Ciencia en La Frontera

15
35 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ Ciencia en la Frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ Reserva No. 04-2007-030513570700-01 Volumen V, No. 1. Pp. 35-49 / Impresa en México Derechos Reservados ©2007, UACJ La contaminación de los ríos, otro punto de vista Primera parte Rafael Valencia Quintana 1,2 , Juana Sánchez Alarcon 1,2 , Elvia Ortiz Ortiz 2 y José Luis Gómez Olivares 2,3 1,2 Universidad Autónoma de Tlaxcala. 3 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. __________________________________________________________________________________ RESUMEN La contaminación de las aguas superficiales por las descargas agrícolas, industriales, municipales y domésticas es un asunto de gran preocupación. La importancia de este tema es el resultado de la ubicuidad de los compuestos genotóxicos en el ambiente, así como también de la necesidad de identificar las fuentes de contaminación de manera que sea posible poner en práctica medidas para controlarlos y reducirlos al mínimo. Se analizan los tipos de contaminantes del agua, su origen, el mal manejo y el uso que se les da en nombre del progreso. De igual manera, se examina el control de la contaminación que producen no sólo desde el punto de vista tecnológico sino desde el punto de vista de la educación ambiental. Se analiza la contaminación del río Zahuapan como un ejemplo de esta problemática, considerando el desarrollo industrial como una de las principales causas de contaminación. Se estudian los riesgos potenciales de la contaminación para los seres vivos y se sugiere un cambio de conducta que permita alcanzar un desarrollo sustentable. Como una alternativa a los análisis del grado com los análisis fisicoquímicos únicamente determinan la presencia y las diferentes concentraciones de dichas sustancias. Las prácticas tradicionales de eliminación y descarga de los desechos no han protegido adecuadamente ni a la salud humana ni al ambiente del efecto de los compuestos genotóxicos. En plantas, animales y poblaciones humanas expuestos se han observado efectos genotóxicos. A pesar de las normas ambientales establecidas, los estudios realizados demuestran que las prácticas actuales de eliminación de residuos liberan compuestos genotóxicos al ambiente. Desde el punto de vista de la salud pública, la contaminación de las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, significa un riesgo potencial elevado. Loren Eiseley ___________________________________________________________________________________________________ INTRODUCCION El agua cubre el 70 % de la superficie de nuestro planeta y constituye dos terceras partes o más del cuerpo de los seres vivos, es indispensable para la vida. Nosotros la bebemos, nos bañamos con ella, jugamos en, sobre o debajo de ésta. Encuentra miles de usos en nuestras fábricas y es indispensable en la producción de alimentos. La abundancia o carencia de ésta frecuentemente determinan donde vamos a vivir y que ______________________________________________ 1 Centro de Investigación en Genética y Ambiente, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado. 2 Posgrado en Ciencias Ambientales, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado. 3 Division de Ciencias Biológicas y de la Salud. * Este trabajo es parte del proyecto FOMIX-CONACYT TLAX-2004- C01-21: exposición a contaminantes ambientales presentes en aguas superficiales con tambien vamos a vivir. A pesar de su crucial papel en nuestras vidas y de su importancia para las sociedades humanas, el agua es uno de los recursos mas mal utilizados sobre la tierra. Malgastada y contaminada por la industria, la agricultura, las plantas de tratamiento de lodos y muchas otras actividades, el agua es muchas veces tratada como sí ésta fuera de poca importancia para la sobrevivencia de la humanidad. La falla humana: una crisis del espíritu La crisis ecológica es la suma de problemas interrelacionados de sobrepoblación, escasez de recursos y contaminación. Fundamentalmente este es un problema más sutil, una crisis del espíritu humano, relacionado con la forma en que percibimos el mundo y nuestro lugar en él. La crisis del espíritu humano se manifiesta dentro de nuestro estilo de vida materialista y nuestra visión de los humanos como un ente aparte de la naturaleza e inmune a sus leyes. Esto es encontrado en la búsqueda de nuestro

Transcript of Ciencia en La Frontera

Page 1: Ciencia en La Frontera

35 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

Ciencia en la Frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ Reserva No. 04-2007-030513570700-01 Volumen V, No. 1. Pp. 35-49 / Impresa en México Derechos Reservados ©2007, UACJ

La contaminación de los ríos, otro punto de vista

Primera parte

Rafael Valencia Quintana1,2, Juana Sánchez Alarcon1,2, Elvia Ortiz Ortiz2 y José Luis Gómez Olivares2,3

1,2 Universidad Autónoma de Tlaxcala. 3Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

__________________________________________________________________________________ RESUMEN

La contaminación de las aguas superficiales por las descargas agrícolas, industriales, municipales y domésticas es un asunto de gran preocupación. La importancia de este tema es el resultado de la ubicuidad de los compuestos genotóxicos en el ambiente, así como también de la necesidad de identificar las fuentes de contaminación de manera que sea posible poner en práctica medidas para controlarlos y reducirlos al mínimo. Se analizan los tipos de contaminantes del agua, su origen, el mal manejo y el uso que se les da en nombre del progreso. De igual manera, se examina el control de la contaminación que producen no sólo desde el punto de vista tecnológico sino desde el punto de vista de la educación ambiental. Se analiza la contaminación del río Zahuapan como un ejemplo de esta problemática, considerando el desarrollo industrial como una de las principales causas de contaminación. Se estudian los riesgos potenciales de la contaminación para los seres vivos y se sugiere un cambio de conducta que permita alcanzar un desarrollo sustentable. Como una alternativa a los análisis del grado

com

los análisis fisicoquímicos únicamente determinan la presencia y las diferentes concentraciones de dichas sustancias. Las prácticas tradicionales de eliminación y descarga de los desechos no han protegido adecuadamente ni a la salud humana ni al ambiente del efecto de los compuestos genotóxicos. En plantas, animales y poblaciones humanas expuestos se han observado efectos genotóxicos. A pesar de las normas ambientales establecidas, los estudios realizados demuestran que las prácticas actuales de eliminación de residuos liberan compuestos genotóxicos al ambiente. Desde el punto de vista de la salud pública, la contaminación de las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, significa un riesgo potencial elevado.

Loren Eiseley

___________________________________________________________________________________________________ INTRODUCCION

El agua cubre el 70 % de la superficie de nuestro planeta y constituye dos terceras partes o más del cuerpo de los seres vivos, es indispensable para la vida. Nosotros la bebemos, nos bañamos con ella, jugamos en, sobre o debajo de ésta. Encuentra miles de usos en nuestras fábricas y es indispensable en la producción de alimentos. La abundancia o carencia de ésta frecuentemente determinan donde vamos a vivir y que ______________________________________________1Centro de Investigación en Genética y Ambiente, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado. 2Posgrado en Ciencias Ambientales, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado. 3Division de Ciencias Biológicas y de la Salud. * Este trabajo es parte del proyecto FOMIX-CONACYT TLAX-2004-C01-21: exposición a contaminantes ambientales presentes en aguas superficiales con

tambien vamos a vivir. A pesar de su crucial papel en nuestras vidas y de su importancia para las sociedades humanas, el agua es uno de los recursos mas mal utilizados sobre la tierra. Malgastada y contaminada por la industria, la agricultura, las plantas de tratamiento de lodos y muchas otras actividades, el agua es muchas veces tratada como sí ésta fuera de poca importancia para la sobrevivencia de la humanidad. La falla humana: una crisis del espíritu

La crisis ecológica es la suma de problemas interrelacionados de sobrepoblación, escasez de recursos y contaminación. Fundamentalmente este es un problema más sutil, una crisis del espíritu humano, relacionado con la forma en que percibimos el mundo y nuestro lugar en él. La crisis del espíritu humano se manifiesta dentro de nuestro estilo de vida materialista y nuestra visión de los humanos como un ente aparte de la naturaleza e inmune a sus leyes. Esto es encontrado en la búsqueda de nuestro

Page 2: Ciencia en La Frontera

36 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

progreso económico. Este es el fundamento de nuestra carencia de interés por las futuras generaciones y del bienestar a largo plazo de nuestro planeta. Esta crisis del espíritu puede ser culpada en mucho del daño que ocurre en nombre del progreso. Así las soluciones de la crisis ambiental dependen no solo de los nuevos descubrimientos científicos y de las nuevas tecnologías sino también de encontrar respuestas a esta crisis interna.

El cambio ante nosotros es inmenso: crear una sociedad que pueda prosperar dentro de los límites de un planeta finito. Para hacerlo así, debemos redirigir la tecnología, la economía, la industria y al gobierno con un propósito común en mente: preservar el fundamento del cual depende la vida-una biosfera saludable. Nuestro propósito debe ser construir un futuro sustentable que no prive a la tierra de su belleza y vigor, ni a sus habitantes de un lugar para sobrevivir. El agua y la contaminación del agua (Chairas 1993)

La contaminación del agua es cualquier cambio físico o químico en ésta que puede afectar adversamente a los seres vivos. Esta es una visión global, pero los tipos de contaminación varían de acuerdo con el nivel de desarrollo del país. En las naciones pobres la contaminación del agua es causada predominantemente por desechos animales así como humanos, organismos patógenos presentes en estos desechos y sedimentos provenientes de prácticas agrícolas y de tala inapropiadas. Las naciones ricas también sufren de estos problemas, pero con sus estilos de vida más extravagantes y su extensa industria, crean una clase adicional de contaminantes potencialmente peligrosos: el calor, los metales tóxicos, los ácidos, los plaguicidas y los compuestos orgánicos. Seguramente, conforme las naciones del tercer mundo se vayan industrializando éstas también comenzarán a producir una amplia variedad de contaminantes peligrosos del agua.

Al igual que los contaminantes del aire, los contaminantes del agua provienen de diferentes fuentes, tanto naturales como antropogénicas. Ya que el agua no respeta fronteras, los contaminantes producidos en un lugar frecuentemente terminan en otros. A lo largo de la historia se han presentado diferentes sucesos que nos deben servir como un recordatorio del gran impacto que ha tenido la humanidad y deben ser una lección acerca de las formas de prevenir futuras deterioraciones de los cuerpos de agua en el mundo. La sociedad moderna es tan descuidada con su tierra y agua como lo es con su aire. Cada año se producen millones de toneladas métricas de desechos considerados peligrosos por estándares estatales y federales. 90 % de estos desechos terminan en nuestros cuerpos de agua, campos y aguas subterráneas. Las mal planeadas e irresponsables prácticas de disposición de los residuos nos han dejado una herencia de agua y tierras contaminadas.

Tipos de contaminantes del agua

Eutrofización o contaminación por nutrientes o Nutrientes orgánicos o Nutrientes inorgánicos

Agentes infecciosos Compuestos orgánicos tóxicos Compuestos inorgánicos tóxicos

o Mercurio o Nitratos y nitritos o Sales o Cloruros

Sedimentos Contaminación térmica

Los mayores contaminantes son los nutrientes

orgánicos, los agentes infecciosos, los tóxicos tanto orgánicos como inorgánicos, los sedimentos y el calor. Los nutrientes orgánicos provienen de campos fertilizados, de plantas de tratamiento de lodos residuales y de las industrias. Éstos sirven como alimento para bacterias aeróbicas y provocan una proliferación de las poblaciones acuáticas naturales de estos microorganismos. La descomposición bacteriana de estos materiales, resulta en una disminución del oxígeno disuelto, con terribles efectos sobre otros organismos acuáticos que requieren de oxígeno.

Dos nutrientes inorgánicos, el nitrógeno y el fósforo son también contaminantes antropogénicos importantes. Los fertilizantes inorgánicos y los detergentes para lavandería son las fuentes principales. Ambos provocan un crecimiento excesivo de plantas acuáticas. La descomposición bacteriana de los restos de éstas resulta en una disminución del oxígeno disuelto, lo cual puede asfixiar a otros organismos.

El agua puede contener bacterias, virus y protozoarios patógenos así como parásitos. Las enfermedades infecciosas que se originan en el agua son un problema en las naciones en desarrollo. Los lodos sin tratamiento o mal tratados, los desechos de los animales, los empaques de carnes y algunas especies silvestres son las principales fuentes.

Los contaminantes orgánicos tóxicos incluyen un gran número de compuestos, muchos de los cuales no son biodegradables o se degradan lentamente, se magnifican biológicamente y son carcinogénicos en humanos.

Los contaminantes inorgánicos tóxicos, incluyen una amplia variedad de compuestos tales como metales y sales de diversas fuentes. La mayoría de los reportes establecen que los metales tóxicos, tales como el mercurio y el plomo son los principales contaminantes. El mercurio puede ser convertido en metilmercurio y dimetilmercurio por bacterias aeróbicas. Estas formas son más tóxicas que el mercurio inorgánico. El metilmercurio es magnificado en la cadena alimenticia.

Los nitratos y nitritos son contaminantes inorgánicos comunes que provienen de tanques sépticos, corrales,

Page 3: Ciencia en La Frontera

37 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

cultivos fuertemente fertilizados y plantas de tratamiento de lodos. Estos son convertidos a nitritos en el intestino de los humanos. En la sangre estos se combinan con la hemoglobina, reduciendo su capacidad para transportar oxígeno. A niveles elevados puede ser fatal para niños menores de tres años.

El cloro es usado para matar bacterias en el agua potable y lodos tratados y para matar organismos que pueden obstruir las pipas usadas para enfriar el agua en las industrias y plantas de energía. El cloro y sus subproductos pueden afectar severamente a los organismos acuáticos. El control de la contaminación del agua

La mayoría de los esfuerzos para reducir la contaminación del agua han sido dirigidos a fuentes puntuales. La construcción de plantas de tratamiento de lodos, para manejar los desechos municipales y reducir las descargas residuales de las industrias ha sido una de las principales estrategias. Desafortunadamente en muchos casos las fuentes no puntuales de las ciudades en expansión rebasan las capacidades de estas plantas de tratamiento. Así la calidad del agua no ha mejorado o ha mejorado solo ligeramente en algunas áreas que experimentan un rápido crecimiento. A) Un problema global

Las soluciones a los problemas globales requieren de nuevas leyes y controles estrictos. El pensamiento crítico demanda una búsqueda de soluciones adicionales. Las nuevas tecnologías, por ejemplo, pueden ayudarnos a reducir los desechos y a usar los recursos de la tierra más juiciosamente. Los individuos pueden también hacer su parte al respecto. Un comité para conservar, reciclar, o usar recursos renovables (por ejemplo, papel en lugar de plástico), y limitando el tamaño de la familia pueden a largo plazo ayudar a resolver los problemas ambientales que enfrenta una nación. Las acciones individuales multiplicadas muchas veces pueden ser parte de la solución. Todos estos esfuerzos deben producir un cambio en la crisis ambiental mundial, haciendo de este mundo un lugar más saludable para la vida. b) Las plantas de tratamiento de lodos

Estas pueden tomar lugar a tres niveles. El tratamiento primario, removiendo objetos grandes pasando los lodos a través de una serie de rejas y redes. La materia orgánica sólida, o barro, se coloca en un tanque primario de reserva. El tratamiento secundario remueve el material orgánico biodegradable y algunas substancias inorgánicas. El barro puede ser degradado por bacterias en tanques grandes aireados o puede ser pasado a través de un filtro delgado, donde este es goteado sobre una cama de rocas o una corteza de árbol, formando una cadena alimenticia de detritus. En la mayoría de los municipios el líquido remanente después del tratamiento

secundario es clorado para matar organismos potencialmente patógenos y es descargado en los arroyos. Diferentes métodos existen para los tratamientos terciarios, la etapa final de limpieza, pero la mayoría de ellos son caros y por tal motivo poco usados. c) Conservando y reciclando

La conservación y el reciclaje pueden ser la clave del futuro. Tales cambios, deben tener lugar lo más pronto posible, ya que estos son la solución más efectiva para resolver los problemas de suministro con el menor impacto ambiental. Dado que la agricultura y la industria son los más grandes usuarios del agua, los esfuerzos por conservar y reciclar ésta en estos sectores podrían hacer mucho por aliviar la escasez de este recurso. Los problemas con el suministro del agua pueden ser disminuidos o en algunos casos resueltos completamente usando el agua de una manera más eficiente. El potencial para la conservación del agua en la industria, en las casas y en los campos agrícolas es inmenso. El manejo eficiente del agua ofrece menores costos y soluciones ambientalmente más aceptables para resolver los problemas del suministro del agua. El agua salvada a través de medidas eficaces puede estar inmediatamente disponible para otros usos a costos más bajos por unidad. Las ciudades y las industrias pueden también reciclar el agua. Las aguas residuales de diferentes procesos industriales pueden ser purificadas y rehusadas una y otra vez. Las plantas municipales de tratamiento de lodos son un sistema común de purificación de aguas, aunque los efluentes difícilmente llegan a ser potables. Sin embargo mayores tratamientos, pueden hacer esta agua lo suficientemente pura para beberse. d) Haciendo su parte: soluciones personales

Usted y yo podemos hacer muchas cosas para disminuir el uso del agua. Existen muchos hábitos típicos de desperdicio del agua y presenta simples ajustes en nuestras conductas los pueden transformar en grandes mecanismos de ahorro de agua.

Esfuerzos personales pueden mejorar nuestras fuentes de agua. Limitando el tamaño de la familia y reduciendo el consumo de bienes innecesarios, podemos ayudar reduciendo los contaminantes del agua. Disminuyendo el uso de bienes, eliminamos desechos peligrosos que algunas veces se filtran en los cuerpos de agua. Otra forma efectiva para disminuir tu contribución personal es abatiendo el uso de fertilizantes sintéticos, insecticidas, herbicidas, blanqueadores y detergentes, entre otros productos. e) Soluciones educativas

La mitad de la batalla para asegurar un adecuado suministro de agua puede ser ganada por la educación. Nuestros niños podrían aprender el valor del agua y las crecientes demandas de ésta; podrían aprender a

Page 4: Ciencia en La Frontera

38 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

conservar el agua. Tales lecciones pueden ser tan importantes como las matemáticas o la historia que ellos aprenden. Nuestras escuelas podrían ir más lejos haciendo de nuestros jóvenes, ciudadanos conscientes de sus recursos. f) Soluciones legales

Nuevas leyes y la elaboración de códigos pueden ayudar a reducir los consumos de agua en y alrededor de nuestros hogares. Las nuevas casas pueden ser habilitadas con retretes y regaderas que consuman menos agua, con sistemas especiales para rehusar las aguas turbias para los jardines, o con sistemas de reciclamiento que purifican el agua de todos los usos domésticos para su rehúso. Los individuos podemos participar reduciendo el consumo de agua. La contaminación y el progreso (Snodgrass 1991)

Los problemas con el agua son enfrentados virtualmente por todas las naciones del mundo. Especialmente difíciles son algunos de las naciones menos desarrolladas, donde al agua está lejos de las ciudades y está contaminada. Las fuentes de agua contaminadas son responsables del 80 % de todas las enfermedades en estas ciudades.

Los proyectos a largo plazo para reunir el agua necesaria para la industria, la agricultura y la sociedad son débiles en muchas partes del mundo.

Muchas cosas amenazan los recursos acuáticos del mundo. Algunas de estas amenazas vienen de la naturaleza, sin embargo, la mayoría proviene de los humanos y de su progreso.

Los cambios climáticos extremos, tales como ondas de calor, pueden acaba con nuestras fuentes de agua.

Las tormentas violentas y otros desastres naturales pueden ensuciar el agua tanto que no sea útil para los animales ni para el hombre. Los contaminantes del aire tales como el polvo, el hollín y las cenizas, caen sobre nuestras fuentes de agua. Estos materiales pueden contaminar el agua de las ciudades. Una corriente de agua salada proveniente de los océanos o derrames de combustibles fósiles, tales como gasolina, diesel y keroseno, pueden contaminar las reservas locales así como los acuíferos.

Durante los desastres naturales, otros contaminantes también pueden amenazar nuestras fuentes de agua. Los desechos industriales, la basura, los restos de las plantas, los desechos de las construcciones y de los carros, cargan nuestros recursos hídricos, tales como los ríos.

La gran amenaza para las fuentes de agua en la tierra es la gente. ¿Por qué la gente amenaza su vida y la supervivencia del planeta ensuciando sus suministros de agua?

Una de las principales causas de la contaminación del agua es la industria. En un tiempo, las fábricas fueron

construidas a lo largo de arroyos y ríos. La industria moderna tiene un serio problema con el manejo de sus desechos. Algunas fábricas grandes, como las fábricas de papel, las refinerías, se deshacen de sus residuos arrojándolos dentro de los ríos y arroyos. La contaminación puede alejarse de la fábrica pero esta reaparece río abajo en otra localidad.

Los desechos industriales causan muchos cambios en el ambiente, pero la industria no es el único contaminador de las fuentes de agua. La gente se pone en peligro ella misma contaminando el agua a sus alrededores. Mediante descuidos o actos deliberados, la gente tira más y más basura y otros residuos dentro de cada océano, río y arroyo del planeta.

Otra fuente de contaminación del agua viene de las partículas en el aire, tales como las cenizas, el polvo y otras partículas pesadas que provienen de la combustión.

Algunos contaminantes producidos por los humanos son resultado de residuos naturales. Los dueños de las casas, por ejemplo, usan compuestos para matar insectos y fertilizar sus tierras. Los granjeros también fertilizan y asperjan sus cultivos con agentes químicos peligrosos. Más tarde las lluvias acarrean, partículas de suelo, plaguicidas, fertilizantes, cuesta abajo, hacia ríos, lagos y arroyos.

Las ciudades pueden causar contaminación del agua en una variedad de formas. En estas se construyen plantas de tratamiento de aguas y sedimentos para ayudar al control de estos contaminantes. Algunas veces sin embargo, estas plantas son incapaces de hacer todo el trabajo necesario para limpiar el agua.

Cuando las plantas de tratamiento fallan, los resultados son por lo general terribles. La gente puede sufrir enfermedades, en mayor o menor grado producidas por el agua contaminada, tales como envenenamiento de los alimentos, disentería, tifoidea, cólera y meningitis. El progreso y el abastecimiento de agua

El progreso de la humanidad es una amenaza para el agua. El desarrollo de nuevos plásticos más resistentes y de otros bienes manufacturados, produce otros tipos de basura que no se degradan en forma natural. Estos desechos incluyen materiales para empacar y bolsas. Muchos bienes sintéticos resisten los métodos de disposición y manejo de desechos tales como la incineración. Como resultado las corrientes arrastran más de estos contaminantes hacia los cuerpos de agua. Otros contaminantes son deliberadamente depositados en los ríos, lagos y arroyos.

Más peligrosos que los desechos domésticos son los residuos tóxicos de hospitales, refinerías, bases militares, plantas de energía nuclear. Al igual que los primeros no se degradan en el suelo. El acarreo de estos residuos puede producir serias enfermedades tales como hepatitis u otras infecciones. Esto también puede contaminar las aguas con mercurio, plomo y otros metales pesados

Page 5: Ciencia en La Frontera

39 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

La contaminación del río Zahuapan Un río es más que algo atractivo o agradable éste es un tesoro

Oliver Wendell Holmes

El Estado de Tlaxcala se localiza en la parte centro-oriental del país. Situado en las tierras altas del Eje Neovolcánico sobre la meseta de Anáhuac. Con una

2 es la entidad más pequeña de la República; es solo mayor que el Distrito Federal. Limita al poniente con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. El resto del Estado está rodeado por el estado de Puebla. La mayor parte del Estado de Tlaxcala, es sus regiones centro y sur, queda comprendido dentro de la región hidrológica del río Balsas. Dentro de ésta se encuentra el río Zahuapan. Del total del territorio, 77% corresponde a la Región Hidrológica 18 "Balsas", el 19% a la Región Hidrológica 26 "Alto Pánuco" y un 4% a la Región Hidrológica 27 "Tuxpan Nautla". Por otra parte, la cuenca del río Zahuapan pertenece a la subcuenca del Atoyac de la Región Hidrológica No. 18 del Alto Balsas.

El río Balsas es uno de los más importantes de la República Mexicana. Nace a unos 40 km. al norte de la Ciudad de Tlaxcala, en los límites de este Estado con el de Puebla. En su origen se llama río Zahuapan y al confluir con el Atoyac, unos 10 km. al norte de Puebla, toma el nombre de este último. Penetra en Izucar de Matamoros y después de unir sus aguas con el río Mixteco, se le llama río Poblano. Atraviesa los Estados de Morelos y Guerrero, recibiendo varios afluentes hasta que desemboca en el Océano Pacífico.

El río Atoyac, que da origen al Balsas cubre una 2 en Tlaxcala, formándose a

partir de los escurrimientos que bajan por la vertiente norte del Iztacihuatl desde una altura de 4,000 msnm, entre los límites de los Estados de México y Puebla. La corriente toma el nombre de Atoyac desde que se une con los ríos Tlahuapan y Turín. En esta cuenca donde se localizan las Ciudades de Puebla, Atlixco y Tlaxcala existe un desarrollo industrial constituido principalmente de fábricas textiles.

La región del Atoyac-Zahuapan es la más poblada de dicha cuenca y riega unas 6,029 hectáreas. Presenta como afluentes intermedios a los ríos Atoyac-San Martín, Texmelucan, Tolotzingo y Zahuapan, siendo este último la principal corriente del Estado de Tlaxcala.

El río Zahuapan es la principal corriente en el Estado de Tlaxcala, tiene una longitud de 82.7 km. y un área de cuenca de 1,493.9 km2, se origina en los escurrimientos que descienden de la vertiente sur de la Sierra de Tlaxco, casi en los límites de los Estados de Puebla y Tlaxcala, desde una altitud de 3,418 metros sobre el nivel del mar, 20 km. aguas abajo escurre al suroeste hasta la población de Atlangatepec en donde se construyó la presa de San José Atlangatepec, con una capacidad de almacenamiento de 54.4 millones de metros cúbicos y una superficie inundada de 1,065.51 Ha, el agua es usada

principalmente en la agricultura, atraviesa además de este municipio, los de Muñoz de Domingo Arenas, Xaltocan y Apizaco donde recibe al río Apizaquito. A partir de esta confluencia describe una curva hacia el suroeste bordeando los abanicos aluviales formados por las corrientes que descienden del flanco occidental del volcán la Malinche (municipios de Amaxac de Guerrero y Antonio Carvajal), adelante cruza por la parte norte de la ciudad de Tlaxcala, donde recibe por margen derecho al Río Totolac y va con rumbo sur a través de terrenos de cultivo donde existen aprovechamientos, hasta encontrar al Río Viejo, que conduce una serie de escurrimientos, entre los que destacan las barrancas de Briones y Seca y finalmente el Río Zahuapan escurre al sur-sureste para confluir con el Río Atoyac (INEGI 1997).

El desarrollo y crecimiento de la entidad ha provocado problemas de contaminación ya que el Zahuapan es su único cuerpo receptor. Durante su recorrido este río y sus afluentes sirven de cuerpos receptores de descargas de aguas residuales industriales y municipales, así como medio de disposición de desechos sólidos, principalmente en la zona de Chiautenpan, Tlaxcala, Zacatelco, Teolocholco y Panzacola. De acuerdo con las autoridades correspondientes la calidad de sus aguas lo califica para su uso en la agricultura, pero se ha notado una disminución en la productividad en las áreas de riego y se han detectado ocasionalmente afecciones a la salud tanto en animales como en humanos.

Los ríos que corren a través de áreas urbanas son habitualmente utilizados como receptores finales de residuos líquidos de origen industrial y cloacal. En Latinoamérica, un gran porcentaje de estos residuos llegan a los cursos de agua sin un tratamiento previo de depuración, lo cual genera profundas alteraciones en los ecosistemas fluviales con riesgos para la salud humana.

Las principales fuentes de contaminación del agua en Tlaxcala y en especial en el río Zahuapan se han agrupado de acuerdo a su procedencia, en tres sectores:

Social, correspondiente a las descargas de origen doméstico y público que constituyen las aguas residuales municipales.

Agropecuario, representado por los efluentes de instalaciones dedicadas a la crianza y engorda de ganado mayor y menor y por aguas de retorno de los cauces agrícolas.

Industrial, derivado de las descargas originadas por las actividades correspondientes a la extracción y transformación de recursos naturales en bienes de consumo para la población. La industrialización

El Estado de Tlaxcala cuenta con espacios y territorios destinados a la industria, dividiéndose en:

4 parques industriales 2 corredores industriales 1 ciudad industrial y áreas industriales

Page 6: Ciencia en La Frontera

40 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

-Corredor industrial Malinche: Cuenta con 5 áreas perfectamente definidas dentro de una franja de 15 km. de longitud, paralela a la carretera Chiautempan-Puebla, comprendiendo los municipios de Chiautempan, Tepeyanco, Teolocholco, Miguel Hidalgo y José Ma. Morelos.

-Ciudad Industrial Xicohténcatl: Se localiza a 17 km. de la ciudad de Apizaco. A esta ciudad la atraviesan dos importantes vías de comunicación, que son la carretera federal y la vía férrea México-Veracruz.

-Corredor industrial Apizaco-Xalostoc-Huamantla: Se ubica entre las ciudades de Apizaco y Huamantla con una longitud de 25 km., a ambos lados de la carretera.

-Parque industrial Xiloxoxtla: Cuenta con todos los servicios para la industria cuenta con 34 has. De las cuales 2 son de áreas verdes, 9 de área común. Solo 8 se encuentran ocupadas y 15 has están disponibles.

-Parque industrial Ixtacuixtla: Localizado a un costado de la carretera Texmelucan-Tlaxcala está constituido por un área de 41 has, de las cuales 5 son de áreas verdes, 5 de áreas comunes, 5 de viviendas, 6 están ocupadas y 20 están disponibles.

-Parque industrial Calpulalpan: Ubicado sobre la carretera a México vía Texcoco y Veracruz, vía Jalapa, su superficie es de 120 has. De las cuales 5 son de área común, 61 has. Están ocupadas y 53 están disponibles.

-Parque industrial Atlangatepec: Está ubicado en el municipio de Atlangatepec, sobre la carretera Apizaco-Atlangatepec, constituida por una área de 21.5 has. Y otra área ocupada por Fertitlax. Bodega CONASUPO y la aduana interior.

El cuadro 2 muestra la distribución por actividad de las industrias tlaxcaltecas. Las empresas citadas suman un total de 170 industrias de las cuales 33 son exportadoras. El sector industrial está estrechamente ligado a la corriente hidrológica del río Zahuapan.

De acuerdo con información registrada en SEDUE, se producen un total de 376 toneladas mensuales de residuos tóxicos y no tóxicos en estado sólido y líquido. Se detectó que 14 industrias químicas, metalmecánicas, plástico, eléctrica y textil, producen 153 toneladas de residuos tóxicos, lo que representa el 40.7 % del total. Anualmente se producen 1,836 toneladas de desechos tóxicos. La industria más contaminante en volumen, es la de transformación, que es un sector medular en la economía.

CUADRO 2. Las industrias Tlaxcaltecas se dividen por su actividad en: Productoras de alimentos 12

Elaboradoras de bebidas 5

Industria textil 51

Fabricantes de prendas de vestir y otros artículos confeccionados

26

Fabricación de calzado e industria del cuero 6

Fabricación y reparación de muebles y accesorios excepto de metal y plástico moldeado

3

Industria del papel 5

Industria editorial de impresión y anexas 1

Fabricación de productos de hule y plástico 8

Industria química 16

Productos minerales no metálicos 11

Industria metalbásica 3

Fabricación y ensamble de maquinaria, equipo, aparatos, accesorios y artículos eléctricos y partes

8

Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes

5

El desarrollo industrial ha repercutido sobre el

ambiente y en consecuencia sobre el hombre. Históricamente a medida que ha avanzado la tecnología han llegado con ella nuevas enfermedades y efectos sobre la naturaleza, rompiendo el equilibrio ecológico. Con el propósito de mantener el equilibrio de la sociedad y del ambiente, lo ideal sería que la infraestructura para la protección ambiental creciera a la par con el desarrollo industrial y urbano, desgraciadamente esto no ha sucedido y en consecuencia en muchas partes del planeta se han roto estos equilibrios, por lo que sería adecuada una buena planeación industrial y urbana.

En el Estado de Tlaxcala como en otros lugares, el desarrollo industrial no ha crecido a la par con la infraestructura para el tratamiento de los desechos industriales, lo que ha traído el incremento de la contaminación del ambiente.

Page 7: Ciencia en La Frontera

41 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

La contaminación ambiental en el Estado es un fenómeno relativamente nuevo si tomamos en cuenta que la principal fuente de deterioro es la industria y el proceso industrial comienza relativamente hace pocos años.

Los cuerpos receptores de los desechos industriales son básicamente los ríos Zahuapan y Atoyac. Se estima que son arrojados a este sistema hidrológico 1,393 millones de m3 anuales de aguas residuales, que contienen 543 toneladas de materia orgánica, proveniente de la parte oriente de la ciudad de Apizaco, así como de las industrias de este sector y las del corredor Xalostoc. A la altura de la Barranca Atlixtaca son descargados 3,23 millones de m3 anuales, con 953 toneladas de materia orgánica correspondientes a la zona Poniente de Apizaco. Al cruzar este río por la población de San Pablo Apetatitlan le son vertidos 0.454 millones de m3 anuales, con 193 toneladas de materia orgánica.

Las zonas de mayor generación de aguas residuales las constituyen Apizaco, Tlaxcala y Chiautempan. Ocasionalmente son arrojados los desechos industriales peligrosos a las barrancas.

Las ciudades de Santa Ana y Tlaxcala, tratan sus aguas residuales en una planta que se encuentra en Tlaxcala, vertiendo anualmente al río Zahuapan 4.34 millones de m3 con 694 toneladas de materia orgánica. El poblado de Zacatelco descarga a este cuerpo 0.584 millones de m3 al año y en el corredor de Panzacola se originan 1,734 millones de m3 anualmente con 802 toneladas de materia orgánica.

Hablando de desperdicios sólidos, el problema se agudiza en los municipios de mayor concentración urbana (Apizaco, Huamantla y Chiautempan). En este aspecto uno de los principales actores que provoca el deterioro ambiental son los bajos niveles de vida. Las aguas residuales municipales

En relación con las aguas residuales municipales, su generación es importante en el contexto estatal y definitivamente unida a la cobertura de los servicios de agua potable con que cuentan las poblaciones, sistemas constituidos y operados por la autoridad municipal.

Actualmente se aceptan como sistemas de aguas residuales municipales, aquellos efluentes cuyo componente industrial no excede el 20 % del volumen total de la descarga.

Las aguas residuales de tipo municipal están constituidas aproximadamente por el 99.9 % de agua y un 0.1 % de residuos sólidos; de éstos, del 40 al 70 % son de origen orgánico y son los responsables de las características desagradables del agua, tales como el olor y color entre otros y constituyen la fuente de alimento de los microorganismos existentes.

El cuadro 3 muestra las características promedio de las aguas residuales municipales.

CUADRO 3. Características promedio de las aguas residuales municipales.

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO EN MG/L

(SALVO QUE SE INDIQUE OTRA UNIDAD)

pH 7 unidades

Temperatura 22.5 oC

DBO5 200 000

Nitrógeno:

Amoniacal 12

Orgánico 9

Total 25

Detergentes (SAAM) 17

Grasas y aceites 70-90

Coliformes fecales 105-106

Sólidos totales 932

Sólidos suspendidos totales 260

Sólidos disueltos totales 672

Sólidos suspendidos volátiles

320

Sólidos disueltos volátiles 109

Sólidos flotantes totales 210

Sólidos flotantes suspendidos

602

Sólidos flotantes disueltos 70

Cloruros 532

Alcalinidad 100

Sodio 200

Potasio 70

Calcio 10

Magnesio 7

Bicarbonatos 100

Sulfatos 30

Fosfatos 25

RAS 2.98

Parámetros importantes

Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos (Cuadro 4) en sus diferentes formas se han aplicado en aguas potables y residuales, desde que el hombre se convenció de que son un vehículo para la transmisión de enfermedades. Durante mucho tiempo éstos han sido la base de juicio para determinar la calidad sanitaria del agua. Hoy en día se siguen efectuando por diferentes

Page 8: Ciencia en La Frontera

42 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

razones, entre otras, para determinar la calidad del agua de una corriente específica, del agua de abastecimiento para un proceso industrial, así como del agua de desecho de estos procesos. Generalmente se dispone de diferentes métodos para la determinación de cada uno de los parámetros que forman parte de los análisis que se realizan en el laboratorio para determinar las propiedades del agua. Además de tomar en cuenta los usos que van a darse a los resultados, los procedimientos se seleccionan de acuerdo con los valores probables de las concentraciones, la precisión necesaria, la presencia de substancias de interferencia, la habilidad del analista y los aparatos disponibles. Los riesgos

La contaminación es causante de algunas enfermedades. La exposición durante un largo periodo a concentraciones subletales de contaminantes, puede provocar mayor susceptibilidad a ciertos padecimientos.

El agua ha sido el vehículo de trastornos gastrointestinales como fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera. En los últimos años los informes de cuadros diarreicos se han venido agudizando y en gran parte son causados por el agua, puesto que los agentes etiológicos de tales enfermedades se encuentran en la materia fecal, siendo así importante la eliminación apropiada de las aguas residuales o de los desechos domésticos con el propósito de prevenir la contaminación de los cuerpos de agua así como del agua potable para abastecimiento público. La educación ecológica Uno de los mayores problemas que se presentan en el proceso de la educación ambiental, es el de reconocer valores y manejar conceptos, con el propósito de fomentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y

CUADRO 4. Principales pruebas y parámetros medidos para determinar la calidad sanitaria del agua.

PRUEBAS QUÍMICAS PRUEBAS FÍSICAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS QUE

DETERMINAN LA CALIDAD AGROLOGICA DEL AGUA

PARA RIEGO

Potencial de hidrógeno Temperatura Bacterias mesofílicas aerobias

Conductividad

Contenido de materia orgánica

Conductividad Coliformes totales Sodio

Oxígeno disuelto Sólidos en todas sus formas Coliformes fecales Boro

Demanda bioquímica de oxígeno

Enterobacterias Bicarbonatos

Demanda química de oxígeno

Vibrio cholerae

Contenido de materia inorgánica

Hongos y levaduras

Alcalinidad y acidez Parásitos (Helmintos)

Cloruros

Dureza

Sodio

Sulfatos

Nutrientes

Fósforo

Nitrógeno

Potasio

Compuestos tóxicos

Boro

Detergentes

Page 9: Ciencia en La Frontera

43 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

su ambiente. Sin embargo, hay que decir que la educación ecológica entraña también en la práctica, la toma de decisiones.

Los fines de la educación ambiental van más allá de un nivel personal, teniendo repercusiones en las estructuras políticas, económicas y culturales, tomando un carácter decididamente social. Todo esto permitirá:

Lograr un cambio profundo en las estructuras, en la forma de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes a la degradación ambiental, que el hombre moderno con su tecnificación ha ocasionado al desarrollar nuevos productos tanto orgánicos como sintéticos, que llevan a un mayor consumo de energía para producirlos. Conseguir que en la planeación económica,

social, urbana, etc., se tengan en cuenta los conocimientos que la ciencia de la ecología pueda aportar. Lograr establecer principios éticos relativos a

las relaciones del hombre entre sí y con el medio, que constituyan puntos de referencia universalmente aceptados en las tomas de decisiones sobre el ambiente. Establecer un tipo de educación en el que se

permita la interacción directa con la naturaleza.

En otras palabras, la educación ecológica es una forma de alcanzar los objetivos de la protección ambiental.

Hay que decir que en el Estado de Tlaxcala como en el resto del país, no se tiene la menor idea de lo que sucede con el ambiente, lo que ocasiona que la desinformación sea una de las causantes de la elevada degradación ambiental.

Como se ha venido observando, la degradación ambiental en la República Mexicana y en particular en el Estado de Tlaxcala es alarmante.

Grandes extensiones de suelos erosionados, montes y sierras con tala inmoderada, ríos y lagos muertos, especies que se extinguen o se desplazan a otros lugares, plantas envenenadas, entre otros, todo gracias al desarrollo tecnológico. El supuesto avance tiene un precio, la vida misma.

No existe una conciencia aparente acerca del deterioro del río Zahuapan, esta situación es preocupante, ya que este río es parte de una cuenca de gran importancia en el país, como lo es la cuenca del Balsas, además cruza por los principales municipios de uno de los Estados más densamente poblados de la nación. Esto a su vez puede hacer pensar que existen intereses tanto políticos como económicos que influyen en la disponibilidad de la información. El problema

El problema de la degradación ambiental requiere de acciones urgentes y que todos los sectores involucrados

centremos nuestra atención hacia éste, por nosotros mismos así como por las futuras generaciones.

Desafortunadamente la realidad es muy diferente y dista en todas sus formas de ser así, ya que la mayoría de los recursos tanto humanos como materiales, la tecnología y otros más que pudieran ser utilizados en pro de la conservación ambiental, están abocados al desarrollo y progreso en los sectores político, social, económico. En otras palabras no existe una educación ambiental que proporcione valores de juicio, a la población en todos sus niveles, para crear conciencia de nuestra responsabilidad hacia el ambiente, el cual nos estamos encargando de destruir en pro del progreso y del desarrollo económico.

La falta de conciencia de la población es la causa de una ignorancia a su vez originada por falta de una educación ambiental adecuada Protegiendo nuestros cuerpos de agua:

1. Removiendo la basura de los caminos, áreas de recreación y arroyos. 2. Colocando contenedores para reciclar latas de aluminio, vidrio, plástico, papel, cartón. Realizando viajes frecuentes al centro de reciclado de manera tal que estos bienes puedan ser rehusados más que depositados en lugares donde puedan contaminar. 3. Disponer de pinturas, aceites usados, plaguicidas y otros contaminantes de acuerdo con las leyes locales. 4. Evitar el uso de productos que contengan grandes cantidades de fósforo. 5. Insistir en el uso de productos biodegradables que no contaminen los cuerpos de agua.

Protegiéndonos nosotros mismos:

1. Nadando y pescando solo donde el agua este limpia 2. Nunca comer pescado o caracoles capturados en aguas contaminadas. 3. Visitar las plantas de tratamiento de aguas y lodos para aprender como las ciudades protegen a los ciudadanos de la contaminación del agua.

Animar a los oficiales de gobierno a tomar acciones:

1. Escribir o llamar a los oficiales locales, estatales o representantes nacionales. Animándolos a votar por leyes anticontaminantes más firmes. Insistir en que ellos apliquen las leyes que ya tenemos. Insistir en fuertes sanciones para los contaminadores. 2. Apoyar a grupos ciudadanos que se encarguen de limpiar los arroyos y ríos 3. Observar los arroyos, ríos y lagos cerca de nuestras casas. Reportar los cambios inusuales como muerte de organismos, basura y desperdicios flotando, aceites o aromas fétidos.

Page 10: Ciencia en La Frontera

44 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

Animar a la industria a mantener los cuerpos de agua limpios

1. Evitando los productos elaborados por fabricantes que contaminen o rehúsen cooperar en la limpieza y protección de los cuerpos de agua. 2. Reportando la descarga de residuos peligrosos o sospechosos cerca de los arroyos y fuentes de agua potable. 3. Hacer preguntas, leer artículos acerca de contaminación. Aprendiendo más usted puede ser un instrumento efectivo en la limpieza de nuestras fuentes de agua.

La apatía

Mucha gente, mientras comprende que la tierra es finita, permanece apática acerca del curso de la sociedad moderna. Inmersas en sus propias formas de vida, ven las limitaciones de los recursos y la contaminación como

problemas por los cuales alguna otra persona tomará la responsabilidad. La apatía es fácil, sin controversias y barata.

¿De dónde viene la apatía? En parte muchos de nosotros hemos sido enseñados o condicionados para ser apáticos, no para sacudir el bote ni para hacer olas.

Los maestros de historia y política deben tener también algo de culpa, ya que ellos frecuentemente no enseñan a los estudiantes a participar en el gobierno. Para mucha gente la democracia significa libertad. Pero la democracia es mucho más. Primero y más que todo, es una invitación a participar una invitación a votar.

La construcción de una sociedad sustentable requiere de un nuevo juego de principios, un sistema ético apropiado (Cuadro 5), porque nuestras actitudes hacia la naturaleza determinarán como es que nosotros interactuamos con el ambiente. Hoy en día la gente opera con una mentalidad limitada basada en tres ideas principales: (1) el mundo tiene un ilimitado suministro

CUADRO 5. Ética limitada y ética sustentable una comparación.

MENTALIDAD LIMITADA ÉTICA SUSTENTABLE

La tierra es una fuente inagotable de recursos La tierra tiene una fuente limitada de recursos

Cuando los recursos se agotan, nos movemos a otra parte El reciclaje y el uso de recursos renovables evitará el agotamiento

El costo de cualquier proyecto es determinado por el costo de los materiales, la energía y el trabajo. La economía es todo lo que interesa

El costo es más que la suma de la energía, del trabajo y los materiales. Los costos externos tales como el daño a la salud y al ambiente deben ser calculados

La naturaleza esta para ser conquistada Debemos comprender y cooperar con la naturaleza

Nuevas leyes y tecnologías resolverán nuestros problemas ambientales

Esfuerzos individuales para resolver los problemas más apremiantes deben ser combinados con leyes severas y nuevas tecnologías

Nosotros estamos sobre la naturaleza, separados de ella y somos superiores a ésta

Nosotros somos parte de la naturaleza, regidos por sus leyes y respetuosos de sus componentes. No somos superiores a la naturaleza

Los desechos son esperados en todas las actividades humanas

Los residuos son intolerables; cada objeto desechado podría tener un uso

de recursos para el uso humano, (2) los humanos están aparte de la naturaleza, no son una parte de ella y (3) la naturaleza esta para conquistarse. Los cambios en la ética

El cambio más fundamental es el cambio ético. Este es difícil de lograr, pero esfuerzos concertados por parte de los maestros, padres y aún de líderes gubernamentales podrían hacer incursione

necesarios, nosotros necesitamos comprender mejor el futuro y los peligros que implica esta manera de pensar y actuar. La investigación es necesaria ahora más que nunca para guiarnos prudentemente hacia el futuro.

La civilización es un proceso lento de adopción de las ideas de las minorías

Anónimo

Nosotros necesitamos un futuro optimista, pero alcanzable también. Ahora más que nunca, debemos tomar algunas acciones decisivas para reformar a la sociedad, para adaptarla dentro de la biosfera.

Desde el punto de vista ambientalista, el gobierno debe ser responsable de las necesidades de las futuras generaciones y de las necesidades de otras especies que compartes este planeta con nosotros. Cuatro limitantes importantes para poder alcanzar este objetivo son: (1) una carencia de consenso, (2) crisis política e ignorancia

Page 11: Ciencia en La Frontera

45 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

de planeación a largo plazo, (3) un limitado horizonte de planeación de los gobernantes electos y (4) una pobre planeación del uso de la tierra.

La investigación sobre el futuro puede ayudarnos a resolver estos problemas. Educando mejor a nuestros niños y adultos, acerca de nuestras obligaciones hacia las futuras generaciones, puede conducirnos a librar estas barreras. Cambios en el gobierno pueden resultar de cambios fundamentales de nuestras percepciones acerca del futuro. Por ejemplo, una mayor aceptación de nuestra capacidad y obligación para hacer el futuro habitable y saludable pueden producir una perspectiva más amplia entre los representantes gubernamentales. Lo que nosotros hagamos por nosotros mismos morirá con nosotros. Lo que nosotros hagamos por otros y por el mundo permanecerá y será inmortal

Albert Pine Que se necesita: más de los mismos cambios positivos

A pesar de lo que se ha ganado, se necesita mucho trabajo para construir una sociedad sustentable. La

mentalidad sustentable. Los sentimientos de insignificancia deben ser reemplazados por actitudes positivas con las que hagamos la diferencia. Como un futuro padre, maestro, científico, trabajador, hombre de negocios, ejecutivo, contador, o líder político, usted puede jugar un gran papel en la transición hacia un desarrollo sustentable. El otro punto de vista

En el Estado de Tlaxcala, la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Coordinación General de Ecología (CGE), estudian con cierta profundidad aspectos físicos, químicos y bacteriológicos para evaluar la contaminación del río Zahuapan, sin embargo son escasos los estudios referentes a toxicidad y también se carece de indicadores biológicos que permitan estimar las consecuencias de la contaminación en la biota de estos ecosistemas.

Los ciudadanos de los países desarrollados dependen de una gran variedad de agentes químicos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos para la salud y para el ambiente. Las substancias tóxicas o toxinas, son aquellos compuestos que causan algún efecto adverso en el organismo. La toxicología es el estudio de estos efectos, los humanos están expuestos a estas toxinas en el hogar, en el trabajo y ambientalmente. Los efectos agudos se manifiestan inmediatamente después de la exposición, son por lo general de corta duración y en la mayoría de los casos causados por exposiciones a dosis elevadas. Los efectos crónicos son retardados, de larga duración y

generalmente son el resultado de exposiciones a dosis bajas. Los efectos tóxicos incluyen cáncer, mutaciones, defectos en el desarrollo y alteraciones reproductivas.

El cáncer es una proliferación celular descontrolada, es frecuentemente causada por una alteración del material genético, aunque otros mecanismos pueden estar involucrados. La incidencia de cáncer en la mayoría de los casos se ha nivelado excepto para el cáncer de pulmón, cáncer testicular y del estómago. Evidencias recientes presentan que de un 20 a un 40 % de todos los cánceres son causados por contaminantes presentes en el ambiente.

Las mutaciones, o cambios estructurales en el material genético de las células, son causados por agentes físicos y químicos llamados mutágenos. Las mutaciones ocurren en humanos pero son usualmente reparadas. Si éstas no son reparadas pueden producir cáncer. Si éstas ocurren en las células germinales pueden ser pasadas a la descendencia produciendo defectos en el desarrollo, muerte del recién nacido, abortos espontáneos, o cáncer.

Alteraciones en el desarrollo, enfermedades estructurales y funcionales. El estudio de estas daños se llama teratología. Los agentes que pueden causarlas se llaman teratógenos. En humanos hay pocos teratógenos conocidos, aunque se sospecha de muchos compuestos.

Las toxinas ejercen sus efectos a nivel celular bloqueando la actividad enzimática, uniéndose a las células o moléculas dentro de ellas, provocando la liberación de substancias en cantidades peligrosas para el organismo. Numerosos factores afectan a los agentes tóxicos, haciendo difícil predecir sus efectos. Algunos de estos factores incluyen la dosis, la edad, el estado de salud, el sinergismo y el antagonismo.

La toxicidad también es profundamente afectada por la bioconcentración, la capacidad de un organismo de selectivamente acumular algunos compuestos dentro de su cuerpo en ciertos tejidos. La magnificación biológica, la acumulación de los compuestos dentro de la cadena alimenticia, también afectan la toxicidad. La magnificación biológica ocurre con substancias que pueden ser concentradas en ciertos tejidos (tales como la grasa) y son resistentes a la degradación biológica.

Los desechos y los efluentes industriales son subproductos indeseables del desarrollo económico y del avance tecnológico. Millones de toneladas de desechos son generados anualmente por la industria; aproximadamente el 75 % de estos son clasificados como peligrosos. En adición billones de galones de efluentes industriales son descargados diariamente en los ríos, arroyos, puertos y sistemas municipales de tratamientos de lodos.

Cuando se manejan y disponen inapropiadamente estos desechos se pone en peligro la salud humana y el ambiente. La exposición humana a los desechos industriales (ocupacional y ambiental) ha provocado efectos sobre la salud que van desde dolores de cabeza, irritación de pulmones, de piel y nauseas hasta daños serios del hígado y de las funciones neurológicas. Evidencias de efectos sobre la salud a nivel genotóxico,

Page 12: Ciencia en La Frontera

46 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

tales como cáncer, alteraciones en el desarrollo y anomalías reproductivas, también han sido citadas.

Una incidencia incrementada de cáncer gastrointestinal y cáncer de vejiga, anormalidades reproductivas y malformaciones congénitas, han sido encontradas en poblaciones que viven cerca de depósitos de desechos peligrosos. Las exposiciones a desechos industriales genotóxicos pueden ser substanciales antes del inicio de la enfermedad.

Estudios con plantas y animales nativos de los ambientes impactados por los desechos peligrosos o por los efluentes industriales, proveen una evidencia adicional acerca de los efectos genotóxicos.

La demostración de que los desechos industriales pueden inducir efectos genotóxicos en especies acuáticas y terrestres (incluyendo al hombre) ha estimulado la investigación en esta área. En la década pasada, un conjunto de trabajos científicos ha sido generado. El progreso en este campo se debe, en gran parte, al desarrollo y amplio uso de ensayos genéticos a corto plazo. Su simplicidad y sensibilidad al daño genético, la relativa rapidez y el bajo costo de experimentación así como la pequeña cantidad de muestra que es requerida para los análisis han permitido que la investigación en toxicología genética florezca.

Los resultados de estos ensayos genéticos son relevantes para la salud humana porque el blanco toxicológico es el ADN, el cual existe en todas las formas de vida celular. Así, estos pueden ser extrapolados ya que compuestos que son reactivos con el ADN en una especie tiene el potencial de producir efectos similares en otras especies.

En general, las perturbaciones del material genético son deletéreas a los organismos y pueden producir consecuencias severas e irreversibles en la salud. Los efectos humanos sobre la salud comúnmente asociados con la exposición a compuestos genotóxicos incluyen cáncer, defectos en el nacimiento y enfermedades del corazón

Los ensayos genéticos que han sido utilizados para evaluar los desechos y los efluentes, usan organismos tales como bacterias, levaduras, hongos, y células de mamíferos en cultivo para detectar el potencial mutagénico de una muestra industrial.

El ensayo de Salmonella desarrollado por Bruce Ames y colaboradores, es por mucho la prueba mutagénica mas ampliamente citada. En adición a las pruebas que determinan mutagenicidad, bioensayos sensibles a otras categorías de daño genético, han sido usados para evaluar los desechos industriales, como el daño al ADN en bacterias y en cultivos de fibroblastos humanos; el daño cromosómico ha sido evaluado usando hongos, plantas y células de mamíferos en cultivo. Estudios in vivo a corto plazo también han sido llevados a cabo como la detección de micronúcleos en eritrocitos de organismos acuáticos y terrestres; la determinación de la formación de aductos en roedores así como estudios de mutagénesis de la orina también han sido llevados a cabo.

Una descripción de los bioensayos genéticos (Houk 1992)

El potencial genotóxico de los desechos industriales peligrosos y sus efluentes puede ser segura y fácilmente medido usando bioensayos genéticos a corto plazo.

El daño genético es mas adecuadamente definido en términos de la lesión estructural específica que ocurre a lo largo del ADN. Tres clases principales de daño pueden ser descritas. La mutagénesis se refiere a mutaciones génicas (o puntuales), las cuales con cambios en las secuencias del ADN dentro de un gen. La clastogénesis que se refiere a cambios en la estructura de los cromosomas, usualmente resultando en rearreglos de las piezas cromosómicas; y la aneuploidía que se refiere a la ganancia o pérdida de cromosomas intactos.

Más de 200 pruebas a corto plazo que utilizan microorganismos, insectos, plantas y animales han sido desarrollados en los últimos 20-25 años para ayudar en la identificación de agentes que poseen un riesgo genético para los humanos. Los sistemas de prueba pueden ser separados en dos grandes grupos sobre la base del sistema biológico empleado y el marcador genético detectado. Los bioensayos procarióticos (bacterianos) detectan agentes que inducen mutaciones génicas y principalmente daño al ADN (sistema de Ames). Los sistemas eucariónticos (pruebas con hongos, ensayos vegetales y células de mamífero en cultivo) detectan un amplio rango de daños genéticos, que incluyen mutaciones génicas, daño y reparación del ADN, daño cromosómico y aneuploidía.

La selección de un sistema apropiado para un estudio depende; de las características de la muestra que va ha ser evaluada; la validación del sistema de prueba y su base de datos acumulada; la utilidad del ensayo para muestras ambientales complejas; el propósito para el cual los datos son buscados; su costo relativo; y su sencillez. Debido a las diferencias en las capacidades de detección entre los sistemas de prueba, los toxicólogos genéticos pueden incluir diferentes sistemas de ensayo en un simple estudio. Empleando una batería de pruebas, diferentes marcadores genéticos pueden ser examinados para determinar el tipo específico de daño inducido por una mezcla. Sistema de prueba vegetal

Otro sistema de prueba comúnmente utilizado para determinar la clastogénesis de los desechos y efluentes industriales es el de plantas completas. Las especies incluyen cebollas, helechos y habas entre otras. Los sistemas vegetales, los cuales son los más simples y menos costosos de realizar que otras pruebas para detectar daño cromosómico, son particularmente adecuados para evaluar los desechos industriales. Estos pueden ser utilizados en el laboratorio, o pueden ser empleadas en el lugar para monitoreos cromosómicos, son particularmente adecuados para evaluar los desechos industriales. Estos pueden ser utilizados en el laboratorio,

Page 13: Ciencia en La Frontera

47 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

o pueden ser empleados en el lugar para monitoreos in situ. Residuos crudos o lixiviados pueden ser diluidos y usados para regar las especies vegetales en crecimiento o pueden sumergirse las semillas o las raíces principales. Los cromosomas vegetales son grandes y los daños son fácilmente registrados. Las células son teñidas y examinadas bajo el microscopio y numerosas alteraciones estructurales pueden ser detectadas, incluyendo disturbios en la división celular (posiblemente debidos a efectos sobre el huso mitótico), fragmentación cromosómica, formación de micronúcleos y cambios en el número cromosómico por célula Sistema de prueba animal

Por otra parte, desde hace muchos años, se cuenta con un organismo eucarionte, la mosca de la fruta, de la cual se conoce perfectamente el número y la estructura de sus cromosomas y casi completamente su mapa genético. Es un organismo que posee un ciclo de vida corto; en poco espacio se pueden tener numerosos individuos, su manejo es fácil y de bajo costo. Presenta el complejo microsómico P-450 que es similar al del hígado de mamíferos y se tienen numerosas evidencias de su capacidad para metabolizar compuestos xenobióticos. Por las ventajas antes mencionadas, se establece la prueba de mutación y recombinación somáticas de las alas y de los ojos de Drosophila melanogaster, la vía de administración de las muestras experimentales es por alimentación a larvas de 72 h de edad, pudiéndose obtener resultados en una sola generación de moscas. Además de que se cuenta con cepas de diferente capacidad metabólica. Mediante este sistema se pueden evidenciar diferentes tipos de daño cromosómicos tales como: mutación, no disyunción, deleción y recombinación.

Debidos a la rapidez con que se obtienen los resultados y a su fácil manejo, se ha propuesta a esta prueba como un monitor biológico para la detección de ambientes contaminados. El proceso se ha iniciado

Consideramos que la educación ambiental para una sociedad sustentable y equitativa, es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida. Esto requiere tanto de responsabilidad individual como colectiva a nivel local, nacional y global.

Es de fundamental importancia que las comunidades planeen e instrumenten sus propias alternativas hacia una política mundial.

La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como, armonía entre los seres humanos y éstos con otras formas de vida.

En el plano internacional se han realizado diferentes acuerdos tendientes al mejoramiento del ambiente y a un adecuado uso de los recursos naturales, uno de ellos ha sido el: Tratado de educación ambiental hacia sociedades sustentables y de responsabilidad global en Río de Janeiro, Brasil en el año de 1992.

En dicho tratado se han planteado diferentes lineamientos de educación ambiental, a decir:

Es un derecho de los seres humanos, todos somos educandos y educadores.

Debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formales, no formales e informales, promoviendo la transformación y la construcción de la sociedad.

Es individual y colectiva, tiene el propósito de formar ciudadanos con conciencia local y global.

Está basada en valores específicos para la transformación social.

Debe tener una perspectiva holística enfocando la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo, de forma interdisciplinaria.

Debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Debe tratar los problemas globales críticos como: población, paz, democracia, salud, hambre, derechos humanos, degradación de la flora y de la fauna.

Debe facilitar la cooperación mutua y equitativa en los procesos de decisión en todos los niveles y etapas.

Debe recuperar, reconocer, respetar, reflejar y utilizar la historia indígena y las culturas locales, así como promover la diversidad cultural, lingüística y ecológica.

Debe estimular y potencializar el poder de las diversas poblaciones, esto implica que las comunidades deben retomar la conducción de sus propios destinos.

Valoriza las diferentes formas de conocimiento, no debiendo ser monopolizado o patentado.

Debe ser planeada para que las personas resuelvan sus conflictos de manera justa y humana. Debe promover la cooperación y el diálogo entre los individuos y las instituciones

Requiere de la democratización de los medios de comunicación masivos y su compromiso con los intereses de todos los sectores de la sociedad.

Debe integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones.

Debe ayudar a desarrollar una conciencia étnica sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos este planeta, respetar sus ciclos vitales e imponer límites a la explotación de esas formas de vida por los seres humanos.

Educación, capacitación y sensibilización publica

Page 14: Ciencia en La Frontera

48 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

La mayoría de las personas no entienden la intima relación entre las actividades humanas y el ambiente, debido a su ignorancia o a una información inadecuada. El proceso educativo puede despertar la preocupación ética y ambiental entre los seres humanos, modificando los valores y las actitudes, propiciando la construcción de habilidades y mecanismos necesarios para el desarrollo sustentable. Pero es ineludible la reformulación de la educación con información sobre los ambientes físicos, biológicos y socioculturales.

Derivado de reuniones internacionales, con la

ambientales, tratando de realizar acciones tendientes a la sensibilización de la sociedad, de capacitar a educadores y difundir los temas de educación ambiental.

En dicha agenda se han establecido diferentes lineamientos con el propósito de estructurar la educación ambiental desde el punto de vista del desarrollo sustentable, en donde las naciones deben:

Garantizar una educación para el ambiente y el desarrollo, a todas las personas de cualquier edad.

Desarrollar los conceptos sobre ambiente y desarrollo, inclusive los problemas de las sociedades en todos los programas educativos, analizando los problemas y sus causas. Debe darse especial atención a la capacitación de los tomadores de decisiones.

Involucrar a los niños en los estudios relacionados con la salud del ambiente, en lo local y en lo regional, incluyendo el cuidado del agua potable, el saneamiento, la alimentación y los impactos económicos y ambientales de los recursos utilizados.

Trabajar de acuerdo con los medios de comunicación para que mediante la publicidad se estimule a la participación más activa de la población.

Rescatar y respetar la experiencia indígena para mejorar la comprensión de la educación y la capacitación.

Impulsar a todos los sectores de la sociedad, como industriales, universidades, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios, para que capaciten a las personas en gestión ambiental.

Ofrecer técnicos capacitados para asesorar a la comunidad local, de acuerdo con los servicios requeridos y con los principios básicos de la protección ambiental.

COMENTARIOS

Las antiguas prácticas de descarga y disposición de desechos no protegen suficientemente la salud humana ni el ambiente del impacto de los compuestos genotóxicos.

Los efectos genotóxicos han sido observados en plantas, animales y poblaciones humanas que viven en las proximidades de plantas industriales, o de las desembocaduras y sitios de desecho de residuos peligrosos. A pesar de la legislación ambiental, las prácticas comunes de disposición aún liberan compuestos genotóxicos al ambiente. Desde un punto de vista de salud pública, es la contaminación de los cuerpos de agua tanto subterránea como superficial- la que representa el riesgo más significativo. El agua no solo es una probable vía para los contaminantes industriales, sino que esta tiene el potencial de afectar a un gran número de personas.

Los genotóxicos industriales pueden entrar directamente a las fuentes de agua vía la lixiviación de contaminantes desde los sitios de disposición de los desechos o por la descarga de los efluentes en estos cuerpos. Tanques de almacenamiento de desechos enterrados con fisuras, así como depósitos de desechos controlados inadecuadamente, son los responsables de la contaminación de las aguas subterráneas. Al menos 13 carcinógenos han sido detectados en muestras de aguas subterráneas colectadas de pozos de agua potable. La contaminación de las aguas subterráneas son un serio peligro debido a que aproximadamente la mitad de la población en la mayoría de los países desarrollados y subdesarrollados (y la mayor parte de la población de Tlaxcala) usan agua subterránea como su principal fuente de agua potable.

Las aguas superficiales también son contaminadas por genotóxicos industriales como lo demuestran diversos estudios. Efectos mutagénicos han sido demostrados en el laboratorio y daño citogenético ha sido detectado en especies acuática nativas. En algunos casos, el origen de la actividad puede ser adscrito a un contaminante industrial específico. Por ejemplo, la actividad mutagénica del río Meuse en Bélgica es causada principalmente por los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).

La contaminación de las aguas superficiales es importante porque los ríos, los lagos y los puertos son usados en actividades recreativas y agrícolas, como agua potable y como fuente de alimentos para el consumo humano.

Los contaminantes industriales también pueden ser introducidos a las aguas superficiales indirectamente a través de las plantas municipales de tratamiento de lodos que reciben efluentes industriales y no están equipadas para manejarlos.

Con el propósito de reducir el riesgo, la liberación de compuestos genotóxicos al ambiente vía desechos y efluentes industriales debe ser controlada de una forma más prudente. Para alcanzar este objetivo, los desechos y las descargas deben ser etiquetados para mitigación y

Page 15: Ciencia en La Frontera

49 Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ

remediación. La selección y priorización de estos desechos industriales, en turno, dependerá de la disponibilidad de información con respecto a la magnitud y diversidad de los efectos genotóxicos, las tasas de emisión, la ruta ambiental y la biodisponibilidad. Para industrias que han sido rigurosamente escudriñadas, como las fábricas de pulpa y papel, existe una información abundante en estos aspectos. Sin embargo, para la mayoría de las diferentes categorías de industrias existentes en Tlaxcala, los datos son incompletos.

Para una mejor comprensión del estrés genotóxico con respecto a la salud humana y al ambiente, las futuras investigaciones y consideraciones presupuestales deberán ser dirigidas hacia un número de áreas, que incluyan las siguientes: (1) industrias para las cuales la información acerca de la toxicidad de sus desechos esté incompleta o no exista, deben ser estudiadas, de manera que la base de datos pueda ser ampliadas y los huecos de información puedan ser llenados; (2) aquellas industrias que generan la mayor cantidad de desechos genotóxicos (basados en sus niveles de actividad y volúmenes producidos), deberán ser estrictamente monitoreadas y los esfuerzos deberán ser dirigidos a reducir la genotoxicidad por procesos de modificación, por sustituciones químicas, o por pretratamientos de los desechos antes de su disposición; (3) El impacto relativo de los efluentes industriales sobre la calidad del agua de los cuerpos receptores incluyendo la influencia de las descargas industriales sobre la biota circundante y la magnitud con la que estas aguas son usadas para propósitos humanos (recreación, agricultura, agua para beber, etc.), deberán ser evaluadas; (4) las tomas de agua y los efluentes de las plantas municipales de tratamiento de lodos que manejan grandes cantidades de desechos industriales serán evaluadas para determinar la magnitud de la contaminación industrial y la capacidad de las plantas de tratamiento para remover o destruir los genotóxicos. REFERENCIAS Alink G.M., Frederix-Wolters E.M.H., van der Gaag

M.A., van der Kerkhoof J.F.F. and Poels C.L.M . 1980. Mutat. Res., 78, 369-374.

Ames B.N., Durston W.E., Yamasaki E. y Lee F.D:

1973. Proc. Natl. Acad. Sci. (USA) 70, 2281-2285. Ames B.N., McCann J. y Yamasaki E. 1975. Mutat. Res.,

31, 347-364. Baéz-Tamayo L. Delgado-Rodríguez A. Ortíz-Martello

R. Villalobos-Pietrini R., Graf U. y Gómez-Arroyo S. 1994. Memorias 1er Seminario Nacional de Ciencias Ambientales. Pachuca, Hidalgo.

Buffler P.A. Crane M. y Key M.M 1984. Environ. Health Perspect., 62, 423-456.

Graf U., Katz J.H., Katz A.J., Frei H. y Wiérgler F.E.

1983. Mutat. Res., 120, 233-239. Grisham J.W. (Ed.) 1986. Health Aspects of the Disposal

of Waste Chemicals. Pergamon Press, Nueva York, Pp. 454.

Harold S. 1982. Ecología y Protección de la Naturaleza.

Blume, Barcelona. Houk V.S. 1992. Mutat. Res., 91-138. INEGI 1986. Síntesis geográfica de Tlaxcala. INEGI,

México. MeierJ.R., Blazak W.F., Riccio E.S., Stewart B.E.,

Bishop D.F. y Condie L.W. 1987. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 16, 671-680.

Michèle S. y dos Santos. J.E. (1997). Sinopsis de la

Agenda 21

México. Sánchez P.S., Sato M.I.Z., Paschoal C.M.R.B., Alves

M.N., Furlan E.V: y Martins M.T: 1988. Toxicity Assessment, 3, 55-80.

SEDUE 1985. Proyecto de ordenamiento ecológico de la

cuenca del Alto Balsas, con atención en la microregión del río Zahuapan. SEDUE, México.

SARH 1983. Proyecto de investigación de la

contaminación del río Zahuapan. SARH, Tlaxcala. Thomas E.C. 1987. Ecología y Biología de las

Poblaciones. Interamericana, México USEPA 1988. EPA-230-07-88-033, Washington DC,

agosto 1988, Pp. 140. Van Hoff F. y Verheyden J. 1981. Sci. Total Environ. 20,

15-22. Waters M.D., Stack H.F., Brady A.L., Lohman P.H.M.,

Haroum L. y Vainio H. 1988. Mutat. Res., 205, 295-312.