

ron su perfeccionamiento a mediadosdel siglo XX. Desarrollo de las nuevastecnologías, por supuesto de las co-municaciones, pero también de lostransportes en calidad, cantidad yprecio, y liberalización y facilitaciónde los intercambios.

Puede surgir la pregunta de si eltrabajo de Guillermo de la Dehesa esen pro o en contra de la globalización,tal como nos acostumbra al respectoel habitual maniqueísmo. Se trata deun alegato predominantemente favo-rable a la globalización, como resultacoherente de quien le conocimoscomo «casi ministro» en el primer go-bierno del PSOE, pero que ocupa ac-tualmente importantes puestos en labanca o en señaladas «multinaciona-les». No obstante, el autor, desde unaposición que él considera necesaria yúnica aceptable, no deja de indicardefectos e inconvenientes a la globali-zación. Tal como la asimetría que ori-gina la integración de los mercadosde bienes, servicios y capitales progre-se a buen ritmo, mientras no sucedelo mismo en lo relativo a los merca-dos laborales.

Otro mérito del libro es no consti-tuir un repertorio de dogmas, sinoque constantemente el autor procedea revisar teoría y práctica de la globa-lización desde cómo visualizan la pro-blemática eminentes economistas; esosí, partidarios del actual sistemacapitalista y predominantementeanglosajones.

Lógicamente, todo el trabajo revis-te una orientación profundamenteeconomicista, analizando temas queresultan ser un tanto técnicos paraprofanos, como las conexiones de laglobalización con los tipos de cambio

o las vicisitudes de los mercados fi-nancieros, pero sin abandonar la ca-racterística general de la obra de serbastante asequible a profesionalesprocedentes de otras perspectivas delas ciencias sociales. A este respectohe de destacar que dedica un capítuloa la globalización y la cultura, gravita-das instrumentalmente y posibilitadaspor una situación psicosocial: Inter-net y la cohesión social.

Otro mérito es que Comprender laglobalización concluye con un deta-llado estudio de España ante la globa-lización, en el que, a través de unaabundante y selecta información,Guillermo de la Dehesa explica «queEspaña ha enfrentado el proceso deglobalización con cierto éxito hastaahora». Señala como hechos positi-vos una apertura comercial que haaumentado su competencia; mejorade su cuenta de mercado en lasexportaciones mundiales; reducir elcoste del capital ; adquisición demayor inversión directa y de capaci-dad para invertir... Sin embargo,para el autor, este panorama positivono para de presentar también aspec-tos menos reconfortantes, como quela convergencia en término de rentaper cápita con los países más avanza-dos haya sido menor que en otrospaíses como Portugal e Italia. Razónde que, evidentemente, la asignaturapendiente de nuestra política econó-mica sigue siendo la elevada tasa dedesempleo.

«El resultado es positivo —diag-nostica—, pero aún hay muchos retospor superar. La competitividad de laeconomía empieza a dar signos de de-bilidad... El desarrollo de las altas tec-nologías lleva mucho retraso respecto

CRÍTICA DE LIBROS

295

Page 8: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

a otros países europeos, aún quedanmuchas reformas estructurales porhacer y las finanzas del estado del bie-nestar van a absorber cada vez mayo-res recursos que deberían destinarse

—dice— al desarrollo masivo de laeducación, la formación, inversión enI+D e infraestructuras.»

Juan MAESTRE ALFONSO

CRÍTICA DE LIBROS

296

FÉLIX ORTEGA y M.ª LUISA HUMANES

Algo más que periodistas. Sociología de una profesión(Barcelona, Ariel, 2000)

No abundan en nuestro país los en-foques sociológicos relevantes sobreprofesiones, con la excepción de algu-nos relativos al campo de la salud(médicos, enfermeros, farmacéuticos)o del control social (policías, jueces).Casi son inexistentes en el caso de losperiodistas, pues más allá de los in-formes sobre esporádicas encuestaspatrocinadas por distintas institucio-nes y asociaciones, sólo cabe destacarel estudio de Diezhandino, Bezunar-tea y Coca1. Llamativa circunstanciaque, siguiendo las reflexiones del li-bro que aquí se va a comentar, pareceexplicarse mejor por la resistencia deeste coletivo a ser observados y, así,posibilitar la crítica, que a la falta deinterés social y sociológico por unaprofesión que ocupa un lugar tancentral en los debates públicos, comoya señalaba el original trabajo de We-ber sobre la prensa2, y, además, ejerceun notable atractivo entre nuestros

jóvenes, como muestra la crecientedemanda de sus estudios universita-rios. Pues bien, Algo más que periodis-tas viene a ocupar lo que puede consi-derarse un relat ivo vacío en lasociología española.

El texto cabe estructurarlo en trespartes, aun cuando formalmente apa-rece dividido sólo en dos. La primeraparte tiene carácter teórico-reflexivo.Reconstruye el contexto social en elque la profesión de periodista se erigeen protagonista, constituyéndose enla nueva categoría de intelectualesacorde con la que se perfila comosociedad del conocimiento. La segun-da parte abarca los capítulos cuarto yquinto. Su enfoque es histórico, yen-do desde los orígenes generales de laprofesión a la concreción de su tra-yectoria en la sociedad española. Lafalta de definición de la profesión sedebe, en buena parte, a su estar porencima, cerca de la política. No es ca-sual la centralidad que adquiere elperiodista y político Francos Rodrí-guez en esta parte. La tercera reposasobre varias aproximaciones empíri-cas, adquiriendo mayor relieve un

1 P. DIEZHANDINO, O. BEZUNARTEA yC. COCA, La élite de los periodistas, Bilbao:Universidad del País Vasco, 1994.

2 M. WEBER, «Para una sociología de laprensa», REIS, 57, pp. 251-259.

Page 9: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

reciente estudio sobre los profesiona-les de los medios de comunicación,impulsado desde el Centro de Inves-tigaciones Sociológicas. Adquierenaquí solidez los argumentos de la pri-mera parte y las tendencias dibujadasen la segunda.

La tesis que atraviesa de principio,empezando por el título, a fin estaobra es la caracterización del periodis-mo como una profesión singular.Cabría aceptar que la suposición desingularidad se podría atribuir a todaslas profesiones. Incluso, aplicada alperiodismo, no siempre aceptadocomo profesión, puede llegar a sonara compensación retórica ante laconciencia de cierto déficit simbólicocomo tal profesión, en la medida quese entiende que no exige una excesivapreparación general y que carece deun cuerpo de conocimientos y leyesteóricas claramente diferenciado; enla medida que se entiende más comopráctica que como profesión. Pero latesis va más allá, pues no se detieneen exceso en la demostración de queel ejercicio del periodismo no es sólouna práctica, sino que cumple con hi-potéticos cánones de lo que cabríaentender como profesión.

La particularidad del periodismoreside, según Ortega y Humanes, enque sobrepasa los límites de lo que seentiende por profesión. Una particu-laridad que principalmente deriva dellugar estratégico que ocupan los me-dios de comunicación en nuestras so-ciedades avanzadas. No viene dadapor cumplir con una función distintaa la de otras profesiones, sino porquese considera una función más impor-tante que la que desempeñan otrasocupaciones. Podría decirse, siguien-

do la argumentación de los autores,que su particularidad es sistémica. Deesta manera, ser periodista es ser algomás que periodista, porque el sistemasocial demanda que sobrepasen los lí-mites de lo profesional. Ahora bien, irmás allá de la profesión es dejar de serprofesión, pues una profesión se defi-ne por sus límites. He aquí una de lasparadojas de los periodistas: al sermás que una profesión, son menosque las otras profesiones, pues nollega a consolidarse la profesión.

Sobrepasar los límites de lo profe-sional significa varias cosas a lo largodel texto. Dos son los significadosmás relevantes: 1) a los periodistas seles pide más que ceñirse a «contar loque pasa», pues se espera de ellos quetambién den sentido a la incesantesucesión de acontecimientos de la so-ciedad del conocimiento, generadaprecisamente a partir de la abundan-cia de información y comunicación;2) los periodistas dan más de lo quese exige a una profesión, haciendoindiferenciables vida y ocupación,pues «el periodis ta lo e s en todomomento: su personalidad gira perma-nentemente en torno a lo que hace, yesto que hace no tiene límites, ni tem-porales ni espaciales» (p. 169). Doscaras de la misma moneda que, apesar de las críticas vertidas en eltexto sobre el estereotipo románticodel vocacional periodista liberal quedeja la vida en la lucha contra elpoder, siguen teniendo ese eco. Laval iosa aportación de Ortega yHumanes no reside tanto en la críticaa un estereotipo manido, contradicto-rio con un ejercicio subordinado a losintereses de las grandes corporacionesmediáticas, como en el análisis social

CRÍTICA DE LIBROS

297

Page 10: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

de sus bases, deconstruyendo acerta-damente lo que aparece como signosinequívocos de vocación.

La difuminación de las barrerasentre vida profesional pública y priva-da en el caso de los periodistas esconsecuencia de las formas de estruc-turación de la profesión. Al estar ape-nas regulada normativamente, lo espor parte de los empresarios mediáti-cos y las redes sociales internas alejercicio profesional. Sólo es recono-cido como profesional el que trabajapara una empresa de comunicación oquien es reconocido como tal por loscolegas o las fuentes, en especial lospolíticos institucionales. Tal depen-dencia de la red profesional propiaproduce una incorporación de la vidaprivada a la profesión y de la profe-sión a la vida privada, pues se han detener amigos periodistas para seguirsiendo periodista. También se produ-ce una profesión altamente endogá-mica, en la que su reproducción,desde la selección de los candidatos ala promoción de sus practicantes, estábasada en fuertes lazos de afinidad(p. 172). La disponibilidad hacia lared profesional estructura las diferen-cias, las promociones, la profesión;pero es una disponibilidad que noestá igualmente repartida, pues lasmujeres cuentan con obstáculos,mientras se les siga asignando exclusi-vamente labores en el espacio priva-do, como la crianza de hijos, quetienden a ser consideradas incompati-bles con la alimentación continua dela red profesional. Un simple vistazoa las manchetas de los diarios españo-les da cuenta de la escasa presencia demujeres en los puestos directivos de lapráctica periodística.

Otra de las consecuencias de la de-pendencia de la red social profesionales la continua situación de estrés, unade las patologías de la profesión. Ladependencia de las relaciones socialesinternas a la profesión, para poder so-brevivir en ella, se intensifica en mo-mentos —como los actuales— deacelerados cambios empresariales,donde las lealtades son revisadas. Si-tuación de estrés que no impide quesiga siendo una profesión atractiva,incluso para quienes la desarrollan.

Los periodistas constituyen unaélite por tener poder, no por lucharcontra el poder desde posiciones peri-féricas al mismo, aun cuando su po-der se encuentre subordinado al delos medios de comunicación para losque trabajan y en los que trabajan,pues he aquí una de las claves de surelación con el poder. Por un lado, suconstitución en élites deriva de la po-sición de los medios de comunica-ción: «en el tejido institucional, los me-dios de comunicación han alcanzado elprotagonismo propio de las élites tradi-cionales» (p. 94). Pero, por otro lado,se dibuja un amplio margen para ac-tuar dentro de los medios, como siéstos sólo marcasen débiles constric-ciones a cambio de poner a disposi-ción de los profesionales los mediosnecesarios para el ejercicio de su la-bor. Así, el poder de los medios decomunicación tiene su mayor limita-ción en el poder de sus periodistas, yaque: «Cuanto más impositivo y deter-minante sea la presión empresarial, me-nos probabilidades de triunfar tiene enel mundo de la información» (p. 60).Por lo tanto, lugar ambiguo el de losperiodistas, que imposibilita situarlossocialmente (p. 101), siguiendo el

CRÍTICA DE LIBROS

298

Page 11: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

comentario de «Zur Soziologie derZeitung», de Weber.

La dualidad de lucha desde el po-der, de los medios de comunicación yde los periodistas, contra otros pode-res, especialmente los poderes políti-cos pues apenas son abordados loseconómicos, explica, entre otrosfenómenos, la central idad de lacorrupción en la información política(p. 79). El análisis conduce al estable-cimiento de una ley, aun cuando seacon carácter provisional: cuanto máspoder tenga un periodista dentro deun medio de comunicación conpoder, más se centrará la informaciónpolítica en la corrupción, pues es unamanera de reproducir ampliadamentesu poder con respecto al de los políti-cos. Éste es uno de los vicios de laprofesión que se señalan. Otro, la cir-cularidad o cierre mediático que seorigina en una práctica que tienecomo referente los colegas, de maneraque la principal fuente de confronta-ción de la información es la propiaprofesión, alejándose así de realidadesajenas a la misma (p. 44). Así, elhabla de los periodistas es para otrosperiodistas, no tanto para el público,y la crítica a los periodistas sólo esrelativamente admitida si viene deotros periodistas, de manera quequienes pueden criticar no puedenser criticados. Un tercero, relaciona-do con los anteriores y con ecosweberianos, la tendencia de los perio-distas a convertirse en sujetos des-encantados, sin ilusiones ni orienta-ciones, cuando son los intelectualesde los que se reclama orientación.

Se siente de tal manera la proximi-dad entre periodistas y científicos so-ciales que son irresistibles las tenta-

ciones a la comparación. Especial-mente cuando los periodistas son«más», convirtiéndose en analistasprivilegiados de los procesos sociales,y los segundos tienden a ser «menos»,abandonando el esfuerzo del estable-cimiento de leyes sociales por la di-vulgación de lo que, como supuestosexpertos, observan. Abandonando, endefinitiva, el programa durkheimianode institucionalización de la sociolo-gía contra la opinión común. Cuandopodría pensarse en la desapariciónentre quienes crean opinión y la ana-lizan. Incluso la diferencia entre dis-cusión científica, como marco delcientífico social, y debate público,marco del periodista, es asumiblecomo una cuestión de matiz, ya quetoda investigación científica tiene laambición de ser materia del debatepúblico. No obstante, se registran di-ferencias. El periodista se genera des-de la práctica; pero no desde la pra-xis: «Y es que el periodista tiene unproblema importante en el estableci-miento de métodos adecuados paraacercarse a la sociedad, en la mismamedida en la que tampoco se construyeun esquema conscientemente asumidode lo que en definitiva es su objeto detrabajo» (p. 66). Si la práctica perio-dística apenas permite la concienciametodológica, se convierte ésta en ladefinición de la práctica del sociólo-go. Un sociólogo es principalmenteun metodólogo. Ortega y Humanesseñalan cómo el concepto de objetivi-dad es distinto en ambas prácticas(pp. 102, 164). Cabría hacer lo mis-mo con otros, como, por ejemplo,el de representatividad. Compárenselas habituales «encuestas» televisivasen la calle con cámara en ristre con

CRÍTICA DE LIBROS

299

Page 12: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

las que forman parte de los estudiossociológicos. Intenciones, funcionesy, también, conciencia metodológicason distintas. La conciencia metodo-lógica está inserta en la práctica so-ciológica. Llegamos así, en una espe-cie de bucle narcisista, a hablar denosotros mismos con la excusa dehablar de otros.

El cuadro dibujado por Ortega yHumanes sobre la profesión periodís-tica es convincente y relativamentecompleto. Relatividad que procededel poco papel que tiene en su análisisuna dimensión como el origen socialde los periodistas, su perfil sociológi-co de origen. Dada su estructuraciónendogámica y la ausencia de referen-cias a su origen de clase social, es fácilconcluir que los periodistas constitu-yen una clase social en sí misma.Denegar el origen social es una de lasmaneras de fetichización, como mos-tró Marx, y naturalización de las es-tructuras ideológicas, como subrayaBarthes.

La obra destaca el origen políticode nuestros periodistas: la transicióndemocrática. Se apunta el papel de-sempeñado por algunos centros de laIglesia, privados y no asequibles a to-das las clases sociales, en la formaciónde la actual élite periodística (p. 208).Se hace referencia al origen de clasede los periodistas —pequeña burgue-sía— en la imposible alianza políticacon los tipógrafos, en los convulsosinicios del siglo XX. Pero se echa en

falta un análisis del origen socioes-tructural de los periodistas y sus rela-ciones con las transformaciones de laestructura social de España. Tal vez,se encuentre aquí una de las explica-ciones de las dificultades del periodis-mo español para convertirse en perio-dismo de masas, permaneciendocomo periodismo para la élite políti-ca. Tal vez, podrían explicarse asítambién las diferencias existentes en-tre unos periodistas y otros, entre losque tienen más fácil pertenecer a unared social porque, al menos parcial-mente, ya forman parte de ella pororigen social, y quienes han de expe-rimentar una importante sociali-zación para ser aceptados en la clasesocial que incluye la clase profesional.Diferencias entre unos periodistas yotros que, aun cuando presente, meparece no suficientemente subrayadaen el texto. Diferencia entre el perio-dista-directivo, con importante poderde decisión y al que se le demandauna visión estratégica —del conjuntode las relaciones de poder en una so-ciedad—, y el creciente número deperiodistas en situación precaria, conuna mirada radicada en las tácticas dela supervivencia diaria de los medios,cuyos trabajos han de pasar por lasupervisión de los anteriores, parapoder circular estereofónicamente porlos diversos canales de la corporaciónmediática.

Javier CALLEJO

CRÍTICA DE LIBROS

300

Page 13: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

El libro editado por Vianello yMoore constituye una importanteaportación al conjunto de investiga-ciones sobre las mujeres que ocupanpuestos de alta dirección en la políti-ca y las empresas en los países indus-trializados. Esta recensión sobre laobra contiene tres partes: un sucintoresumen del contenido de este estu-dio colectivo, la identificación de tresaspectos positivos del mismo, quehacen recomendable su lectura, asícomo la de tres características de lainvestigación que adolecen de ciertadebilidad.

El trabajo que ahora reseño analizaa las mujeres que han conseguidoalcanzar posiciones directivas de altaresponsabilidad en los ámbitos políti-co y empresarial. Tras presentar algu-nas perspectivas teóricas utilizadas enestudios clásicos y actuales sobre lasélites, y explicar la metodología de lapresente investigación, la obra estudiael movimiento ascendente de lasmujeres (y los hombres) por las jerar-quías de la política y la empresa, exa-minando, entre otros asuntos, suclase social, su nivel educativo y sustrayectorias profesionales. La segundasección inquiere acerca de estos deci-sores políticos y económicos, una vezque han alcanzado el poder, investi-gando, por ejemplo, las redes de con-tactos informales en que están imbri-cados, o el uso que hacen del tiempo.La tercera sección del libro examinade qué forma las élites políticas yempresariales compatibilizan el ejerci-

cio de sus puestos de responsabilidadcon su vida familiar y personal. Porúltimo, la investigación indaga acercade las ideas y actitudes de estas élitessobre diversas cuestiones relativas a lapresencia de las mujeres en el merca-do de trabajo y en la esfera de la tomade decisiones.

Tres son, al menos, los aspectos delvolumen editado por Vianel lo yMoore que merecen ser destacados:i) el carácter interdisciplinar de laobra; ii) la comparación sistemáticade las mujeres de la élite política yempresarial con sus homólogos varo-nes, y iii) la inclusión en todos loscapítulos de una perspectiva compa-rativa internacional.

i) El libro contiene artículos decorte sociológico, politológico y psi-cológico, entre otros. Resulta acertadala perspectiva interdisciplinar con quelas élites son investigadas en este tra-bajo. Puesto que la diferencia (o des-igualdad) entre los géneros constituyeun fenómeno de múltiples dimen-siones (entre ellas, la ecónomica,política, social y cultural), su estudiose enriquece con la aproximacióndesde diferentes parcelas del conoci-miento.

ii) Si bien los autores de los vein-tiún capítulos que componen el libroestán interesados, sobre todo, en elanálisis de las mujeres que en los paí-ses industrializados han alcanzadopuestos directivos en los ámbitos

CRÍTICA DE LIBROS

301

MINO VIANELLO y GWEN MOORE (eds.)Gendering Elites: Economic and Political Leadership

in 27 Industrialized Societies(Londres, Macmillan, 2000)

Page 14: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

político y empresarial, no han estu-diado a estas directivas de manera ais-lada, sino que las han comparado sis-temáticamente con los hombres quetambién toman las decisiones másimportantes en el mundo político yen las empresas. En un primer mo-mento, los estudios de género analiza-ron exclusivamente a las mujeres, locual resultaba comprensible, dada laescasa o nula atención que, tradicio-nalmente, las c iencias sociales yhumanidades habían prestado al estu-dio de esta mitad de la población.Dichas investigaciones pioneras, noobstante, dejaban sin respuesta la pre-gunta acerca de las semejanzas y lasdiferencias entre las mujeres investi-gadas con respecto a los hombres.Este interrogante es planteado (y res-pondido) de forma continuada en ellibro que ahora valoro, donde las éli-tes femeninas y masculinas son com-paradas de manera continua. Al utili-zar este enfoque, el volumen identificano pocas semejanzas entre los doscolectivos (por ejemplo, la elevadaextracción social de ambas élites), ade-más de las características que les dife-rencian (tales como el mayor capitalcultural que poseen las élites feme-ninas).

iii) Uno de los aspectos más des-tacables de esta obra colectiva resideen la inclusión de un elevado númerode países industrializados: veintisiete.Resulta sumamente difícil tal empre-sa, dados los elevados costes de todotipo que conlleva, entre otros los decarácter económico y organizativo.Con frecuencia, los volúmenes publi-cados acerca de varios países son, sim-plemente, colecciones de casos de

estudio nacionales: cada autor escribesobre su país de origen (o sobre elpaís del que es especialista), haciendoapenas referencia a los restantes casosdel libro. Por contraste, en esta oca-sión todos los capítulos realizan unanálisis de los veintisiete países. Porejemplo, las tres autoras españolas(María Antonia García de León,María José Alonso Sánchez y HelenaRodríguez Navarro) han elaboradoun artículo sobre el capital cultural(nivel de educación formal) de las éli-tes políticas y empresariales en todoslos países examinados en el estudio, yno uno sobre estas élites circunscritoa España.

No obstante la elevada calidad dela obra, tres son los aspectos que noresultan sobresalientes, y cuya mejorahubiera convertido este buen libro enuno excelente: la relativa debilidad dela introducción y las conclusiones, laausencia de un marco teórico y/oanalítico común a todos los capítulos,así como la desigual calidad de losmismos.

Por lo que respecta a la introduc-ción y las conclusiones, en general,no están a la altura de buena parte delos capítulos que componen el cuerpocentral del libro. La introducción des-cribe, de forma vaga, no siempre claray algo superficial, algunas teoríasacerca de las élites, las cuales, en oca-siones, no diferencia con nitidez.Además, las critica de manera pobre:un libro editado en el año 2000 debe-ría ir más allá del reproche a las teo-rías y estudios clásicos por no utilizarla variable género. Los coordinadoresno muestran de qué modo la inclu-sión del género enriquecería nuestro

CRÍTICA DE LIBROS

302

Page 15: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

conocimiento general sobre las élites(y no sólo el particular acerca de lasélites femeninas), esfuerzo que yapuede y debe exigirse a los estudiosde género, dado su grado de desarro-llo. El título del capítulo introducto-rio («marco teórico») confunde al lec-tor, puesto que en él los editores delvolumen no proporcionan uno co-mún a los capítulos, al conferir abso-luta libertad a los autores para escogersus propios parámetros teóricos y/oanalíticos con los que escribir las dis-tintas partes de la obra. De otro lado,la conclusión consiste, principalmen-te, en un mero resumen de algunoshallazgos empíricos de los capítulos,además de un conjunto de aseveracio-nes bastante obvias para los lectoresfamiliarizados con el tema; por ejem-plo, la proposición de que «las divi-siones de género no pueden ser en-tendidas independientemente deotras divisiones sociales importantes,como las de clase» (p. 270), o la afir-mación de que «incluso las mujeresque ocupan posiciones directivas asu-men la doble tarea de ocuparse de lasresponsabilidades profesionales yfamiliares, mientras que sus homólo-gos masculinos desempeñan menostrabajos domésticos y de cuidadosque ellas»* (p. 272). Ni en la intro-ducción ni en las conclusiones sinte-tizan los editores lo que, gracias aestudios empíricos y reflexiones teó-ricas realizadas en el pasado, sabemoshasta la fecha sobre la cuestión deque trata el volumen, ni muestranexplícitamente de qué modo la obra

presente contribuye, de manera deci-siva, a incrementar nuestro sabersobre el tema que trata, ni planteanpreguntas surgidas a partir de la pre-sente investigación para ser resueltaspor otras que se realizarán en el fu-turo.

Por otra parte, la utilización de dis-tintos marcos teóricos en los diversoscapítulos dificulta, y en ocasionesimposibilita, la comparación de losresultados de los mismos. Esta faltade comparabilidad se ve agravada porel hecho de que en algunos capítulosno se presentan con el suficientedetalle los referentes teóricos y/o ana-líticos con que han sido elaborados.Dada la absoluta libertad que los edi-tores han otorgado a los autores eneste sentido, así como para escoger lametodología de investigación y plan-tear las preguntas que desearan, todoslos capítulos deberían haber explicita-do claramente en sus comienzos estosmarcos de referencia.

Por último, y como posiblementesea el caso de la abrumadora mayoríade los escritos realizados por muchosautores, la calidad de los capítulosresulta desigual, debido, en parte, a laexcelencia de algunos de ellos. Noobstante las tres críticas mencionadas,los aciertos sobrepasan con creces lasdebilidades de esta obra colectiva,que merece un lugar en una lista delecturas sobre el análisis de las muje-res que forman parte de las élites denuestras sociedades.

Celia VALIENTE FERNÁNDEZ

CRÍTICA DE LIBROS

303

* Las traducciones del inglés al castellanoque aparecen en esta recensión han sido reali-zadas por Celia Valiente Fernández.

Page 16: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

El objetivo de esta extensa obra esrealizar un recorrido por una historiaque cubre más de cien años, donde elEstado al final termina controlandouna serie de parcelas de bienestarsocial, como son la pobreza, la educa-ción y la salud pública. A través desus muchas páginas nos muestra elprofesor Herrera los cambios produ-cidos en el pensamiento, la legisla-ción, los sentimientos y las vivenciasde los hombres ilustrados de nuestrosiglo XVIII, que es lo mismo quehablar de sus herederos los liberalesgaditanos, padres de la Constituciónde 1812. Funciones que hasta el sigloXVIII eran marginales en los interesesdel Estado se transforman en funcio-nes que atañen a la base de su estruc-tura, quitando así el protagonismoque hasta la fecha había tenido laIglesia en materias relacionadas con lavieja tradición de la caridad. Poco apoco crecen las responsabilidades delEstado en el sector de los serviciospúblicos, convirtiendo la caridadpública en beneficencia y ésta, a suvez, en bienestar social.

Pobreza, educación y sanidad sonlos tres grandes capítulos del libro.Cada tema es tratado de formamonográfica. De esta forma se consi-gue un mayor rigor y precisión histó-rica, ofreciendo al lector la oportuni-dad de ver con más profundidad losposibles cambios y mutaciones quesufrieron estas cuestiones a lo largodel período estudiado.

Los tres capítulos aparecen con unaestructura similar. Al comienzo de

cada uno de ellos se dibuja una pano-rámica de cada tema en el siglo XVIII.El objetivo de esta panorámica en eltema de la pobreza, educación y saludes facilitarnos una mejor compren-sión de las reformas que empiezan aproducirse durante el período liberal.Seguidamente se estudian las diferen-tes soluciones ofrecidas a los proble-mas planteados, examinando condetenimiento las principales medidaslegales de política benéfico-asisten-cial, educativa y sanitaria que tuvie-ron lugar durante el siglo XVIII.

La segunda parte de cada capítulotoma como eje vertebrador el Diariode Sesiones de las Cortes de Cádiz.De esta forma se ofrece una mejorcomprensión de la legislación emana-da del período constituyente gadita-no. El autor intenta desvelar cómo losucedido en las Cortes de Cádiz no esflor de un día. Estamos ante la culmi-nación de una etapa que se desarrollaa lo largo del siglo XVIII y del iniciode otra que traerá consigo el desarro-llo de España en tiempos posteriores.Los instrumentos utilizados para elestudio de este proceso son los textoslegales, las monografías existentesdurante ese período y otra serie detextos específicos que permiten alautor reconstruir el contexto históri-co investigado.

Quizás uno de los temas más inte-resantes analizados sea el tema de lapobreza. Sobre todo por las oscilacio-nes históricas que ha sufrido. Una deellas fueron las medidas desamortiza-doras de Carlos IV, que, aunque

CRÍTICA DE LIBROS

304

MANUEL HERRERA GÓMEZ

Los orígenes de la intervención estatal en los problemas sociales(Madrid, Escuela Libre Editorial, 1999)

Page 17: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

duraron muy poco tiempo, fue losufic iente para que inf luyera demanera decisiva en la historia políticay social de la España del siglo XIX.Sin embargo, el cambio más impor-tante que se produce en este períodoes la visión política que se tiene de lapobreza. A lo largo del primer capítu-lo va mostrando el autor cómo pocoa poco el mundo de la necesidadmaterial es visto como un obstáculopara el desarrollo económico y unriesgo potencial para los posiblesdesarrollos sociales. Se pierde la ante-rior visión caritativa de la pobrezaque veía detrás de cada pobre la ima-gen de Cristo. Como resultado deesta perspectiva, el Estado interven-drá en el mundo de la pobreza. Des-de ahora será un mundo que intenta-rá ordenar, insistiendo en el empleo,en el trabajo de esas personas y no enla caridad, como medida para salir deesa situación de marginación y con-tribuir de esta forma al desarrollo delpaís.

El tema de la educación es otra delas cuestiones fundamentales en elproceso de transformación que seproduce en España en el siglo XIX.Pasará de ser una cuestión que preo-cupaba solamente a la persona y queera impartida por instituciones casisiempre de carácter confesional, a serun problema que preocupe e intereseal Estado. La educación será contem-plada como un foco de transforma-ción social y progreso.

Durante todo el s iglo XVIII e lmundo educativo capta la atenciónde los poderes públicos. Emanan unaserie de disposiciones legales queintentan poner orden y reformar cadauno de los niveles educativos. Ahora

bien, todo queda en pequeñas medi-das puntuales que sientan las basesdel Dictamen y Proyecto de Decretosobre la Instrucción Pública de 1814.Como consecuencia se produce elPrimer Plan Nacional de la historiade la educación española.

Los objetivos de este Plan eran lahomogeneización y planificación dela enseñanza, la incorporación denuevas materias y enseñanzas, y laordenación y mejora del magisterio.Otro de los aspectos llamativos delplan será el descubrimiento de lamujer como sujeto de atención peda-gógica. ¿Por qué es tan importante laeducación? Para los liberales, el pro-greso de la humanidad aparece ligadoal progreso de la instrucción. Laigualdad a la que se aspira es la igual-dad ante las luces. La desigualdadatenta contra la libertad, pues no eslibre el que por su ignorancia colocasu destino en manos de otro. Lo quese esconde detrás de todo este pensa-miento es una nueva visión del hom-bre, concretado en la figura del ciu-dadano libre y responsable. Por tanto,la educación para los hombres deCádiz no sólo era un instrumento dereforma social y prosperidad de lanación, sino sobre todo era el ele-mento esencial de una pedagogía dela democracia.

A lo largo de todo el capítulosegundo podemos ver cómo la educa-ción va adquiriendo unos nuevosmatices. Se sustentará en cuatro pila-res fundamentales nacidos en elperíodo liberal y en el período revolu-cionario francés. Nos referimos alcarácter universal, la uniformidad y laconfiguración pública y gratuita de laenseñanza. Estos principios serán las

CRÍTICA DE LIBROS

305

Page 18: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

bases sobre las que se asiente el PlanGeneral de Enseñanza.

El tercero y último capítulo dellibro versa sobre la salud pública.Pero previamente, para entendercómo estos ilustrados tratan el temade la sanidad, hay que partir de sunueva concepción racional del hom-bre: la enfermedad no es un castigodivino, sino un fenómeno observable,explicable y a erradicar.

La enfermedad atenta contra elorden social y contra la propia pobla-ción, base de la riqueza del Estado.En virtud de esto se realizan transfor-maciones en tres campos: en el terre-no administrativo, las reformas sani-tarias tendrán rasgos centralistas yunificadores; en el campo legislativose desarrollarán una serie de medidashigiénicas preventivas y, por último,la enseñanza médica se enfocará deuna forma más práctica. Sin embargo,estas reformas, como era de esperar,se encontraron con la fuerte oposi-ción de gremios y colegios profesio-nales. Además, tuvo que enfrentarse ados obstáculos muy importantes, losescasos recursos económicos y la opo-sición de la Iglesia.

Debido a la nueva visión que tie-nen los liberales de la enfermedad,poco a poco van germinando las basesdel Proyecto de Código Sanitario de1822, que, a su vez, asentarán losprincipios de la Ley de Sanidad de1855. Estas reformas constituirán unnuevo sistema basado en la interven-ción administrativa cuando la enfer-medad afecte a la comunidad (enfer-medades transmisibles), prestándose

especial hincapié en el carácter pre-ventivo.

La obra del profesor Herrera mues-tra el paso a la modernidad en Espa-ña en el tema de los servicios socia-les. La nueva visión de cada una delas parcelas tratadas tiene en comúnel ser concebidas como cuestionesque repercuten en la prosperidadindividual y colectiva. Esto, unido alos propios fines atribuidos al Estado,dieron la justificación a la interven-ción y apropiación estatal de tareasubicadas con anterioridad al margende sus intereses. Parece que la identi-ficación entre lo social, lo público ylo estatal encuentra aquí sus oríge-nes. Lo que preside su función nosería el beneficio, sino el servicio. Esdecir, en el siglo XVIII en España asis-timos a las primeras manifestacionesde lo que serían los servicios públi-cos, entendidos como actividadesque deben ser controladas, supervisa-das, enmarcadas normativamente,incentivadas y gestionadas directa-mente por el Estado. La centuriailustrada es la puerta del acrecenta-miento progresivo del papel y de laresponsabilidad estatal en los campospolítico, económico y social. Inter-vención cada vez mayor del Estadoilustrado porque con ella se pretendíafomentar la felicidad individual ysocial de los ciudadanos y, de estaforma, se just i f icaba también laomnipotencia interventora de laautoridad y la cada vez mayor exten-sión de la burocracia estatal.

Pedro CASTÓN BOYER

CRÍTICA DE LIBROS

306

Page 19: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

A estas alturas, las relaciones entreeconomía y política aparecen comomás que evidentes, tanto al investiga-dor social como al observador desapa-sionado de la realidad política. Noobstante, no existía, hasta el momen-to, ninguna obra relevante que sehubiera dirigido a estudiar la interac-ción entre economía y política en lademocracia española. La obra delProfesor Sáez Lozano no sólo hacubierto brillantemente este vacío,sino que ha trasladado a España unaimportante y fecunda línea de investi-gación que, a buen seguro, se veráenriquecida con nuevos hallazgos ycontroversias científicas en los próxi-mos años.

La idea subyacente en la obra es lapermanente conexión entre los domi-nios de la política y la economía.Desde este presupuesto sustantivo ymetodológico, el autor realiza unestudio pormenorizado de las distin-tas formas de interacción entre ambossubsistemas de la realidad social. Elplanteamiento no puede ser más acer-tado, en cuanto abre nuevas vías decomunicación entre las distintas dis-ciplinas de las Ciencias Sociales, lascuales, como resulta obvio, más alláde una pretendida compartimentali-zación de los saberes, comparten unmismo objeto de estudio.

El libro parte de un análisis amplioy riguroso de los ciclos económicos ypolíticos en la democracia española,desde la transición hasta nuestrosdías. Es el cometido al que se dedicanlos dos capítulos que siguen a la in-

troducción. A través de ellos, el lectorpodrá obtener una visión sintética dela historia político-económica recien-te de España. Por una parte, se anali-za la articulación de los principalesinstrumentos de la política económi-ca, así como las variaciones cíclicas delas principales magnitudes macroeco-nómicas. Por otra parte, se estudianlas elecciones generales celebradasdurante este período y los gobiernosresultantes de las mismas, además dela evolución cíclica de la popularidadde dichos gobiernos.

A continuación, el autor elaborados índices fundamentales para elestudio de la interacción entre elámbito económico y el dominio polí-tico, los cuales aplica al caso español.Se trata, en primer lugar, del índice desufrimiento económico, derivado apartir de los trabajos seminales deOkun y Barro, quienes plantearon uníndice de miseria para la economíanorteamericana. Este índice trata decapturar el nivel de sufrimiento eco-nómico experimentado por el electo-rado, en términos de los niveles deinflación y desempleo padecidosdurante el período de una legislatura.

En segundo lugar, el índice de esta-bilidad política, el cual se plantea conel propósito de medir la influencia dela esfera institucional en la evoluciónde la coyuntura económica. Para sucómputo, el autor parte de las formu-laciones clásicas para el estudio de lacuestión, con especial atención a losplanteamientos de Hibbs, Alesina yOlsen. A partir de este índice, se pue-

CRÍTICA DE LIBROS

307

JOSÉ LUIS SÁEZ LOZANO

Economía y política en democracia(Madrid, Pirámide, 2000)

Page 20: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

den identificar distintos ciclos deestabilidad política cuyo principio yfin vienen determinados por distintospuntos de inestabilidad política.

Sin duda, la elaboración de ambosíndices mediante una metodologíarigurosa y su aplicación al caso espa-ñol, con la explotación de distintasfuentes de información, constituyeuna de las novedosas aportaciones dela obra más relevantes para el estudiode la interacción entre economía ypolítica. Es la primera vez que talesíndices se aplican a la realidad espa-ñola y los resultados obtenidos por elProfesor Sáez Lozano abren nuevasperspectivas de investigación, a la parque permiten profundizar en el en-tendimiento y la interpretación de lasrelaciones entre economía y políticaen España.

Los tres capítulos centrales de laobra están dedicados al análisis de losciclos económicos inducidos por lasdecisiones de política económica delos distintos gobiernos de la democra-cia española. La premisa fundamentales que los partidos políticos en elpoder utilizan los instrumentos depolítica económica con distintas fina-lidades. Y la cuestión a la que se pre-tende dar respuesta es la de la cuanti-f icación de la inf luencia de losintereses del partido en el gobiernoen la evolución de las principalesmagnitudes macroeconómicas de laeconomía española durante el perío-do analizado.

Las teorías del ciclo ideológico de laeconomía, impulsadas principalmentepor la obra de Hibbs, argumentanque existe un sesgo ideológico en laorientación de la política económicade los gobiernos, en función de los

intereses fundamentales de los gruposque los apoyan electoralmente; todavez que los gobernantes están limita-dos por la curva de Phillips (la cualestablece una relación inversa entreinflación y nivel de ocupación). Y así,los gobiernos de signo liberal-conser-vador tendrán como máxima priori-dad la reducción de la inflación,mientras que los gobiernos socialde-mócratas centrarán los esfuerzos de lapolítica económica en la reduccióndel nivel de desempleo.

Las teorías del ciclo político de laeconomía, formuladas inicialmentepor Nordhaus y MacRae, establecenque el objetivo fundamental de losgobiernos es la maximización de lasposibilidades de reelección, con inde-pendencia de su orientación ideológi-ca. Para ello utilizarán de forma dis-crecional los instrumentos de políticaeconómica con la finalidad de inducirperíodos de expansión económica enlos momentos previos a las convoca-torias electorales, toda vez que seasume que los electores votan en fun-ción de los resultados económicosmás recientes.

Otra interpretación de las relacio-nes entre economía y política es la delciclo ecléctico de la economía. Segúnpostula, los políticos únicamenteintervienen en la economía cuando lasituación económica es muy desfavo-rable, afectando negativamente a sunivel de popularidad. En condicionesde normalidad, los políticos en elpoder utilizarán la política económicapara conseguir finalidades ideológi-cas. Desde este planteamiento, portanto, los ciclos ideológicos y políti-cos no son excluyentes, sino comple-mentarios.

CRÍTICA DE LIBROS

308

Page 21: Ciencia política: una introducción · modelo hegemónico de partido en las poliarquías consolidadas —el catch-all party— en partido-cártel, según la terminología de Katz

La aplicación de estos tres enfo-ques a los distintos gobiernos que sehan sucedido en España desde latransición a la democracia arrojainteresantes resultados. Se constata,como punto de partida, que las insti-tuciones políticas han influido deforma decisiva en la evolución de lasprincipales macromagnitudes de laeconomía española. Queda para ellector avezado la comparación de lasdistintas finalidades que han inspira-do la utilización de la política econó-mica por parte de unos u otros go-biernos.

El libro se cierra con un capítulode conclusiones en el que se reafir-man las relaciones entre los subsiste-mas económico y político en la de-mocracia española reciente. En estecapítulo se esbozan algunas clavesinterpretativas y se expone el armazónteórico y metodológico que da senti-do a la obra. Aparecen también plan-teadas algunas posibles l íneas deinvestigación, que permitan profun-dizar en la comprensión de la interac-ción entre economía y política en Es-paña.

Estamos, sin duda, ante una obrade gran rigor teórico y metodológico,que abre nuevas perspectivas de estu-dio para un tema de investigación

que, a pesar de gozar de amplia tradi-ción en países como Estados Unidoso Inglaterra, no había sido apenasabordado ni aplicado en la realidadespañola. Por otra parte, supone unejemplo señero de la aplicación de unenfoque multidisciplinar al estudio delos fenómenos político-sociales. Eneste sentido, el Profesor Sáez Lozanoabre todo un campo de trabajo porexplorar conjuntamente por los dis-tintos científicos de la realidad social.Y cuya guía no puede ser otra que lacomplementariedad de los distintosenfoques.

Por el est i lo de su exposición,didáctica y amena, Economía y políticaen democracia es una obra que puedeinteresar tanto al científico social, engeneral, como a los actores inmersosen la realidad política cotidiana y alobservador atento de la vida políticaespañola de la democracia. Todosellos encontrarán en este libro unavaliosa recopilación de informaciónestadística junto con un análisis rigu-roso de la misma y una serie de inte-resantes reflexiones sobre las relacio-nes que durante este período se hanestablecido entre el mundo de la eco-nomía y la política en España.

Antonio M. JAIME CASTILLO

CRÍTICA DE LIBROS

309